Está en la página 1de 140

21

20

3
8
9
4

7
5

1 Alcaudón 6 Cogujada
2 Carbonero 7 Tarabilla
3 Verdecillo 8 Perdiz
4 Jilguero 9 Mochuelo
5 Pito real 10 Cernícalo
19
16
18

17
15

10

14

12

11 13

11 Gorrión 17 Avión
12 Abubilla 18 Estornino
13 Curruca 19 Tórtola
14 Mirlo 20 Paloma
15 Golondrina 21 Abejaruco
16 Vencejo
Río Segura. PRINCIPIA COMUNICACIÓN
GUÍA ORNITOLÓGICA DEL BAJO SEGURA. CORREDOR VERDE

© Confederación Hidrográfica del Segura

ESTRUCTURA DE LA OBRA Y COORDINACIÓN: Trino Ferrández Verdú

REVISIÓN: © Francisco Almarcha Martínez

TEXTOS: © Trino Ferrández Verdú, Francisco Almarcha Martínez,


José Antonio Ballester Alcázar y Rubén Vives López

SELECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS, DIGITALIZACIÓN Y DIBUJOS: © Manuel Martínez Manzano

FOTÓGRAFOS POR ORDEN ALFABÉTICO:


© Cristian Zea Gómez, David Rozas Torrente, Eduardo Ruiz Baltanás,
Emili Casals & Carme Jurado, Francisco José Llácer Alemany,
Gregorio Ros Montolío, Gustavo Garrido Muñoz,
Javier Hernández Gracia, Jordi Bas Casas, José Luis Calleiras Viéitez,
José Luis Fernández Rábago, José Luis Ruiz Álava,
José María Benítez Cidoncha, José María Llavori Romatet,
Manuel Martínez Manzano, María Á. Corella Castellano,
Pedro Trejo Ramos, Principia Comunicación y Trino Ferrández Verdú

DIRECCIÓN EDITORIAL: Julio Muñoz Bravo, CHS.

FOTO PORTADA: © José Luis Ruiz Álava

EDITA: Confederación Hidrográfica del Segura


1ª edición: febrero 2009

DISEÑO: Principia Comunicación

REALIZACIÓN: Quaderna Editorial

DEPÓSITO LEGAL: MU-1.113-2009

NIPO: xxxx

ISBN: 978-84-612-9603-3

Reservados todos los derechos. No se puede reproducir ninguna parte de esta publicación,
ni almacenar en ningún sistema de reproducción, ni transmitir de ninguna forma mecáni-
camente, en fotocopias, en grabación, digital o de ninguna otra manera sin el permiso de
los propietarios de los derechos de autor.
Libro impreso en papel reciclado y ecológico.
Es interesante contemplar una ribera
enmarañada, cubierta de plantas de muchas
clases, con pájaros que cantan en los matorrales,
con diversos insectos revoloteando y gusanos
arrastrándose por el suelo húmedo, y reflexionar
que estas formas construidas tan esmeradamente,
tan distintas y dependientes unas de otras de
modo tan complejo, todas son producto de leyes
que operan alrededor de nosotros.
El Origen de las Especies, Darwin, 1859
Molino de la Ciudad. MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
Agradecimientos

A la Confederación Hidrográfica del Segura en


las personas de su Presidente José Salvador Fuentes
Zorita y el Ingeniero Julio Muñoz Bravo, por su pre-
disposición e interés en todo momento.

A Toni Sánchez por la revisión de los listados de


especies.

A Borja Pérez y Mariam Sánchez por sus consejos y


amabilidad.

9
Corredor Verde. PRINCIPIA COMUNICACIÓN
Sumario

Presentación 13

Introducción 15

Descripción del Corredor Verde 19

Espacios de interés para la observación


de aves en el Bajo Segura 21

Guía ornitológica 27

Datos estadísticos 119

Listados de especies por orden alfabético 123

Bibliografía 135

11
Río Segura. MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
Presentación

L
AS AVES, estos hermosos organismos emplumados
y voladores que los humanos podemos aún con-
templar casi por doquier, constituyen sin duda una
excelente puerta de entrada al mundo de la conserva-
ción, tan necesario hoy en día. No podían faltar, por
tanto, dentro del proyecto de restauración ambiental
del Corredor Verde del Segura, pues no cabe concebir
un asomo a este entorno natural privilegiado que no
vaya acompañado, afortunadamente, de vuelos de
garzas, gaviotas y cormoranes; de chapoteos de ána-
des, zampullines y gallinetas; de cantos de carboneros,
currucas y ruiseñores. Seres útiles todos ellos como indi-
cadores ambientales y como herramientas para la edu-
cación. Seres que dependen tanto de nosotros como
nosotros, aunque no lo sepamos o queramos recono-
cer, dependemos de ellos. Seres vivos que resultan tan
esenciales en las tramas ecológicas como en el bienes-
tar de las personas que tienen la suerte de conocerlos
y poderlos disfrutar.
Estoy seguro de que esta guía de campo, pequeña y
sin pretensiones, mas hecha con conocimiento y cariño
indudables, va a aportar en breve numerosos nuevos
amigos para las aves y, por extensión, la naturaleza y
la conservación del Bajo Segura. Gracias sinceras, por
ello, a todos cuantos la han hecho posible.

Eduardo de Juana
Presidente de SEO/BirdLife 13
Carrizo (Phragmites australis). MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
Introducción

E
l Corredor Verde es una obra de infraestructu-
ra cuya principal aspiración se centra en la re-
habilitación de las riberas del río Segura y su
calidad ambiental. De ese modo pretende funcio-
nar como verdadero corredor ambiental, conec-
tando los espacios naturales por los que transita a
su paso por la Vega Baja.
Paralelamente a su interés medioambiental, el
Corredor ofrece a los visitantes otras alternativas
en el ámbito educativo y divulgativo igualmente
reseñables. Los diferentes tramos que lo compo-
nen hacen posible que tanto educadores como
monitores ambientales dispongan de un recorri-
do, hasta ahora inexistente, para explicar a sus
alumnos/as de forma directa y sobre el terreno
las características de nuestro paisaje de huerta,
los usos y costumbres que lo han hecho posible,
visitando incluso algunos de los elementos cultu-
rales y patrimoniales más destacados de la zona,
como las Norias (Pando y Moquita) en Beniel, el
Molino de la Ciudad en Orihuela o el Meandro
de Jacarilla. Sin olvidar la posibilidad que el Co-
rredor ofrece de conocer y reconocer un buen nú-
mero de especies de la fauna y flora propias. En
este sentido, es importante destacar la importan-
cia que las aves tienen sobre el conjunto de espe-
cies de fauna que, de un modo u otro, utilizan
este espacio. 15
Las aves presentan una gran capacidad de
aprovechamiento de los recursos humanos, pro-
bablemente mayor que el resto de grupos de ver-
tebrados considerados en su conjunto, lo que
unido a su alta movilidad les permite un uso del
medio muy variado. A lo largo del Bajo Segura se
pueden encontrar especies residentes, que pasan
gran parte de su vida en el entorno inmediato del
mismo; otras que lo aprovechan como zona de
campeo y alimentación; las hay estivales y tam-
bién nidificantes e incluso que aprovechan el río,
estrictamente, como corredor biológico para sus
desplazamientos.
Con el propósito de dar a conocer estas especies
de aves, sus hábitos y costumbres, nace la presen-
te guía ornitológica, en cuyas páginas se descri-
ben y enumeran las diferentes especies de pájaros
que pueden ser observadas en las inmediaciones
del Bajo Segura. Para ello, la obra presenta a ca-
da especie acompañada de un texto explicativo
que, de forma concisa y amena (sin términos téc-
nicos), comenta algunas de sus características
más llamativas: su abundancia, sus hábitos y
costumbres, el uso que hacen del hábitat y, en ge-
neral, aquellos aspectos de su ecología, biología o
etología que pueden resultar más interesantes
para el amante de la Naturaleza no especializa-
do en estos temas. Así, la obra se estructura en
tres apartados: el primero describe el área en la
que se enmarca el Corredor, y en él se ilustran y
comentan los lugares de mayor interés para la
observación de aves; a continuación se describen,
16 mediante una fotografía y un texto explicativo,
las especies más relevantes; esta segunda parte
también incluye listados, ordenados alfabética-
mente, de todas las especies susceptibles de ser
vistas, tanto de forma regular como ocasional-
mente, a lo largo del Corredor. Por último, la guía
incluye un pequeño análisis estadístico de la im-
portancia ornitológica relativa del Corredor, fren-
te a otras áreas naturales de su entorno y con re-
lación a España.

17
EL CORREDOR VERDE DE LA VEGA BAJA DEL SEGURA
Descripción del Corredor Verde

E
l Corredor Verde tiene una longitud total de
36 km y una superficie de actuación de 2.863
ha. Comprende el cauce del río Segura, desde
el límite de la Comunidad Valenciana en Ori-
huela con Murcia, hasta su desembocadura en
Guardamar. Dicha superficie de actuación está
distribuida en función del tipo de uso del suelo
en: 389 ha (cauce); 207 ha (terreno agrícola a
restaurar); 122 ha (sotos); 2.145 ha (terreno agrí-
cola a conservar).
El Corredor consta de 4 tramos divididos a su
vez en varios sectores cada uno:

• Tramo I
Las Norias-Orihuela: Las Norias-Merancho, Er-
mita de la Cruz Cubierta y Molino de la Ciudad.
• Tramo II
Orihuela-Azud Alfeitamí: Meandro de Jacarilla
y Benejúzar.
• Tramo III
Azud Alfeitamí-Rojales: Azud de Alfeitamí-Rai-
guero, Juliana Pequeña y Meandro de Formen-
tera.
• Tramo IV
Rojales-Desembocadura: Rojales, Meandro de
Guardamar, Parque de Ribera, Bosque de gale-
ría y Desembocadura.
19
Río Segura. TRINO FERRÁNDEZ VERDÚ
Espacios de interés para la
observación de aves en el
Bajo Segura

Meandro de las Norias

TRINO FERRÁNDEZ VERDÚ

Noria de Pando, pedanía Las Norias, Orihuela.

Antiguo meandro del río flanqueado por las


norias Moquita (siglo XIV y posible origen islámi-
co) y Pando (siglo XVIII). Situado muy próximo a
la ciudad de Beniel, forma en la actualidad uno
de los espacios húmedos de mayor interés para la
observación de aves en el Corredor, por lo que
está incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas
de la Comunidad Valenciana aprobado en 2002,
dentro de la Zona Húmeda denominada: “Mean-
dros abandonados del río Segura”. Separado del 21
nuevo cauce, permanece conectado al río gracias
a la toma de agua para riego que en él todavía se
lleva a cabo. En el meandro de la Norias predo-
minan el carrizo (Phragmites australis) y la caña
(Arundo donax), por lo que se trata de un espacio
querencioso para mosquiteros, zarceros, carrice-
ros, escribanos, lavanderas, ruiseñores e incluso
anátidas como el azulón.

Molino de la Ciudad

MANUEL MARTÍNEZ MANZANO

Molino de la Ciudad, Orihuela.

Edificio situado en la antigua margen izquierda


del río antes de su paso por Orihuela. Su cons-
trucción original se remonta al s. XVII, aunque el
edificio que hoy se conserva ha sido objeto de nu-
merosas rehabilitaciones y mejoras, las últimas
22 llevadas a cabo en el siglo pasado. La existencia
de una pequeña laguna permanente y la vegeta-
ción palustre que en ella se desarrolla favorecen
la existencia de un variado número de especies
que utilizan este espacio, tanto como zona de ali-
mentación y campeo como dormidero.

Meandro de Jacarilla

TRINO FERRÁNDEZ VERDÚ

Azarbe Mayor de Hurchillo. Reguerón.

Meandro del Segura que tras el encauzamiento


quedó aislado y cubierto de vegetación riparia,
sobre todo cañaverales y carrizales. En la actuali-
dad se ha rehabilitado como zona húmeda y to-
davía mantiene el servicio para la toma de agua
del regadío tradicional. Forma parte del Catálogo
de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana
dentro de la Zona Húmeda denominada: “Mean-
dros abandonados del río Segura”. Su situación
geográfica, rodeado de huerta pero, al mismo 23
tiempo, en la zona de influencia de la costa, y su
configuración de humedal favorecen el encuentro
de especies propias del litoral como gaviotas y li-
mícolas (chorlitejos) con otras típicas de estos es-
pacios palustres (mosquiteros, carriceros…), a las
que se suman especies de pajarillos de huerta co-
mo verdecillos, verderones, jilgueros y mirlos.

Meandro de Guardamar

MANUEL MARTÍNEZ MANZANO

Puente del Corredor Verde, Guardamar.

Sobre el antiguo meandro del cauce del río, hoy


separado del nuevo cauce, se ha creado un circui-
to ecológico conservando las diferentes formacio-
nes vegetales (saladar, carrizal, etc.) y diversos
bienes etnográficos como las Compuertas de Rie-
gos de Levante, el Molino Harinero de San Anto-
nio, o la Ñora de los Frailes, entre otros. Su situa-
ción entre cultivos y muy cerca del mar hace po-
24 sible la convergencia de especies típicas de ambos
ambientes, junto a otras de hábitos palustres. Así,
en la zona se puede observar a charranes, cha-
rrancitos y gaviotas junto a verdecillos, jilgueros,
tarabillas, buitrones y cogujadas.

Desembocadura del río y su frente litoral

MANUEL MARTÍNEZ MANZANO

Antigua desembocadura frente litoral, Guardamar.

Este espacio húmedo incluye desde las zonas de


intrusión marina en la antigua desembocadura
del río y la nueva, tras la canalización, hasta el
área litoral comprendida entre ambas y sus in-
mediaciones. La desembocadura y frente litoral
del Segura, incluido en el Catálogo de Zonas Hú-
medas de la Consellería de Medio Ambiente, es
probablemente el espacio de todo el Corredor
Verde en el que más fácil resulta la observación
de ciertas aves, algunas de forma casi exclusiva,
como son ciertas especies de andarríos, correli-
mos, gaviotas y archibebes, entre otras. 25
Corredor Verde. PRINCIPIA COMUNICACIÓN
Guía ornitológica

A continuación se relacionan
las especies de aves que,
presentando diferente distri-
bución y abundancia a lo largo
del Bajo Segura, pueden
ser observadas habitualmente
en alguna época del año.
Meandro de Jacarilla. MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
Zampullín Común

PODICIPEDIDAE (SOMORMUJOS)
(Tachybaptus ruficollis). (Sapete)

JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ RÁBAGO


E specie residente. En el río es frecuente observar
individuos aislados o pequeños grupos alimen-
tándose al atardecer en compañía de fochas y ga-
llinetas comunes. Se alimenta en la superficie del
agua o se sumerge para capturar pequeños peces
y anfibios, larvas de insectos y algunos crustá-
ceos. Construye sus nidos flotantes ocultos entre
la vegetación palustre y riparia. Su reproducción
está muy ligada al desarrollo de la vegetación
adecuada, por lo que puede incluso retrasar su ni-
dificación esperando el crecimiento de la misma.

29
Cormorán Grande
PHALACROCORACIDAE (CORMORANES)

(Phalacrocórax carbo). (Cuervo marino)


EMILI CASALS & CARME JURADO

E l Cormorán Grande es una especie invernante,


relativamente abundante de septiembre a
abril, sobre todo en la desembocadura del Segura,
pero también en otras zonas húmedas del entor-
no, como el Embalse de la Pedrera. Un número
menor de individuos, que va en aumento, perma-
nece en verano en la zona sin reproducirse. Se ali-
menta de grandes peces que atrapa buceando. A
diferencia de la mayoría de aves nadadoras, los
cormoranes, cuando bucean, se mojan hasta la
piel, por lo que tras sus inmersiones es muy co-
mún observarlos con las alas abiertas expuestas
al sol.

30
Garza Real

ARDEIDAE (GARZAS Y AVETOROS)


(Ardea cinerea)

EMILI CASALS & CARME JURADO


F ácil de ver durante todo el año en cualquier
parte del río, a veces inmóvil, otras caminando
pausadamente por la orilla. Se alimenta de peces,
anfibios, reptiles, incluso pollos de otras aves y
pequeños mamíferos a los que ensarta con su afi-
lado pico. Inconfundible tanto en reposo como en
vuelo por su gran tamaño y su vuelo lento y ma-
jestuoso. Con frecuencia se reúne en pequeños
grupos para dormir al abrigo de la vegetación
próxima a las zonas húmedas. Durante el día
campea en solitario.

31
Garceta Común
ARDEIDAE (GARZAS Y AVETOROS)

(Egretta garzetta). (Garzote)


JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ RÁBAGO

P equeña garza residente y localmente abun-


dante. Nidificante en nuestra zona, su pobla-
ción ha ido en aumento en los últimos años. De
hábitos coloniales, las garcetas, por lo general,
hacen sus nidos en árboles, con frecuencia en
compañía de otras especies de ardeidas como la
Garcilla Bueyera. No resulta difícil verla cami-
nando por la orilla del río o en los canales de
riego en busca de sus presas más frecuentes: pe-
queños peces, anfibios o reptiles, aunque tampo-
co desprecia los insectos y pequeños invertebra-
dos en general.

32
Garcilla Bueyera

ARDEIDAE (GARZAS Y AVETOROS)


(Bubulcus ibis)

CRISTIAN ZEA GÓMEZ


N o tan abundante como la Garceta, la Garcilla
Bueyera es la menos acuática de nuestras gar-
zas, utiliza los espacios húmedos como dormide-
ro y zona de cría. En sus cuarteles de invernada
siguen a las manadas de grandes mamíferos afri-
canos (elefantes, búfalos, etc.) tras los insectos y
pequeños invertebrados que éstos levantan a su
paso. En nuestra zona, los grandes mamíferos
subsaharianos son sustituidos por los tractores.
Así pues, no resulta difícil verlas reunidas, a veces
en grandes bandos, caminando y revoloteando
detrás de estos vehículos cuando se desplazan
arando las tierras de cultivo.

33
Avetorillo Común
ARDEIDAE (GARZAS Y AVETOROS)

(Ixobrychus minutus). (Urone)


JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

A unque no es una especie abundante a lo lar-


go del Corredor, el Avetorillo Común nidifica
en las zonas de carrizal denso y encharcado por
las que gusta desplazarse silenciosa y lentamen-
te en busca de su alimento: insectos, pequeños
peces y algunos anfibios. Su nido es inconfundi-
ble, hecho a base de carrizos que el Avetorillo
corta y ensambla en forma de embudo, general-
mente a primeros de junio. Después de la repro-
ducción migra a África (sur del Sahara), aunque
es posible observar algunos individuos aislados
durante el invierno.

34
Martinete Común

ARDEIDAE (GARZAS Y AVETOROS)


(Nycticorax nycticorax)

JOSÉ LUIS RUIZ ÁLAVA


E specie de hábitos nocturnos, excepto en la épo-
ca de cría, es escaso en el Corredor, por lo que
no resulta un ave fácil de observar. No obstante,
su contrastado plumaje gris-blanquecino y negro
en la espalda y su tamaño medio lo hacen fácil-
mente identificable. Migrador transahariano,
pasa aquí el verano, aunque en los últimos años
se ha observado la presencia de ejemplares a lo
largo de todo el año. Existe constancia de su nidi-
ficación en las proximidades del río (Hondo de
Amorós), también alguna pareja aislada en la
propia ribera del río, cerca de la ciudad de Mur-
cia. Se alimenta sobre todo de anfibios, pequeños
reptiles y peces, que captura al acecho merodean-
do por las orillas de charcas y canales de riego.

35
Ánade Azulón
ANATIDAE (PATOS)

(Anas platyrhynchos). (Ánade Real)


,JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

L a más frecuente de las anátidas del Corredor,


por lo que no resulta muy difícil localizarla en
el cauce del río o en balsas de riego aledañas. Se
alimenta de plantas acuáticas, aunque también
lo hace de semillas, raíces, gusanos, renacua-
jos,… que encuentra en las orillas. Destaca de
esta especie la vistosidad de la cabeza del macho,
verde, que contrasta con el resto del colorido de su
plumaje. En el celo, la hembra nada al lado del
macho, sacudiéndole con la cabeza su espalda.
La puesta se produce en los meses de abril y
mayo, 10-12 huevos de color verde grisáceo que
incuban durante 28 días. Al poco tiempo de su
nacimiento, los pollos abandonan el nido.

36
Cernícalo Vulgar

FALCONIDAE (HALCONES)
(Falco tinnunculus). (Gavilán)

JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

H alcón de pequeño tamaño. Su nombre deriva


de la característica de cernirse en el aire para
lanzarse en picado sobre las presas que divisa. Se
alimenta de saltamontes, roedores, lagartijas…
Como lugar de anidamiento utiliza principal-
mente casas abandonadas, cortados y paredes, lo
que hace que se le pueda observar cerca de pobla-
ciones, sobre todo en invierno, donde pueden ata-
car a los pajarillos enjaulados. De modo oportu-
nista puede ocupar nidos abandonados, preferen-
temente de córvidos. Durante la incubación es el
macho el encargado de alimentar a la hembra, la
cual apenas abandona su nido.
37
Perdiz Roja
PHASIANIDAE (PERDICES Y AFINES)

(Alectoris rufa)
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

P ese a no ser una especie típica de ambientes ri-


bereños o litorales, la proximidad del Corredor
a pies de monte y campos de cultivo, espacios de
residencia habitual de la Perdiz Roja, favorece su
presencia a lo largo del río. Residente y nidifican-
te sólo ocasional en estos ambientes húmedos, la
perdiz es una especie muy prolífica e inconfundi-
ble tanto en vuelo como desplazándose a la ca-
rrera por el suelo. En la época de celo, el reclamo
del macho, un chak-chak-chak-chaarrr, también es
muy característico. Su alimentación es variada,
desde granos y brotes a insectos.

38
Focha Común

RALLIDAE (FOCHAS, RASCONES Y AFINES)


(Fulica atra)

EMILI CASALS & CARME JURADO


E specie residente y muy frecuente en los tramos
de río donde existen láminas de agua estable y
vegetación de ribera más o menos densa en la que
refugiarse. También aprovecha estos espacios de
vegetación para construir sus nidos. En invierno
sus efectivos aumentan con la llegada de indivi-
duos del norte y centro de Europa. Se alimenta
preferentemente de plantas subacuáticas, aunque
no desprecia los brotes tiernos de otros vegetales,
incluso invertebrados acuáticos.

39
Gallineta Común
RALLIDAE (FOCHAS, RASCONES Y AFINES)

(Gallinula chloropus). (Polla de agua)


JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ RÁBAGO

E s un ave residente y nidificante a lo largo del


Corredor. Muy frecuente y fácil de ver y escu-
char tanto dentro del agua como caminando por
las márgenes del río. Presenta un amplio régimen
alimenticio que va desde los brotes vegetales tier-
nos hasta insectos acuáticos, caracoles y frutos o
bayas de árboles y arbustos. Son muy territoriales
y no resultan difíciles de observar sus ruidosas
persecuciones que, en ocasiones, terminan en
verdaderos enfrentamientos, sobre todo entre ma-
chos adultos.

40
Calamón

RALLIDAE (FOCHAS, RASCONES Y AFINES)


(Porphyrio porphyrio)

EMILI CASALS & CARME JURADO


E specie residente que ha experimentado un con-
siderable aumento en los últimos años en toda
la zona. Gallo de entre 40-50 cm de altura y color
azul, que contrasta con el rojo de sus grandes
patas y pico. No le gustan las aguas profundas y
prefiere volar para llegar a puntos distantes. Es-
pectacular a la hora de su alimentación dada la
fuerza de su pico y nuca, al igual que su destreza
con las patas, cuyos dedos utiliza para trepar y
sujetar los carrizos de los que se alimenta. Ade-
más, consume otros tallos, hojas y flores; en
menor medida, huevos de pájaro, ranas, pollue-
los o crustáceos.

41
Rascón Europeo
RALLIDAE (FOCHAS, RASCONES Y AFINES)

(Rallus aquaticus)
JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ

V ive durante todo el año en los carrizales más


densos del Corredor, aunque resulta más
abundante en invierno con la llegada de indivi-
duos procedentes del norte. Es una especie muy tí-
mida, por lo que no resulta nada fácil de ver; más
probable es oír su metálico y agudo reclamo,
sobre todo al atardecer o de noche, mientras se
desplaza por lo más profundo del carrizal a la
búsqueda de invertebrados y, en ocasiones, de pe-
queños anfibios de los que se alimenta.

42
Cigüeñuela

RECURVIROSTRIDAE (CIGÜEÑUELAS Y AVOCETAS)


(Himantopus himantopus)

JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA


E specie estival y nidificante en el río Segura
(abril-junio), es también una especie migrado-
ra e invernante. La Cigüeñuela es abundante y
muy fácil de identificar por su contrastado plu-
maje blanco y negro y sus delgadas y largas
patas rojas. Se la puede ver a lo largo de todo el
Corredor, aunque resulta más común en el
tramo final, cerca de la desembocadura del río.
Construye sus nidos en zonas semiencharcadas,
entre carrizos, y aunque no forma verdaderas co-
lonias, no puede decirse que sean territoriales. Sí
resultan, no obstante, muy recelosas ante la pre-
sencia humana.

43
Alcaraván Común
BURHINIDAE (ALCARAVANES)

(Burhinus oedicnemus). (Chorlito)


JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

E specie presente en la zona durante todo el año,


a cuyos efectivos se suman en invierno un buen
número de ejemplares procedentes de Europa. Sus
grandes ojos amarillos y su forma inconfundible
de correr lo hacen fácil de identificar. De hábitos
crepusculares, el Alcaraván pasa la mayor parte
del tiempo campeando en busca de alimento
(principalmente invertebrados, incluyendo a
veces pequeños vertebrados), y sólo en caso de ne-
cesidad levanta el vuelo. Muy ligado a espacios
abiertos y campos de secano.

44
Chorlitejo Patinegro

CHARADRIDAE (CHORLITOS Y CHORLITEJOS)


(Charadrius alexandrinus)

CRISTIAN ZEA GÓMEZ


E specie residente, algo menos abundante en in-
vierno, pero muy fácil de ver, sobre todo en la
desembocadura, donde corretea nervioso a la ca-
za de pequeños invertebrados enterrados en la
arena o en el fango. Durante la nidificación
(marzo-julio) mantiene territorios, concentrándo-
se en grandes bandos tras el periodo reproducti-
vo. Realiza la puesta en el suelo (3 huevos), por lo
que, en ocasiones, pierden la nidada, pudiendo
efectuar puestas de reposición. También pueden
llevar a cabo una segunda puesta habiendo sido
exitosa la primera, normalmente con otra pareja
distinta.

45
Chorlitejo Chico
CHARADRIDAE (CHORLITOS Y CHORLITEJOS)

(Charadrius dubius)
JOSÉ MARÍA LLAVORI ROMATET

E specie estival y común en la ribera del río, em-


balses próximos y humedales cercanos. Su mo-
vimiento constante a gran velocidad llama la
atención; cuando está en alerta, mueve arriba y
abajo la cabeza. Las orillas arenosas o pedrego-
sas son las más usadas para hacer sus nidos. Esta
tarea la realiza el macho, excavando en el suelo
diversos agujeros, de entre los cuales, la hembra,
decidirá cuál es el idóneo. Insectos, gusanos, crus-
táceos, arañas, moluscos y algunas plantas son
la base de su dieta.

46
Correlimos Común

SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)


(Calidris alpina)

DAVID ROZAS TORRENTE


S e trata de la especie de correlimos más abun-
dante y fácil de ver en el Corredor, principal-
mente en la desembocadura del río. Durante el
invierno y en los pasos migratorios corretea por
las orillas y zonas encharcadas someras en busca
de los invertebrados enterrados en el fango de los
que se alimenta: moluscos bivalvos, gusanos, ca-
racoles, crustáceos, insectos e incluso arácnidos, a
veces en compañía de otros limícolas como el Co-
rrelimos Menudo y el Chorlitejo.

47
Correlimos Menudo
SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)

(Calidris minuta)
DAVID ROZAS TORRENTE

E specie invernante y migrante que, junto al


Correlimos Común, es el correlimos más fre-
cuente. No obstante, en la zona no alcanza el nú-
mero de otras especies (unos cientos de ejempla-
res, sobre todo en febrero y marzo), con frecuen-
cia en bandos mixtos de archibebes y chorlitejos
volando nerviosamente en busca de los fangos y
orillas someras en las que se alimentan. Se puede
observar sobre todo en la desembocadura y el
meandro de Guardamar.

48
Archibebe Claro

SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)


(Tringa nebularia)

CRISTIAN ZEA GÓMEZ


L imícola invernante y escaso a lo largo del Co-
rredor, presente sobre todo en la zona de in-
fluencia litoral y en particular en el Hondo de
Amorós. Se le puede ver volando o campeando en
bandos mixtos, tantos en aguas dulces como sali-
nas, con otros archibebes; no obstante es frecuen-
te observar ejemplares aislados o en pequeños
grupos. Aunque se alimenta como el resto de los
limícolas de los invertebrados enterrados en el
lodo de las orillas, a veces captura pequeños pe-
cecillos.

49
Archibebe Común
SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)

(Tringa totanus)
EDUARDO RUIZ BALTANÁS

A l igual que el Archibebe Claro, es un invernan-


te escaso, diferenciándose de este último por
sus patas y pico rojos, pues el Archibebe Claro
presenta en ellos tonos verdosos menos llamati-
vos. Su mayor abundancia se produce durante los
pasos migratorios que tienen lugar desde marzo a
mayo y de agosto a noviembre. Se le puede obser-
var sobre todo en los Parques Naturales del entor-
no, como el de las Salinas de Santa Pola, el de las
Lagunas de la Mata y Torrevieja (donde ha llega-
do a criar) y también en El Hondo.

50
Agachadiza Común

SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)


(Gallinago Gallinago). (Beca)

EMILI CASALS & CARME JURADO


E specie invernante. Podemos observarla en zo-
nas húmedas y encharcadas poco profundas y
con vegetación densa, especialmente si se trata
de carrizales. Se alimenta de gusanos, caracoles,
insectos (también de pequeños fragmentos de
raíces, brotes y semillas), a veces incluso sin sacar
el pico del sustrato, a los que captura removiendo
y sondeando entre el barro. De hábitos noctur-
nos, por el día permanece entre la vegetación des-
cansando. En la época de celo (abril y junio), rea-
liza un vuelo muy vistoso, sube en espiral para
luego lanzarse en picado volviendo a realizar la
misma maniobra, antes de llegar al suelo. Su
vuelo en zig-zag revela el carácter asustadizo de
esta especie.

51
Andarríos Chico
SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)

(Actitis hypoleucos). (Correorillas)


GUSTAVO GARRIDO MUÑOZ

A esta pequeña ave (19-21 cm) podemos distin-


guirla fácilmente por su sacudida constante de
la cabeza y la cola mientras camina. En invierno
se la puede observar en espacios de agua dulce y
balsas de riego, siempre evitando los espacios
abiertos y escogiendo cursos de agua en buen es-
tado de conservación. Durante el paso migratorio
también se la puede avistar en humedales hiper-
salinos. El mejor momento para su observación
son los pasos migratorios postnupciales de julio a
octubre. Característico de esta especie es su vuelo
bajo y rápido sobre el agua. Insectos blandos,
arañas y pequeños crustáceos, son la base de su
alimentación.

52
Andarríos Grande

SCOLOPACIDAE (CORRELIMOS Y AFINES)


(Tringa ochropus)

CRISTIAN ZEA GÓMEZ


E specie de limícola invernante y escasa en la
zona que comprende el Corredor, aunque resul-
ta más abundante en los pasos migratorios pre-
nupciales (febrero-abril) y postnupciales (agosto-
octubre). Al igual que el resto de aves limícolas, se
alimenta de pequeños invertebrados que captura
picoteando entre limos, fangos y arenas de la ori-
lla del río, en las playas de la desembocadura, o
en charcas, acequias y azarbes cercanos. Su as-
pecto es oscuro y con las patas verdosas. En vuelo,
su espalda y alas son oscuras, en contraste con el
blanco del obispillo.

53
Gaviota Reidora
LARIDAE (GAVIOTAS)

(Larus ridibundus). (Gavina)


JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

E specie residente, se puede observar en cual-


quier parte del Corredor en vuelo de ida o vuel-
ta a vertederos y otras fuentes de alimentación.
Sin embargo, es en la desembocadura y zonas de
influencia litoral donde más fácil resulta verla,
normalmente junto a otras especies de gaviotas,
pescando o alimentándose de los descartes pes-
queros. Nidifica en el suelo sobre vegetación de
saladar o carrizal que utiliza para la construcción
del nido. Los Parques Naturales de Santa Pola y El
Hondo son sus mayores centros de reproducción
en la zona.

54
Gaviota Patiamarilla

LARIDAE (GAVIOTAS)
(Larus cachinnans)

EMILI CASALS & CARME JURADO


E specie residente que puede ser observada a lo
largo del río, casi siempre en vuelo. En la des-
embocadura es frecuente ver pequeños grupos
descansando en las isletas u orillas del cauce.
Aunque no cría en el río, sí lo hace en los hume-
dales de su entorno como El Hondo o el Embalse
de La Pedrera. Sus hábitos tróficos son muy varia-
dos, pudiendo alimentarse tanto en los vertederos
de residuos sólidos de la zona como de las pues-
tas y pollos de otras especies como el Charrán
Común, Charrancito, Chorlitejo e incluso de otras
pequeñas gaviotas.

55
Gaviota de Audouin
LARIDAE (GAVIOTAS)

(Larus audouinii)
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

E specie en otro tiempo escasa, hoy resulta más


abundante y fácil de ver. Invernante a lo largo
del Corredor, aunque es posible observarla du-
rante todo el año, dada la relativa cercanía de al-
gunas de sus zonas de nidificación. Se reproduce
en colonias monoespecíficas no muy grandes de
nidos muy sencillos que realiza en el suelo. Incu-
ban ambos progenitores, con mayor frecuencia 3
huevos. Como otras gaviotas, depende en buena
medida de los descartes pesqueros que realizan
los barcos antes de su entrada a puerto.

56
Gaviota Picofina

LARIDAE (GAVIOTAS)
(Larus genei)

MANUEL MARTÍNEZ MANZANO


G aviota residente que ha experimentado un no-
table aumento de sus poblaciones en las últi-
mas décadas. Muy asociada a ambientes salinos
como las cercanas Salinas de Santa Pola y las La-
gunas de la Mata y Torrevieja, donde años atrás
ha nidificado. Puede confundirse con la Gaviota
de Audouin, algo más grande, de patas negras,
no rojas, y pico visiblemente más robusto que la
Gaviota Picofina. Resulta frecuente observarla
cerca de la desembocadura nadando mientras se
alimenta de pequeños invertebrados que se des-
plazan por la superficie.

57
Charrán Común
STERNIDAE (CHARRANES Y FUMARELES)

(Sterna hirundo)
JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ

A ve estival y nidificante en algunos espacios na-


turales próximos al río como las Lagunas de la
Mata y Torrevieja y el Embalse de La Pedrera. Mi-
grador transahariano, llega en abril y regresa a
sus áreas de invernada tropicales a finales de
agosto. Forma colonias y el nido es sólo una pe-
queña cavidad excavada en el suelo, general-
mente de arena o grava, en la que coloca de 2 a
3 huevos parduscos. Se alimenta de pequeños
peces de humedales costeros o del mar, que cap-
tura lanzándose en picado desde el aire.

58
Charrán Patinegro

STERNIDAE (CHARRANES Y FUMARELES)


(Sterna sandvicensis)

JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ


A diferencia del Charrán Común, tiene el pico
negro terminado en una puntita amarilla y un
moño despeinado en la nuca. Invernante en la
zona, resulta más abundante en los pasos migra-
torios de primavera (marzo a mayo) y otoño (fi-
nales de agosto a octubre). No es raro verlo en la
desembocadura del río y sus aledaños. Es un con-
sumado pescador que raramente falla el lance al
zambullirse en picado a por su presa, incluso con
el mar muy agitado. Además de pececillos consu-
me gusanos y caracoles marinos, crustáceos, in-
cluso escarabajos y saltamontes fuera del mar.

59
Charrancito
STERNIDAE (CHARRANES Y FUMARELES)

(Sterna albifrons)
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

E specie de costumbres parecidas a las del Cha-


rrán Común. Migrador transahariano, llega
en abril y regresa a África a lo largo del mes de
septiembre. Nidifica en colonias de zonas con
muy poca vegetación, en humedales y salinas li-
torales, eligiendo para ello playas y espigones o
restingas arenosas o pedregosas. Se alimenta de
pececillos que divisa sobrevolando marismas,
salinas y litorales costeros y atrapa zambullén-
dose en picado. Una de las principales amena-
zas que sufre la especie es el ataque de Gaviotas
Patiamarillas que invaden los nidos y depredan
las puestas.

60
Fumarel Cariblanco

STERNIDAE (CHARRANES Y FUMARELES)


(Chlidonias hybridus). (Monja)

EMILI CASALS & CARME JURADO


E n invierno no se distingue fácilmente de otros
fumareles; sin embargo, en plumaje nupcial
sus mejillas blancas y la cabeza y píleo negros lo
distinguen claramente. Visitante estival, de abril
a octubre, y nidificante, aprovecha los carrizales
y cañaverales que crecen sumergidos en el inte-
rior de humedales y amplias charcas de aguas so-
meras para construir su nido flotante, normal-
mente en colonias. Se alimenta de insectos que
captura en la superficie del agua o en vuelo, pe-
queños peces, ranas e incluso gusanos.

61
Paloma Torcaz
COLUMBIDAE (PALOMAS Y TÓRTOLAS)

(Columba palumbus). (Torcaz)

EMILI CASALS & CARME JURADO

E specie en expansión, residente y nidificante en


la zona, su número aumenta en invierno con la
llegada de individuos del centro y norte de Euro-
pa. Se la puede observar sobrevolando el Corredor
entre zonas de campeo a las que se desplaza para
alimentarse fundamentalmente de semillas y al-
gunos frutos silvestres, aunque no desdeña los ca-
racoles e insectos. Sus nidos, frecuentemente sobre
pinos, resultan desproporcionadamente pequeños
para el tamaño del ave y muy poco elaborados.
Con la llegada del otoño se vuelve gregaria.

62
Paloma Bravía/Doméstica

COLUMBIDAE (PALOMAS Y TÓRTOLAS)


(Columba livia). (Palomo)

EMILI CASALS & CARME JURADO


E n la actualidad sus poblaciones presentes en la
zona se encuentran prácticamente hibridadas
con la Paloma Doméstica de la que es ancestro.
Se la puede ver a lo largo del río, con frecuencia
asociada a huertos y sotos, así como a viejas
construcciones donde duerme y nidifica. Su dieta,
preferentemente granívora, la complementa con
brotes tiernos de algunas plantas y pequeños mo-
luscos terrestres. En primavera se pueden oír sus
arrullos por campos y jardines. En años favora-
bles puede realizar dos o tres puestas.

63
Tórtola Europea
COLUMBIDAE (PALOMAS Y TÓRTOLAS)

(Streptopelia turtur)
JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

A ve transahariana estival y nidificante de llega-


da tardía (mediados de abril); permanece en la
zona hasta que, en septiembre, regresa a África
viajando (sobre todo de noche) en pequeños ban-
dos. En migración, no es raro verlas posadas en
tendidos eléctricos o picoteando en el suelo. De
menor tamaño que la tórtola turca, es mucho
más oscura. Su melancólico arrullo suele escu-
charse en algunos lugares del río en los días de
primavera. La hembra construye el nido en árbo-
les y pone 2 huevos blancos que son incubados
por ambos padres. Se alimenta de semillas, frutos
y pequeños invertebrados.

64
Tórtola Turca

COLUMBIDAE (PALOMAS Y TÓRTOLAS)


(Streptopelia decaocto)

EMILI CASALS & CARME JURADO


R esidente. Esta especie de origen asiático ha ido
colonizando en los últimos años cada vez más
zonas de nuestro entorno. Se la puede ver a lo
largo de todo el Corredor, pues se adapta con es-
pecial facilidad a los espacios humanizados, tan-
to agrícolas como urbanos. Se distingue de la Tór-
tola Europea por su canto y también por la fran-
ja negra que le cubre el cuello casi por completo.
Anida en árboles y, en ocasiones, también lo hace
en edificios. Aunque básicamente es granívora, se
alimenta también de insectos y frutos.

65
Cuco Común
CUCULIDAE (CUCOS)

(Cuculus canorus)
EDUARDO RUIZ BALTANÁS

E l Cuco es estival y nidificante en la zona. Suele


llegar a principios de abril para regresar a sus
áreas de invernada transahariana entre los
meses de agosto y septiembre. Se trata de un ave
más oída que vista, aunque su sonoro reclamo
cú-cuu, cú-cuu y su conducta parásita hacen de él
una especie muy singular y conocida. El Cuco
pone sus huevos en los nidos de otras especies
para que éstas los críen. En las zonas de vegeta-
ción palustre, como ocurre a lo largo del río, la es-
pecie más frecuentemente elegida para ser para-
sitada es el Carricero Común.

66
Mochuelo

STRIGIDAE (BÚHOS Y MOCHUELOS)


(Athene noctua)

JOSÉ MARÍA BENÍTEZ CIDONCHA

E l Mochuelo es la rapaz nocturna más popular


de todas las que habitan la zona debido a sus
hábitos diurnos y crepusculares y a su querencia
por los postes de la luz y las viejas casas de campo
abandonadas como atalayas de campeo y posa-
dero. Desde el atardecer hasta bien entrada la
noche se puede oír su reclamo parecido al mau-
llido de un gato, aunque más agudo y prolonga-
do. Cría en muros y viejos tejados, así como en
árboles huecos. Caza grandes insectos, pequeños
reptiles, aves y roedores.

67
Vencejo Común
APODIDAE (VENCEJOS)

(Apus apus)

JOSÉ MARÍA BENÍTEZ CIDONCHA

E
s un ave abundante y tan adaptada al medio
aéreo que sus patas han perdido parte de su
funcionalidad, de tal forma que cuando cae
al suelo (nunca se posa en él voluntariamente) es
incapaz de levantar el vuelo. De entre las aves
migratorias que pasan aquí los meses templados,
es de las que más tarde llega (abril-mayo) y antes
se va (agosto/septiembre). Sobrevuela el Corredor
del río formando bandos apretados y ruidosos
que se remontan a gran altura. Ambos sexos
construyen el nido bajo aleros o en tejados. Se ali-
menta en el aire de insectos.

68
Martín Pescador Común

ALCEDINIDAE (MARTINES PESCADORES)


(Alcedo athis). (Riolín. Martinico)

JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ RÁBAGO


A unque es una especie fundamentalmente in-
vernante en la zona, se tiene constancia de su
reproducción en las inmediaciones del río. Apro-
vecha para nidificar los taludes de las márgenes
del río o zonas colindantes, donde excava o utili-
za los orificios realizados por otras especies. Re-
sulta una especie escasa, aunque es posible obser-
varla en casi todos sus tramos. Posado en el carri-
zal cerca del agua o aprovechando los azudes, de-
tecta pequeños peces (con frecuencia gambusias)
y se deja caer en picado para capturarlos. Resul-
ta muy característico su rápido vuelo rasante
cerca de la superficie cuando se desplaza.

69
Abejaruco
MEROPIDAE (ABEJARUCOS)

(Merops apiaster). (Colorín. Abejorugo)

JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

E stival y nidificante en la zona, pasa el invierno


en sus cuarteles de invernada transaharianos.
Su llamativo plumaje la hace una de las aves
más vistosas de la Península. Es frecuente escu-
char su característico canto, en primavera o
verano, a lo largo del Corredor, mientras sobre-
vuela la zona en pequeños bandos o posado en
cables o árboles. Nidifica en los taludes del río,
donde excava agujeros que forman colonias a
mediados de mayo. Tras 22 días de incubación
nacen los pollos, y cuatro semanas más tarde co-
mienzan a volar. Caza insectos al vuelo, especial-
mente avispas y abejas.
70
Abubilla

UPUPIDAE (ABUBILLAS)
(Upupa epops). (Perputa. Palputa)

EMILI CASALS & CARME JURADO


U na de las aves más llamativas del Corredor por
su inconfundible silueta, elegante colorido y su
penacho de plumas flameantes. Es abundante y
se puede ver a lo largo de todo el año, aunque al-
gunos ejemplares transaharianos llegan a pasar
los meses más templados. Se sirve de su largo y
curvo pico para escarbar en busca de insectos, gu-
sanos y larvas; por ello es común verla posada o
caminando en el suelo con una característica os-
cilación de cabeza. Nidifica en agujeros de tron-
cos, también en muretes de piedra o ruinas.

71
Pito Real
PICIDAE (PÁJAROS CARPINTEROS)

(Picus viridis). (Pájaro carpintero)

JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

P ese a no ser una especie abundante, se la pue-


de ver durante todo el año. Llama la atención
su ondulante vuelo y su sonoro reclamo similar a
una carcajada. Resulta muy fácil de distinguir de
otros pájaros carpinteros por su vistoso plumaje
verde con boina roja. Le gusta alimentarse de
grandes cantidades de hormigas que captura es-
carbando con sus patas los hormigueros de cam-
pos y sotos. Completa su dieta de hormigas con
una variada clase de insectos como escarabajos y
abejorros.

72
Cogujada Común

ALAUDIDAE (ALONDRAS)
(Galerita cristata). (Tutuvía)

MANUEL MARTÍNEZ MANZANO


L a Cogujada Común es una especie residente y
abundante, que puede ser observada a lo largo
de todo el Corredor. Sobrevolando los campos de
cultivo aledaños o el propio cauce, esta alondra
campea en busca de alimento con su característi-
co vuelo mariposeante. Como el resto de aláudi-
dos se alimenta de cereales, brotes tiernos de hier-
bas e incluso de insectos. Nidifica entre marzo y
julio, siempre en el suelo, bajo algún pequeño ar-
busto o herbácea que la proteja de los rayos del
sol. Puede llegar a realizar hasta tres nidadas al
año.

73
Alondra Común
ALAUDIDAE (ALONDRAS)

(Alauda arvensis)
JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ

S e la puede ver en invierno, con su vistoso


“moño” eréctil, en los lugares donde campea,
principalmente en las tierras cultivadas, monte
bajo, praderas, lugares áridos o en campo abier-
to próximos al Corredor, aunque no es tan abun-
dante como la Cogujada Común. Su alimenta-
ción es variada, desde semillas, hierbas y algunos
insectos, hasta gusanos y lombrices. Durante el
periodo de cría, la alondra no para de cantar,
puede mantener su canto durante 20 minutos y
no sólo de día, también de noche se la puede es-
cuchar. Realiza de dos a tres puestas al año.

74
Golondrina Común

HIRUNDINIDAE (GOLONDRINAS Y AVIONES)


(Hirundo rustica)

JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA


D esde mediados de febrero, fecha en la que apa-
recen los primeros ejemplares (machos) en
nuestra zona procedentes del África tropical,
hasta octubre, cuando regresa, esta especie puede
observarse con suma facilidad pues es muy abun-
dante. Se suele ver a las golondrinas posadas en
los carrizales del río, en cables o surcando el cielo
en bandos. Construye su nido de barro en forma
de media taza en aleros, vigas y balcones. En su
construcción participan tanto el macho como la
hembra, y por lo general mantienen la pareja du-
rante varios años. Se alimenta de insectos mien-
tras vuela.

75
Golondrina Dáurica
HIRUNDINIDAE (GOLONDRINAS Y AVIONES)

(Hirundo daurica)
JOSÉ MARÍA BENÍTEZ CIDONCHA

C omo el resto de golondrinas y aviones, la Go-


londrina Dáurica es un visitante estival y nidi-
ficante desde abril a octubre. Cada vez más
abundante en la zona, está asociada a los am-
bientes ribereños y, en general, a espacios húme-
dos. En vuelo se diferencia de la Golondrina Co-
mún por su vuelo más lento y su costumbre de
trazar círculos. Construye sus característicos ni-
dos en forma de iglú, con un estrecho pasadizo
de entrada y salida debajo de puentes, aleros y en
el interior de casas abandonadas. A diferencia de
la Golondrina Común, anida normalmente de
forma aislada.

76
Avión Común

HIRUNDINIDAE (GOLONDRINAS Y AVIONES)


(Delichon urbica)

JORDI BAS CASAS


E specie muy abundante. Llega desde el África
subsahariana en febrero y marzo. A partir de
estos meses, puede verse con facilidad en bandos
en los que se suele mezclar con golondrinas de las
que se diferencia claramente por su característico
pecho y vientre blancos y su cola menos ahorqui-
llada. Construye nidos de barro en casas y edifi-
cios aprovechando cornisas y balcones, en oca-
siones, en la parte baja de los puentes del río. Se
alimenta de insectos. Vuelve a pasar el invierno a
África entre septiembre y noviembre.

77
Avión Roquero
HIRUNDINIDAE (GOLONDRINAS Y AVIONES)

(Ptyonoprogne rupestris)
DAVID ROZAS TORRENTE

L a más rupestre de las “golondrinas” que sobre-


vuelan el Segura, siempre en las proximidades
de paredes y cantiles rocosos, nunca muy eleva-
dos. Se la suele ver sobre el río a buena altura y
en los campos de cultivos aledaños. Construye
nidos similares a los de la Golondrina Común en
las sierras interiores de la provincia. Invernante
común en el Bajo Segura, aunque no muy abun-
dante. Su colorido es muy matizado, presentando
una hilera de lunares blancos en la cola que la
hacen fácilmente identificable. Caza insectos en
vuelo, ejecutando rápidas maniobras en el aire.

78
Avión Zapador

HIRUNDINIDAE (GOLONDRINAS Y AVIONES)


(Riparia riparia)

JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ

L os primeros bandos suelen llegar entre finales


de febrero y principios de marzo, para abando-
narnos en octubre. Una pequeña franja oscura en
el pecho la diferencia del resto de golondrinas, así
como su menor tamaño, pero como todas es muy
gregaria. Sobrevuela el río y los cultivos de su en-
torno alimentándose de los abundantes mosqui-
tos que hay durante estos meses. Casi nunca se
posa en tierra y cuando llega el momento de cría
aprovecha los taludes y cortados próximos a cur-
sos de agua y ramblas para excavar un agujero
donde nidifica.

79
Lavandera Blanca
MOTACILLIDAE (LAVANDERAS Y BISBITAS)

(Motacilla alba). (Pajarita de la Nieves)


EMILI CASALS & CARME JURADO

L a Pajarita de las Nieves puede verse durante


todo el año, aunque en invierno es más abun-
dante. Campea a lo largo del río, con su caracte-
rístico movimiento de cola, en busca de los pe-
queños invertebrados de los que se alimenta casi
de forma exclusiva. No es muy exigente a la hora
de elegir el lugar para nidificar; construye su nido
entre los carrizos, bajo las piedras de la orilla del
río, incluso en los huecos de los árboles. Los años
buenos puede realizar 2 puestas comenzando la
primera en mayo.

80
Lavandera Boyera

MOTACILLIDAE (LAVANDERAS Y BISBITAS)


(Motacilla flava)

JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ


E sta pequeña ave parecida a la Lavandera Blan-
ca, pero de un color amarillento y verdoso en
las hembras, llega a la zona entre febrero y
marzo para migrar al África subsahariana en oc-
tubre. Más ligada a los cursos fluviales que la La-
vandera Blanca, nidifica en el suelo, generalmen-
te cerca del agua. Se puede confundir con la La-
vandera Cascadeña, especie ocasional, pero que
no nidifica en la zona. No resulta difícil de obser-
var desplazándose por las orillas a la caza de los
invertebrados de los que se alimenta.

81
Bisbita Alpino
MOTACILLIDAE (LAVANDERAS Y BISBITAS)

(Anthus spinoletta)
PEDRO TREJO RAMOS

E specie invernante presente desde octubre a


marzo, pero no muy abundante a lo largo del
Corredor. Generalmente ejemplares aislados, que
pueden campear junto a otras especies de correli-
mos o lavanderas. Su dieta en verano es exclusi-
vamente insectívora, mientras que en invierno la
amplía con semillas y moluscos. Cría en el norte
de la Península y la construcción de su nido es re-
alizada por la hembra, habitualmente cerca del
agua, con 4 ó 5 huevos por puesta, que incuba
durante dos semanas, el mismo tiempo que los
polluelos permanecen en el nido una vez nacidos.

82
Bisbita Pratense

MOTACILLIDAE (LAVANDERAS Y BISBITAS)


(Anthus pratensis)

GUSTAVO GARRIDO MUÑOZ


E ste bisbita es un invernante común, de octubre
a marzo, y suele observarse con facilidad en
los cultivos y huertos de las márgenes del río.
Forma bandos, en ocasiones numerosos, en los
que se desplaza para alimentarse, principalmen-
te de insectos, gusanos y semillas. Su canto en
vuelo es muy llamativo y característico. De mayo
a junio es su época de cría y realiza normalmen-
te dos puestas de 4 a 6 huevos. La permanencia
de los polluelos en el nido es en torno a las dos
semanas.

83
Mirlo Común
TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)

(Turdus merula). (Merla. Mela)


EDUARDO RUIZ BALTANÁS

E specie muy común que se puede observar du-


rante todo el año con facilidad por todo el Bajo
Segura. Aunque su canto es de una extraordina-
ria belleza, cuando se asusta emite un estridente
cacareo volando a baja altura para ocultarse
entre la maleza. La hembra construye un nido en
forma de copa en arbustos o arbolillos y es tam-
bién ella la encargada de la incubación de los
huevos, rara vez el macho. Puede alimentarse
tanto de semillas y frutos como de larvas, insec-
tos y lombrices.

84
Petirrojo

TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)


(Erithacus rubecula). (Colorín)

GUSTAVO GARRIDO MUÑOZ


P equeño pajarillo que en la Vega Baja del río se
comporta como invernante, centrando su pre-
sencia entre finales de septiembre y primeros de
marzo. Gusta de revolotear entre matorrales, ar-
boledas no muy densas, pinares, zonas de carri-
zal e incluso jardines y huertas. Su característico
pecho anaranjado lo hace inconfundible. Especie
territorial en la que son frecuentes las disputas
entre individuos por las mejores zonas de nidifi-
cación y campeo. En Alicante se retira a zonas de
montaña para nidificar. Las hembras construyen
el nido en algún agujero de árbol o muro. La base
de su alimentación la componen insectos, larvas,
gusanos, arañas y bayas.

85
Colirrojo Tizón
TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)

(Phoenicurus ochruros). (Negrica)


EMILI CASALS & CARME JURADO

F ácilmente identificable por su cola rojiza, que


agita nerviosamente al tiempo que realiza rá-
pidas flexiones con las patas. Se le suele observar
posado sobre piedras y arbustos o brincando con
agilidad por el suelo en busca de insectos que le
sirven de alimento. Migrante e invernante en el
Corredor del río, en el interior de la provincia cría
en agujeros de rocas, en muretes o viejas cons-
trucciones. La hembra pone de 4 a 6 huevos blan-
cos y brillantes cuya incubación oscila entre 12 y
13 días.

86
Tarabilla Común

TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)


(Saxicola torquata). (Cagaestaca)

EMILI CASALS & CARME JURADO


L a Tarabilla es residente en todo el Bajo Segura,
ocupando gran variedad de hábitats (cultivos,
sotos, carrizales, saladares, márgenes del río,
etc.). La hembra es la encargada de incubar la
puesta; también construye el nido en el suelo o
cerca de él, poniendo usualmente de 5 a 6 huevos
azul claro con motitas pardas. Es frecuente obser-
var a esta pequeña ave sacudiendo las alas y cola
posada en lo alto de alguna ramita o arbusto
desde donde se lanza a la caza de insectos. Se ali-
menta también de gusanos y frutos. Se la suele
ver en parejas o familias.

87
Ruiseñor Pechiazul
TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)

(Luscinia svecica). (Pechiazul)


PEDRO TREJO RAMOS

E s una especie invernante poco común en el


Corredor. Llega a finales de agosto y permane-
ce en nuestra zona hasta marzo. El macho exhi-
be un vistoso pecho azul (en ocasiones con una
pequeña manchita blanca o roja en el centro) del
que carece la hembra. Busca su alimento en tie-
rra, corriendo a menudo por el suelo bajo la pro-
tección de la vegetación, en busca de insectos o
gusanos. Frecuentemente mueve la cola adoptan-
do una postura muy erguida. Con suerte, es posi-
ble verlo entre los carrizos de la desembocadura
del río u otras áreas de vegetación palustre.

88
Ruiseñor Común

TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)


(Luscinia megarhynchos)

DAVID ROZAS TORRENTE


E stival y nidificante común. Migrante transaha-
riano con un potente, melodioso y variado
canto que, en primavera, puede escucharse inclu-
so de noche. Es un ave esquiva con preferencia por
zonas de densa vegetación palustre. Por ello es di-
fícil verla, pero es frecuente escuchar su canto en
los sotos del río y en los huertos adyacentes. La
hembra construye el nido en el suelo o cerca de él,
donde pone e incuba unos 5 huevos de un verde
oliváceo. Come insectos y frutos.

89
Zorzal Común
TURDIDAE (MIRLOS, COLLALBAS Y TARABILLAS)

(Turdus philomelos). (Tordancha)


JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

E specie invernante y relativamente abundante


que puede ser observada en el entorno del Co-
rredor entre los meses de octubre y marzo. En pe-
queños bandos o individuos solitarios, le gusta
campear por los cultivos de la ribera y campos
abiertos cercanos al río. Canta fuerte y melodio-
samente, de forma parecida al mirlo, apostada
en lo alto de un árbol. Su alimentación puede ser
muy variada, desde pequeños frutos, como uvas
y aceitunas, hasta lombrices e insectos. Le gustan
especialmente los caracoles, que rompe golpeán-
dolos contra las piedras.

90
Curruca Cabecinegra

SYLVIIDAE (CURRUCAS)
(Sylvia melanocephala)

JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

E specie residente y común con preferencia entre


matas y arbustos en cuyo interior nidifica a lo
largo de todo el Corredor, también en cultivos ar-
bóreos. La puesta oscila entre 4 y 6 huevos que in-
cuba durante 13 ó 14 días. Presenta un caracterís-
tico color negro en la cabeza (más grisáceo en la
hembra). Es difícil de observar detenidamente
pues tiende a ocultarse con rapidez entre el denso
ramaje del matorral del río. Se alimenta de insec-
tos, pequeños moluscos y también de frutos.

91
Curruca Capirotada
SYLVIIDAE (CURRUCAS)

(Sylvia atricapilla)
GUSTAVO GARRIDO MUÑOZ

S e trata de una especie invernante y abundante


en la zona, presente desde octubre hasta abril.
Su inconfundible “boina” oscura (marrón en las
hembras) la hace fácilmente reconocible. A lo
largo del Corredor ocupa, con preferencia, los es-
pacios más forestales (algunos sotos con abun-
dantes pinos). También es frecuente observarla
en palmeras datileras, en las que consume con
avidez los dátiles. En ocasiones se alimenta de
mosquitos, orugas y otros insectos, además de
otros frutos, como olivas y bayas.

92
Curruca Rabilarga

SYLVIIDAE (CURRUCAS)
(Sylvia undata)

JOSÉ LUIS RUIZ ÁLAVA


C omo el resto de currucas, se mueve entre ar-
bustos con rapidez, efectuando pequeños vue-
los a baja altura entre mata y mata, por lo que
no resulta un pájaro fácil de observar detenida-
mente. Invernante común en la zona, los prime-
ros individuos aparecen en octubre y permane-
cen hasta marzo. Para criar prefieren las áreas
montañosas del interior de la provincia. Suele
hacer 2 puestas, en años propicios hasta 3, en
las que pone de 3 a 5 huevos. Llaman la aten-
ción el vigor de su canto y su cola levantada. Se
alimenta de larvas e insectos.

93
Buitrón
SYLVIIDAE (CURRUCAS)

(Cisticola juncidis)

EMILI CASALS & CARME JURADO

E s una especie residente y nidificante en el Corre-


dor, que frecuenta las zonas de carrizales, junca-
les, herbazales y las zonas de vegetación densa en
el entorno de los humedales, lugares donde realiza
su nido en el suelo. Su canto en vuelo resulta muy
fácil de identificar: un monótono tsip…tsip…tsip,
que en cada caso hace coincidir con una suave ele-
vación. Pese a que no es una especie amenazada,
es vulnerable, dado que los espacios a los que está
vinculada en ocasiones sufren la agresión de las
roturaciones, quema, acúmulo de escombros, etc.
De igual modo, en los inviernos crudos se ven re-
ducidas sus poblaciones locales a causa del frío y
94 pueden tardan años en recuperarse.
Mosquitero Común

SYLVIIDAE (CURRUCAS)
(Phylloscopus collybita)

JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA

E ste pequeño pajarillo de tonos oliváceos y ama-


rillentos alcanza tan sólo los 11 cm. Es una es-
pecie invernante abundante y puede verse con re-
lativa facilidad durante los meses de septiembre a
abril por los carrizales y cañaverales de todo el
Corredor del río; también posado o entre los huer-
tos, escondiéndose entre unas matas, volando
sobre los arbustos, buscando nerviosamente in-
sectos cerca del agua… Suele agitar las alas y la
cola cuando se alimenta, fundamentalmente, de
pequeños invertebrados.

95
Ruiseñor Bastardo
SYLVIIDAE (CURRUCAS)

(Cettia cetti)
EDUARDO RUIZ BALTANÁS

E s una especie residente, aunque nidificante raro.


Encuentra su hábitat idóneo en marismas y
zonas palustres, en cuya vegetación suele mante-
nerse oculto. De movimientos esquivos, su canto
nos ayudará a detectar su presencia en los carri-
zos del río. Se mantiene comúnmente cerca del
suelo, por el que se desplaza con rapidez llevan-
do la cola baja en busca de insectos, gusanos, se-
millas y hasta pequeños moluscos. La hembra
construye el nido normalmente en algún arbusto
y pone de 3 a 5 huevos rojizos que también se en-
carga de incubar durante unos 13 días.

96
Carricerín Real

SYLVIIDAE (CURRUCAS)
(Acrocephalus melanopogon)

FRANCISCO JOSÉ LLÁCER ALEMANY

P equeño pájaro de unos 12-13 cm de longitud,


residente en la zona, pese a lo cual no resulta
fácil de ver. Mucho más frecuente resulta escu-
charlo. Muy selectivo en cuanto a la elección de
su hábitat, el Carricerín Real raramente abando-
na el carrizal. Suele desplazarse entre las ramas
de las zonas más espesas, desde donde se lanza a
la captura de los invertebrados de los que se ali-
menta. De este modo también evita la competen-
cia con otras especies de insectívoros que no acce-
den a esos intrincados espacios.

97
Carricero Común
SYLVIIDAE (CURRUCAS)

(Acrocephalus scirpaceus)

EDUARDO RUIZ BALTANÁS

E specie estival y nidificante cuyos primeros indi-


viduos aparecen en marzo y regresan a sus
áreas de invernada en octubre. Algo más peque-
ño que un Gorrión, esta especie es característica
de la vegetación de los humedales y casi de ma-
nera exclusiva de carrizales y cañaverales. La
hembra es la encargada de la realización de los
nidos, que construye a una cierta altura del suelo
y uniendo para ello varias cañas o carrizos. Se
alimenta principalmente de insectos. Igual que
otras especies vinculadas a la vegetación espesa
de los humedades, corre el peligro del deterioro de
su hábitat, por agresiones como la quema, la ro-
turación, o la acumulación de escombros, sobre
98 todo durante el periodo de nidificación.
Carricero Tordal

SYLVIIDAE (CURRUCAS)
(Acrocephalus arundinaceus)

CRISTIAN ZEA GÓMEZ

E specie estival y nidificante. Muy similar al Ca-


rricero Común, el Carricero Tordal es, sin em-
bargo, algo más grande, su pico es más robusto
y las plumas de su frente están erizadas. Duran-
te la época de cría son territoriales y el macho de-
fiende el nido, construido de igual modo que el
Carricero Común, de posibles intrusos desde lo
alto de alguna rama. Su alimentación es insectí-
vora. Su gran especificidad en la selección del
hábitat lo hace también muy vulnerable a posi-
bles alteraciones del mismo.

99
Zarcero Común
SYLVIIDAE (CURRUCAS)

(Hippolais polyglotta)
CRISTIAN ZEA GÓMEZ

P ajarillo menudo de aproximadamente 13 cm,


resulta difícil de ver y también de identificar al
confundirse con facilidad con otras especies. Mi-
grador transahariano y visitante estival en esta
zona, los primeros individuos llegan en la segun-
da quincena de abril y regresan a sus cuarteles de
invernada entre los meses de septiembre y octu-
bre. Durante su estancia en la zona, gusta de
campear por los sotos del río y con frecuencia se
le puede escuchar en cultivos arbolados de cítri-
cos cercanos al río, siempre a la caza de los pe-
queños invertebrados que constituyen la base de
su alimentación.

100
Bigotudo

TIMALIIDAE (BIGOTUDOS Y AFINES)


(Panurus biarmicus)

PEDRO TREJO RAMOS

A ve residente en la zona aunque escasamente


nidificante. Aprovecha las grandes masas de
carrizal para construir su nido, con frecuencia, en
pequeñas colonias. Los machos presentan un vis-
toso “bigote” que los distingue claramente. Fácil
de identificar por su vuelo débil y vibrante; a me-
nudo despliega y tuerce la cola. Se alimenta de
áfidos de los juncos en la época de verano y de se-
millas en invierno, adaptando su sistema digesti-
vo a las distintas dietas.

101
Carbonero Común
PARIDAE (CARBONEROS Y HERRERILLOS)

(Parus major). (Chichipán)


EMILI CASALS & CARME JURADO

E s una especie residente y abundante, muy fácil


de observar e identificar por su característico
pecho amarillo y su larga y visible corbata negra.
Aprovecha perfectamente las oportunidades que
le brindan el río y la huerta para alimentarse y
reproducirse, pues se alimenta tanto de insectos
como de frutas y semillas. Anida en agujeros de
árboles y muros en los que pone hasta 13 huevos,
que serán incubados sólo por la hembra, aunque
ambos progenitores alimentarán a la pollada.

102
Alcaudón Real

LANIIDAE (ALCAUDONES)
(Lanius meridionalis). (Cabezote. Cabezón)

JAVIER HERNÁNDEZ GRACIA


E specie residente de fácil avistamiento dada su
tendencia a ubicarse en puntos elevados; luga-
res que le sirven de atalaya de campeo desde don-
de detectar a sus presas: insectos, reptiles, roedo-
res o incluso escorpiones, por los que siente predi-
lección. Nidifica, con frecuencia, en arbustos con
espinas en las que gusta insertar a sus presas pa-
ra despiezarlas mejor o para consumirlas más
tarde. Puede llegar a poner hasta siete huevos,
que defiende de posibles predadores de forma
muy agresiva, incluso si se trata de rapaces mu-
cho mayores que él, como el cernícalo. Tal es su
agresividad que durante la Edad Media se llegó a
utilizar en la llamada “Cetrería de Salón”, en la
cual se soltaban pequeños pájaros que el alcau-
dón capturaba al vuelo.
103
Alcaudón Común
LANIIDAE (ALCAUDONES)

(Lanius senator). (Cabezote. Cabezón)


CRISTIAN ZEA GÓMEZ

M uy similar al Alcaudón Real en sus costum-


bres alimenticias y comportamiento. Nidifica
en árboles como olivos, pinos o almendros, inclu-
so en arbustos, y sólo la hembra se encarga de
construir el nido. Hábiles imitadores de los cantos
de otras especies, a las que atraen con sus trinos
de imitación para capturarlas. Los polluelos
aprenden estas habilidades imitando a sus pa-
dres. El Alcaudón Común es estival, otra caracte-
rística que le diferencia del Alcaudón Real, de cos-
tumbres sedentarias.

104
Estornino Negro

STURNIDAE (ESTORNINOS)
(Sturnus unicolor). (Tordo)

GUSTAVO GARRIDO MUÑOZ


E specie residente y fácil de observar gracias a sus
hábitos gregarios y a sus típicos desplazamien-
tos en grupo. Utiliza las riberas del río para cazar
insectos que consume en grandes cantidades,
sobre todo en la época de cría, aunque también
consume frutos, como olivas, uvas, dátiles y mo-
ras silvestres. Para criar utiliza los viejos tejados
en casas de campo y otras edificaciones, así como
los huecos de los árboles. Suele realizar más de
una puesta al año. A esta especie también se la
conoce como Estornino Español, por su probable
origen peninsular.

105
Estornino Pinto
STURNIDAE (ESTORNINOS)

(Sturnus vulgaris). (Tordo)


EMILI CASALS & CARME JURADO

V isitante invernal procedente del centro y este


de Europa, el Estornino Pinto es menos común
en la Vega Baja que el Negro, aunque más grega-
rio. Tiende a formar bandos, en ocasiones de
cientos de individuos, para dormir, sobre todo en
carrizales y arboledas, también en el interior de
parques y jardines urbanos. Su canto es muy va-
riado, con abundantes gorgoritos, pero menos po-
tente que el del Negro. Su alimentación, general-
mente vegetariana, a base de aceitunas, uvas,
granadas y otros frutos, incluye algunas especies
de invertebrados.

106
Gorrión Común

PASSERIDAE (GORRIONES)
(Passer domesticus)

EMILI CASALS & CARME JURADO


E l Gorrión Común es, sin duda, una de las espe-
cies más conocidas y abundantes. Muy ubicua,
es posible observarla por todo el Corredor. Posado
en una rama, sobre el suelo o sobrevolando el río
en pequeños bandos, esta ave, residente en la
zona, se encuentra perfectamente adaptada a las
condiciones de vida que le imponen los espacios
agrícolas ligados a los asentamientos humanos.
Construye sus nidos en los huecos de las casas,
patios o árboles. Se alimenta, principalmente, de
semillas y pequeños invertebrados.

107
Gorrión Molinero
PASSERIDAE (GORRIONES)

(Passer montanus). (Gorrión morunico)


PEDRO TREJO RAMOS

E specie residente, pero menos abundante en la


zona que el Gorrión Común. Se han detectado
pequeñas colonias de Molinero criando entre Ro-
jales y Guardamar. Aprovecha las oquedades de
los árboles y los huecos de casas abandonadas
para anidar. Puede realizar dos puestas en el
mismo año. En ocasiones, un solo macho puede
criar con varias hembras a la vez. Durante el in-
vierno forma bandos mixtos con el Gorrión Co-
mún y otras especies con las que campea sobre
los cultivos y áreas aledañas del río en busca de
alimento.

108
Verdecillo

FRINGILIDAE (PINZONES, PARDILLOS Y VERDECILLOS)


(Serinus serinus). (Gafarrón)

EMILI CASALS & CARME JURADO


E s una de las especies más comunes y fáciles de
identificar del Corredor, pues encuentra en los
frutales de los campos de cultivo cercanos su
hábitat propicio. Está presente durante todo el
año y suele anidar en los abundantes limoneros
y naranjos, en cuyas ramas construye un peque-
ño nido de hierba seca, musgo, telas de araña,
plumas... Son característicos de esta pequeña ave
su melodioso canto y su vuelo mariposeante. Se
alimenta de semillas, brotes e insectos. En invier-
no forma también pequeños bandos a veces mix-
tos con verderones.

109
Verderón Común
FRINGILIDAE (PINZONES, PARDILLOS Y VERDECILLOS)

(Carduelis chloris). (Verderol)


EMILI CASALS & CARME JURADO

E specie relativamente frecuente y residente en


todo el Bajo Segura al igual que el Verdecillo.
Sobrevuela el río entre unas zonas de campeo y
otras, con frecuencia en compañía de otros fringí-
lidos y escribanos. Ambos sexos construyen su
nido en arbustos de la ribera y árboles de los huer-
tos de la vega del río. Se alimenta preferentemen-
te de granos. El Verderón, al igual que otras espe-
cies de fringílidos, ha experimentado un conside-
rable descenso de sus poblaciones, principalmente
a causa de sus reiteradas capturas para pájaro de
jaula.

110
Jilguero

FRINGILIDAE (PINZONES, PARDILLOS Y VERDECILLOS)


(Carduelis carduelis). (Cagarnera)

EMILI CASALS & CARME JURADO

E n nuestra zona es un ave residente y nidifican-


te común, a cuya población se suman en in-
vierno aves migrantes. De vistoso plumaje y me-
lodioso canto, los jilgueros suelen verse en ban-
dos junto con pardillos, pinzones y verderones, es-
pecialmente en los cultivos arbolados de las ribe-
ras y en los sotos del río. La hembra construye su
nido en árboles o setos, y la puesta es en general
de 4 a 6 huevos azulados y moteados de manchi-
tas parduscas, que son incubados sólo por ella.
Aunque es un ave común, su captura como ave
de jaula está reduciendo sus poblaciones en zo-
nas concretas. Se alimenta de semillas y frutos,
siendo un especialista en cardos. 111
Pardillo Común
FRINGILIDAE (PINZONES, PARDILLOS Y VERDECILLOS)

(Carduelis cannabina)
CRISTIAN ZEA GÓMEZ

M igrante e invernante común, suele aparecer


de octubre a abril en el Corredor del río. De
tendencias gregarias, en invierno se une a otros
pajarillos formando bandos para comer en los
campos y huertas cercanos al Segura. En el inte-
rior de la provincia cría a menudo en pequeñas
colonias en arbustos y matorrales. Como ocurre
con otros fringílidos, es una de las aves que más
padece el problema de las capturas ilegales debi-
do a la excelencia de su canto. Su alimentación
es básicamente granívora.

112
Pinzón Vulgar

FRINGILIDAE (PINZONES, PARDILLOS Y VERDECILLOS)


(Fringilla coelebs)

CRISTIAN ZEA GÓMEZ


A ve migrante e invernante. Se la puede observar
en las márgenes del río Segura o en los huertos
próximos junto a otros fringílidos alimentándose
en el suelo de semillas y granos, aunque también
captura insectos. A veces forma bandos monoes-
pecíficos, en cuyo caso son todos del mismo sexo.
Por esta costumbre de separación de sexos en
otoño-invierno, fue esta especie bautizada por el
naturalista Linneo con el nombre de coelebs (en
latín, célibe). Nidifica más al norte de la provin-
cia, donde ambos sexos construyen su nido en
sotos, arbustos o árboles, aunque la incubación
la realiza la hembra en exclusiva.

113
Escribano Palustre
EMBERIZIDAE (ESCRIBANOS Y AFINES)

(Emberiza schoeniclus)
PEDRO TREJO RAMOS

P ajarillo invernante relativamente abundante


en las zonas con vegetación palustre del Co-
rredor; resulta fácilmente observable en la zonas
próximas a la desembocadura del río. Ocupa
preferentemente carrizales y cañaverales no muy
densos. La hembra puede confundirse con otros
pajarillos, pero el Escribano Palustre macho pre-
senta en primavera una llamativa cabeza y peto
negros. Se alimenta de semillas y brotes en otoño
e invierno, e insectos y otros invertebrados en
primavera y verano. En ocasiones forma bandos
mixtos con fringílidos.

114
Escribano Soteño

EMBERIZIDAE (ESCRIBANOS Y AFINES)


(Emberiza cirlus)

JOSÉ LUIS CALLEIRAS VIÉITEZ


E specie invernante y ocasionalmente nidifican-
te, no resulta muy frecuente en el Corredor. Se
la puede observar en sotos y zonas con matorral
denso, donde construye sus nidos. Se alimenta ge-
neralmente de semillas y granos en bordes de
sembrados, sotos y huertos; en el periodo de cría
captura orugas y pequeños invertebrados para
alimentar a los pollos. En otoño e invierno se la
puede ver formando pequeños bandos o en com-
pañía de otros fringílidos como el Verdecillo.

115
Triguero
EMBERIZIDAE (ESCRIBANOS Y AFINES)

(Miliaria calandra)
GUSTAVO GARRIDO MUÑOZ

R esidente y nidificante. Aunque es ave de terre-


nos abiertos, se adapta bien a diferentes hábi-
tats, pudiéndose observar en todo el Corredor.
Suele posarse en lo alto de árboles, postes, tendi-
dos eléctricos, etc., desde donde lanza un chirrido
muy característico. Su vuelo es poco fluido y a
veces lleva las patas colgando. El Triguero puede
tener un comportamiento tanto monógamo co-
mo polígamo, pudiendo aparearse con diferentes
hembras, cada una de ellas con distinto nido si-
tuados en la misma área. La hembra construye
el nido oculto entre la maleza, en el suelo o cerca
de él. Se alimenta de granos, semillas, hierbas e
insectos.

116
Corredor Verde. PRINCIPIA COMUNICACIÓN
Cormorán. MANUEL MARTÍNEZ MANZANO
Datos estadísticos

S
e han identificado un total de 151 especies a lo
largo del Corredor Verde, de las cuales 88 han
sido clasificadas como habituales: Especies de
diversa distribución y abundancia a lo largo del Bajo
Segura, que pueden ser observadas regularmente en
alguna época del año; y 63 como ocasionales, Espe-
cies de escasa distribución y abundancia a lo largo del
Bajo Segura, que pueden ser observadas de forma irre-
gular o esporádica en alguna época del año.
El total de especies se encuentran incluidas en 33
familias, 17 de las cuales están representadas por
más de una especie. De las 88 especies habituales,
39 son residentes (44,3%), 27 invernantes1 (30,7%)
y un total de 22 son estivales2 (25%) (tabla 1).

Tabla 1

Especies totales Residentes Invernantes Estivales

88 39 27 22

A tenor de los datos expuestos en la tabla 2, se


observa una elevada representatividad de las di-
ferentes categorías taxonómicas (familias y espe-

1 Entre las especies incluidas se han contabilizado algunas que sólo son detec-
tadas en sus pasos migratorios pre o postnupciales, pero que dado su regularidad,
abundancia y tiempo de estancia en la zona pueden ser observadas con regularidad.
2 Entre las especies incluidas se encuentran tanto las estivales nidificantes en la
zona como las estivales no nidificantes. 119
cies) presentes en el Bajo Segura respecto al nú-
mero de dichas categorías presentes en España y
en los humedales del sur de Alicante.

Tabla 2
Humedales Bajo % respecto
España Suralicantinos Segura España/Comarca

Familias 67 48 33 49,3% / 68,7%

Especies 369 (145)* 319 (144)* 88 (63)* 86,4% / 23,8%

* El número de especies incluidas para todas las categorías (Bajo Segura, Humeda-
les alicantinos y España) son valores aproximados, dado que éstos varían con los años,
con la exclusión o inclusión de nuevas especies entre las existentes y con los cambios
taxonómicos de las mismas. En todos los casos se han contabilizado entre paréntesis
las especies raras, ocasionales o escapadas de cautividad.

De las 67 familias incluidas para el territorio es-


pañol3, 33 se encuentran presentes, con al menos
una especie en el Bajo Segura, lo que supone
prácticamente la mitad de las familias de aves
presentes en España, en concreto el 49,3% sobre
el total. Comparadas con las 48 familias presen-
tes en el resto de humedales existentes en el sur
de la provincia de Alicante4, el porcentaje lógica-
mente es sensiblemente mayor, alcanzando el
68,7% del total.

3 Para establecer el número de familias no se han tenido en cuenta las especies


raras, ocasionales o escapadas de cautividad. Tampoco las exclusivas de Ceuta y Melilla.
4 Bajo el término humedales suralicantinos se han incluido: PN de las Salinas de
Santa Pola, PN de El Hondo, PN de Las Lagunas de la Mata y Torrevieja, Saladar de
Aguamarga, Clot de Galvany-Balsares, Hondo de Amorós, Saladares de Arneva, Embal-
se de La Pedrera, Parte final del Río Seco, Embalse de Crevillente, Pantano de Elche, Sa-
ladar de Albatera, Parte final del Río Montnegre, Hondos de Rabasa, Pantano de Tibi
y El Fondet de la Senieta. También se han incluido las especies existentes en los entor-
120 nos de estos espacios.
Se han incluido 369 como especies presentes en
alguna época del año en el territorio español, de
las que 88 se encuentran de forma habitual a lo
largo del Bajo Segura. Este número de especies in-
dica que aproximadamente una cuarta parte
(23,8%) de la avifauna española puede ser obser-
vada en la zona. Si se establece la comparación
con las especies incluidas en los humedales del sur
de Alicante se obtiene un porcentaje del 86,4%, lo
que supone más de las tres cuartas partes del total
de especies.

Figura 1
Representatividad por familias en el Bajo Segura

En la figura 1 aparecen representadas las fami-


lias de aves presentes en el Corredor, establecido
su valor relativo en función del número de espe-
cies incluido en cada una. De los datos se des-
prende que Sylviidae es la familia mejor represen-
tada, con un total de 10 especies presentes. En 121
conjunto, 6 familias dominan en cuanto a núme-
ro de especies: Ardeidae (5 esp.), Fringilidae (5 esp.),
Hirundinidae (5 esp.), Scolopacidae (7 esp.), Sylvii-
dae (10 esp.) y Turdidae (7 esp.), que en total supo-
nen 39 de las 88 especies, lo que representa el
44,3% de las especies presentes.
Al comparar la representatividad de las fami-
lias existentes con las que presentan esas mismas
familias en el resto de humedales suralicantinos
(figura 2), se observa un elevado grado de coinci-
dencia en cuanto a las familias dominantes. Si
bien la familia con mayor número de especies en
este caso es Scolopacidae con 29 especies, con 28
también se encuentra Sylviidae. Con un menor
número de especies presentes, pero destacando
sobre el resto, también están: Turdidae, Ardeidae, y
Fringilidae.

Figura 2
Representatividad por familias de los humedales
del sur de Alicante

122
Listados de especies
por orden alfabético
Gaviota de Audouin. GREGORIO ROS MONTOLÍO
Especies de diversa distribución y abundancia
a lo largo del Bajo Segura, que pueden ser
observadas habitualmente en alguna época
del año.

Ordenadas alfabéticamente por sus nombres


castellanos

Abejaruco (Merops apiaster), 70


Abubilla (Upupa epops), 71
Agachadiza Común (Gallinago gallinago), 51
Alcaraván Común (Burhinus oedicnemus), 44
Alcaudón Común (Lanius senador), 104
Alcaudón Real (Lanius meridionales), 103
Alondra Común (Alauda arvensis), 74
Ánade Azulón (Anas platyrhynchos), 36
Andarríos Chico (Actitis hypoleucos), 52
Andarríos Grande (Tringa ochropus), 53
Archibebe Claro (Tringa nebularia), 49
Archibebe Común (Tringa totanus), 50
Avetorillo Común (Ixobrychus minutus), 34
Avión Común (Delichon urbica), 77
Avión Roquero (Ptyonoprogne rupestres), 78
Avión Zapador (Riparia riparia), 79
Bigotudo (Panurus biarmicus), 101
Bisbita Alpino (Anthus spinoletta), 82
Bisbita Pratense (Anthus pratensis), 83
Buitrón (Cisticola juncidis), 94
Calamón (Porphyrio porphyrio), 41
Carbonero Común (Parus major), 102
Carricerín Real (Acrocephalus melanopogon), 97
Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus), 98
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus), 99 125
Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), 37
Charrán Común (Sterna hirundo), 58
Charrán Patinegro (Sterna sandvicensis), 59
Charrancito (Sterna albifrons), 60
Chorlitejo Chico (Charadrius dubius), 46
Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus), 45
Cigüeñuela (Himantopus himantopus), 43
Cogujada Común (Galerita cristata), 73
Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros), 86
Cormorán Grande (Phalacrocórax carbo), 30
Correlimos Común (Calidris alpina), 47
Correlimos Menudo (Calidris minuta), 48
Cuco Común (Cuculus canorus), 66
Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala), 91
Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla), 92
Curruca Rabilarga (Sylvia undata), 93
Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus) 114
Escribano Soteño (Emberiza cirlus), 115
Estornino Negro (Sturnus unicolor), 105
Estornino Pinto (Sturnus vulgaris), 106
Focha Común (Fulica atra), 39
Fumarel Cariblanco (Chlidonias hybridus), 61
Gallineta Común (Gallinula chloropus), 40
Garceta Común (Egretta garzetta), 32
Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis), 33
Garza Real (Ardea cinerea), 31
Gaviota de Audouin (Larus audouinii), 56
Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans), 55
Gaviota Picofina (Larus genei), 57
Gaviota Reidora (Larus ridibundus), 54
Golondrina Común (Hirundo rustica), 75
Golondrina Dáurica (Hirundo daurica), 76
126 Gorrión Común (Passer domesticus), 107
Gorrión Molinero (Passer montanus), 108
Jilguero (Carduelis carduelis), 111
Lavandera Blanca (Motacilla alba), 80
Lavandera Boyera (Motacilla flava), 81
Martín Pescador Común (Alcedo athis), 69
Martinete Común (Nycticorax nycticorax), 35
Mirlo Común (Turdus merula), 84
Mochuelo (Athene noctua), 67
Mosquitero Común (Phylloscopus collybita), 95
Paloma Bravía/Doméstica (Columba livia), 63
Paloma Torcaz (Columba palumbus), 62
Pardillo Común (Carduelis cannabina), 112
Perdiz Roja (Alectoris rufa), 38
Petirrojo (Erithacus rubecula), 85
Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs), 113
Pito Real (Picus viridis), 72
Rascón Europeo (Rallus aquaticus), 42
Ruiseñor Bastardo (Cettia cetti), 96
Ruiseñor Común (Luscinia megarhynchos), 89
Ruiseñor Pechiazul (Luscinia svecica), 88
Tarabilla Común (Saxicola torquata), 87
Tórtola Europea (Streptopelia turtur), 64
Tórtola Turca (Streptopelia decaocto), 65
Triguero (Miliaria calandra), 116
Vencejo Común (Apus apus), 68
Verdecillo (Serinus serinus), 109
Verderón Común (Carduelis chloris), 110
Zampullín Común (Tachybaptus ruficolis), 29
Zarcero Común (Hippolais polyglotta), 100
Zorzal Común (Turdus philomelos), 90

127
Ordenadas alfabéticamente
por sus nombres científicos

Acrocephalus arundinaceus. Carricero Tordal, 99


Acrocephalus melanopogon. Carricerín Real, 97
Acrocephalus scirpaceus. Carricero Común, 98
Actitis hypoleucos. Andarríos Chico, 52
Alauda arvensis. Alondra Común, 74
Alcedo athis. Martín Pescador Común, 69
Alectoris rufa. Perdiz Roja, 38
Anas platyrhynchos. Ánade Real, 36
Anthus pratensis. Bisbita Pratense, 83
Anthus spinoletta. Bisbita Alpino, 82
Apus apus. Vencejo Común, 68
Ardea cinerea. Garza Real, 31
Athene noctua. Mochuelo, 67
Bubulcus ibis. Garcilla Bueyera, 33
Burhinus oedicnemus. Alcaraván Común, 44
Calidris alpina. Correlimos Común, 47
Calidris minuta. Correlimos Menudo, 48
Carduelis cannabina. Pardillo Común, 112
Carduelis carduelis. Jilguero, 111
Carduelis chloris. Verderón Común, 110
Cettia cetti. Ruiseñor Bastardo, 96
Charadrius alexandrinus. Chorlitejo Patinegro, 45
Charadrius dubius. Chorlitejo Chico, 46
Chlidonias hybridus. Fumarel Cariblanco, 61
Cisticola juncidis. Buitrón, 94
Columba livia. Paloma Bravía/Doméstica, 63
Columba palumbus. Paloma Torcaz, 62
Cuculus canorus. Cuco Común, 66
Delichon urbica. Avión Común, 77
128 Egretta garzetta. Garceta Común, 32
Emberiza cirlus. Escribano Soteño, 115
Emberiza schoeniclus. Escribano Palustre, 114
Erithacus rubecula. Petirrojo, 85
Falco tinnunculus. Cernícalo Vulgar, 37
Fringilla coelebs. Pinzón Vulgar, 113
Fulica atra. Focha Común, 39
Galerita cristata. Cogujada Común, 73
Gallinago gallinago. Agachadiza Común, 51
Gallinula chloropus. Gallineta Común, 40
Himantopus himantopus. Cigüeñuela, 43
Hippolais polyglotta. Zarcero Común, 100
Hirundo daurica. Golondrina Dáurica, 76
Hirundo rustica. Golondrina Común, 75
Ixobrychus minutus. Avetorillo Común, 34
Lanius meridionales. Alcaudón Real, 103
Lanius senador. Alcaudón Común, 104
Larus audouinii. Gaviota de Audouin, 56
Larus cachinnans. Gaviota Patiamarilla, 55
Larus genei. Gaviota Picofina, 57
Larus ridibundus. Gaviota Reidora, 54
Luscinia megarhynchos. Ruiseñor Común, 89
Luscinia svecica. Ruiseñor Pechiazul, 88
Merops apiaster. Abejaruco, 70
Miliaria calandra. Triguero, 116
Motacilla alba. Lavandera Blanca, 80
Motacilla flava. Lavandera Boyera, 81
Nycticorax nycticorax. Martinete Común, 35
Panurus biarmicus. Bigotudo, 101
Parus major. Carbonero Común, 102
Passer domesticus. Gorrión Común, 107
Passer montanus. Gorrión Molinero, 108
Phalacrocórax carbo. Cormorán Grande, 30
Phoenicurus ochruros. Colirrojo Tizón, 86 129
Phylloscopus collybita. Mosquitero Común, 95
Picus viridis. Pito Real, 72
Porphyrio porphyrio. Calamón, 41
Ptyonoprogne rupestres. Avión Roquero, 78
Rallus aquaticus. Rascón Europeo, 42
Riparia riparia. Avión Zapador, 79
Saxicola torquata. Tarabilla Común, 87
Serinus serinus. Verdecillo, 109
Sterna albifrons. Charrancito, 60
Sterna hirundo. Charrán Común, 58
Sterna sandvicensis. Charrán Patinegro, 59
Streptopelis decaocto. Tórtola Turca, 65
Streptopelis turtur. Tórtola Europea, 64
Sturnus unicolor. Estornino Negro, 105
Sturnus vulgaris. Estornino Pinto, 106
Sylvia atricapilla. Curruca Capirotada, 92
Sylvia melanocephala. Curruca Cabecinegra, 91
Sylvia undata. Curruca Rabilarga, 93
Tachybaptus ruficolis. Zampullín Común, 29
Tringa nebularia. Archibebe Claro, 49
Tringa ochropus. Andarríos Grande, 53
Tringa totanus. Archibebe Común, 50
Turdus merula. Mirlo Común, 84
Turdus philomelos. Zorzal Común, 90
Upupa epops. Abubilla, 71

130
Ordenadas alfabéticamente por familias

ALAUDIDAE (Alondras), 73
ALCEDINIDAE (Martines pescadores), 69
ANATIDAE (Patos y afines), 36
APODIDAE (Vencejos), 68
ARDEIDAE (Garzas y Avetoros), 31
BURHINIDAE (Alcaravanes), 44
CHARADRIDAE (Chorlitos y Chorlitejos), 45
COLUMBIDAE (Palomas y Tórtolas), 62
CUCULIDAE (Cucos), 66
EMBERICIDAE (Escribanos y afines), 114
FALCONIDAE (Halcones), 37
FRINGILIDAE (Pinzones, Pardillos y Verdecillos), 109
HIRUNDINIDAE (Golondrinas y Aviones), 75
LANIIDAE (Alcaudones), 103
LARIDAE (Gaviotas), 54
MEROPIDAE (Abejarucos), 70
MOTACILLIDAE (Lavanderas y Bisbitas), 80
PARIDAE (Carboneros y Herrerillos), 102
PASSERIDAE (Gorriones), 107
PHALACROCORACIDAE (Cormoranes), 30
PHASIANIDAE (Perdices y afines), 38
PICIDAE (Pájaros carpinteros), 72
PODICIPEDIDAE (Somormujos), 29
RALLIDAE (Fochas, Rascones y afines), 39
RECURVIROSTRIDAE (Cigüeñuelas y Avocetas), 43
SCOLOPACIDAE (Correlimos y afines), 47
STERNIDAE (Charranes y Fumareles), 58
STRIGIDAE (Búhos y Mochuelos), 67
STURNIDAE (Estorninos), 105
SYLVIIDAE (Currucas), 91
TIMALIIDAE (Bigotudos y afines), 101
TURDIDAE (Mirlos, Collalbas y Tarabillas), 84
UPUPIDAE (Abubillas), 71 131
Especies ocasionales
De escasa distribución y abundancia a lo largo
del Bajo Segura, que pueden ser observadas
de forma irregular en alguna época del año.

Ordenadas alfabéticamente
por sus nombres castellanos

Agachadiza Chica (Lymnocryptes minimus)


Águila Calzada (Hieraetus pennatus)
Águila Pescadora (Pandion haliaetus)
Águila Real (Aquila chrysaetos)
Águila-Azor Perdicera (Hieraetus fasciatus)
Aguilucho Cenizo (Circus pygargus)
Aguilucho Lagunero Occidental (Circus aeruginosus)
Aguilucho Pálido (Circus cyaneus)
Aguja Colinegra (Limosa limosa)
Alzacola (Cercotrichas galactotes)
Andarríos Bastardo (Tringa glareola)
Ánsar Común (Anser anser)
Archibebe Fino (Tringa stagnatilis)
Autillo (Otus scops)
Avefría (Vanellus vanellus)
Avetoro Común (Botaurus stellaris)
Avoceta (Recurvirostra avosetta)
Busardo Ratonero (Buteo buteo)
Buscarlas Unicolor (Locustella luscinioides)
Canastera (Glareola pranticola)
Carraca Europea (Coracias garrulus)
Cerceta Carretota (Anas querquedula)
Cerceta Común (Anas crecca)
Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris)
Chorlitejo Grande (Charadrius hiaticula)
Codorniz Común (Coturnix coturnix)
132 Collalba Rubia (Oenanthe hispanica)
Correlimos de Temminck (Calidris temminckii)
Correlimos Gordo (Calidris canutus)
Correlimos Tridáctilo (Calidris alba)
Correlimos Zarapitin (Calidris ferruginea)
Cuchara Común (Anas clypeata)
Curruca Mosquitera (Sylvia borin)
Focha Moruna (Fulica cristata)
Fumarel Aliblanco (Chlidonias leucopterus)
Fumarel Común (Chlidonias níger)
Garceta Grande (Egretta alba)
Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides)
Garza Imperial (Ardea purpurea)
Gavilán (Accipiter nisus)
Gaviota Cabecinegra (Larus melanocephalus)
Gaviota Sombría (Larus fuscus)
Grajilla (Corvus monedula)
Halcón Peregrino (Falco peregrinus)
Lavandera Cascadeña (Motacilla cinerea)
Lechuza (Tyto alba)
Lúgano (Carduelis spinus)
Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)
Mito (Aegithalus caudatus)
Mosquitero Musical (Phylloscopus trochilus)
Oropéndola (Oriolus oriolus)
Págalo Parásito (Stercorarius parasiticus)
Pájaro Moscón (Remiz pendulinus)
Pardela Balear (Puffinus mauretanicus)
Pato Colorao (Netta rufina)
Porrón Europeo (Aythya ferina)
Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus)
Tarro Blanco (Tadorna tadorna)
Terrera Marismeña (Calandrella rufescens)
Torcecuello (Jynx torquilla)
Totovía (Lullula arborea)
Zarapito Trinador (Numenius phaeopus)
Zorzal Charlo (Turdus viscivorus) 133
Otoño en el Bajo Segura. PRINCIPIA COMUNICACIÓN
Bibliografía

Beaman, M. y Madge, S. 1998. Aves de Europa, Norte de


África y Próximo Oriente. Ed. Omega, Barcelona.

Cabo, Mª.J., Polo, Antonio y Polo, M. (Ed.). 1999. Aves de


la Comunidad Valenciana. Anuario de la Sociedad Va-
lenciana de Ornitología. Valencia.

Campos, B. et al. 2001. Atlas de las Aves Nidificantes del


Alto Vinalopó (Alicante). AVIANA, Villena (Alicante).

Clavell, J., Copeta, J.L., Gutiérrez, R., de Juana, E. y Loren-


zo, J.A. 2005. Lista de las Aves de España. SEO/Birdlife,
Madrid.

De Juana, E. y Varela, J.M. 2005. Aves de España. Ed. Lynx


y SEO/BirdLife, Barcelona.

Ferrández Verdú, T. 1999. Humedales Suralicantinos. Quer-


cus, 157: 39-43.

Martí, R. y Del Moral, J.C. (Ed.). 2003. Atlas de la Aves Re-


productoras de España. Ministerio de Medio Ambiente y
SEO/BirdLife.

Peiró, V., Sánchez, J.A., Ferrández Verdú, T., y Martínez,


M.S. 1996 La comunidad de aves de embalse y zonas co-
lindantes en el sur de la provincia de Alicante. Ed. Institu-
to Juan Gil-Albert. Alicante.

Peterson, Mountfort, Hollom, 1994. Guía de campo de las


aves de España y de Europa. Ed. Omega, Barcelona.

Ramos Sánchez, A.J. y Sarmiento L.F. 1999. Las aves de los


humedales del sur de Alicante y su entorno. Ed. Club Uni-
versitario. Alicante.

135
1 12

2 6

3
9
8

7 10

11

1 Fumarel 7 Gallineta
2 Martín pescador 8 Garceta
3 Martinete 9 Zampullín
4 Avetorillo 10 Lavandera
5 Garza real 11 Andarríos
6 Golondrina 12 Cormorán grande
14
15

16

17
13
18

19

20

21

23
22

13 Ánade real 19 Focha


14 Gaviota patiamarilla 20 Cigüeñuela
15 Charrán 21 Archibebe
16 Mosquitero 22 Correlimos
17 Buitrón 23 Chorlitejo
18 Carricero
Autores de la Guía. De izquierda a derecha: Francisco Almarcha,
J.A. Ballester, Rubén Vives, Trino Ferrández y Manuel Martínez.
M.Á. CORRELLA CASTELLANOS

También podría gustarte