Está en la página 1de 15

El primer acercamiento hacia nuestra investigación, está dado por la inquietud

de algún fenómeno del que sabemos su existencia. Podemos conocer de él


mediantes diversas fuentes de información, como lo es el conocimiento empírico,
entre vivencias y experiencias personales, por algún medio de comunicación,
como radio, televisión, algún periódico, libro o revista, en donde no se ha
profundizado a fondo o el enfoque que nos causa interés no se ha estudiado.
Por esta razón en este trabajo investigaremos sobre la tasa de crecimiento.

La idea de esta investigación fue porque queremos conocer las interrelaciones


de sus variables en forma de causa-efecto.

La idea de tasa de crecimiento que teníamos al comienzo carecía de tecnicismo


y eran muy vagas ya que nos responden a una matriz de análisis por lo que con
esta investigación enriquecimos nuestro conocimiento y del que lo lea y analice.

Ya concebida la idea podemos seguir con la otra página.


Introducción
Esta investigación trata sobre la tasa de crecimiento para entender o relacionarse
con el tema, es necesario saber que en demografía, geografía, la tasa de
crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población
durante un periodo expresado a menudo como un porcentaje del número de
individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la población
inicial en el mismo año.

Se designa crecimiento poblacional o crecimiento demográfico al cambio en el


número de pobladores de una región geográfica determinada en un cierto plazo.
Se suele utilizar este término para hablar de humanos, pero también puede
emplearse en el estudio de poblaciones animales (por parte de la ecología y la
biología). El crecimiento poblacional es, entonces, el incremento (o
decrecimiento, si es negativo) en el número total de individuos a lo largo de un
lapso de tiempo establecido.
Tasa de crecimiento
La tasa de crecimiento es un cálculo matemático que se obtiene de la diferencia
entre dos valores en el tiempo tomando como referencia el porcentaje del primer
valor. Este indicador puede aplicarse a diferentes ámbitos, como son el
empresarial, el demográfico o el económico, de manera que podemos averiguar
el porcentaje de crecimiento de cualquier supuesto en un periodo de tiempo
determinado.

¿Qué factores determinan la tasa de crecimiento económico de un país?

Asociada generalmente a ciertos indicadores propios de la economía de un país,


como pueden ser la producción y exportación de bienes y servicios, la inversión
y el ahorro, la evolución de la balanza comercial, las políticas gubernamentales
o el ingreso per cápita, el principal indicador para expresar la tasa de crecimiento
económico de un país es la variación en porcentaje del Producto Interior Bruto
(PIB) real. A grandes rasgos, esta tasa se refiere al aumento de indicadores
económicos y a la mejora en los estándares de vida de la población como
consecuencia de este crecimiento.

La balanza comercial es un registro de importaciones y exportaciones de un


país en determinado período.

Producto interior bruto es una magnitud macroeconómica que expresa el valor


monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o
región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales.

Otros factores clave en el crecimiento económico de un país son: la inversión


en capital, muy importante para que los trabajadores lleven a cabo su labor
productiva en mejores condiciones laborales y con herramientas más
innovadoras; la educación, o lo que es lo mismo, la inversión en capital humano
para aumentar su producción; y la tecnología, que permite facilitar la evolución
de los modelos de trabajo, con medios de producción, herramientas y labores de
investigación más constantes y eficaces.

Inversión en capital es un tipo de actividad financiera que consiste en la


adquisición, por parte de una entidad especializada en capital inversión, del
paquete mayoritario de acciones de una sociedad.

la educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de


conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo
de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de
cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación.

La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos.


Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que
permiten diseñar y crear bienes o servicios de ambiente y la satisfacción de las
necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.
La tasa de crecimiento de la población (TCP) es el aumento de la población de
un país en un período determinado, generalmente un año. El crecimiento
absoluto muestra la diferencia entre la población existente al final de dicho
período de tiempo y la población que había al principio. Es resultado del
balance entre dos tipos de flujos: “naturales” (nacimientos y muertes) y
“migratorios” (entradas y salidas por migración). Por tanto la tasa de
crecimiento demográfico puede expresarse de la siguiente forma: (tasa de
natalidad - tasa de mortalidad) + saldo migratorio (inmigraciones-
emigraciones).

El crecimiento demográfico suele mostrarse como una razón aritmética o tasa


y no como porcentaje. Una tasa positiva de crecimiento indica que la población
está aumentando, mientras que un cociente de crecimiento negativo indica un
descenso demográfico. Un cociente de crecimiento de cero muestras que la
diferencia neta entre los nacimientos, las muertes y la migración es cero. Sin
embargo, una tasa de crecimiento puede ser cero incluso cuando hay cambios
significativos en los índices de natalidad y de mortalidad, las tasas de
inmigración y la distribución de edad entre los dos períodos.

La transición demográfica explica el paso de un régimen demográfico antiguo,


caracterizado por tasas elevadas de mortalidad y natalidad a un régimen
moderno, con mortalidad y natalidad bajas. Durante este proceso, que abarcó
desde finales del siglo XVIII hasta los años 60 o 70 del siglo XX, la población
mundial se multiplicó entre 2 y 7 veces. Actualmente la fecundidad se ha
reducido a niveles por debajo del reemplazo (2,1 hijos/mujer) lo que conlleva
a un descenso de la natalidad. Las principales causas son: incorporación de
la mujer al mercado laboral, avances en anticonceptivos y aparición de nuevas
formas familiares.

Desde la última década del siglo XX se ha producido un cambio de tendencia


en la evolución demográfica, con disminución de las tasas de natalidad y
mortalidad. La esperanza de vida para las personas mayores de 65 años ha
aumentado en casi 18 años en algunas zonas geográficas europeas, como los
países nórdicos. Entre las causas podemos citar las mejoras en materia de
salud y nutrición, y la erradicación de enfermedades. Por otro lado hemos visto
que se ha reducido la natalidad. El resultado de todo ello es un envejecimiento
de la población, con tendencia al crecimiento cero.

Anticonceptivo Se aplica a los métodos y sustancias que impiden la


fecundación de la mujer y el hombre.
Mortalidad es la relación que existe entre el número de defunciones
ocurridas durante un tiempo determinado, por lo general un (1) año, y la
población total de una entidad geográfica cualquiera.
Natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los
nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo
determinados.
La inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron
o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o
alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de
personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio
de residencia temporal o definitiva.
La emigración consiste en dejar el país o lugar de origen para
establecerse en otro país o región, especialmente por causas económicas
o sociales.
Saldo migratorio es el balance que existe entre la inmigración y la
emigración en un determinado lugar.
Hipótesis
Nuestra hipótesis sobre la tasa de crecimiento, después de conocer la
información que investigamos, es que la tasa de crecimiento a perpetuidad “g”
juega un papel importante dentro del proceso de valoración de toda compañía.
Interviene directamente, como ya vimos, en el cálculo del valor residual, y
constituye una variable de vital importancia.

Un punto muy importante que queremos destacar es que La Tasa de crecimiento


media anual se basa en la hipótesis de que la población estudiada puede
considerarse , durante el periodo de observación, como una población que
expresa un crecimiento exponencial, es decir, crece conforme a la ley
exponencial en función del tiempo. También se le denomina Crecimiento
Geométrico.

Esto quiere decir que la población es un aspecto muy importante y si no es


estudiada de manera completa puede que los resultados sean confusos o
erróneos.

Con esto damos a entender que la tasa de crecimiento es un factor de suma


importancia ya sea en la sociedad como en distintos organismos y sin un control
previo no contar con esta información sería desastroso para una sociedad.

Con esto comprobamos y afirmamos la información recopilada ya que con esta


hipótesis que realizamos nos tomamos el tiempo de investigar y comparar
información para llegar a la óptima información.
Marco teórico

La tasa de crecimiento puede referirse a

 Tasa de crecimiento económico


 Tasa de crecimiento poblacional
 Tasa de crecimiento humano

La Tasa de crecimiento económico, es


Es el cambio en la población en un cierto
el aumento de la producción interna,
plazo, y puede ser cuantificado como el
renta y el valor de bienes y servicios
cambio en el número de individuos en
producidos en un país, región o
una población por unidad de tiempo
comunidad autónoma, medidos de
para su medición.
forma periódica, generalmente un año.

El nivel de desarrollo humano sigue aumentando a nivel


global, aunque en todas la regiones del planeta el ritmo de
crecimiento ha disminuido y el progreso ha sido sumamente
irregular, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más
reciente, que se incluye en el Informe sobre Desarrollo
Humano de 2014, publicado hoy por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Evolución de la población mundial, desde 1950

Hasta la actualidad
Tasa de crecimiento en Panamá

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Panamá 1,34 1,3 1,26 1,36 1,31 1,26 1,6 1,56 1,54

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

1,5 1,46 1,44 1,41 1,38 1,35 1,3 1,3 1,27

 Población actual en Panamá: 4 218 207

 Población masculina actual (50.4%): 2 124 939

 Población femenina actual (49.6%): 2 093 268

 Nacimientos este año: 70 863

 Nacimientos día 10 de nov. : 70

 Muertes este año: 17 751

 Muertes el día 10 de nov. : 23

 La migración neta este año: 5 322

 Crecimiento poblacional este año: 58 434


Mapa de la tasa de crecimiento mundial

El mapa que se muestra aquí muestra cómo Tasa de crecimiento varía según el
país. El tono de color del país corresponde a la magnitud del indicador. Cuanto
más oscuro sea el tono de color, mayor será el valor.

Tasa de natalidad: 18,5 nacimientos/1.000 habitantes

Esta entrada proporciona el promedio anual de nacimientos durante un año por


cada 1,000 personas en la población a mediados de año; también conocido como
tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor dominante para
determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de
fertilidad como de la estructura de edad de la población.

El mapa que se muestra aquí muestra cómo Tasa de natalidad varía según el
país. El tono de color del país corresponde a la magnitud del indicador. Cuanto
más oscuro sea el tono de color, mayor será el valor.
Tasa de mortalidad: 7,8 muertes/1.000 habitantes

Esta entrada proporciona el promedio anual de muertes durante un año por cada
1,000 habitantes a mediados de año; también conocido como tasa de mortalidad
cruda. La tasa de mortalidad, si bien solo es un indicador aproximado de la
situación de la mortalidad en un país, indica con precisión el impacto de la
mortalidad actual sobre el crecimiento de la población. Este indicador se ve
significativamente afectado por la distribución por edad, y la mayoría de los
países finalmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a
pesar del descenso continuo de la mortalidad en todas las edades, ya que la
disminución de la fertilidad da como resultado una población que envejece.

El mapa que se muestra aquí muestra cómo Tasa de mortalidad varía según el
país. El tono de color del país corresponde a la magnitud del indicador. Cuanto
más oscuro sea el tono de color, mayor será el valor.
Tasa de crecimiento económico en Panamá
Durante la última década, Panamá ha sido una de las economías de más rápido
crecimiento en todo el mundo. El crecimiento promedio anual fue de 5,0% en los
últimos cinco años.

El crecimiento en Panamá en 2019 se proyecta a los 4,5% (contra 3,7% en 2018)


pero con riesgos. No estamos viendo el repunte significativo de crecimiento que
nos hubiera gustado. Después de un año difícil en 2018, tanto el sector de la
construcción como la nueva mina de cobre contribuyen al crecimiento.

Sin embargo, en un contexto global cada vez más competitivo, este modelo
pudiera estar en peligro, pues la economía hasta ahora se ha sustentado en el
tráfico por el Canal e inversiones en infraestructura. El crecimiento también
podría verse afectado por conflictos comerciales internacionales prolongados o
por un declive en la economía global.

Panamá ha logrado progresos significativos en la reducción de la pobreza en


años recientes. El crecimiento económico y las transferencias públicas han
contribuido a reducir la pobreza de forma sustancial. Los niveles de pobreza
continúan disminuyendo, independientemente de la línea de pobreza que se
utilice (nacional o internacional). Entre el 2015 y el 2018, si utilizamos la línea
de pobreza de US$5,5 al día, resultaría en una disminución de pobreza del
15,4% a un 13,8%, mientras que la pobreza extrema, fijada en US$3,2 diarios,
declinó marginalmente de 6,7% a un estimado de 6,2%.

A pesar de los avances en el combate a la pobreza, aún hay agudas disparidades


regionales.

La pobreza prevalece en áreas rurales, en su mayoría habitadas por poblaciones


indígenas. El acceso a los servicios básicos no es universal y depende de
factores como la ubicación geográfica, niveles educativos, etnicidad e ingresos
de los hogares. Por ejemplo, la esperanza de vida en los hombres y mujeres
indígenas que viven en sus territorios (67,75) es de 11 años menos que el resto
de la población (79); y la tasa de mortalidad materna es cinco veces mayor en
las mujeres indígenas que habitan en sus territorios que el promedio nacional de
todas las mujeres (462 vs. 80 por cada 100,000 partos).

El Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 se basa en dos pilares de inclusión


y competitividad e incluye cinco temas:

· Impulsar la productividad y diversificación del crecimiento

· Mejorar la calidad de vida

· Fortalecer el capital humano

· Desarrollar la infraestructura

· Apoyar la sostenibilidad del medio ambiente, incluida la gestión.


Objetivo
Establecer una relación analística con el tema, en este caso la tasa de
crecimiento es el objetivo planteado.

Demostrar de una manera de análisis como puede cambiar la población en


distintos países, lugares, territorios en específico. Teniendo en cuenta los
factores que intervienen para conocer y aplicar con claridad los argumentos
relacionados al tema.

Resumir ideas para una demostración clave y que puedas recordar muy
fácilmente con ideas específicas y muy bien planteadas, con datos reales y
verificados por fuentes confiables. Para un entendimiento correcto y confiable.
Conclusión
Como resultado de la investigación estadística presentada, es posible concluir
que existe una relación causa y efecto en la tasa de crecimiento de un país,
empresa, estado y territorio.

Concluimos que centrarse únicamente en el número de habitantes del planeta


implica tener una visión parcial de la cuestión: a nivel regional, los países
presentan tasas de crecimiento muy diferenciados, al mismo tiempo que la
estructura sociodemográfica de población-representada en partir de sus
pirámides de población-presenta grandes disparidades.

Al conocer toda la información recopilada entiendo que la tasa de natalidad así


como la tasa de mortalidad son factores muy importantes en la tasa de
crecimiento de un país. También comprendimos que estos datos tienes que ser
muy confiables ya que con una falla o error de estos datos puede descontrolar el
análisis de tasa de crecimiento de un país y esto causaría un gran baja
estadística en un país y ampliándolo más en el mundo

Tener en cuenta estos datos es de suma importancia para una persona promedio
y para el estado ya que estos datos nos mantienen informados de cómo se
mantiene muestro país y el mundo en específico.
Referencia infografica o bibliográfica
Para esta investigación encontramos mucha información útil y planteada en el
trabajo en CIA World Factbook

Que es una página web que te brinda información mundial, actual y confiable
sobre el crecimiento y todo lo relacionado al mundo actual.

También fue de mucha ayuda Colaboradores de Los Proyectos Wikim que son
los que brindan información en Wikipedia.

Estas fueron las páginas que utilice y verifique que la información búsqueda
estuviera bien y confiable para un óptimo entendimiento.
República De Panamá

Ministerio De Educación

Academia Cristiana Bilingüe Bet-el

Tasa De Crecimiento

Integrantes

Maryorie Palacios

Yuliany Rosero

Profesora

Yalena Cornejo

Nivel

11 ciencias

Biología

2019

También podría gustarte