Está en la página 1de 4

ALTERNATIVAS PARA LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO EN EL AGRO

COLOMBIANO

Alejandro Tirano Bernate


Estudiante UNAD
Jorge Andrés Gomez
Estudiante UNAD
Edison Ferney Jimenez
Estudiante UNAD
Oscar Javier Delgado
Estudiante UNAD
Yespeter Ancervic Medina Becerra
Estudiante UNAD

RESUMEN

La falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo, en el campo Colombiano,
radica en causas identificables en este trabajo investigativo. Para esta situación intervienen diversos
factores tales como la violencia generada por los grupos al margen de la ley, la falta de tecnología
de punta y sus respectivos programas de capacitación, así como la carencia de presencia estatal
con proyectos productivos viables. Todo esto origina que las nuevas generaciones migren a las
ciudades dejando a un lado el interés por procesos productivos tradicionales para trabajar la tierra,
así mismo, por la ausencia de capacitación y tecnología los campesinos no están haciendo un uso
adecuado de la tierra; trayendo consigo un deterioro ambiental y por consiguiente dificultad para
adquirir créditos productivos o retorno sobre la inversión. Todo esto trae consigo la baja calidad de
vida de los agro productores, traduciéndose finalmente en pobreza.

Palabras clave: Tecnología agroindustrial, Impacto rural, procesos productivos, Presencia Estatal,
Deterioro Ambiental, Competitividad.

ALTERNATIVES TO MITIGATE THE LACK OF COMPETITIVENESS OF THE PRODUCTIVE SECTOR IN


AGRO COLOMBIAN

ABSTRACT

The lack of competitiveness in the face of large companies in the productive sector in the countryside
today lies in the fact that rural areas are experiencing a high level of poverty, since various factors or
causes such as violence generated by groups outside the law, lack of state-of-the-art technology, and
their respective training programs as well as the lack of a state presence with viable productive
projects, causing the new generations to migrate to the cities leaving aside the interest for traditional
productive processes to work the land, likewise Due to the lack of training and technology, the
peasants are not making adequate use of the land, which generates an environmental deterioration
and, consequently, it is more difficult for them to acquire productive loans, since the financial entities
do not grant them loans because of the scarce recovery from losses. Productive.

Keywords: Cutting-edge technology, rural impact, production processes, State Presence,


Environmental Deterioration, Competitiveness.
INTRODUCCIÓN problemática. La metodología nos permite
inferir conclusiones de las muestra tomadas.
El estudio de investigación corresponde a
personas dentro de los 25 a 45 años que se
El presente trabajo de investigación pretende encuentran en su etapa productiva y conocen
mostrar de una manera clara los retos y las parte de la problemática expuesta en la
oportunidades de la agroindustria en investigación. Con los cuestionarios de
Colombia, profundizando en las situaciones preguntas abiertas y cerradas se logran
observadas en investigaciones previas. Esta obtener datos y variables del entorno, el
investigación contará con elementos que cuestionario cuenta con 10 preguntas
ayudarán a dimensionar el alcance y los presentados en preguntas de si o no, y
objetivos de la investigación, contaremos con algunas de respuesta abierta para lograr
un marco teórico que referenciara reconocer más variables que puedan surgir.
antecedentes investigativos, bases teóricas
en las que podamos apoyarnos y una
definición de términos básicos que se verán a
Al lograr usar técnicas cualitativas, podemos
lo largo del trabajo. Posteriormente se
asegurar la fiabilidad de la información; así
analiza los elementos que componen la
como el enriquecimiento de la muestra para
metodología preliminar que nos brindará la
una perspectiva consolidada de las
delimitación y etapas de la investigación para
interpretaciones y dar a lugar a la
ser ordenadas cronológicamente.
convergencia de conclusiones que puedan
ayudar a corroborar los resultados.
En cuanto al análisis se verificarán las
alternativas y posibilidades que tiene de
progresar la agroindustria en Colombia y el
impacto económico que traería consigo. Se La importancia de este trabajo radica en
analiza la competitividad del país frente a identificar las capacidades de las industrias a
otros, debido a sus diferentes climas y pequeña escala hasta la aplicación de
extensión de tierras, disponibilidad de determinados cursos de acción que
recursos hídricos y gran cantidad de mano de impactarían diferentes flancos de la
obra. problemática abordada. Estos cursos de
acción pueden ser orientados a:
Se obtendrán conclusiones a través de  Educación enfocada a la
mediciones y variables tomadas a una productividad.
muestra de personas que, con conocimiento
común de la problemática, tienen una visión e  Sensación de seguridad para el
impresión del agro Colombiano. desarrollo de la empresa privada.
Esto produce un efecto positivo en la
inversión de la empresa privada.

 Incentivos en el desarrollo de
METODOLOGÍA proyectos sostenibles, los cuales
potenciarían el desarrollo local dentro
de las comunidades.
La metodología de investigación seleccionada
es inductiva, ya que reúne las características  Replica de los casos de éxito en otras
de una metodología cualitativa. Se recolectó, localidades.
analizó y vinculó, mediante entrevista y
encuesta, datos cualitativos para responder al
planteamiento del problema razón de nuestra
investigación. Con estas pudimos obtener Palabras claves:
información, de las variables del problema,
con el propósito de profundizar en la Desarrollo sostenible:
Es la satisfacción de las necesidades de la RESULTADOS
generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La temática estudiada demuestra que


Sensación de seguridad: efectivamente existe una falencia en el
acompañamiento estatal a los pequeños
Es una condición de garantías de los productores, lo que en un gran porcentaje se
derechos y deberes de las personas que traduce en la frustración de los pequeños
integran una sociedad, en el que las personas inversionistas debido a sus bajos índices de
alcanzas sus metas personales y ejercen con competitividad. Este hecho aunado a las bajas
libertad de su desarrollo personal. garantías de seguridad en las localidades más
alejadas generan un bloqueo en la activación
Mercadotecnia: de las pequeñas economías; situación que
impide un enfoque empresarias de mayor
El proceso social y administrativo por el cual evergadura. Por otra parte tenemos el
los grupos e individuos satisfacen sus deficiente acompañamiento del estado en
necesidades al crear e intercambiar bienes y iniciativas productivas que denotan gran
servicios. potencial, por lo que al no tener una hoja de
ruta definida estas iniciativas se pierden.
Productividad:
CONCLUSIONES
Es la relación entre la cantidad de productos
obtenida por un sistema Productivo y los
recursos utilizados para obtener dicha  Es necesario trabajar con la
producción.
educación básica primaria y
Globalización. secundaria, potenciando habilidades
que incentiven el desarrollo
La globalización es un proceso económico, sostenible.
tecnológico, político, social, empresarial y
cultural a escala mundial que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo uniendo  Es indispensable solicitar el
sus mercados, sociedades y culturas, a través acompañamiento permanente de
de una serie de transformaciones sociales, personal especializado, el cual tenga
económicas y políticas que les dan un
carácter global. la misión específica de asesorar a los
emprendedores locales.

 Se debe disponer de la fuerza pública


para generar garantías de seguridad
que incentiven la inversión
extranjera.

 Se deben genera políticas y


lineamientos con enfoque específicos
que busquen incentivar la generación
de iniciativas productivas dentro de
las localidades.

BIBLIOGRAFÍA

Fierro, L. (2004). Elaboración de un artículo


científico de investigación. Recuperado
de
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf

Wikipedia (2018). Globalización. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3
n

Productividad (2018). Concepto productividad.


Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Productividad

Desarrollo sostenible ( 2018). Organización de las


Naciones Unidas. Recuperado de:
http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/su
stdev.shtml

En Colombia (2018). Productividad y


Competitividad Empresarial. Recuperado de:
https://encolombia.com/economia/empresas/r-
humanos/productividadycompetitividad/

También podría gustarte