Está en la página 1de 35

CAPÍTULO 1

TRATADO DEL AGUA


1.1 Ubicación
En las carencias del agua el hombre ha tomado como factor por el cual se han iniciado
muchas migraciones, en cual eligió lugares donde tenía la oportunidad de disponer de agua
abundante.
``Se detectan 19 pozos distribuidores en malas condiciones que no reciben el
mantenimiento adecuado, se estima que alrededor de 300 mil personas no cuentan con
suministro por fallas en la infraestructura hidráulica´´. (Fernández,2019).
Figura Nº 1 Ubicación de Xalostoc

Colonias: Benito Juarez Nte. Xalostoc, Piedra Xalostoc, Santa Clara Coatitla,
Tepeolulco,Constitucion de 1917, Arbolitos Xalostoc, Cuauhtemoc Xalostoc.
Habitantes: alrededor de 15,300 personas
KM: Está situado exactamente a 5.34 km (hacia el SE) del centro geográfico del
municipio de Ecatepec de Morelos. Y está localizado a 5.43 km (hacia el SE) del centro de
la localidad de Ecatepec de Morelos.
1.2Tratado de agua

El agua es de primordial importancia para todos los procesos vitales, pues ya que es
parte del metabolismo, el medio por el cual se transportan los iones, nutrientes y productos
de desechos. “Erróneamente se ha creído que el agua tratada magnéticamente con fines
industriales si se aplica a los sistemas nerviosos tiene una marcada influencia sobre estos”.
(Ing. Ricardo Rojas, 2002).
Los efectos del tratamiento magnético llegan a provocar variaciones conllevan
cambios físico-químicos y tanto en los procesos tecnológicos y biológicos. La composición
de las aguas residuales es muy variable ya que la afectan distintos factores. Los residuos
sólidos están compuestos por un 99.9% de material mineral e inorgánico. El tratamiento de
agua persigue evitar:
*Daños a los abastecimientos públicos, privados e industriales de suministro de agua.
*Daño a las aguas destinadas a la recreación y el esparcimiento.
*Daños a las actividades piscícolas.
*Perjuicios a la agricultura y depreciación del valor de la tierra.
*Impacto al entorno ecológico.

El tratamiento de agua se clasifica en:


*Tratamiento preliminar: protege las instalaciones, el funcionamiento de las obras de
tratamiento y eliminar o reducir sensiblemente las condiciones indeseables.
*Tratamiento primario: es la remoción por medios físicos o mecánicos de una parte sustancial
de material sedimentable o flotante.
*Tratamiento secundario: reduce o convierte la materia orgánica finamente dividida y/o
disuelta, en solidos sedimentables floculantes que puedan ser separados por sedimentación
en tanques de decantación.
*Tratamiento avanzado o terciario: tiene como complementar los procesos anteriormente
indicados para lograr efluentes más puros, con menor cargar contaminante y que pueda ser
utilizado para diferentes usos como recarga de acuíferos, recreación, agua industrial, etc.
*Desinfección: se emplea para reducir principalmente el contenido de bacterias, virus y
quistes amebianos en las aguas residuales tratadas, previo a su disposición final.
*Manejo de lodos: los lodos antes de su disposición final deber ser acondicionados a causa
del alto contenido de materia orgánica putrescible y que de ninguna manera puede ser
dispuestos libremente.
El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la
transmisión de enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A, la
fiebre tifoidea y la poliomielitis. Los servicios de agua y saneamiento inexistentes,
insuficientes o gestionados de forma inapropiada exponen a la población a riesgos
prevenibles para su salud. Esto es especialmente cierto en el caso de los centros sanitarios en
los que tanto los pacientes como los profesionales quedan expuestos a mayores riesgos de
infección y enfermedad cuando no existen servicios de suministro de agua, saneamiento e
higiene.
``A nivel mundial, el 15% de los pacientes contraen infecciones durante la
hospitalización, proporción que es mucho mayor en los países de ingresos bajos.´´. (OMS).

La OMS elabora una serie de guías sobre la calidad del agua, en particular sobre el
agua potable, el uso seguro de las aguas residuales y la salubridad de las áreas acuáticas
recreativas. En las Guías para la calidad del agua potable se aborda la gestión de los riesgos,
se incluye la promoción de planes de salubridad del agua para identificar y prevenir riesgos
antes de que el agua se contamine.

``Por esto la OMS ha estado probando productos de tratamiento del agua doméstica
de acuerdo con los criterios sanitarios de desempeño establecidos en el Plan Internacional
OMS de Evaluación de las Tecnologías de Tratamiento del Agua Doméstica´´.(UNICEF,
2014).

1.3 Desinfección

La mayoría de las veces las aguas superficiales están impurificadas y


contaminadas con microorganismos patógenos y no pueden considerarse potables. Entre las
fuentes superficiales pueden citarse: ríos, arroyos, lagunas, embalses, etc. Las fuentes
profundas o subterráneas están constituidas por: captación de manantiales, galerías de
filtración y pozos. La cantidad de agua en los distintos órganos varía notablemente.

Es bien conocido el hecho de que cuando el agua fluye en presencia de un


campo magnético con una densidad de flujo y velocidad determinados, surgen cambios de
diferentes parámetros como: pH, tensión superficial, solubilidad, densidad óptica y
conductividad, siendo necesario para ello que se produzca un desplazamiento del agua
perpendicular al campo magnético.

Cuando el agua se somete a las cargas magnéticas incluso durante fracciones de


segundo, se produce una modificacion de la tensión superficial y viscosidad, se altera la
conductividad eléctrica, se estimula la coagulación de las partículas sólidas, aumenta la
concentración de oxígeno y se incrementa su actividad biológica.

La utilización del agua contratamiento magnético se remonta a la época en que se


observaron cambios en la precipitación de los cristales de una solución salina sometida a un
campo de fuerza magnética.

Industria: el agua magnetizada se utiliza para evitar incrustaciones y la formación


de concreciones. Por sus características esta indicada para piscinas, inmuebles, clínicas,
lavanderías, saneamientos, refrigeración y todo tipo de maquinaria industrial ya que reduce
la corrosión y necesita menor energía para su calentamiento.

Agricultura: el agua tratada magnéticamente hace que las semillas germinen más
rápidamente y mejor y los brotes se desarrollen más rápidamente.

“El agua tratada magnéticamente, en comparación con el agua normal, posee un


incremento de oxígeno disuelto lo que explica el aumento de la absorción de los diferentes
iones. Este proceso también se beneficia por otra de las propiedades del agua tratada
magnéticamente, el aumento de la constante dieléctrica (permeabilidad dieléctrica),
íntimamente relacionada con una mayor solubilidad de las sales disueltas en ella; debido a
que los cristales de las sales son de tamaño mucho menor y se hacen menos adhesivos por
lo que las sales son de tamaño mucho menor y se hacen menos agresivas por lo que influyen
con mayor facilidad dentro del torrente a un a través de las membranas más finas.”(Insua,
2009)

Las proteínas constituyen del 40 al 50% de la materia orgánica y están


representadas por los complejos de amino ácidos y proporcionan la mayor parte de los
nutrientes bacterianos. Aproximadamente un 50-60% de las proteínas se encuentran disueltas
en las aguas residuales y un 20-30% en la fracción sedimentable. La materia carbonácea está
representada por los hidratos de carbono y que a su vez están constituidos por almidones, los
azucares y la celulosa, de esta materia carbonacea, los dos primeros son fácilmente
degradables. Los porcentajes de hidratos de carbono que se encuentran en forma disuelta y
sedimentable son semejantes a las proteínas.

El tratamiento de las aguas residuales es realizado con el propósito de evitar


la contaminación física, química, bioquímica, biológica y radioactiva de los cursos y cuerpos
de agua receptores. El tratamiento de las aguas residuales ha sido una consecuencia del
desarrollo de la civilización y que se caracteriza por el aumento de la densidad demográfica
y expansión industrial. Las razones que justifican el tratamiento de las aguas residuales
pueden ser resumidas en cuatro puntos:

-Razones higiénicas o de salud pública.

-Razones económicas.

-Razones estéticas.

-Razones legales.

En el pasado los procesos y las operaciones unitarias se agrupan bajo la


denominación de tratamiento primario, secundario y terciario. En el tratamiento primario se
agrupaban las operaciones el tipo físico, en el secundario los procesos biológicos de
asimilación de la materia orgánica y el término terciario o tratamiento avanzado se ha
aplicado a las operaciones y procesos utilizados para eliminar contaminantes no removidos
pro el tratamiento primario o secundario.

“Los objetivos del trabajo consistieron en evaluar el impacto económico y la calidad


microbiológica de aguas tratadas con ozono, tecnología que ha sido instalada en
embotelladoras de agua, en instalaciones para la cría de animales libres de gérmenes
patógenos en el Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio, el cual dispone
de varios sistemas de tratamiento de agua con ozono.”(Bataller, 2007)

El ozono tiene potencialidades como alternativa eficiente para el tratamiento


de aguas en los casos que se requiera de una gran calidad microbiológica, así como para
mantener otros requerimientos específicos de calidad. Teniendo en cuenta las premisas, la
ozonización se ha aplicado en Cuba en objetivos económicos especiales como la industria
farmacéutica.

1.4 Salud

La gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas


conlleva que el agua que beben cientos de millones de personas se vea peligrosamente
contaminada o polucionada químicamente. El agua salubre y fácilmente accesible es
importante para la salud pública, ya sea que se utilice para beber, para uso doméstico, para
producir alimentos o para fines recreativos. La mejora del abastecimiento de agua, del
saneamiento y de la gestión de los recursos hídricos puede impulsar el crecimiento
económico de los países y contribuir en gran medida a la reducción de la pobreza.

Todas las personas tienen derecho a disponer de forma continuada de agua suficiente,
salubre, físicamente accesible, asequible y de una calidad aceptable, para uso personal y
doméstico. ``Se reconoció explícitamente el derecho humano al abastecimiento de agua y al
saneamiento´´. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2010).

Servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura», es decir, agua


potable procedente de una fuente mejorada de suministro de agua ubicada en el lugar de uso,
disponible cuando se necesita y que no contenga contaminación fecal ni de sustancias
químicas prioritarias.

Se calcula que unas 842 000 personas mueren cada año de diarrea como consecuencia
de la insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las
manos. Sin embargo, la diarrea es ampliamente prevenible y la muerte de unos 361 000 niños
menores de cinco años se podría prevenir cada año si se abordaran estos factores de riesgo.

En los lugares donde el agua no es fácilmente accesible, las personas pueden


considerar que lavarse las manos no es una prioridad, lo que aumenta la probabilidad de
propagación de la diarrea y otras enfermedades. La diarrea es la enfermedad más conocida
que guarda relación con el consumo de alimentos o agua contaminados. Sin embargo, hay
también otros peligros.

``Casi 240 millones de personas se ven afectadas por esquistosomiasis, una


enfermedad grave y crónica provocada por lombrices parasitarias contraídas por exposición
a agua infestada´´. (OMS, 2004).

En muchas partes del mundo, los insectos que viven o se crían en el agua son
portadores y transmisores de enfermedades como el dengue. Algunos de estos insectos,
denominados vectores, crecen en el agua limpia, y los contenedores domésticos de agua de
bebida pueden servir como lugares de cría. Tan solo con cubrir los contenedores de agua es
posible reducir la cría de vectores, y reducir también la contaminación fecal del agua en el
ámbito doméstico.
``En virtud del derecho humano a disponer de agua, todas las personas deben tener
agua suficiente, asequible, accesible, segura y aceptable para usos personales y
domésticos´´.(Annan, 2015).

Enfermedades más frecuentes que ocasiona el consumir o estar en contacto con agua
contaminada son:

 Diarrea
1. 1,8 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades diarreicas (incluido
el cólera); un 90% de esas personas son niños menores de cinco años, principalmente
procedentes de países en desarrollo.
2. Se piensa que un 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un
abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes.
3. La mejora del abastecimiento de agua reduce entre un 6% y un 21% la morbilidad
por diarrea, si se contabilizan las consecuencias graves.
4. La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32%.
5. Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el
hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta
un 45%.
``La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento del agua
doméstica, por ejemplo con la cloración en el punto de consumo, puede reducir en
un 35% a un 39% los episodios de diarrea´´.(OMS,2015).

 Paludismo
1. 1,3 millones de personas mueren cada año de paludismo; de éstos, un 90% son niños
menores de cinco años.
2. Cada año se producen 396 millones de casos de paludismo. La mayor parte de la carga
de morbilidad se registra en el África, al sur del Sahara.
3. La intensificación de la irrigación, las presas y otros proyectos relacionados con el
agua contribuyen de forma importante a esta carga de morbilidad.
4. El mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos reduce la transmisión del
paludismo y de otras enfermedades de transmisión sexual.
 Esquistosomiasis
1. Se calcula que 160 millones de personas padecen esquistosomiasis.
2. La enfermedad causa decenas de miles de defunciones cada año, principalmente en
el África subsahariana.
3. Está estrechamente relacionada con la falta de higiene en la evacuación de excretas y
con la falta de servicios cercanos de abastecimiento de agua potable.
4. El saneamiento básico reduce la enfermedad hasta en un 77%.
5. Los reservorios artificiales y las obras de regadío mal diseñadas son las principales
causas de la expansión y la intensificación de la esquistosomiasis.

La salubridad y la calidad del agua son fundamentales para el desarrollo y el bienestar


humanos. Proporcionar acceso a agua salubre es uno de los instrumentos más eficaces para
promover la salud y reducir la pobreza.

Como autoridad internacional en materia de salud pública y de calidad del agua, la OMS
dirige los esfuerzos mundiales por prevenir la transmisión de enfermedades transmitidas por
el agua. Con ese fin, promueve la adopción por los gobiernos de reglamentación sanitaria y
trabaja con sus asociados para fomentar las prácticas de gestión de riesgos eficaces entre los
proveedores de agua, las comunidades y los hogares.

``El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo
referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el
acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos,
independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una
importante batalla contra todo tipo de enfermedades´´.(Dr LEE, 2015).

1.5 Escases

Las condiciones agudas de sequía y la disminución de recursos de agua naturales se


centran más en lo que sigue siendo un problema mundial: la falta de acceso al agua potable
dulce.

La escasez de agua se puede definir como una falta de agua suficiente, o no tener acceso
a suministros de agua seguros. El agua es una necesidad urgente en muchas áreas del mundo.
Esa escasez se está extendiendo a medida que se necesita el agua para crecer y procesar
alimentos, crear energía y satisfacer a la industria para una población en constante
crecimiento. El cambio climático es un factor clave.
``El agua limpia es un ingrediente esencial en la vida humana saludable, pero 1.200
millones de personas carecen de acceso al agua´´.(Peter, 2005).

Para el desarrollo del ser humano, el agua y los sistemas de saneamiento no pueden estar
separados. Ambos son vitales para reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar
la salud, la educación y la productividad económica de las poblaciones.

 2,1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados


de manera segura.
 4,5 billones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de
forma segura.
 340 000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades
diarreicas.
 La escasez de agua ya afecta a cuatro de cada 10 personas.
 El 90% de los desastres naturales están relacionados con el agua.
 El 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o
reutilizadas.
 Alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos del mundo no tienen un marco
de gestión cooperativa.
 La agricultura representa el 70% de la extracción mundial de agua.
 Aproximadamente el 75% de todas las extracciones de agua industrial se utilizan
para la producción de energía.

El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el


desarrollo socioeconómico, la energía y la producción de alimentos, los ecosistemas
saludables y para la supervivencia misma de los seres humanos. El agua también forma parte
crucial de la adaptación al cambio climático, y es el vínculo crucial entre la sociedad y el
medioambiente.

El agua es, además, una cuestión de derechos. A medida que crece la población
mundial, se genera una necesidad creciente de conciliar la competencia entre las demandas
comerciales de los recursos hídricos para que las comunidades tengan lo suficiente para
satisfacer sus necesidades. En concreto, las mujeres y las niñas deben tener acceso a
instalaciones de saneamiento limpias y que respeten la privacidad para que puedan manejar
la menstruación y la maternidad con dignidad y seguridad.
La escasez de agua física ocurre cuando no hay suficiente agua para satisfacer la
demanda. ``En los países en desarrollo, encontrar una fuente fiable de agua segura a menudo
requiere mucho tiempo y es costosa´´.(Gleick, 2017). Aproximadamente el 20% de la
población mundial vive ahora con escasez de agua física.

Hay varias soluciones disponibles capaces de abordar eficazmente la escasez de agua,


incluyendo el reúso, almacenamiento, manejo, conservación y numerosas tecnologías de
tratamiento de agua tales como la desalinización. Típicamente, uno o más enfoques deben
ser adoptados conjuntamente para ser efectivos, ya sea que una corporación dependiente de
agua o una entidad gubernamental esté haciendo la adopción. El quid de la cuestión es
equilibrar la oferta disponible con la demanda o el consumo. Agregar suministro de agua a
través del reúso o desalación, por ejemplo, no es una panacea. Sin gestión y estrategias del
agua para hacer frente adecuadamente a la demanda cada vez mayor, la solución queda
incompleta.
CAPITULO 2

FILTROS

2.1 Calidad del agua

 La contaminación del agua y la salud

No se puede entender la calidad del agua en referencia a la salud si no aceptamos la


implicación en igual medida del saneamiento y la depuración de aguas negras, por un lado,
y el abastecimiento de agua potable, por otro. La canalización de nuestros desechos por
medios adecuados y su correcto tratamiento en estaciones depuradoras de aguas residuales
(EDAR) previo al vertido a cauce es la primera medida de carácter preventivo en el control
de las enfermedades de transmisión hídrica. Cuando este filtro falla o simplemente no existe,
provocamos la contaminación del cauce y, en función de la gravedad de ésta, sus efectos
pueden ser de carácter leve o desembocar en un problema de salud pública.

La contaminación que puede sufrir el agua por vertidos inadecuados va a ser,


independiente de su origen urbano, industrial o agrícola, principalmente de tipo biológico o
químico, implicando ambas problemas para la salud humana y la adopción de medidas de
protección, entre ellas la instalación de ETAP. No obstante, es muy importante que el
sanitario sea capaz de diferenciar entre la contaminación que sufre un cauce debido
directamente a los vertidos de aguas residuales y la calidad de agua destinada a
abastecimiento antes de ser tratada, aún situados ambos puntos en el mismo río. (Es
importante no olvidar que para autorizar un punto de abastecimiento éste debe reunir una
serie de condiciones paramétricas.) Debemos tener también en cuenta que una corriente de
agua no se contamina por el mero hecho de producirse un vertido, sino cuando éste supera o
destruye la capacidad de autodepuración del río.

La importancia de una calidad en los recursos hídricos para abastecimiento humano


hace necesaria una revisión global y actualizada de nuestros conocimientos sobre el mundo
del agua desde las fuentes de captación y sus problemas asociados hasta la distribución al
consumidor. El autor aborda, entre otros, temas como la disponibilidad y vigilancia de los
recursos hídricos y la repercusión que tiene en la salud la contaminación del agua.
Es intención del presente trabajo abordar cuestiones relacionadas con la
disponibilidad del agua, control y vigilancia de cauces y puntos de abastecimiento, calidad
de agua en captación y en distribución, problemas sanitarios relacionados, etc.

Para satisfacer los requerimientos de los recursos hídricos, se cuenta con dos fuentes
fundamentales de aprovisionamiento: las aguas superficiales (ríos y embalses) y las aguas
subterráneas, puesto que la cantidad tratada en desaladoras de agua de mar es inapreciable.
En nuestro país el abastecimiento para consumo de agua potable se realiza de manera
predominante con aguas superficiales´´. (AEAS, 2016).

Para poblaciones mayores de 20.000 habitantes se utiliza en un 79% este suministro,


mientras que en poblaciones de menos de 20.000 personas las cifras se invierten, haciendo
uso de las aguas superficiales sólo el 22% de los usuarios. Este dato resulta paradójico por
cuanto la calidad del agua subterránea suele ser superior a la superficial, salvo en el caso de
contaminación difusa por nitratos, muy extendida en ciertas regiones de nuestro país o casos
puntuales de contaminación por arsénico u otros contaminantes de origen incierto, siendo
además muy difíciles de descontaminar.

Pese a ser el agua un recurso que afecta de manera muy directa a la salud de la
comunidad, su control compete en su mayor parte al Ministerio de Medio Ambiente, a las
confederaciones u organismos de cuenca y a las consejerías autonómicas de Medio Ambiente
con transferencias asignadas.

La aptitud del agua para satisfacer usos diversos en general, abastecimiento humano,
baño, vida piscícola, industrias y regadíos se suele caracterizar en función de la superación o
no, en un período temporal, de unos determinados valores para los distintos parámetros de
calidad muestreados.

Las denominadas COAS (Control Oficial de Abastecimientos), que controlan los


abastecimientos urbanos y permiten realizar los análisis de pre potabilidad. Para medir el
nivel de calidad general de la red fluvial se creó en 1962, por el antiguo Ministerio de Obras
Públicas.

La red COCA (Control Oficial de la Calidad del Agua), que desde entonces ha
medido periódicamente aquellos parámetros que han servido para confeccionar las
estadísticas de los índices de calidad general (ICG). En la actualidad, estas dos redes, junto
con la red Ictiofauna, se integraron para crear la ICA (Red Integrada de Calidad de Aguas),
que tiene como finalidad controlar los tramos de río en función de su uso, realizando toma
de muestras con una periodicidad mensual, trimestral, semestral o anual, y siendo el número
de parámetros valorados hasta un total de 40, dependiendo de la estación.

Las últimas en llegar a nivel estatal han sido las estaciones automáticas de alerta,
ejecutadas bajo el proyecto SAICA (Sistema Automático de Información de Calidad de las
Aguas), que desde 1993 suministran información continua, en tiempo real, a unos centros de
control y decisión. Existen, además, otras redes como la Red Nacional de Control de
Radiactividad Ambiental, que suministra información sobre diversos parámetros
radiológicos de las aguas superficiales, y la Red de Observación de Calidad de Aguas
Subterráneas (ROCAS).

 Consumo humano

En las corrientes de agua superficial, en los tramos en que existan aprovechamientos


destinados a abastecimiento de agua potable, serán clasificadas en tres categorías, según el
grado de tratamiento que deben recibir para su potabilización: A1, A2 y A3. Los
requerimientos de calidad deben cumplirse en los puntos de toma para el abastecimiento, y
son fijados y controlados por las confederaciones hidrográficas, que actuarán en
consecuencia sobre las autorizaciones de vertidos que puedan impedir la adecuación del agua
para su uso humano.

El reusó de Agua Residual es el aprovechamiento del Agua previamente utilizada,


una o más veces en alguna actividad para suplir las necesidades de otros usos (Lavrador
Filho, 1987).

Las de tipo A1, de mejor calidad, sólo precisan un tratamiento físico y desinfección
para su potabilidad; las de tipo A2, tratamiento físico, químico y desinfección, y las de tipo
A3, tratamiento físico y químico intensivos, afino y desinfección. Sólo en casos
excepcionales recogidos en la normativa se puede emplear agua de calidad inferior a la A3
para la producción de agua potable, habiéndose de notificar por parte de cada país a la
Comisión Europea. Un problema asociado a este planteamiento surge en los embalses que
tienen tomas de agua a distintas profundidades, pudiéndose obtener una calidad diferente en
cada punto, incluida la inferior a A3.
Fuera del ámbito normativo de obligado cumplimiento, existen también otros índices
para determinar la calidad de nuestros cauces, independientemente de su uso. Así,
disponemos del índice de calidad general (ICG), que pretende proporcionar un indicador
agregado y global de la calidad del agua que se obtiene mediante una fórmula de agregación
que integra 23 parámetros, representando la calidad del agua entre 0 (agua muy contaminada)
y 100 (agua totalmente limpia).

Otro índice utilizado, éste para medir la contaminación orgánica producida por los
vertidos urbanos, es la medida de la DBO (demanda bioquímica de oxígeno), que permite
establecer como «cauce muy contaminado» a un valor por encima de 10 mg/l, o «débilmente
contaminado» a un valor por debajo de 3 mg/l.

 Normas que regulan la calidad del agua

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, QUE


ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN
LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SEMARNAT-1996, QUE


ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN
LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEMARNAT-1997, QUE


ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA
LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL
PÚBLICO.
2.2 Tipos de Filtros

En nuestra investigación tratamos de obtener diferentes tipos de filtros para


así poder hacer más fácil el uso y que sea barato para qua si los habitantes puedan obtenerlo
con más facilidad.

“Los filtros de agua y sistemas purificadores se encargan de eliminar


sedimentos, partículas sólidas, solubles e invisibles, microorganismos e incluso iones del
agua convencional. Esto, sin duda, ya te da un mínimo de seguridad y confianza y debería
ser motivo más que suficiente.”1

Los filtros de agua separan partículas insolubles del agua. Lo cual significa
que actúan como un colador más o menos potente, dependiendo siempre del tipo, que trabajan
a un nivel bastante superficial. Los filtros cuentan con una porosidad mayor o menor
dependiendo de qué partículas se deseen filtrar y eliminar.

Los tipos de filtros son:

Filtro de carbón activado: El carbón activado se produce de manera artificial dándole


una porosidad extra capaz de atraer y atrapar las moléculas de agua adecuadas, las que
deseamos evitar beber. Normalmente se utilizan estos filtros como complemento para
mejorar otro sistema, aportando un extra de filtración, haciendo una primera criba.

Filtro de ósmosis inversa: La osmosis inversa se vale de unos filtros semipermeables


de poliamida que, puestos en espiral, hacen de filtro para retener y eliminar grandes
cantidades de sales además de actuar de barrera frente virus y bacterias, trabajando a nivel
molecular.

Filtros cerámicos: Se trata de un mecanismo más «casero». Un cartucho con conchas


fósiles de silicio se acopla a cualquier filtro de mesa. Esta sustancia atrapa y retiene las
partículas perjudiciales, pero, evidentemente, no todas.

Sistema de destilación: Este sistema es bastante sencillo pero, con la innovación con
la que contamos en la actualidad, es realmente desaconsejable. El agua se evapora y se vuelve
a condensar para separar los elementos inadecuados.

1
Torres, (2012).Agua salud.EIA.No.18.Medellin, Colombia.
Purificador de ozono: Los purificadores de ozono son sistemas que dan un tratamiento
químico al agua. Al añadir ozono, las moléculas de oxígeno del agua se transforman de 02 a
03, las cuales oxidan el agua. Con este efecto se frena la acción de virus y bacterias. También
se consigue realizar una labor más concienzuda que la del cloro, que desinfecta, pero en una
menor medida. Su uso más extendido es en plantas embarazadoras, generando un residual
que desinfecta y conserva el agua en su envase.

Purificador ultravioleta: Estos se valen de la frecuencia de rayos UV. ¿Para qué sirve?
Esta es capaz de desintegrar virus, bacterias y todo tipo de microorganismos y gérmenes
presentes de manera habitual en el agua que sale del grifo. Sin embargo, su única acción es
esa, el tratamiento contra los patógenos. El agua se limpia de seres vivos sin cambiar su
composición, sin ningún tipo de producto y sin eliminar sedimentos ni otros componentes
sólidos.

Sistema purificador de agua eSpring: El sistema purificador de agua eSpring es, en la


actualidad, y con mucha diferencia, el más completo y saludable del mercado.

Filtros de agua de retrolavado: funciona a través de un gran tanque con una sustancia
de filtrado. Las impurezas son atrapadas y retenidas hasta que se satura de impurezas.

Los tipos de filtros que se han investigado son los que hasta ahora se pueden
utilizar para el hogar, además que hoy en día con la tecnología también se han hecho otro
tipo de filtros los cuales si llegan hacer más caros y ya tienen incluido alguno de los
materiales ya antes mencionados en los tipos de filtros por lo que tratamos de encontrar el
adecuado para hacer el filtro casero y sea más económico.
2.3 Formas para su reutilización

Dependiendo de la complejidad de la actividad urbana y de las fuentes de


abastecimiento disponibles las cuales pueden ser de origen subterráneo o de origen
superficial, en general, el agua se introduce a un sistema de abastecimiento de agua potable
que consiste en: obras de captación, un proceso de potabilización, tubería de conducción,
tanques de almacenamiento y tubería para la red de distribución. También el sistema de agua
potable puede ser alimentado por medio de un pozo, en el cual la mejor forma de extraer el
agua es mediante una bomba. Por lo tanto el agua está lista para ser consumida en los hogares,
comercio e industria, para luego ser canalizada mediante un sistema de drenaje por medio de
una conexión domiciliar y con ello realizar un tratamiento del agua residual previa a ser
descargado al cuerpo receptor (suelo, río, lago, etc.), o por aplicación directa al suelo. Otra
forma de saneamiento domiciliar es la conexión directa a una fosa séptica en donde se genera
el tratamiento y luego es descargado al cuerpo receptor o al suelo.

El reúso de agua se convirtió en una solución técnica aceptada y confiable para tratar
problemas de escasez de agua alrededor del mundo. Considerada previamente una
responsabilidad de disposición de desechos, el reúso de efluentes ahora puede convertirse en
un recurso valioso.

``En la medida que la tecnología avance y los precios reales del agua se incrementen
con el tiempo, el esquema de reutilización se volverá cada vez más atractivo´´.(García,
1982).

El reúso de efluentes tratados puede utilizarse para riego de cultivos, huertos y


viñedos, campos de golf y jardines. Otros usos incluyen recarga de agua subterránea y la
preservación o el aumento de humedales o hábitats ribereños, así como también la descarga
de inodoros, limpieza de calles y otros propósitos similares.

Nuestras soluciones de reúso de agua proporcionan los siguientes beneficios y más:

 Preservan recursos de agua dulce


 Posponen o eliminan la necesidad de desarrollar un nuevo recurso de agua
 Reducen los costos de disposición y energía
 Mejoran la visibilidad de costos a largo plazo de suministro de agua
 Minimizan el impacto ambiental de la descarga de efluentes
 Atraen industria nueva
 Mejoran la sostenibilidad de las comunidades locales y la economía

La idea de la reutilización convierte el gasto en tratamientos en una inversión productiva,


pues en lugar de desechar el agua residual, es posible retornar al proceso productivo una
fracción del agua residual tratada para que sea acondicionada apropiadamente para su
reutilización. Este hecho tiene un efecto benéfico desde el punto de vista del consumo de
agua potable. Al reusar agua residual tratada, las necesidades de entrada al proceso
disminuyen y, por lo tanto, también la cantidad descargada. Esto trae consigo una cadena de
ahorros derivados de varios hechos: primero, por estar consumiendo menos agua del servicio
municipal; segundo, por disminuir el gasto de tratamiento (generalmente proporcional al
volumen de agua); tercero, por la disminución en el tamaño del tratamiento final para
descarga y, por último, por la posibilidad de utilizar el agua para otros usos o usuarios.

Aprovecha el agua fría de la ducha. A la hora de ducharnos, es habitual que una gran cantidad
de agua se pierda por el desagüe hasta conseguir la temperatura adecuada. Para evitar este
despilfarro, una buena idea es colocar un cubo bajo la ducha para recoger esa agua fría que
después podemos utilizar para regar las plantas o fregar los platos.

Reutiliza las aguas grises para tu jardín. Siempre que no contengan químicos, las aguas
generadas por procesos domésticos como el lavado de ropa o el agua que usas tras un baño,
pueden aprovecharse para regar el jardín o un pequeño huerto urbano.

Usa el agua de la secadora para planchar. El agua por condensación que acumula la secadora
es ideal para planchar, ya que es un agua pura que no contiene cal. También puede usarse
para los limpiaparabrisas del coche o incluso para regar. Lo mismo ocurre con el agua que se
obtiene de los aparatos de aire acondicionado: es agua prácticamente destilada. Eso sí, en
ambos casos no es apta para el consumo humano.

Recoge agua de lluvia. Aprovecha los días de lluvia para recoger agua y almacenarla para
posteriores usos, como fregar los suelos o llenar la cisterna del baño. Puedes hacerlo con
cubos o contenedores; o comprar algún sistema de recolección de aguas pluviales.

No tires el agua de las ollas. En la cocina, estamos acostumbrados a cocer verduras y


hortalizas y después tirar el agua sobrante. Si en lugar de tirarlo por el fregadero, lo guardas
y lo utilizas para regar las plantas, estarás ahorrando una gran cantidad de agua de una forma
sencilla.
Coloca platos bajo las macetas. Esta es una manera fácil de utilizar toda el agua de riego. Lo
que le sobra a unas plantas lo puedes destinar para otras. El excedente de agua quedará en el
plato o cuenco que coloques bajo la planta, el cual te servirá para seguir regando.

Para eso debemos tener un uso y consumo responsable de la misma. Estas son las practicas
recomendadas para un uso racional del agua:

1. No arrojes papeles al inodoro, mejor uso una papelera


2. Repara los grifos que uses en tu casa para evitar cualquier pérdida de agua.
3. No uses una piscina, gasta miles de litros de agua, ve al mar o rio más cercano a
refrescarte
4. Llena el lavabo a término medio para lavarte las manos, cara o tareas como el afeitado
5. No dejes la llave de paso de tu casa abierta al máximo, si la abres un poco podrás usar
el agua, pero no con tanta presión.
6. Utiliza los programas correctos en tu lavarropas.
7. Para regar, utiliza agua reciclada y hazlo siempre por la noche, que es cuando las
plantas absorben mejor el líquido preciado.
8. Trata de ducharte no mas de 5 minutos
9. Cuando laves tu coche o moto utiliza una esponja y un balde de agua.
10. Las cisternas con dos botones te ayudan a ahorra agua.
CAPITULO 3

MATERIALES

3.1 Tipos

Los tipos de materiales que hasta ahora nosotros creemos necesarios para
poder realizar el filtro casero son:

*El contenedor con una altura de 1 metro aprox.

Tuberías de plástico: PEX

Tenemos las tuberías de polietileno reticulado. Este tubo de plástico flexible se utiliza
en el suministro de agua y gas. Sus principales ventajas residen en la resistencia a la escala y
al cloro, además no se corroe. La variedad de dimensiones es muy amplia y su corte se
produce con un cortador de tubos de manera muy sencilla. Los accesorios de plástico o latón
son utilizados para realizar la unión entre ambas tuberías de plástico.

*Grava

Son las rocas sedimentarias detríticas producto de la división natural o artificial de


otras rocas y minerales. Los fragmentos de la grava miden entre 2 y 64 milímetros de
diámetro y su composición química es variada. Está constituida principalmente por rocas
ricas en cuarzo y cuarcita. También por clastos de caliza, basalto, granito y dolomita.

La grava, de aspecto áspero, color oscuro y característica dureza (6 en la escala de


Mohs) se obtiene de formas diferentes. Puede ser producida por el hombre en canteras con la
utilización de maquinarias pesadas e inclusive explosivos. Para la consecución de la piedra
partida se requieren largas jornadas de trabajo en las formaciones geológicas. Además de la
reforestación de las áreas aledañas a la mina.

*Arena fina

La arena fina es el conjunto de partículas que es resultado de la desintegración natural


de las rocas o también después de la trituración, los granos obtenidos tienen dimensiones
inferiores a los 5 milímetros.
Usos y aplicaciones:

La arena fina usualmente se emplea para mezclas y dan, por lo general, morteros
sensibles, no requieren de mucha pasta conglomerante para rellenar huecos o mejorar sus
adhesión.

*Piedras pequeñas

Una piedra, es una sustancia mineral dura y compacta, es


decir, de elevada consistencia. Las piedras no son terrosas ni tienen
aspecto metálico y suelen extraerse de canteras, que son explotaciones mineras a cielo
abierto.

La piedra es un material que se conserva en el tiempo sin perder sus principales


características. Las herramientas más antiguas construidas por los seres humanos.

*Piedras medianas

Una piedra, es una sustancia mineral dura y compacta, es decir, de elevada


consistencia. Las piedras no son terrosas ni tienen aspecto metálico y suelen extraerse de
canteras, que son explotaciones mineras a cielo abierto.

*Carbón activado

El carbón activado o carbón activo es carbón poroso que atrapa compuestos,


principalmente orgánicos, presentes en un gas o en un líquido. Lo hace con tal efectividad,
que es el purificante más utilizado por el ser humano. Los compuestos orgánicos se derivan
del metabolismo de los seres vivos, y su estructura básica consiste
en cadenas de átomos de carbono e hidrógeno. Entre ellos se
encuentran todos los derivados del mundo vegetal y animal,
incluyendo el petróleo y los compuestos que se obtienen de él.

A la propiedad que tiene un sólido de adherir a sus paredes


una molécula que fluye, se le llama “adsorción”. Al sólido se le llama “adsorbente” y a la
molécula, “adsorbato”. Después de la filtración -que tiene por objeto retener sólidos presentes
en un fluido-, no existe un sólo proceso de purificación con más aplicaciones que el carbón
activado. Entre ellas están:
 Potabilización de agua (el carbón retiene plaguicidas, grasas, aceites, detergentes,
subproductos de la desinfección, toxinas, compuestos que producen color,
compuestos originados por la descomposición de algas y vegetales o por el
metabolismo de animales…)
 Deodorización y purificación de aire (por ejemplo, en respiradores de cartucho,
sistemas de recirculación de aire en espacios públicos, venteos de drenajes y plantas
de tratamiento de agua, casetas de aplicación de pinturas, espacios que almacenan o
aplican solventes orgánicos…)
 Tratamiento de personas con intoxicación aguda (el carbón activado se considera el
“antídoto mas universal”, y se aplica en salas de urgencias y hospitales)
 Refinación de azúcar (el carbón retiene las proteínas que dan color al jugo de caña;
el objetivo fundamental de este proceso es evitar que el azúcar fermente y se eche a
perder)
 Decoloración de aceites vegetales (como el de coco), glucosa de maíz y otros líquidos
destinados a la alimentación
 Decoloración y deodorización de bebidas alcohólicas (como vinos de uva y destilados
de cualquier origen)
 Recuperación de oro (el oro que no se puede separar de los minerales por los procesos
de flotación, se disuelve en cianuro de sodio y se adsorbe en carbón activado)

*Tubo (filtro)

Un filtro es un dispositivo que retiene ciertos elementos y deja


pasar otros. El concepto suele referirse al material poroso que permite
el tránsito de un líquido pero bloquea a las partículas que el fluido lleva
en suspensión.

3.2 Costos

Los costos de los materiales son variables por lo que aún no podemos definir
con exactitud cuánto se podría gastar en realizar el filtro casero pero suponiendo que sería de
un aproximado de $490 pesos para realizarlo.
Buscar el prototipo adecuado para
las casas y de igual manera sea más
Del 11 de Nov.
Fase 1 Diseño barato
al 15 de Nov.

Comprar los materiales que se


17,18, y 19 de
Fase 2 Compra de cotizaron: Grava, piedras grandes,
piedras pequeñas, arena fina, carbón. Noviembre
materiales

Realización de los filtros: 25 cm de


Fase 3 Realización piedras medianas tipos canto rodado Del 20 Nov.
o la que encuentres.
del Filtro 12 cm de piedras pequeñas de más
al 4 de Dic.
de 64 mm.
3 cm de grava de entre 2 a 64 mm.
3 cm de carbón activado, es
prácticamente lo único que se debe
comprar.
2 cm de grava de entre 2 a 64 mm.
6 cm de arena fina si es de playa con
agua salada lavar bien hasta sacar
toda la sal.
6 cm de grava igual que las
anteriores.
12 cm de piedras pequeñas de más
de 64mm, puede ser piedra partida
pero el canto rodada funciona mejor.
y ponerlos a prueba
INDICE

1. TRATADO DEL AGUA


1.1 UBICACIÓN
1.2 EFECTO DEL AGUA TRATADA
1.3 DESINFECCION
1.4 SALUD
1.5 ESCASES
2. FILTROS
2.1 CALIDAD DE AGUA
2.2 TIPOS DE FILTROS
2.3 FORMAS PARA SU REUTILIZACION
3. MATERIALES
3.1 TIPOS
3.2 COSTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-Insua & cols, (2009). Efecto del agua tratada magnéticamente sobre los procesos
biológicos. REDVET. No.4. Málaga, España.
-Bataller & cols, (2007). Impacto económico y calidad microbiológica de agua tratada con
ozono. CENIC. No.1. La Habana, Cuba.
-Rojas, (2002). Gestión integral de tratamiento de aguas residuales. Sistema de tratamiento
de aguas residuales.
-Reynols, (2002). Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica. Agua Latinoamérica.
-Garcés, & cols. La fotocalisis como alternativa para el tratamiento de aguas residuales.
Lasallista de investigación. No. 1.
-Barnda, & cols, (2018). Caracterización química y agronómica de las aguas residuales del
yacimiento castellano. Cultivos tropicales. Vol. 39. No. 3. Pinar del Rio.
-Torres, (2012). Perspectivas del tratamiento anaeróbico de aguas residuales domesticas en
países en desarrollo. EIA. No. 18. Medellín, Colombia.
-Peña, Ducci, Zamora, (2013). Tratamiento de aguas residuales en México. BID. México.

-Castañeda, flores. (2013). Tratamiento de aguas residuales domésticas. Revista de


tecnología y sociedad. Nº 5. Jalisco, México.

-Escoba, cuellar. (2016). Diseño de un sistema experto para reutilización de aguas residuales
tratadas. Ciencia e ingeniería neogranadina. Nº 26. CDMX.

-Richter. (2018). Chasing wáter, una agua para pasar de escasez a sostenibilidad. Supriya
kumar. Edición 1. NY/USA. Pág. 56.

-Derechos de autor. (2019). Fluence news team. Edición 2, USA Pág. 130

-Rojas. (2004). Uso, reusó y reciclaje del agua residual de una vivienda. Edición 1.
Guatemala. Pág. 45.
-López, (2007). Saneamiento. Revista de tecnología y sociedad. Nº 6. Jalisco, México.

-Sanchez, (2017) Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable de las aguas


residuales municipales en México. Sociedad y ambiente. Nº 14. Pág. 143. Campeche,
México.
-Winpenny, (2013). Reutilización del agua ¿Beneficios para todos?. FAO. Edición 1.
Barcelona, España. Pág. 144.
OBJETIVO GENERAL

Crear un filtro casero para la reutilización del agua, utilizando materiales económicos con la
finalidad de que este contribuya al cuidado del agua entre los habitantes de Xalostoc.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Precios de los materiales que utilizaremos para los filtros.

-Solicitar la autorización de los habitantes de Xalostoc.

-Diseñar los filtros y la tubería.

-Encuestar a los habitantes para la contribución del cuidado del agua.

-Seleccionar el material adecuado.


El filtro que aremos es para
hacer más consiente a la
comunidad del ahorro del agua
y aparte es muy sencilla su
elaboración ya que lleva
piedras, carbón activado, grava,
arena, etc...

Pasos a seguir:

1. El proceso del filtro de agua es muy sencillo: las partículas sólidas que se encuentran
en el agua se separan mediante un medio filtrante, o filtro en este caso carbón activo,
que permite el paso del fluido a su través, pero retiene las partículas sólidas.
2. El carbón se vuelve activo después de calentarlo entre 800 y 1000C en ausencia de
oxígeno. Después de este proceso se crean millones de microscópicos poros en su
superficie que serán los que ayuden en el proceso de filtrado.
3. Una vez que el agua pasa por el carbón activo, este actúa como imán atrapando las
impurezas.
4. Como resultado se obtiene un agua pura, limpia y sin olores ni sabores no deseados.
VENTAJAS

-Reciclar el agua

-Ayuda al medio ambiente

-Fomentar el cuidado del agua

-Es económico

-Disminuimos el gasto de agua limpia

DESVENTAJAS

-Se hará un gasto cada medio año para la limpieza de este

-No es consumible

-No es 100% agua potable

-Puede causar alguna enfermedad

BENEFICIOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

-Reducir el gasto de agua potable

-Aumento de agua potable

-A las futuras generaciones se les enseñara al cuidado de agua.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel nacional la escasez de agua ya afecta a 4 de cada 10 personas según la OMSS, así
como más de 340,000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades
diarreicas por tomar agua no tratada.

La UNESCO dice que el 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas
o reutilizables así como también el 4.5 millones de personas carecen de servicios de
saneamiento gestionado de forma segura.

El agua es un recurso limitado insustituible que es clave para el bienestar humano y solo
funciona como recurso renovable si está bien gestionado, así como más de 1700 millones de
personas viven en cuencas fluviales de las que su uso recupera la recarga natural.

En 2013 se registró en México una cobertura entre el 86.82% del agua potable y
alcantarillado a nivel nacional mientras que el agua residual se registró 69.52%

El agua resulta fundamental para el desarrollo socioeconómico para unos ecosistemas


saludables y la supervivencia humana.

Para el 2013 los gastos de protección ambiental aumentaron a 148,699 millones de pesos y
en este rubro se incluyeron actividades como la gestión y tratamiento de aguas residuales,
construcción de sistemas de drenaje, entre otras.

El agua se extrae del subsuelo por lo general se destina a diferentes usos económicos como
son el sector agropecuario, el abastecimiento público y la industria.

La PROSAN a creado u programa de tratamiento de aguas residuales, este programa


incrementa y fortalece la capacidad instalada, incentiva el tratamiento de aguas residuales
municipales en las entidades federativas del país con el propósito de apoyar la precaución y
control de la contaminación de los cuerpos de aguas nacionales y apoyar en el cumplimiento
de la normatividad.

En el municipio de Ecatepec, Xalostoc la escasez de agua se ha vuelto un poco más abundante


ya que en esta comunidad se hace uso de pozos para la distribución del agua. El nuevo
programa que se está implementando es buscar nuevos pozos para el tratamiento de agua y
así hacer uso de esta.
JUSTIFICACION

Una de las principales ideas es poner la confianza de la comunidad del desarrollo de


implantación de tecnologías limpias y también promover el máximo reciclaje y reutilización
de aguas residuales.

El agua como recurso natural básico para el mantenimiento de la vida, para la continuidad de
las labores diarias y el sostenimiento de la economía, es cada vez más escaso debido a la falta
de control y el abuso excesivo en su uso y degradación

Calidad del agua mejorada y gestión de las aguas residuales teniendo en cuenta las
limitaciones medioambientales.

El agua es un recurso vital para los seres humanos y todo ser vivo, ya que sin ella no habría
vida en este planeta. Es importante disminuir estos índices de morbimortalidad debido no
solo a estas enfermedades

El agua tratada es de gran utilización para cultivos, riego de jardineras, limpieza de calles,
lavado de autos entre otros, el agua tratada no sirve para el autoconsumo ya que no queda
limpia al 100%. Para el uso del drenaje y así evitar el mal uso de agua potable.

El agua es cada vez más escasa debido a diversos factores tales como las sequías o la
contaminación; factores que no sólo afectan la cantidad sino que también contribuyen a
empeorar la calidad.

El uso eficiente del agua requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad:
asumiendo el compromiso del cuidado que a cada habitante le corresponde.

La eficiencia mejorará con el mejoramiento del sistema de distribución en la zona. De este


modo, la población no estará expuesta a restricciones de consumo ni cortes prolongados del
servicio por reparaciones y labores de mantenimiento en el sistema.

Es importante contribuir con:

• Ahorro de recursos en reparaciones de tuberías de agua.


• Ahorro de pérdida de agua potable por fugas y por reparaciones de tuberías de redes
y conexiones rotas
HIPOTESIS

1- El tipo de materiales como el carbón, la grava, la arena para la creación de filtros no


afectara la economía de los ciudadanos.

2- El tubo adecuado para el filtro tiene que ser el mismo tamaño igual que el contenedor
para que las piedras tanto pequeñas como medianas sean más fáciles de encontrar.

3- Los pobladores deberán limpiar cada 6 meses los filtros con materiales nuevos si se
requiriera.

4- La forma de limpieza de los filtros seria la correcta con jabón antibacterial y agua
para evitar la contaminación de este.

5- El carbón sería el material más adecuado para el filtro.

6- Los pobladores deben tener el mayor cuidado con los filtros los materiales con los
que están realizados para evitar complicaciones y/o rupturas.
CONCLUSION

Debido al gran desabasto de agua potable y el desperdicio de este mismo queremos

fomentar la concientización en las poblaciones de la actualidad y futuras generaciones que

este recuro se está terminando.

Por eso ahora con este pequeño proyecto queremos que se implemente en todas las

casa de la comunidad para así reducir este desabasto. Consideramos que la creación de los

filtros es una gran inversión, pues su funcionalidad es real y de gran utilidad.

Aun no se ha obtenido como tal las pruebas del filtro en las casas pero el proyecto va

dando frutos ya que el filtro talvez no ayuda a que podamos consumir el agua, pero si para

ser reutilizable en lo que es el baño, el riego, entre otras, por este mismo se pretende llegar a

ser más pruebas para así dar a fin de que la comunidad haga conciencia del ahorro del agua.

En cuanto a la metodología utilizada se observó que con menos materiales y menos

gastos para el bolsillo de la población era lo esencial de acuerdo a los recursos que se tenían

en casa debido a esto se realizó un gran esfuerzo de investigación de modelos diferentes

encontrados en el mercado y la combinación de cada uno de ellos.

La idea era mejorar al doble la purificación, durabilidad y menos mantenimiento con

pocos materiales y de bajo costo. Esperamos se sigan buscando alternativas como esta que

sean favorables al medio ambiente y que de igual manera lo favorezcan para que así podamos

seguir teniendo una vida digna y vivir durante muchos años más con gran salud y contando

con los recursos naturales que hoy en día tenemos.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel nacional la escasez de agua ya afecta a 4 de cada 10 personas según la OMSS, así
como más de 340,000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades
diarreicas por tomar agua no tratada.

La UNESCO dice que el 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas
o reutilizables así como también el 4.5 millones de personas carecen de servicios de
saneamiento gestionado de forma segura.

El agua es un recurso limitado insustituible que es clave para el bienestar humano y solo
funciona como recurso renovable si está bien gestionado, así como más de 1700 millones de
personas viven en cuencas fluviales de las que su uso recupera la recarga natural.

En 2013 se registró en México una cobertura entre el 86.82% del agua potable y
alcantarillado a nivel nacional mientras que el agua residual se registró 69.52%

El agua resulta fundamental para el desarrollo socioeconómico para unos ecosistemas


saludables y la supervivencia humana.

Para el 2013 los gastos de protección ambiental aumentaron a 148,699 millones de pesos y
en este rubro se incluyeron actividades como la gestión y tratamiento de aguas residuales,
construcción de sistemas de drenaje, entre otras.

El agua se extrae del subsuelo por lo general se destina a diferentes usos económicos como
son el sector agropecuario, el abastecimiento público y la industria.

La PROSAN a creado u programa de tratamiento de aguas residuales, este programa


incrementa y fortalece la capacidad instalada, incentiva el tratamiento de aguas residuales
municipales en las entidades federativas del país con el propósito de apoyar la precaución y
control de la contaminación de los cuerpos de aguas nacionales y apoyar en el cumplimiento
de la normatividad.

En el municipio de Ecatepec, Xalostoc la escasez de agua se ha vuelto un poco más abundante


ya que en esta comunidad se hace uso de pozos para la distribución del agua. El nuevo
programa que se está implementando es buscar nuevos pozos para el tratamiento de agua y
así hacer uso de esta.
PRESUPUESTO

Material Home Tlapaleria Tlapaleria Naturista Walmart


depot “tres “enriquez”
estrellas”
Contenedor plástico 30 25 15 ----------- ---------
Grava 100 250 260 ----------- ---------
Arena fina 230 280 275 ----------- ---------
Piedras pequeñas 40 50 56 ----------- ---------
Piedras medianas 35 35 46 ----------- ---------
Carbón activo 90 100 103 70 109
Tecnicos Infinitum Izzi Maxcom Sky
Internet 389 440 400 240
CRONOGRAMA

Titulo de investigación: Tratado del agua


Periodo de realización: 5 de agosto al 31 de diciembre
Localidad de desarrollo: Xalostoc

Recursos humanos Precio por unidad N de unidades Precio


Ing. Quimico 40,000 por mes 2 80,000
Investigador de 20,000 por mes 2 40,000
aguas
Trabajadores 15,000 por mes 3 45,000
Esli Adriana 4
Elizabet Trejo 4
Recursos técnicos Precio por unidad N de unidades Precio
Internet 250 por mes 1 mes 450

También podría gustarte