Está en la página 1de 4

Algodón

El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación
de tejidos y prendas de vestir. La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se
puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen
a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.

Historia

Se desconoce la fecha en que la fibra de algodón fue utilizada por el hombre por vez primera; los primeros datos
se han hallado en excavaciones arqueológicas realizadas en climas secos, enterrados en ruinas de las ciudades
donde la humedad no los había descompuesto a través de los siglos. La pieza arqueológica de tejido algodón
más antiguo existente procede del año 3000 a. de. C. Fue hallada en excavaciones de mohenjo- daro, en el valle
del rió Indus en la parte occidente de Pakistán. En el Perú se hallaron ejemplares de tejido de algodón
originarios del año 2500 a. d. C. Otros informes indican que se hallaron tejidos en las tribus de indios en Arizona,
en excavaciones de la civilización Meroítica del Alto Nilo que hoy pertenecen al territorio del Sudán. Esta
civilización existió desde el año 500 a. de .C. al año 500 de nuestra era

Descripción de la planta

Tiene una altura de 70 cm a un metro de altura tronco recto y ramificado, hojas bastantes amplias con tres o
cinco lóbulos su fruto es una cápsula ovoide del tamaño de una nuez recubierta por numerosos pelos largos y
apiñados, blanco y sedosos. Cuando la cápsula esta madura la higroscopicidad de los pelos mencionados la
obliga al abrirse quedando al descubierto la masa de algodón entonces es cuando se recolectan los copos.
RAIZ: La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos
horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad.
En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El algodón textil es una planta con raíces
penetrantes de nutrición profunda.
TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular. Existen dos tipos de ramas, las
vegetativas y las fructíferas. Los tallos secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable.
HOJAS: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están
provistas de brácteas.
FRUTO: El fruto es una cápsula en forma ovoide. Con tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas cada
uno. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. La longitud de la fibra varía
entre 20 y 45 cm., y el calibre, entre 15 y 25 micras. Con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su
desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

Proceso de obtención

 Cultivo
El algodón crece en casi todas las partes del mundo donde haya climas cálidos.
Los mayores productores de algodón en el mundo son:
*Estados Unidos *China *India
+Uzbequistan (URSS) *Pakistan
En Colombia hay dos zonas de cultivo:La zona norte o cosecha de la costa atlántica, incluye a
Villavicencio. Se cosecha en el periodo diciembre – enero.
La zona del interior o cosecha del Magdalena medio. Se cosecha en el periodo julio – agosto.
Para dar una idea de la magnitud de la cosecha colombiana, mientras EEUU produce unos cuatro
millones de toneladas anuales en nuestro país producimos alrededor de 70000 toneladas.
 Recolección
Puede ser: Mecánica: La recolección mecánica se caracteriza por un alto rendimiento y gran cantidad de
impurezas en el material, las cuales tendrán que ser removidas por medio de una severa limpieza
posterior.
Manual: Requiere mucha mano de obra y presenta bajo rendimiento, pero se recolecta un algodón mucho
más limpio y mejor seleccionado. Se utiliza cuando se trata de pequeños cultivos en países poco
industrializados como en el caso de Colombia.

 Desmotado
Este proceso se hace en instalaciones que están cercanas a las zonas de cultivo. Generalmente son
empresas particulares que prestan el servicio a los cultivadores.
En el desmotado se llevan a cabo las siguientes funciones:
Secado inicial del algodón
Limpieza severa del material
Separación de la fibra y la semilla (desmotado en sí)
Formación de una paca de unos 250 kg.
Toma de la muestra para la asignación del grado.
Una vez formadas las pacas se dejan expuestas a la intemperie por un período de 24 horas (cuarentena),
con el fin de prevenir incendios debidos a las fuertes presiones internas que se acumulan durante el
embalaje y a la alta inflamabilidad de esta fibra.

 Asignación del grado


Esta operación esta a cargo de técnicos especialistas designados por una entidad de carácter neutral
frente a los intereses de compradores y vendedores. Tiene como fin establecer el precio del algodón de
acuerdo a su calidad y se hace por comparación con unas muestras patrones elaboradas por el ministerio
de agricultura de los EEUU.
Para asignar el grado se tienen en cuenta los siguientes criterios:
Color del algodón
Cantidad de impurezas presentes y Grado de preparación, o sea calidad del desmotado

Su clasificación se hace según la longitud de fibra flexibilidad y brillo.La calidad del algodón depende de
muchos factores:
*La variedad. *El tipo de suelo. *La pluviosidad la irrigación.
*Los fertilizantes. *La temperatura. *Los daños por insectos.
*El desmote. *Los métodos de cultivo y recolección.
El tiempo de duración de la estación durante el tiempo de crecimiento.
La clasificación se define como el arte de definir la calidad del algodón en términos de:
Grado y Longitud.

Plaga y maleza

El gorgojo del algodón (Anthonomus grandis) es un coleóptero que mide unos seis milímetros de largo, que se
alimenta de los brotes y flores del algodón. Se cree que es nativo de América Central desde donde migró
a Estados Unidos a través de México a finales del siglo XIX y que hacia la década de 1920 ya había infectado
todas las zonas de producción de algodón de Estados Unidos, Durante finales del siglo XX se convirtió en una
plaga muy importante en Sud América.
Propiedades y composición del algodón

El algodón es la fibra textil de mayor uso, tiene una combinación de propiedades: durabilidad, bajo costo,
facilidad de lavado y comodidad, que lo hacen apropiado para prendas de verano, ropa de trabajo, toallas y
sabanas.
PROPIEDADES BÁSICAS DEL ALGODÓN: Versatilidad, durabilidad, comodidad, propiedad de moda, facilidad
de cuidado y economía
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DISTRIBUCIÓN MOLECULA
*94 % Celulosa. *Carbono, hidrógeno, oxigeno
*Grupos oxhidrilos reactivos (OH) *Baja elasticidad.
*Resistencia a la ruptura: 3,5 a 4,0 g/den *Recuperación de humedad; 7%
*Buen conductor de calor y electricidad. *Se oxida en la luz solar
*Baja resiliencia *2000 a 12000 residuos de glucosa por molécula.

Clases o variedades

PIMA: Tiene una longitud extragrande 1 ⅛ a 1 ⅝ pulgada, es de tipo americano- egipcio, se emplea en telas
transparentes de tejido pie y trama y en telas finas de tejido de punto, son fibras sedosas, de gran longitud,
lustrosas y fuertes.
Nombre comercial: supina, tiene buena afinidad por los colores y un tacto suave y sedoso, puede tejerse desde
un chiffon transparente de peso ligero hasta una popelina pesada.
DELTAPINE: 16, rex y dixie king fueron desarrollados desde 1957.
UPLAND: (gossypiumhirsutum), longitud aproximada ¾ a 1 ½ pulgada, se utiliza para sabanas, popelinas
cardadas, gabardinas, driles, telas estampadas y los hilos cardados para tejido de punto comúnmente se produce
de fibras de esta clase, constituye el 99% de la producción en estados unidos.

Usos del algodón

Fibra muy corta: 3/4" o menos. Se emplea muy poco en hilatura y principalmente para forros, rellenos y guatas.
Fibra corta: De 13/16 a 15/16". Hilable en números gruesos.
Fibra media: De 15/16 a 1 1/6", longitud máxima en esta clase de fibras.
Fibra extra larga: Mas de 1 3/8", la cual se encuentra únicamente en algodones "sea islán" y egipcios.
Uso del algodón. Principalmente en la producción de tejidos lavables, tales como las telas en general y mallas
para ropa interna y externa. También para ropa de cama y de mesa, toallas para secarse las manos, enjugar,
vasos. Etc. Paños de limpieza, lienzos, tejidos decorativos, capas para muebles, tejidos pesados (como velas de
barcos y toldos de automóviles) correas de accionamiento, bandas o esteras transportadoras y cintas para
maquinas de escribir.
Los desperdicios de las mejores fibras de algodón que se sacan del cardado y peinado (nudos) se unen con la
lana para otras utilidades; los desechos de baja calidad para hacer hilazas para alfombras.

Usos no textiles del algodón

Se utiliza como fieltro para juguetes y filtros para aceites; los recogidos al barrer y los de más baja calidad se
blanquean y se usan en productos de celulosa y en la fabricación de explosivos; los desechos filamentosos
podrían usarse para quitar la grasa a los motores y otras maquinarias o como trapos para la limpieza.
La fracción de la fibra mas larga de los residuos se utiliza para hilar productos de baja calidad. Estas fibras de
residuos con frecuencia se mezclan con lana de borrego para confeccionar ropa interior forrada en lana.
El algodón corto de clase relativamente alta sirve para la producción de algodón absorbente.
En realidad una cantidad muy pequeña de desechos van a parar a la basura.

También podría gustarte