Está en la página 1de 19

SILICATOS

Los silicatos son la clase mineral más importante, ya que son los componentes
principales que forman las rocas, constituyendo más del 90% de la corteza terrestre.
Su estructura básica consiste en un tetraedro de silicio y oxigeno ( SiO4):

En general se caracterizan por no tener aspecto metálico y por su elevada dureza. En


cualquier tipo de silicatos, el silicio puede ser sustituido parcialmente por el aluminio (y
en algunos casos, el boro), obteniéndose así los aluminosilicatos.

Clasificación:
Se clasifican por su estructura interna, que está determinada según la disposición de su
unidad básica, los tetraedros (SiO4). Se distinguen así las siguientes subclases:
Nesosilicatos: Tetraedros aislados o independientes unidos por puentes de cationes
metálicos.

Mineral Color Hábito Brillo Dureza Fractura


Olivino Verde Oliva Granular vítreo 6,5-7 concoidea
Granate Rojo, Granular vítreo 6,5-7,5
castaño,
amarillo
Sorosilicatos: grupos tetraédricos dobles, independientes, formados por dos tetraedros
que comparten un oxígeno en el vértice común.
Mineral Color Hábito Brillo Dureza Fractura
Epidota Verde, amarillo Fibroso vítreo 6,0-7 concoidea
verdoso

Ciclosilicatos: Tetraedros en anillos triples, cuádruples o séxtuples.

Mineral Color Hábito Brillo Dureza Fractura

Turmalina negro Prismático vítreo 7-7,5 concoidea

Inosilicatos: tetraedros unidos en largas cadenas de longitud indefinida. Los más


comunes son los que presentan cadenas simples, los llamados piroxenos, mientras que
los llamados anfíboles tienen cadenas dobles.
Mineral Color Hábito Brillo Dureza Fractura

Piroxeno castaño, negro prismático vítreo, 5,0-6 irregular,


resinoso concoidea

Anfíbol Negro, verde, prismático vítreo a 5,0-6 irregular


oscuro. mate

Filosilicatos: Tetraedros dispuestos en redes planas.


Mineral Color Hábito Brillo Dureza Raya

Biotita café laminar, , perlado 2,5-3 blanca


micáceo
vítreo
Moscovita tonos claros laminar, nacarado 2,5-3 blanca
micáceo
vítreo
Clorita tonos verdes agregados vítreo, 2-2,5 verde
escamosos perlado claro
Talco blanco, verde masivo, , nacarado o 1 blanco
manzana laminar graso
Crisocola verde, azul Masivo vítreo a 2,5-3,5 blanca
deslucido

Tectosilicatos: Tetraedros dispuestos en redes tridimensionales

Mineral Color Hábito Brillo Dureza Raya Fractura

incoloro prismático vítreo 7 blanca concoide


Cuarzo hexagonal
blanco, tabular,
vítreo 6 blanca irregular,
Feldespato amarillo masivo concoidea
K pálido,
rosa
Plagioclasa blanco, prismático, vítreo 6-6,5 blanca irregular
gris tabular
amarillento
Muestra: 1

Código: J011

Mineral: serpentina Mg6 [Si4 O10] (OH)8

Grupo: fiosilicatos

Propiedades físicas

Color: blanco, gris, amarillo, verde o azul verdoso.

Brillo: de subvitrio abrazo, resinoso, terroso, mate.

Hábito: cristalino, normalmente masivo.

Raya: blanca

Dureza: 3.5 a 5.5

Peso específico: 2,5 a 2,6.


Fractura: concoidea o astillosa.

Diagnóstico: Las serpentinas constituyen un grupo de minerales que se caracterizan


por no presentarse en forma de cristales, excepto en el caso de pseudomorfismo. Son
productos de alteración de ciertos silicatos magnésicos, especialmente olivino,
piroxenos y anfíboles.

Ocurrencia geológica: La serpentina es un mineral común y corriente, generalmente


presente como producto de alteración de ciertos silicatos magnésicos, especialmente
olivino, piroxenos y anfíboles. Aparece asociada frecuentemente con la magnesita, la
cromita y magnetita. Se da tanto en las rocas ígneas como en las metamórficas;
frecuentemente se presenta en partículas diseminadas; en algunos lugares lo hace con
tal cantidad que llegan a formar prácticamente la masa entera de la roca.

Usos:

Para obtención de hierro acerado a una temperatura de 1535 °C

En la talla de esculturas y objetos

Como sustrato para el cultivo de plantas hiperacumuladoras de níquel.

Muestra: 2
Código: JP01

Mineral: crisocola (Cu, Al)4 H4 (OH)8 Si4 O10 nH2O

Sistema cristalino: ortorómbico

Clase: filosilicato
Propiedades Físicas:

Color: verde azulado calipso

Brillo: vitreo o mate

Hábito: masivo, nodular.

Raya: blanca

Dureza: 2.5 a 3.5 (Mohs)

Fractura: concoidea

Densidad: 2 a 2,4 g/cm3

Tenacidad: frágil

Diagnóstico: Podemos observarlo formando incrustaciones en la roca, en masas


estalactitas o bien rellenando vetas, con un intenso color verde brillante a azulado. Los
ejemplares de mayor pureza, una vez pulidos llegan a ser piedras ornamentales muy
apreciadas.
Ocurrencia geológica: se forma en la parte superior de los yacimientos de cobre, la
llamada zona de oxidación, por lo que es fácil encontrar la crisocola asociada a otros
minerales del cobre como son la cuprita, azurita, malaquita y otros muchos minerales
secundarios del cobre. Entre los lugares con mayores depósitos de Crisocola
localizados se encuentran Israel, República Democrática del Congo, Chile, Cornualles
en Inglaterra, y Arizona, Utah, Idaho, Nuevo México y Pensilvania en los Estados
Unidos.

Usos: Se cree que ayuda a las personas a acoger y exteriorizar su belleza interna desde
tiempos de Cleopatra. Era su piedra favorita porque podía calmarla y enaltecer su
feminidad. También se cree que la crisocola tiene propiedades curativas que absorben
la negatividad en el ambiente para reemplazarlo por energías positivas llenas de amor y
crecimiento. Estimula la creatividad y conduce a tomar mejores decisiones en el trabajo
y en la vida cotidiana.

Muestra: 3

Código: J02

Nombre: obsidiana Si O2, plus Mg O, Fe3O4

Sistema cristalino: amorfo

Propiedades físicas:

Dureza: 6

Raya: blanca

Color: negro

Brillo: vitreo

Fractura: concoidea

Hábito: masivo

Peso específico: 2,6


Diagnóstico: La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico, es un tipo de roca ígnea
roca volcánica perteneciente al grupo de los silicatos, con una composición química de
silicatos alumínicos y un gran porcentaje (70 % o mayor) de óxidos silícicos. Su
composición es parecida al granito y la riolita.

Ocurrencia geológica: Los yacimientos de obsidiana se encuentran en lugares que


experimentaron erupciones riolíticas, como los encontrados en Argentina, Armenia,
Azerbaiyán.

Usos: Actualmente, algunos cirujanos utilizan cuchillas de obsidiana porque su filo es


hasta cinco veces más delgado que el de los escalpelos de acero. Los cortes hechos con
las cuchillas de obsidiana son más finos y causan menos daño al tejido orgánico,
permitiendo que las heridas quirúrgicas sanen más rápidamente.

Muestra: 4

Código: JP02

Nombre: moscovita

Fórmula: (Si3 Al) O10 (OH, F)2

Grupo: filosilicatos

Sistema de cristalización: monoclínico


Propiedades físicas:

Dureza: 2 a 2.5

Raya: blanca

Color: pardas, verdes o rojas.

Brillo: vitreo o sedoso

Fractura: desigual

Hábito: hojoso

Peso específico: 2.8

Diagnóstico:

La moscovita es un mineral que pertenece al comúnmente denominado grupo de las


micas. Más precisamente a las micas alumínicas ya que químicamente en un
aluminosilicatos, tanto de potasio como de aluminio. Se lo clasifica dentro de la clase
de los silicatos y dentro de la subclase de los filosilicatos. Su color es plateado y con un
brillo nacarado, por lo que se la conoce como mica blanca. Su nombre proviene de
Moscovia que era una provincia rusa, donde se la utilizaba como sustituto del vidrio en
las ventanas, allí se conocía a la moscovita como “Cristal de Moscovia”.

Ocurrencia geológica:

Este mineral se presenta en la naturaleza en forma de láminas o escamas con un


contorno hexagonal, también en formas globulares y masas compactas criptocristalinas.
Si bien la extracción de la moscovita es posible en la mayoría de las minas, los
principales yacimientos se encuentran en la India, China, Pakistán y Brasil, luego le
siguen Estados Unidos de América y España.

Usos: Dadas sus excelentes propiedades dieléctricas, es utilizada como material


aislante en aparatos eléctricos. Es un mineral sumamente resistente al calor, por ello, a
través del producto comercial conocido como asinglass, se lo utiliza para la confección
de puertas en hornos y estufas, como aislante térmico incombustible.
Junto con aceites, la mica en polvo es utilizada como aditivo en el proceso de
elaboración del papel. En el caso de la moscovita, a temperaturas muy elevadas,
comienza a perder el agua que contiene a partir de los 900°C y a los 1400°C comienza
a fusionarse.

Muestra: 5

Código: 001

Nombre: epidota

Fórmula: Ca2 (Fe, Al) (SiO4)3 (OH)

Grupo: Sorosilicatos

Sistema cristalino: monoclínico


Propiedades físicas:

Color: verde pistacho

Raya: incolora o gris

Dureza: 6 a 7

Hábito: prismático alargado

Fractura: concoidea

Densidad: 3.37 a 3.50 g/cm3

Peso específico: 3.3 a 3.5

Brillo: vitreo

Diagnóstico: Su color, hábito y paragénesis lo hace un mineral inconfundible. El


término epidota hace referencia a un grupo de minerales entre los que se incluye un
mineral con el mismo nombre. Los minerales más comunes de este grupo son los que
forman la serie isométrica entre el hierro y el aluminio.

Ocurrencia geológica: La epidota es un mineral típico del metamorfismo regional de


las facies de anfibolita-epidota. Pero también es frecuente en fracturas de rocas
volcánicas básicas como las ofitas y las metabasitas de la cordillera Bética, generadas
por procesos hidrotermales posteriores, junto con granates, prehnita, titanita, analcima y
actinolita. En rocas de metamorfismo de contacto.

Usos: Carece de valor industrial, aunque posee interés científico ya que caracteriza las
facies metamórficas de anfibolita-epidota, típicas de los esquistos verdes. También
posee cierto valor económico ya que algunos ejemplares han sido utilizados en joyería
y muchos son objeto de museos de geología.
Muestra: 6

Código: J04

Nombre: drusa de amatista SiO2 Fe

Grupo: Tectosilicatos

Sistema cristalino: trigonal

Propiedades físicas:

Dureza: 7

Raya: blanca

Color: violeta

Brillo: vítreo

Fractura: concoidea

Hábito: terminaciones piramidales

Peso específico: 2,7

Densidad: 2.65 g/cm3


Diagnóstico: La amatista es una variedad macrocristalina violeta del cuarzo. El color
puede ser más o menos intenso, según la cantidad de hierro (Fe+3) que contenga. Puede
presentarse coloreada por zonas con cuarzo transparente o amarillo. Las puntas suelen
ser más oscuras o degradarse hasta el cuarzo incoloro.

Ocurrencia geológica: La amatista es un mineral de origen magmático. Se forma en


filones con soluciones ricas en óxidos de hierro, que le dan su color morado
característico a temperaturas inferiores a los 300 °C. Lo más habitual es encontrar la
amatista tapizando el interior de ágatas en forma de geodas, a veces gigantescas.
También se pueden encontrar en forma de drusas (cristales que recubren la superficie
de una piedra) o en filones, acompañadas de otros minerales.

Los principales yacimientos se encuentran en los Urales, Alemania, oeste de Australia,


Zambia, Brasil, departamento de Artigas en Uruguay, Estados Unidos, Canadá, India,
Sri Lanka, Bolivia, España, Argentina y en Túnez.

Usos:

Se utilizan para mantener el ambiente en la casa limpio y positivo.

Tener una drusa de amatista en su mesa de trabajo promoverá la concentración y un


trabajo productivo. La amatista también mejorará sus habilidades mentales, incluyendo
la creatividad y el intelecto. Puede ayudar a promover la agudeza en los negocios, le da
la victoria y vivifica la mente.

Muestra: 7

Código: JP03

Nombre: sodalita Na4 (Si3 Al3) O12 Cl

Grupo: Tectosilicatos

Sistema cristalino: cúbico


Propiedades físicas:

Dureza: 5 a 6

Raya: blanca

Color: azul claro y lila

Brillo: vítreo graso

Fractura: irregular o concoidea

Hábito: dodecaedrico, granular o nodular.

Peso específico: 2,1 a 2,3

Densidad: 2,3 g/cm3

Diagnóstico: Sodalita significa “piedra de sodio “y fue llamada así al comprobar


durante los primeros análisis químicos del mineral su alto contenido en Sodio. Es
también llamada, con frecuencia, piedra sodalita.
Ocurrencia geológica: La sodalita es un mineral frágil, de fractura irregular o
concoidea, y de exfoliación débil. Se forma en rocas ricas en feldespatoides y pobres en
sílice, en rocas ígneas como la sienita y la fonolita. También en sedimentarias como la
caliza y en el interior de los bloques de lava u otras formaciones metamórficas.

Usos: Debido a su bonita coloración, variable en los diferentes ejemplares, la sodalita


se emplea en la fabricación de collares, pendientes y pulseras, así como para la de
estatuillas o de elementos de arte industrial. Las tallas más habituales son en esfera ó en
cabujón, salvo en los escasos ejemplares transparentes ó con brillo vítreo que se
encuentran, a los que se le aplica la talla en facetas con el fin de sacar el máximo
partido a su luminosidad.

Muestra: 8

Código: 106

Nombre: ortosa

Fórmula: k(Al Si3 O8)

Sistema cristalino: monoclínico


Diagnóstico: La ortosa u ortoclasa es un feldespato potásico perteneciente a la clase de
minerales silicatos, subclase Tectosilicatos. Actúa como uno de los principales
formadores de rocas en la superficie terrestre. Es un compendio de potasio, aluminio,
silicio, oxígeno y, algunas veces, sodio.

Ocurrencia geológica: La ortosa es común en todo el mundo, por ser el principal


componente petrográfico, pero sus yacimientos más relevantes están ubicados en el
macizo de Bohemia, República Checa; Sierra de Gredos y Jadraque, en Guadalajara;
Macizo de Guadarrama y Provincia de Gerona, en España.

Usos: La ortoclasa se emplea como materia prima en la fabricación de porcelanas,


esmaltes de porcelanas, vidrios, pastas odontológicas y aislantes eléctricas. Es miscible,
por lo que sometida a altas temperaturas funciona como cemento.

LINKOGRAFÍA

 Imágenes tomadas de: http://e-


ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//750/977/html/3_princip
alestipos de minerales html / Fuente: Javier López Licencia Creative Commos.

También podría gustarte