Está en la página 1de 6

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO CED

Guía del trabajo “Las implicaciones del desarrollo y alternativas en los territorios”
Actividades a desarrollar en el momento 1
Fecha: 08 de septiembre 2019
Lugar: Barrio Los Olivos (Chapinero Alto)
1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
NRC: 4209
1. Laura Vanessa Upegui Cruz
lupeguicruz@uniminuto.edu.co
Trabajo Social
2. Alejandra Sastre González
asastregonz@uniminuto.edu.co
Trabajo Social
3. Brayan David Sanabria
bsanabriato@uniminuto.edu.co
4. Jeison Andrés Ruiz Ayala
jruizayala@uniminuto.edu.co
Ing. Sistemas
El grupo de trabajo seleccionar un barrio, municipio, localidad, vereda que será objeto de
análisis para este taller.
Realice un recorrido en el lugar, dialogue con los habitantes, representantes o líderes
comunitarios para identificar las problemáticas sociales (por ejemplo: desigualdad,
violencias, etc.), económicas (por ejemplo: trabajo informal, acceso a servicios, etc.),
ambientales (por ejemplo: contaminación, extracción de recursos, etc.) y educativas (por
ejemplo: ausencia de centros educativos y espacios de formación).

Describa cada una de las problemáticas y justifícalos.


Liste las entidades o instituciones públicas o privadas que hacen presencia en el sector y
cuál es su función.
Dibuje el mapa del territorio visitado señalando los espacios recorridos en esta actividad. Es
importante ubicar en el mismo geográficamente las problemáticas que se van observando
durante la visita y algunas palabras claves, convenciones y relaciones que las identifiquen.
Realicen una reflexión de 500 palabras que, de cuenta de las problemáticas identificadas en
relación con los conceptos de pobreza, desigualdad, violencia y los modelos del desarrollo
discutidos en las anteriores actividades del espacio académico.

Solución
Algunas de las entidades públicas e privadas, contemplan las normas básicas e métodos de
sanidad, y en caso de sismos que se presenten en el sector, además de propiciar y/o motivar
el acceso a la vivienda, por medio del arriendo o la propiedad como tál.
Corposeptima: Esta entidad en conjunto con la alcaldía, busca crear estrategias adecuadas
para salvaguardar las quebradas que se encuentran allí; que tiene como propósito el
mejoramiento de la calidad de vida, creando un ambiente, y bienestar sano.
Metro vivienda: Es una organización de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que impulsa la
construcción de viviendas sociales, en ciudadelas pequeñas como lo es el Barrio los Olivos;
con zonas de recreación para aquellos niños/as que habitan en este sector. Su función
principal es la compra de extensiones de tierra, con el propósito de después vendérselas a
organizaciones populares y así construir terrenos habitacionales para aquellas personas que
generan pocos ingresos, aquellos trabajadores independientes que se les difícil acceder a
una de ellas
Fondo Nacional del Ahorro: Se crea a partir del decreto 3138 de 1968, con el fin de
percibir las cesantías de los trabajadores/as y empleados públicos que habitan en este
barrio.
Secretaria de Ambiente: Esta entidad tiene como fin el mitigar los desastres naturales que
se emplean, contaminados por los desechos que se botan en las áreas y los ríos que se
encuentran en esta localidad.
Cajas de Compensación Familiar y Subsidios de Familia: Esta estrategia nace desde el
gobierno a partir de 1991 por la Ley 3, ejecutan y entregan subsidios, por medio de
entidades financieras en donde se entrega un crédito para la compra de vivienda, o
mejoramiento de las viviendas; directamente con el beneficiario. Esta modalidad ha tenido
varias dificultades, ya que los propósitos se han implementando de forma distinta a la
pactado, en caso de “Especie” en ocasiones se dejaba perder, ya que no poseían los recursos
suficientes para poder seguir con ese proyecto.
El barrio Los Olivos ubicado en la localidad de Chapinero, uno de los muchos barrios
populares que se encuentran en la ciudad de Bogotá, este sector de la localidad 2 fue
escogido por el fuerte contexto en el que se encuentra actualmente debido a que en sus
alrededores se encuentran edificaciones que cuentan con estrato bastante elevado.
El recorrido realizado por el grupo inicia desde el parque del barrio (cuadro naranja) el cual
se proseguir por la carrera primera internándose por el barrio y reconocer las problemáticas,
la forma de vivir de los habitantes del barrio, identificar cuáles fueron sus problemáticas, de
esta manera se reconoció el espacio del barrio hasta conocer el salon comunal (cuadro
rojo) y el comedor comunitario (cuadro azul)
Líneas negras recorrido - () Residuos de basuras
Cuadro rojo-salón comunal [] Habitantes de la calle
Cuadro azul-comedor comunitario * Mayor visualización de pobreza

Se puede identificar los problemas que se viven a simple vista donde se puede evidenciar
en las fotografías, que las circunstancias dadas como la pobreza se ven en lo ciudadanos,
los cuales viven de trabajos honrados, pero el sueldo no alcanza la mayoría de veces para
suplir las necesidades de las que ellos necesitan, por otro lado, la gente que vive de manera
cómoda, por el contrario tienen bienes y cosas materiales de más que impulsan a cumplir
caprichos y armar nuevos, sin tomar conciencia de que hay que gente que vive al pie, no
hacen nada por procurar ayudar en cualquier situación a estas personas de escasos recursos.
La desigualdad también se puede percibir en cualquier manera ya que por decirlo así de
primero, los que hacen mucho tienen poco y los que hacen poco tienen mucho, aunque esto
se da porque a veces la vida lo pone a uno en familias adineradas y no. También se ve en
cuanto al trato que la gente tiene con personas de su mismo estrato y el cambio que tiene al
interactuar con personas que son de menor estrato, al igual que la manera que las personas
en este caso los niños o cuando eran niños recibieron o reciben educación. Estos ámbitos y
muchos más se pueden observar en estos contextos donde hasta el mismo medio ambiente
se ve perjudicado, en cuanto a que se ve la calidad dentro de un estrato y dentro del otro.
Además se ve reflejada la violencia en este sector puesto que se presentan diferentes
aspectos que influyen en ella como el consumo y la venta de estupefacientes, violencia
callejera/intrafamiliar, pandillaje, hurtos entre otras; las cuales afectan a los habitantes de
este barrio ya que atentan contra la integridad y seguridad de las personas, puesto que estas
problemáticas se evidencian en el consumo del alcohol, drogas en diversos espacios de este
barrio trayendo como consecuencia las las malas relaciones de las personas alterando su
entorno familiar y comunitario.
según ABC, 2007 dice que “La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza
o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones” . Las causas de la violencia más comunes son: el alcoholismo, la
intolerancia, la drogadicción, la ignorancia y la falta de moderación y control.”
Por ultimo lado se puede evidenciar que el barrio los olivos tiene una gran comparación con
los barrios de sus alrededores ya que la estratificación se ve muy marcada por un modelo
de desarrollo en diferentes aspectos como estrato, legalidad, valorización, seguridad,
infraestructura entre otros, aunque cabe resaltar que el barrio nació hace 50 años como
parte de una invasión y estuvo en proceso de expropiación del terreno.
Bibliografía
El Espectador.(2010). Los Olivos, el barrio que apetece el estrato seis. Bogotá- Colombia.
El Espectador. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
7834514
Pedreros, C. (2015). Renovación Barrio Los Olivos: Diseño para el desarrollo sostenible
del territorio. Bogotá- Colombia. Universidad Catolica de Colombia. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3023/4/RENOVACION%20BARRIO%
20LOS%20OLIVOS%20DISE%C3%91O%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20SOS
TENIBLE%20DEL%20TERRITORIO.pdf
Abc, (2007). Las causas más comunes de la violencia. Recuperado de
https://www.abc.com.py/articulos/las-causas-mas-comunes-de-la-violencia-982190.html

También podría gustarte