Está en la página 1de 10

RECUPERACION Y REUTILIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS

Fase 2 – Revisar Aprovechamiento y Valoración de Residuos Sólidos Convencionales

PRESENTADO POR:

Angie Lorena Plazas Roa


Código: 1048850555

TUTORA
Aleana Beatriz Cahuana

Ingeniera Ambiental y sanitaria


Especialista en Gestión Ambiental
Maestrante en Ciencias Ambientales

GRUPO: 358043_21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
27 DE OCTUBRE DEL 2019
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

• Identificar las fases de la gestión integral de residuos sólidos necesarias para su


aprovechamiento.
• Identificar y determinar los riegos ambientales u sociales en las actividades de
aprovechamiento de residuos sólidos en cada una de sus fases
• Conocer los posibles impactos que se generan por una mala disposición en los residuos
solidos
• Adquirir conocimientos sobre residuos sólidos, procesos de disposición y aprovechamiento
de estos.
• Concientizar la importancia de la clasificación de los residuos sólidos y las diferentes
maneras de aprovechamiento.
• Reflexionar en los errores que comentemos como consumidores y la disposición que le
hacemos en los residuos solidos
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad los residuos sólidos se han convertido en una problemática ambiental y social
numerosa, la gran mayoría de los habitantes no tiene conciencia ecológica y no saben el
aprovechamiento que se puede hacer a estos residuos, como bien sabemos la contaminación en el
planeta cada vez aumenta notoriamente por ejemplo inundaciones, enfermedades, afectación
económica, deterioro de habitad, contaminación de agua, aire y suelo entre otros. A pesar de que
existen leyes, documentos de información, charlas de capacitación, puntos del conocimiento
algunos habitantes no les es de gran importancia estos temas por que no se dan cuenta del impacto
que este tiene para los seres vivos
Si desde casa se iniciara el aprovechamiento de los residuos sólidos disminuirá la influencia sobre
el medio ambiente, se reduce los residuos en los rellenos sanitarios y se puede implementar la
reutilización en algunos residuos para otros procesos. Como ejemplo tenemos los habitantes del
municipio de garagoa ellos realizan la separación de los residuos según los horarios establecido
por la empresa, una vez se recolecta en el relleno sanitario clasifican según su propiedades,
características para venderlos a las diferentes empresas, los residuos orgánicos se someten a un
proceso de tratamiento bilógico normalmente el compostaje y este ya en su proceso final es
vendido como abono.
Por otra parte los residuos orgánicos se aprovechan por medio de compostaje, lombricultura o
alimento para los animales como vacas y cerdos
1. Identificar las fases de la gestión integral de residuos sólidos necesarias para su
aprovechamiento identificado en la zona de residencia

Separación en la fuente

Se realiza desde los hogares de los habitantes del municipio, para realizar una correcta separación en la
fuente se debe disponer de recipientes adecuados

Recolección y transporte

Se realiza la limpieza del municipio, tomando los


residuos sólidos que correspondan en el día de
recolección generados.

Clasificación

El operario realiza una separación de residuos


sólidos aprovechables (Papel, cartón, vidrio y
plástico)

Compactación

Los productos clasificados y recuperados se


embalan mediante prensas para facilitar y
optimizar el transporte hasta las plantas de
reciclaje

Tratamiento

En este procesos de la pilas compostaje, existen dos fases, una de


descomposion y la otra de maduración. El operario debe realizar un
preparado para las pilas actualmente cuentan con 36

Comercialización

Los materiales una vez sean adecuadamente separados y/o transformados se


comercializan a diferentes empresas por el municipio

Disposición final

Es la última etapa en el procesos de la planta en donde los residuos que ya no


se pueden aprovechar, se almacén en tulas y se llevan al relleno sanitario
2. Determinar los riesgos ambientales y sociales para las actividades de
aprovechamiento de residuos sólidos, teniendo en cuenta la conservación de los
recursos naturales de la zona en estudio

De acuerdo a las actividades de aprovechamiento que se realizan el municipio semanalmente


se genera muchos residuos en la planta de tratamiento de residuos sólidos enfrentándose gran
acumulación presentada diferentes impactos socio ambiental en la vereda de caracol que es
donde se encuentra ubicada.
Dentro de los riesgos ambientales se evidencia malos olores, generación de vectores u
roedores, contaminación visual o paisajística, contaminación de suelo por vertimiento de
lixiviados, contaminación hídrica debido a que se encuentra cerca del rio garagoa y por las
lluvias y malos procesos se escurre o se barren lixiviados u químicos a este, también se hace
notaria la contaminación de aire por las emisiones que genera los carros de recolección y
algunos procesos en la planta.
En la zona no se evidencia presencia de flora y fauna nativa al realizar la construcción de la
planta y el relleno sanitario se talaron diferentes arboles pero nunca se hizo la siembra
adecuada para mitigar este impacto, actualmente no ay un anillo verde de protección en e lugar
si no visible a la comunidad y turistas.
Socialmente los riegos a los que esta expuestos lo habitantes de la zona es posibles
enfermedades, desvalorización de los predios, posibles incendios, molestias auditivas, visuales
por los procesos que se desarrollan, inconformidades por no presentación del proyecto y los
posibles impactos que esta genera, cabe destacar como impacto positivo la generación de
empleo que la planta hace en la vereda con la comunidad.
Es importante la aplicación de los planes de manejo ambiental para mitigar o prevenir posibles
impactos mejorando la calidad de vida de los habitantes y del medio ambiente.

Elemento Impacto Elemento Impacto


AGUA Generación de aguas PAISAJE Contaminación visual
residuales
Generación de
lixiviados
SUELO Cambio de uso SOCIAL Aumento de ingresos
Compactación al Desvalorización de
suelo predios
AIRE Generación de Generación de empleo
partículas
Generación de ruidos Conflictos entre
y olores operarios y habitantes
FLORA Y FAUNA Alteración al habitad Afectaciones a la salud

Aumento de vectores
y roedores
3. Establecer las actividades de Aprovechamiento de los residuos de origen orgánico
e inorgánico que se lleven a cabo en su población.
En el municipio de garagoa la gran mayoría de los habitantes tienen cultura y educación
ambiental con los temas de residuos sólidos, muchos de estos reutilizan y reciclan algunos
residuos antes de la recolección de la empresa de servicios públicos, las actividades de
aprovechamiento en residuo orgánico que se implementan son de tipo biológico algunos de
estos son
Lombricultura: Fundamentalmente es la crianza intensiva en de lombrices de tierra (especie
roja californiana) las que aisladas en lechos comen residuos orgánicos en descomposición
arrojando después de su proceso digestivo un producto llamado lombricompuesto este se
caracteriza por sus altos nutrientes para cultivos.

Compostaje: es un proceso biológico aeróbico o anaerobio, manejado para la transformación


de materia orgánica a un material húmico conocido como compost, este utiliza residuos de
jardín, residuos sólidos municipales separados. Este proceso se caracteriza por su aumento a
la capa vegetal y la capacidad del suelo para retener nutrientes para las plantas y mejora la
textura del terreno

Papel y cartón: Los habitantes del municipio de garagoa reciclan estos dos residuos en un
punto verde, este punto verde se encarga de comercializarlo para que sea procesado y
reutilizado en otros productos.
Otras manera que se provecha la materia orgánica es la Alimentación animal muchos de los
habitantes separan los residuos orgánicos y los ofrecen a las personas que realizan actividades
de crianza en animales en su mayoría ganado y cerdos, estos residuos tiene un alto contenido
de humedad lo que no se puede dejar almacenados si no se fermenta o se descompone por sí
mismo.
Aprovechamiento de residuos inorgánicos
En el municipio de garagoa hay habitantes que se dedican a reciclar este tipo de residuos
acondicionando cada uno por su tipo de material y las propiedades físico químicas por
consiguiente los materiales que llegan al punto verde o centro de acopia de ellos, deben estar
separados (plásticos, vidrio, papel, metales, textiles, entre otros) para poder enviarlo y realizar
su aprovechamiento respectivo.
Plástico: Para este residuo la clasificación en el municipio se realiza de la siguiente manera
PET: Botella de gaseosa, agua, aceites
PE-AD: Tanques, canastas para cervezas, embalaje
PVC: Tuberías y accesorios para suministro de agua
PP: Bolsas en general
Vidrio: Para el aprovechamiento del vidrio debe estar seco y separado por colores

3. Identificar los casos exitosos sobre el aprovechamiento de residuos sólidos a nivel


global, nacional y local
Colombia participa en varios acuerdos y compromisos de protección del medio ambiente a
nivel internacional, por medio de desarrollo sostenible, uno de sus compromisos es la gestión
de los residuos sólidos, incluyendo actividades de generación, disposición final y
aprovechamiento. Para poder dar cumplimiento se formularon decretos, resoluciones,
instrumentos de medición para poder continuar con la gestión integral de los residuos.
Algunos acuerdos son el Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el
Desarrollo Sostenible (ILAC), dentro de los indicadores de seguimiento presentes se
encuentran los de residuos sólidos urbanos que se disponen adecuadamente acá se considera
dispuestos adecuadamente a aquellos residuos recolectados y dispuestos por empresas
prestadoras del servicio público
En la gráfica tomada del informe nacional de aprovechamiento año 2016, se observa que el
cartón y el papel son los tipos de materiales que en el 2016 fueron los que más se aprovecharon
y se comercializaron.
En Colombia uno de los aspectos de mayor impacto a partir de modelo de economía circular,
es la inclusión de nuevos puestos de empleo que se han ido formalizando por parte de la
industria de la recuperación de materiales. Para 2016, se reportaron en el SUI un total de
97.905 toneladas de material recuperado, en donde el 57% del material aprovechado fue papel
y cartón, el 27% metales, 8% plástico, 7% vidrio y el 1% madera y textiles. Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios (2016).

Recuperado de: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2016).Informe


Nacional de Aprovechamiento
CONCLUSIONES

En el desarrollo del análisis realizado en residuos sólidos, aprovechamiento y fases de la


gestión integral se logró cumplir todos los objetivos de investigación propuestos adquiriendo
gran conocimiento sobre la importancia de la clasificación de los residuos, las propiedades de
cada uno, los métodos de aprovechamiento. Actualmente las personas no tienen conocimiento
de estos temas por ende el aumento de los residuos en los rellenos sanitarios y el aumento de
impactos ambientales afectando la calidad de vida de los seres vivos

En la recuperación de los residuos sólidos hay diferentes formas como reutilizar, reciclar,
reducir para poder implementarlo desde el hogar contribuyendo con el medio ambiente
usando racionalmente los recursos naturales minimizando la contaminación.
BIBLIOGRAFÍA

Olmos, A. (2012). Recuperación y Reutilización de Residuos Sólidos. Unidad 2 Cap. 5.


Adaptado y actualizado por Díaz, M.C. Bogotá –Colombia, Escuela de Ciencias Agrarias,
Pecuarias y de Medio Ambiente, Ingeniería Ambiental, ECAPMA, UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10934
Olmos, A. (2012). Recuperación y Reutilización de Residuos Sólidos. Unidad 2 Cap. 6.
Adaptado y actualizado por Díaz, M.C. Bogotá –Colombia, Escuela de Ciencias Agrarias,
Pecuarias y de Medio Ambiente, Ingeniería Ambiental, ECAPMA, UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10934
Henao,J. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia,
Recuperado de; http://unicesar.ambientalex.info/infoCT/Aprressolorgco.pdf
Innova, A. Recolección y Transporte de Residuos Sólidos, Recuperado de;
http://www.innova.com.pe/servicios/recoleccion-residuos-solidos/
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2016).Informe Nacional de
Aprovechamiento, Recuperado de;
http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de%20Aprovechamiento%20187302.p
df

También podría gustarte