Está en la página 1de 3

La Geología

la geología es aquella que se encarga del estudio de las estructuras de:

 La corteza terrestre.
 Los fenómenos que en ella ocurren.
 Las leyes físicas y químicas por las que se rigen.

Es la responsable de investigar la evolución e historia del planeta Tierra, desde que se


generó hasta la actualidad. Trabaja con las rocas y minerales de la corteza terrestre, y
de otros cuerpos celestes, tratando el origen, la disposición, la composición y los
procesos que han dado lugar a su estructura actual.

El estudio de la geología se divide generalmente en dos partes:

1) Geología externa: se ocupa del estudio de los materiales que forman la corteza
terrestre y los procesos de la capa atmosférica y de la biosfera que influyen sobre ella.

2) Geología interna: estudia los procesos que se desarrollan bajo la corteza terrestre y
las causas que los producen.

El tratamiento de la geología en los inventarios ambientales tiene gran importancia ya


que va a ser el soporte de las actividades, lo cual implica la existencia de riesgos a la hora
de elegir el lugar idóneo para ubicar una instalación.

El objetivo del Inventario Ambiental no es determinar el efecto de la geología sobre el


proyecto, sino al revés, determinar los efectos que determinadas acciones pueden tener
sobre ésta. Ejemplos de ello son los embalses, que bloquean completamente el paso de
sólidos transportados por los ríos aguas abajo, con lo que se produce un desequilibrio
en el proceso de sedimentación de los deltas. También se erosionan los lechos del cauce
del río en las inmediaciones del embalse, extendiéndose aguas abajo progresivamente
hasta que se vuelve a equilibrar. Igualmente, los puertos de mar van a influir en los
procesos erosivos de la corteza y los de sedimentación de las playas.

Por otro lado, el sustrato geológico va a influir en otros elementos ambientales como la
vegetación, cambiando las comunidades de especies en función del tipo de roca que
haya en una zona. Asimismo, la topografía varía según sea la litología, ya que algunas
rocas son más erosionables que otras.

Dentro de estos estudios, en unas ocasiones solamente se hacen descripciones


generales del tipo de roca que subyace, pero en otras, según el proyecto del que se trate
y siempre y cuando sean relevantes, es útil conocer los fenómenos y procesos que
ocurren para ver el estado del ambiente «sin» el proyecto.

Así pues, como soporte de las actividades humanas han de conocerse cualidades
como:

 La capacidad portante: o comportamiento mecánico hace referencia a la


capacidad que tiene el sustrato de soportar el peso de una infraestructura. Esta
característica también es definida por el llamado suelo geotécnico, el cual se
encuentra referenciado cartográficamente en gran parte del territorio del Estado
Español.
Existen algunos riesgos asociados a determinados minerales que hay que tener
en cuenta, como las arcillas expansivas que tienen muy baja capacidad portante.
 El potencial acuífero: Está relacionado con la capacidad que tienen las rocas
subyacentes de almacenar agua. Las rocas que tienen buen potencial acuífero,
como las calizas, suelen ser muy permeables y porosas.
 La erosionabilidad: analiza la capacidad de modificarse gracias a la acción de los
agentes modeladores: hielo, aire y agua.

También podría gustarte