Está en la página 1de 4

LEYES DE KIRCHHOFF

Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887), nació y estudió en Königsberg, hoy Kaliningrado. Fue

profesor de las universidades de Breslau, Heilderberg, y Berlín. Él y Bunsen inventaron el

espectroscopio, con el que descubrieron el cesio y el rubidio.

En 1845 enunció las denominadas leyes de Kirchhoff aplicables al cálculo de tensiones,

intensidades y resistencias en el sí de una malla eléctrica, entendidas como una extensión de la ley

de la conservación de la energía, basándose en la teoría del físico Georg Simon Ohm, según la cual

la tensión que origina el paso de una corriente eléctrica es proporcional a la intensidad de la

corriente.

Primera ley de Kirchhoff

En muchas aplicaciones de Electricidad las corrientes eléctricas se originan en conductores

metálicos en forma de hilo. Cuando extremos de varios conductores se conectan se forma un nodo,

si se rodea el nodo por una superficie cerrada imaginaria, y las corrientes son estacionarias, la

intensidad a través de esa superficie es cero. Pero como solo entra o sale corriente por los

conductores filiformes, resulta que, en cada instante, la suma de las intensidades que entran por

los conductores en el volumen es igual a cero: 𝑖1 − 𝑖2 + 𝑖3 − 𝑖4 − 𝑖5 − 𝑖6 = 0. El enunciado de

este hecho se le conoce como primera ley de Kirchhoff o regla de nodos (o nudos) de Kirchhoff:

La suma de todas las corrientes que llegan a un nodo (es decir, una unión donde se juntan tres o

más conductores o derivaciones que llevan corriente) debe ser igual a la suma de todas las

corrientes que salen de dicho nodo. Si se establece que la entrada de corriente es positiva y la salida
de corriente es negativa, entonces la suma de las corrientes es igual a cero es un enunciado

alternativo común de la regla (Kirchhoff, 1845).

La primera ley de Kirchhoff se puede resumir así: la suma de las intensidades que entran a un

volumen es cero.

∑ 𝑖ℎ = 0
ℎ=1

i1
i2

i3

i6

i5 i4

Figura 1. - Demostración de la primera ley de Kirchhoff

Cabe resaltar que la primera ley de Kirchhoff solo la cumplen las corrientes estacionarias.

I1

Volumen

In
Figura 2.- La suma de las intensidades que entran a un volumen es cero.
Segunda ley de Kircchoff

Cuando uno recorre un circuito cerrado (o bucle), la suma algebraica de los cambios de

potencial encontrados es cero. En esta suma, una subida de potencial (es decir, el voltaje) se toma

como positiva y una caída de potencial como negativa.

(𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 ) + (𝑉𝐵 − 𝑉𝐶 ) + (𝑉𝐶 − 𝑉𝐷 ) + (𝑉𝐷 − 𝑉𝐴 ) = 0

e1 R1

A
B
i1
R4
i2 R2
i4

i3
e4 e2

D
C
R3
e3

Figura 3.- La diferencia de potencial entre un punto y él mismo es cero.

La corriente siempre fluye del potencial alto al potencial bajo en un resistor. Conforme uno

sigue el camino de la corriente a través de un resistor, el cambio de potencial es negativo porque

es una caída de potencial. Una vez que se conoce o se supone la dirección de la corriente, los

resistores se etiquetan con un signo + en el lado donde entra la corriente y con un signo - en el lado

donde sale la corriente.

La terminal positiva de una fuente fem pura siempre es la terminal de potencial más alto,

independientemente de la dirección de la corriente que pasa a través de la fuente de fem. Etiquete


todas las fuentes de voltaje con un signo + en el lado alto y un signo - en el lado bajo. Cuando se

trata con el símbolo para una batería, la línea más larga es el lado alto.

Este hecho se le conoce como segunda ley de Kirchoff: la suma de las tensiones de todo camino

cerrado es cero (Kirchhoff, 1845).

La segunda ley de Kirchoff permite hallar con gran facilidad la tensión entre dos puntos: por

ejemplo.

𝑉𝐴𝐶 + 𝑉𝐶𝐵 + 𝑉𝐵𝐴 = 0

𝑉𝐴𝐶 = − 𝑉𝐶𝐵 − 𝑉𝐵𝐴 = 𝑉𝐴𝐵 + 𝑉𝐵𝐶

A V2
C

V1
V3

B
Figura 4.- El potencial de tres puntos.

Es decir, la tensión VAC entre dos puntos es igual a la suma de las tensiones intermedias.

BIBLIOGRAFIA

BUECHE F.J & HECHT E. (1997). FÍSICA GENERAL. D.F, MÉXICO: MCGRAW-HILL.

REDONDO QUINTELA F. & REDONDO MELCHOR R. C. (2005). REDES ELÉCTRICAS DE

KIRCHHOFF. BÉJARM SALAMANCA: GRÁFICAS CERCANTES, S.A.

También podría gustarte