Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA


ELECTRÓNICA GENERAL
NOMBRE: Oscar Santamaría
FECHA: 3930
NRC: viernes 22 de noviembre del 2019

TRANSISTOR
Un transistor es un dispositivo que regula el flujo de corriente o de tensión sobre un circuito
actuando como un interruptor y/o amplificador para señales eléctricas o electrónicas (tensiones y
corrientes).

Los transistores, en ese sentido, cumplen funciones de amplificación, oscilación, conmutación o


rectificación de la señal eléctrica dentro del circuito determinado, y se utilizan en gran parte de
los circuitos integrados de los artefactos electrónicos contemporáneos.

En diciembre de 1947, John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley
marcarían un punto de inflexión en campo de la tecnología y la electrónica con el desarrollo del
primer transistor, el transistor bipolar; un proyecto desarrollado en los Laboratorios Bell de
Estados Unidos con el objetivo de encontrar un sustituto de las válvulas de vacío. Por este
hallazgo, los tres investigadores fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en el año
1956.[1]

Material semiconductor
Un número de diferentes materiales semiconductores se han utilizado en los transistores en los
últimos años. Aunque la mayoría de los transistores modernos están hechos de silicio, muchos
transistores anteriores fueron hechos de diferentes semiconductores, como el arseniuro de galio
(GaAs) o el germanio (Ge).[2]

Partes de un transistor
Estos componentes están construidos por cristales semiconductores que dependiendo de su
estructura interna pueden ser denominados como material N o material P. En todos los transistores
siempre se colocan dos cristales de un material y uno del otro, por ejemplo: NPN o PNP y cada
cristal corresponde a una terminal que son: emisor, base y colector. El emisor se encarga de
proporcionar las cargas eléctricas, la base controla el flujo de corriente y por último el colector
recoge las cargas proporcionadas por el emisor. La diferencia de usos entre transistores es que los
NPN se utilizan para voltajes positivos y los PNP con voltajes negativos. [3]
Ilustración 1 Parte de un transistor
Fuente Extraído de https://n9.cl/ht0s

Regiones de funcionamiento
Los transistores cuentan con tres regiones de funcionamiento y cada una hace una funciona
diferente, ya sea como interruptor abierto, cerrado o como amplificador. El uso de estas regiones
se basa en la cantidad de voltaje que circule por la base del transistor.

Región de corte

Se dice que un transistor entra en región de corte cuando el voltaje de la base es nulo o menor a
0.6v, ya que que no logra activar el paso de corriente entre el colector y el emisor, es decir se
comporta como un interruptor abierto.

Ilustración 2 Región de corte


Fuente Extraído de https://n9.cl/ht0s
Región de saturación
El funcionamiento de esta región es el caso contrario a la de corte, ya que cuando el voltaje que
circula por la base supera al establecido por el fabricante, satura al transistor y este permite la
circulación entre colector y emisor como si fuera un cable normal, es decir se comporta como un
interruptor cerrado.
Ilustración 3 Región de Saturación
Fuente Extraído de https://n9.cl/ht0s
Región activa
Este caso se logra cuando el voltaje de la base esta en un rango intermedio entre la región de
saturación y la de corte. Cuando logramos estabilizar el transistor es capaz de amplificar las
señales de entrada las veces que tenga el valor de ß ya que este multiplica la corriente del
transistor.

Ilustración 4 Región Activa


Fuente Extraído de https://n9.cl/ht0s
Configuraciones y Polarizaciones
Cuando se quiere utilizar un transistor como interruptor digital (regiones de corte y saturación) la
tarea es fácil ya que el circuito eléctrico es bastante sencillo. En caso de que se utilicé un transistor
NPN el emisor se coloca a tierra, el colector a voltaje y la base actua como interruptor, o si bien
se utiliza un transistor PNP se invierten las terminales, el colector a tierra y al emisor se le pone
voltaje. La tarea difícil inicia cuando se utiliza un transistor como amplificador o en región activa,
ya que sus terminales se pueden configurar de tres formas diferentes y cada una de
estas configuraciones las podemos utilizar con diferentes circuitos o mejor conocidas
como polarizaciones.

Ilustración 5 Configuración y Polarización


Fuente Extraído de https://n9.cl/ht0s
Configuraciones de un transistor
Podemos encontrar tres configuraciones diferentes y cada una tiene diferentes características, por
lo tanto, se utilizan para aplicaciones diferentes.

Emisor común
Esta configuración se utiliza para amplificadores de corriente y voltaje a bajas frecuencias, debido
a que tiene una alta ganancia en las dos variables. Una de sus características no tan favorables es
que el voltaje de la señal queda invertido en su salida (la corriente no se invierte), es decir las
señales quedan como si fueran un espejo. Una forma sencilla de identificar esta configuración es
porque la señal de entrada está en la base y la de salida en el colector. Esta configuración se puede
utilizar con todos los tipos de polarizaciones.

Colector común
Esta configuración se utiliza para señales con baja potencia y las transforma en el mismo tipo de
señal, pero con una mayor potencia. Esto se logra ya que tiene una alta ganancia de corriente y el
voltaje lo transfiere igual ya que no tiene ganancia de voltaje. Otra característica es que en la
salida invierte solo la corriente. El colector común se utiliza principalmente cuando se requiere
poner varios amplificadores conectados en serie debido a que en su entrada tiene mucha
impedancia y en su salida disminuye.

Base común
Existen dos formas sencillas de identificar si un transistor esta configurado en base común y estas
son; por que el símbolo del transistor se utiliza acostado o porque la entrada es a travez del emisor
y la salida se encuentra en el colector. A pesar de que esta configuración no tiene una ganancia
de corriente se utiliza por que el ancho de banda es más grande que las demás configuraciones y
permite trabajar con señales VHF (very high frequency) y UHF (ultra high frequency.

Ilustración 6 Configuraciones del transistor


Fuente Extraído de https://n9.cl/ht0s
Polarizaciones de un transistor
En simples palabras las polarizaciones son circuitos que se utilizan para hacer funcionar a los
transistores como amplificadores, en estos circuitos basan su funcionamiento en las
configuraciones anteriores, ya que podemos utilizar una de emisor común y utilizar cualquiera de
las polarizaciones disponibles todo depende de la aplicación que se le dé al transistor.

Polarización fija
Esta polarización solo se puede utilizar con la configuración de emisor común y consiste en
colocar una resistencia en la base y una en el colector, mientras que el emisor se conecta a tierra,
Al ser una configuración demasiado sencilla tenemos una gran desventaja y es que la señal esta
muy expuesta a variaciones dependiendo de los cambios de temperatura que tenga el transistor.
Regularmente se utiliza para señales de poca importancia que no importa que se distorsionen.

Ilustración 7 Polarización fija


Fuente Extraído de https://n9.cl/ht0s
Polarización por retroalimentación del emisor o estabilizado en el emisor
En este tipo prácticamente se le agrega una resistencia en el emisor que hace sea un poco más
estable, pero no lo suficiente como para utilizarlo en señales de mucha importancia.

Ilustración 8 Polarización por retroalimentación del emisor


Fuente Extraído de https://n9.cl/ht0s
Polarización por retroalimentación de colector
Prácticamente se utiliza para regular los cambios de corriente o de voltaje en la fuente de
alimentación, ya que si por alguna razón existe una variación, la resistencia que retroalimenta la
base actúa para evitar un cambio brusco en la salida del transistor.
Ilustración 9 Polarización por retroalimentación colector
Fuente Extraído de https://n9.cl/ht0s

Polarización universal
Es la más utilizada ya que es la que más estabilización tiene debido a sus retroalimentaciones y si
por cualquier razón el transistor se calienta o existen una variación de la corriente la resistencias
de retroalimentación actúan para regular la corriente que llega a la base y así poder estabilizar
todo el sistema.

Ilustración 10 Polarización universal


Fuente Extraído de https://n9.cl/ht0s

Tipos de transistores
1. Existen varios tipos de transistor, dependiendo de su fabricación y sus capacidades:
2. Transistor de contacto puntual. El primer tipo de transistor inventado y capaz de obtener
ganancia, a pesar de que era frágil y difícil de fabricar. Consistía en dos puntas metálicas
sobre una base de germanio, basándose en efectos de superficie. Hoy en día ha
desaparecido.
3. Transistor de unión bipolar. Se fabrica sobre una base de material semiconductor
(intermedio entre conductor y aislante) comúnmente silicio, sobre la cual se ubica un
sustrato de cristal que es polarizado a través de elementos donantes de electrones, como
el arsénico o el fósforo. Estos polos constituyen el emisor y el colector.
4. Transistor de efecto de campo. Consiste en una barra de material semiconductor en torno
al cual se genera un campo eléctrico, para poder controlar el flujo de la energía mediante
un único polo (por eso se les denomina unipolares).
5. Fototransistor. Operan como transistores normales, pero al ser sensibles a la radiación
electromagnética próxima a la luz visible, pueden ser operados mediante un modo de
iluminación: cuando la luz hace las veces de corriente base.

Ventajas del transistor


Los transistores tienen varias ventajas sobre los tubos al vacío. En primer lugar, para que funcione
un tubo al vacío su cátodo debe calentarse, y esto se logra pasando una corriente cercana a él. El
voltaje típico que se requiere para lograr esto es de 250 V. Una vez conectado este voltaje se
necesita esperar determinado tiempo hasta que se caliente el cátodo. Por tanto, cualquier aparato
que use tubos al vacío no funciona inmediatamente después de haberse conectado. El transistor
no requiere este calentamiento, por lo que empieza a funcionar inmediatamente después de su
conexión. En consecuencia, el uso de un transistor en lugar de tubos al vacío ahorra mucha
energía, y por tanto, resulta más económico.[4]

Ventajas del transistor:

* Tamaño y peso reducidos.

* Permiten la miniaturización del equipo electrónico.

* Opera con poco voltaje y consumo de electricidad mínimo.

* No necesita período de calentamiento.

* Funciona cuando se le suministra energía.

* Genera poco calor,

BIBLIOGRAFIA

[1] Hypertextual, “El primer transistor de la historia (1947).” [Online]. Available:


https://hipertextual.com/imagen-del-dia/primer-transistor. [Accessed: 22-Nov-2019].
[2] Techlandia, “Características de los transistores.” [Online]. Available:
https://techlandia.com/caracteristicas-transistores-sobre_52442/. [Accessed: 22-Nov-
2019].
[3] Mecafenix, “¿Qué es un transistor y como funciona? Mecafenix.” [Online]. Available:
https://www.ingmecafenix.com/electronica/el-transistor/. [Accessed: 22-Nov-2019].
[4] Alegsa, “Ventajas y desventajas de los transistores.” [Online]. Available:
http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C/12039.php. [Accessed: 22-Nov-2019].

También podría gustarte