Está en la página 1de 14

Número Racional

Estudiantes

Te invitamos a conocer cómo funcionan los números racionales y sus tipos de clasificaciones. Además encontrarás en
este trabajo, ejemplos que te ayudaran a desarrollar tú aprendizaje.
Los números racionales son los que se pueden representar por medio de fracciones. Representan partes
de algo que se ha dividido en partes iguales. Por ejemplo, si cortamos una naranja en 4 trozos iguales y
tomamos tres trozos de esta, nos hemos comido 3/4 de la naranja.
Un número racional es también, todo número que puede representarse como el cociente de dos enteros
con denominador distinto de cero (una fracción común).
Son ejemplos de números racionales:

, ,
También son números racionales los números enteros:

entre otros.
Un mismo número racional se puede expresar con varias fracciones. Por ejemplo:

se puede expresar como:

De todas estas formas, la primera se llama fracción irreducible y las demás fracciones equivalentes.
Los números racionales son infinitos. Aunque parezca increíble podemos asociar un número natural a cada
número racional. Muchas veces los números racionales se expresan como números decimales. Por
ejemplo:

Se pueden clasificar en dos grupos: Limitados y periódicos. Estos últimos se pueden clasificar a su vez, en
periódicos puros y periódicos mixtos.
 Limitados: son los que en su representación decimal tienen un número fijo de números. Por ejemplo:

 Periódicos : son los que en su representación decimal tienen un número ilimitado de números. Hay dos tipos de números
periódicos:

 Los puros: cuando un número, o grupo de números, se repite ilimitadamente, desde el primer decimal. (Por ejemplo:
3.838383...).

 Los mixtos: un número o grupo de números se repite ilimitadamente a partir del segundo o posterior decimal (por ejemplo
3.27838383...).

Representación de fracciones
1- Concepto de fracción
Una fracción es el cociente de dos números enteros a y b, que representamos de la siguiente forma:

a = 7, numerador de la fracción, es el número de partes que se considera de la unidad o total.


b = 4, denominador, indica el número de partes en que se ha dividido la unidad.
Una fracción representa las partes consideradas de un entero que ha sido dividido en partes iguales. Por ejemplo cuando decimos
una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la torta en cuatro partes y consideramos una de ellas.
Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una
línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.
La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador es el número que está sobre la raya
fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.
El numerador es el número de partes que se considera de la unidad o total.
El denominador es el número de partes iguales en que se ha dividido la unidad o total.

2- Representación de fracciones
Para ubicar fracciones en la recta numérica se divide la unidad (entero) en segmentos iguales, como indica el denominador, y se
ubica la facción según indica el numerador.

Por ejemplo:

Recuerda que en la recta numérica el mayor de dos números es el que está más a la derecha.

Representación decimal
En matemáticas, la representación decimal es una manera de escribir números reales positivos, por medio de potencias del número
10 (negativas y/o positivas). En el caso de los números naturales, la representación decimal corresponde a la escritura en base
10 usual; para los números racionales, se obtiene una representación decimal limitada, o ilimitada periódica si son números
periódicos; si son irracionales, la representación decimal es ilimitada y no periódica.
¿Qué son los números decimales?
Los números decimales se utilizan para representar números más pequeños que la unidad.
Los números decimales se escriben a la derecha de las Unidades separados por una coma. Es decir:
Centenas Decenas Unidades , Décimas Centésimas Milésimas
En la imagen que aparece a continuación, el primer cuadrado representa la Unidad. Si esta unidad la dividimos en 10 partes iguales
(segundo cuadrado), representaremos las Décimas. Si las décimas las dividimos en 10 partes iguales o la unidad en 100 partes
iguales (tercer cuadrado), representaremos las Centésimas.

Veamos algunos ejemplos

 Primer ejemplo: Si la unidad la dividimos en 10 partes iguales, tendremos décimas. Y hemos coloreado 7 de estas
partes. La forma de escribirlo es 0 unidades, 7 décimas = 0,7
 Segundo ejemplo: En el segundo ejemplo también tenemos décimas y tenemos coloreadas 1. Se escribirá de la
siguiente forma: 0 unidades, 1 décima = 0,1
 Tercer ejemplo: En el tercer ejemplo tenemos representadas centésimas, de las cuales tenemos coloreadas 6 décimas y
4 centésimas. Por lo tanto se escribirá: 0 unidades, 6 décimas 4 centésimas = 0,64
 Cuarto ejemplo: Tenemos centésimas (la unidad entre 100), de las cuales tenemos coloreadas 3 décimas y 5 centésimas.
Lo escribiremos: 0 unidades, 3 décimas 5 centésimas = 0,35

 Quinto ejemplo: Tenemos dos unidades enteras coloreadas y de la tercera unidad, que está dividida en centésimas,
tenemos 8 décimas coloreadas y una centésima coloreada. Por lo tanto, se escribirá: 2 unidades, 8 décimas 1 centésimas =
2,81
¿Cual es la relación de los decimales con las fracciones?
 La Unidad se representa por 1
 La Décima es la unidad dividida en 10 partes iguales = 1/10 = 0,1
 La Centésima es la unidad dividida en 100 partes iguales = 1/100 = 0,01
 La Milésima es la unidad dividida en 1000 partes iguales = 1/1000 = 0,001
Ejemplo para pasar de decimal a fracción:
7,508
Nos fijamos en el último número, en el 8, que ocupa el lugar de las milésimas, por lo tanto el denominador tendrá que
ser 1000. Y en el numerador escribiremos el número completo sin la com a. 7,508 = 7508/1000
Ejemplo para pasar de fracción a decimal:
402/100
Como el denominador es 100, el último número del numerador (el 2) , tiene que ser las centésimas, el anterior (el 0)
tienen que ser las décimas y el anterior a éste (el 4) tiene que ser las unidades, poniendo la coma detrás de las unidades.
Por lo tanto, 402/100 = 4,02

Orden Ascendente y Descendente


Los números los podemos ordenar de manera ascendente o descendente según el criterio que nos pidan.

Por ejemplo, si ordenamos los números 24, 35 y 10 de manera ascendente, es decir, de menor a mayor, debemos considerar primero
el número que posea el menor valor y luego ir ordenándolos a medida que su valor vaya aumentando, para dejar en último lugar al que
posea el mayor valor.
Tendremos entonces, que el 10 estará antes que el 24 y el 24 antes que el número 35.
Podemos representarlo de la siguiente forma: 10 < 24 < 35
En el siguiente ejemplo nos piden ordenar de manera ascendente los siguientes números: 22, 12, 7, 14 y 21
De esta manera tenemos que la forma adecuada de resolver este ejercicio es la siguiente: 7, 12, 14, 21 y 22.
Pero si lo que queremos es ordenarlos de manera descendente, de mayor a menor, o sea que su valor va disminuyendo hasta situar en
último lugar al de menor valor, y tenemos los números 24, 35 y 10, primero tomaremos el número 35, luego el 24 y finalmente el 10,
que representa una menor cantidad que los números 24 y 35.
Podemos representarlo de la siguiente forma: 35 < 24 < 10
En el siguiente ejemplo nos piden ordenar de manera descendente los siguientes números: 8, 17, 11, 33 y 21.
De esta manera tenemos que la forma adecuada de resolver este ejercicio es la siguiente: 33, 21, 17, 11 y 8.

Qué es la recta numérica


Como aprendimos en un post anterior sobre las rectas, líneas rectas, una recta es una alineación infinita de
puntos en la misma dirección. Así bien, la recta numérica es una recta en la que a cada uno de sus puntos le
podemos asignar el valor de un número real.
Ahora que ya sabemos qué es, podemos ver con diferentes ejemplos con números naturales, enteros y racionales, cómo
ubicarlos en la recta numérica.
Cómo ubicar los diferentes números en la recta numérica
Ubicar números naturales (N) en la recta numérica:
Empezaremos por los más sencillos, los números naturales (N), que son los que utilizamos para contar.
Para empezar, marcamos un punto en la recta al que llamamos 0 y la dividimos en segmentos, todos de la misma
longitud. Cada uno representa una unidad, que separa un número entero del siguiente. Así:

Recta dividida en segmentos de la misma longitud con un punto al que llamamos 0.

Recta
dividida en segmentos del mismo tamaño con la ubicación de los números naturales en cada uno de sus extremos, a la derecha del
punto 0.
Ubicar números enteros (Z) en la recta numérica:
Los números enteros (Z), se representan de la misma forma que los naturales pero también incluyen el sentido
contrario a partir del punto al que hemos llamado 0. Así:

Recta
dividida en segmentos unidad con números enteros negativos ubicados a la izquierda del punto 0.
Ubicar números racionales (Q) en la recta numérica:
Los siguientes son los números racionales (Q), que incluyen a los enteros y los naturales además de los decimales,
son todos aquellos que se pueden expresar en forma de fracción.
Es muy fácil: el denominador de la fracción expresa en cuántas partes iguales tenemos que dividir la unidad y, el
numerador, en cuál de esos puntos se localiza el número en la recta.
Por otro lado, si es positivo, se localizará a la derecha del 0 y si es negativo a la izquierda. Así:

Ubicar números reales (R) en la recta numérica:


Representar el resto de números reales (R) es más complejo y se trabaja a partir de secundaria. Un buen recurso
didáctico para la representación de las raíces cuadradas es el uso de triángulos rectángulos y circunferencias,
explicándolo a partir del Teorema de Pitágoras y la propiedad de la circunferencia. Así:

Recta numérica sobre la que se representa un triángulo rectángulo de catetos conocidos y que determinan una hipotenusa de
longitud igual al número que queremos ubicar en la recta.

Por último, destacar la importancia del uso y trabajo con la recta numérica en la etapa de Educación Primaria, ya que es
una herramienta que nos permite relacionar elementos de geometría y aritmética así como facilitar la
comprensión del concepto de número.

PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES BÁSICAS

Suma
4 + 3+ 2 = 9
Conmutativa : si cambiamos el orden de los sumandos la suma no varia:
2 +4 + 3 = 9
Asociativa : si efectuamos sumas parciales la suma no varía: (2 + 1) + (3 + 5) = 11
Cero elemento neutro: 12 + 0 = 12
Sucesión fundamental : se obtiene el siguiente número 8+1=9
Resta
No es conmutativa: si cambiamos el orden del minuendo y el sustraendo, la 5-2=3
resta varia 2-5=-3
No es asociativa
Cero elemento neutro: 8-0=8
Sucesión fundamental: se obtiene el número anterior 8-1=7
Multiplicación
2x3=6
Conmutativa: El orden de los factores no altera el producto.
3x2=6
Asociativa: sí sustituimos dos o más factores por su producto, el ( 2 x 3 ) x 4 = 24
producto final no varía. 2 x ( 4 x 3 ) = 24
Propiedad distributiva : Para multiplicar una suma algebraica por (3 + 4 ) . ( 2 + 4 ) =
un número natural se multiplica cada sumando por dicho número ( 3.2 )+ (3.4) +( 4.2) +(4.4) =
natural y luego se suman los productos parciales. 6+ 12 + 8+ 16 = 42
División
6:2=3
No es conmutativa
2 : 6 = 0,333
( 8 : 4) : 2 = 1
No es asociativa
8: ( 4 : 2 ) = 4
( 4 + 8) : 2 =
Propiedad distributiva: para dividir una suma algebraica por un (4 : 2) +( 8 : 2)
número natural 2+4=6
se divide cada sumando por dicho número natural y luego se suman No se puede: 2 : ( 4 + 8 ) =
los cocientes parciales (2 : 4) +( 2 : 8)
0,5 + 0,25 = 0,75

Jerarquía de operaciones
En matemáticas, la jerarquía de operaciones se refiere al orden en que se deben realizar las operaciones matemáticas. Imaginemos
la siguiente situación:
2+3x4-5÷5
Podríamos hacer el siguiente cálculo:
 primero sumamos 2 + 3, luego multiplicamos por 4, a eso le restamos 5, y finalmente dividimos por 5.
 podríamos sumar 2 más 3, restar 4 y 5, multiplicar eso resultado y dividir al final por 5.
En cualquiera de los dos casos, el resultado es diferente. Por eso, existen unas reglas o instrucciones que se deben seguir para que
una serie de operaciones matemáticas siempre sea resuelta de la misma forma. De esta forma, en la expresión 2 + 3 x 4 -5 ÷ 5 el
resultado correcto es 13 porque:
 primero se realizan las multiplicaciones/ divisiones: 3 x 4 = 12, 5 ÷ 5 =1
 luego se realizan las sumas y restas en el sentido de izquierda a derecha:
2 + 12 = 14, 14 - 1 = 13.
Clave para desarrollar la jerarquía de operaciones

Regla mnemotécnica para recordar la jerarquía de las operaciones.


Las operaciones matemáticas se realizan de la siguiente forma:
 Los cálculos se hacen de izquierda a derecha.
 Si hay paréntesis u otros signos de agrupación, se realizan primero esas operaciones.
 El siguiente orden es resolver los exponentes.
 El próximo paso es evaluar las multiplicaciones y divisiones.
 Finalmente se realizan las sumas y restas indicadas.
Para recordar el orden de las operaciones, nos podemos valer de una regla mnemotécnica
PEMDAS: Paréntesis, Exponentes, Multiplicaciones/Divisiones, Adiciones/Sustracciones.
Signos de agrupación en la jerarquía de operaciones
Los signos de agrupación indican que las operaciones dentro de ellos se realizan en primer lugar. Estos son:
 paréntesis ( )
 corchete [ ]
 llaves { }
Las barras de fracciones —, las barras de valores absolutos | | y el símbolo de raíz √ también califican como signos de agrupación.
Por ejemplo, 5 x (3 + 4), esto indica que primero tenemos que sumar lo que está dentro del paréntesis y luego ese resultado se
multiplica por 5:
5 x (3 + 4) = 5 x (7)= 5 x 7= 35
Cuando aparecen varios signos de agrupación, el orden de resolución es el siguiente: primero los paréntesis, seguido de corchetes y
al final las llaves, es decir desde adentro hacia afuera.
{[(3+4) + (4-3)] x (2 + 1)}
Primero resolvemos las operaciones dentro de los paréntesis:
{[7 + 1]x 3}
Luego, se resuelven las operaciones dentro de los corchetes:
{[7+1] x 3}= {8 x 3}
Finalmente, se desarrollan las llaves:
{ 8 x 3 } = 24
Ejemplo

En este caso tenemos una barra de fracción, asi que realizamos las operaciones sobre y bajo la barra primero:
7+ 5 = 12 y 3 + 1 = 4, nos queda la fracción 12/4 que es igual a 3:

Operaciones de suma y resta en que no hay signos de agrupación


En este caso se realizan las operaciones en el orden que se presentan:
5+3-4+2-6+2⇒
5 + 3 = 8,
8 - 4 = 4,
4 + 2 = 6,
6 - 6 = 0,
0+2=2
Ejemplo
1) 32-19+40-20+30-50
Hacemos las operaciones paso por paso:
32-19=13,
13+40=53,
53-20=33,
33+30=63,
63-50=13
2) 60-40+108-104+320-133-45
Hacemos las operaciones paso a paso:
60 - 40 = 20,
20 + 108 = 128,
128 - 104 = 24,
24 + 320 = 344,
344 - 133 = 211,
211 - 45 = 166.
Operaciones de suma y resta en que hay signos de agrupación
Se realizan primero las operaciones dentro de los paréntesis hasta que sólo queda un número:
678 - [(34 + 28) + (73 - 15) - (12 + 43)]⇒
34 + 28 = 62, 73 - 15 = 58, 12 + 43 = 55,
luego se resuelven las operaciones dentro del corchete:
62 + 58 = 120, 120 -55 = 65,
Finalmente se realiza el resto de las operaciones;
678 - 65 = 613.
Operaciones de multiplicación en que no hay signos de agrupación
Cuando no hay signos de agrupación, se realizan primero las multiplicaciones, seguido de las sumas y las restas:
3x4+5x6⇒
3 x 4 = 12, 5 x 6 = 30,
12 + 30 = 42
Ejemplo
15 - 5 x 3 + 4, primero se realiza la multiplicación:
5 x 3 = 15;
luego las sumas y las restas en el orden que aparecen:
15 -15 + 4 ⇒15 - 15 = 0,
0 + 4 = 4.
Operaciones de multiplicación con signos de agrupación
En estos casos se realizan primero las operaciones encerradas en los signos de agrupación, y luego las operaciones indicadas:
(5 - 2) 3 + 6 (4 - 1) ⇒ las operaciones dentro de los paréntesis:
5 - 2 = 3,
4 - 1 = 3;
ahora se realizan las multiplicaciones correspondientes:
(3 )3 = 9 y 6 (3) = 18; finalmente se suman los dos términos obtenidos:
9+18= 27
Ejemplo
(20 - 5 + 2)(16 - 3 + 2 - 1)⇒ 20 - 5 = 15, 15 + 2 = 17;
16 - 3 = 13, 13 + 2 = 15, 15 - 1 =14;
luego multiplicamos los resultados obtenidos de los paréntesis:
17 x 14=238
Operaciones de división o multiplicación en que no hay signos de agrupación
En estos casos se realizan primero las divisiones y multiplicaciones, y luego las sumas y restas:
12 ÷ 3 x 4 ÷ 2 x 6; las divisiones son 12 ÷ 3 = 4 y 4 ÷ 2 = 2;
luego la expresión queda como 4 x 2 x 6 = 48.
Ejemplo
10 ÷ 5 + 4 - 16 ÷ 8 - 2 + 4 ÷ 4 - 1⇒ primero realizamos las divisiones:
10 ÷5 = 2, 16 ÷ 8 = 2, 4 ÷ 4 = 1;
continuamos las operaciones indicadas en orden: 2 + 4 - 2 - 2 + 1 - 1
2 + 4 = 6, 6 - 2 = 4, 4 - 2 = 2, 2 + 1 = 3, 3 - 1 = 2.
La respuesta final a 10 ÷ 5 + 4 - 16 ÷ 8 - 2 + 4 ÷ 4 - 1 es 2.
Operaciones de división o multiplicación con signos de agrupación
En estos casos se realizan primero las operaciones encerradas en los signos de agrupación, y luego las operaciones indicadas:
150 ÷ (25 x 2) + 32 ÷ (8 x 2)⇒ primero realizamos las operaciones dentro de los paréntesis:
25 x 2 = 50, 8 x 2 = 16;
luego realizamos las divisiones:
150 ÷ 50 = 3, 32 ÷ 16 = 2;
Finalmente hacemos la suma:
3 + 2 = 5.
Ejemplo
200 ÷ (8 - 6) (5 - 3)⇒ realizamos las operaciones entre paréntesis:
8 - 6 = 2, 5 - 3 = 2;
luego realizamos la división:
200 ÷ 2 = 100;
y finalmente la multiplicación:
100 x 2 = 200
La respuesta final a 150 ÷ (25 x 2) + 32 ÷ (8 x 2) es 200.
Operaciones con raíces √
El símbolo de radical √ también funciona como un signo de agrupación, por lo que se deben realizar primero las operaciones
abrazadas por este símbolo:

Primero desarrollamos la suma debajo de la raíz cuadrada:


12 + 13 = 25; sacamos la raíz cuadrada de 25:
√25 = 5; a continuación se realiza la multiplicación:
4 x 5 = 20;
terminamos con la suma:
3 + 20 = 23.
Operaciones con exponentes
Las expresiones con exponentes también tienen prioridad sobre las otras operaciones.
60 - 3 x 4 + (1 + 1)2.
Realizamos la operación dentro del paréntesis:
(1+ 1)2 = 22 = 4;
Continuamos con la multiplicación:
3 x 4 = 12; terminamos las operaciones en el orden indicado:
60 - 12 + 4 = 52

Lógica y elementos de lógica


Lógica: estudio de los principios y los métodos que se emplean para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

Razonamiento: se compone de proposiciones y a su vez las proposiciones se componen de términos.

Ejemplo: "Ningún buen árbitro de fútbol es muy simpático para los fanáticos. Por lo tanto, nadie que sea muy simpático para los
fanáticos es un buen árbitro de fútbol."

En el ejemplo encontramos dos proposiciones: premisa y conclusión.


Términos: "ningún", "árbitro de fútbol", "es", etc son términos.
Los términos son la mínima unidad del análisis lógico, pueden ser lógicos o no lógicos:
-términos no lógicos: también llamados categoremáticos, son aquellos que tienen significados por sí mismo o que nombran objetos
reales o imaginarios. Ej. "árbitro de fútbol", "simpático para los fanáticos".
-términos lógicos: también llamados categoremáticos, no tienen significado por sí mismos y sólo lo adquieren acompañados. Ej.
"ningún", "todos", "es", "no".

Las proposiciones se pueden clasificar de distinta manera. Ej. categóricas:


Universal afirmativa: Todo S es P.
Universal negativa: Ningún S es P.
Particular afirmativa: Algún S es P.
Particular negativa: Algún S no es P.

LÓGICA FORMAL E INFORMAL.


La lógica opera desde un punto de vista formal, es decir, considerando la forma o estructura de un razonamiento y no tanto su
contenido o materia.

Al procedimiento por el cual se pasa de un razonamiento o una proposición a su forma o estructura lógica se llama abstracción.
Abstraer es descubrir los elementos estructurales en una proposición o razonamiento.

Ej. "El poder adquisitivo del yen es mayor que el del euro. El poder adquisitivo del euro es mayor que el del dolar. Luego el poder
adquisitivo del yen es mayor que el del dolar.
A>B
B > C________
A>C
El procedimiento inverso al de abstracción es la interpretación, que consiste en asignar un contenido a la forma vacía.

La lógica informal estudia el contexto del razonamiento, los propósitos que pueden perseguirse con un razonamiento dado.
Lógica formal: matemática, sintáctica.
Lógica informal: ciencias del lenguaje, semántica, pragmática.
Razonamientos deductivos y no deductivos.
Razonamiento: conjunto de proposiciones en el cual una de ellas se afirma sobre la base o a partir de las demás.
Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, Los razonamientos NO. El razonamiento puede ser correcto o incorrecto.

-Estructura del razonamiento.


Proposiciones¬ Premisas. Están encabezadas por expresiones como "puesto que", "porque". "pues", "ya que". "dado que".
Proposiciones¬ Conclusión
Relacionante: vinculación entre las premisas y la conclusión. Puede ser tácita o con expresiones como "luego", "por lo tanto", "en
consecuencia".
- Tipos de razonamientos:

Deductivo: la conclusión se desprende necesariamente de las premisas.


Ej.
"No hay político que sea idealista.
Los ministros de gabinete son políticos.
En consecuencia, los ministros que integran el gabinete no son idealistas. "

No deductivo:
a) analógico: a partir de la semejanza de dos objetos en ciertas notas, se concluye la semejanza respecto de otra nota.
Ej.
Sandy es un gato bien cuidado, bien alimentado y sano. S posee las notas A, B....P
Michi es un gato bien cuidado y bien alimentado S´posee las notas A, B...
Michi es sano. S´ posee la nota P.

b) inductivo: parten de premisas singulares o particulares y concluyen proposiciones universales. Ej.


Sandy escapa a los perros. a es P
Michi escapa a los perros. b es P
Siggy escapa a los perros. c es P
Sandy, Michi y Siggy son gatos. a, b y c son S
Todos los gatos le escapan a los perros. Todos los S son P.

Los razonamientos deductivos hacen explícito en la conclusión algo que ya está implícitamente contenido en las premisas. En los
razonamientos no deductivos la conclusión rebasa a los dicho en las premisas.
- Validez o invalidez.
Los razonamientos deductivos pueden ser: Todo francés es europeo.
Todo parisino es europeo.
1) válidos: cuando su forma es válida. Todo parisino es francés.
Todo argentino es americano.
Todo salteño es argentino. Todo peruano es europeo
Todo salteño es americano. Todo uruguayo es europeo
Todo uruguayo es peruano
Todo peruano es africano.
Todo porteño es peruano. Todo francés es europeo
Todo porteño es africano. Todo inglés es europeo
Todo inglés es francés
Todo uruguayo es europeo.
Todo francés es uruguayo. Todo peruano es europeo
Todo francés es europeo. Todo limeño es europeo
Todo limeño es peruano
Todo M es P
Todo S es P Todo P es M
Todo S es P Todo S es M
Todo S es P
2) No válidos.

Proposiciones
En filosofía y lógica, el término proposición se usa para referirse a:1
 Las entidades portadoras de los valores de verdad.1
 Los objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales.1
 El significado de las oraciones declarativas o enunciativas, como «el Sol es una estrella».1
Intuitivamente una proposición expresa un contenido semántico a la que bajo cierto procedimiento acordado o prescrito es posible
asignarle un valor de verdad (usualmente "verdadero" o "falso", aunque en lógica formal se admiten otros valores de verdad
diferentes).2
Una proposición es una cadena de signos expresados en un determinado lenguaje. En un lenguaje natural, esos signos usualmente
son sonidos o caracteres escritos, mientras que un tipo de lenguaje formalizado pueden ser signos arbitrarios. Dado que los
lenguajes son tipos de estructuras combinatorias que admitidamente pueden representar entidades de la realidad, se admite que las
proposiciones son cadenas de signos a las que es posible emparejar con objetos reales. Es importante notar que lo que hace de una
cadena de signos una proposición, es que sea interpretable (ya que existen por ejemplo cadenas de signos u oraciones de un
lenguaje que carecen de un referente o interpretación bien definidos).

Tipos de proposiciones
Recordemos que en adelante nos referiremos a las proposiciones lógicas, simplemente como PROPOSICIONES.
En general
Las proposiciones se clasifican en dos tipos: Simples y Compuestas, dependiendo de como están conformadas.
Proposiciones Simples

Son aquellas que no tienen oraciones componentes afectadas por negaciones ("no") o términos de enlace como conjunciones ("y"),
disyunciones ("o") o implicaciones ("si . . . entonces"). Pueden aparecer términos de enlace en el sujeto o en el predicado, pero no
entre oraciones componentes.
Proposiciones Compuestas

Una proposición será compuesta si no es simple. Es decir, si está afectada por negaciones o términos de enlace entre oraciones
componentes.
Ejemplos

En los siguientes ejemplos usaremos S para las simples y C para las compuestas:
Las medianas de un triángulo se intersecan. S No existen negaciones, ni términos de enlace
Aunque hay un término de enlace, éste afecta al
El 14 y el 7 son factores del 42. S
sujeto
Existen dos proposiciones enlazadas por una
El 14 es factor del 42 y el 7 también es factor del 42. C
conjunción
Aunque hay un término de enlace, éste afecta al
El 2 o el 5 son divisores de 48. S
sujeto
Existen dos proposiciones enlazadas por una
El 2 es divisor de 48 o el 5 es divisor de 48. C
disyunción
No todos los números primos son impares. C Existe una negación que afecta a una proposición
Un entero no primo mayor de 1, es divisble por un
S Aunque existe un no, éste afecta al sujeto
primo.
Si sumamos dos primos, entonces la suma es un primo. C Existe una implicación como término de enlace.
La suma de dos primos es un primo. S No existen negaciones, ni términos de enlace

En particular

Existen proposiciones, Simples o Compuestas, que están formuladas en términos de una o más variables como por ejemplo:
1) Si x > 2, entonces 5x - 27 > 5.
2) sen(x) no es un número mayor que 0.5.
3) Si x > 5, entonces 2x - 3 > 16.
4) sen(x+y) = 2sen(x)cos(y).
A este tipo de proposiciones se les conoce como Abiertas dado que son falsas o verdaderas, dependiendo del valor de la variable (o
las variables).
Sin embargo algo muy importante al respecto, es que la o las variables deben tener definido un Dominio que hagan que tales
proposiciones sea lógicas.
Por ejemplo en la 1), no valdría sustituir x por un número complejo o por una persona. De inmediato se antoja que el Dominio sean
números reales.
Este tipo de proposiciones son frecuentes, si no es que las más, en nuestros cursos de matemáticas.

Oración Abierta: Toda oración en la que interviene una variable

Qué son las tablas de la verdad


Las tablas de verdad son, por una parte, uno de los métodos más sencillos y conocidos de la lógica formal, pero la
mismo tiempo también uno de los más poderosos y claros. Entender bien las tablas de verdad es, en gran medida, entender bien a la
lógica formal misma.
P Q ^Q
1 1 1

1 0 0

0 1 0

0 0 0
Fundamentalmente, una tabla de verdad es un dispositivo para demostrar ciertas propiedades lógicas y semánticas de enunciados
del lenguaje natural o de fórmulas del lenguaje del cálculo proposicional:
. Sin son tautológicas, contradictorias o contingentes
. Cuáles son sus condiciones de verdad
. Cuál es su rol inferencial, es decir, cuáles son sus conclusiones lógicas y de qué otras proposiciones se siguen lógicamente.

Valor de verdad
En lógica, un valor de verdad es un valor que indica en qué medida una declaración es verdad. En lógica clásica bivalente los valores
de verdad sólo son dos, usualmente designamos verdadero y falso (y a veces representados por pares como (1,0) o (V,F), etc.). Sin
embargo la lógica polivalente el conjunto de valores de verdad incluye otras posibilidades, e incluso en lógica modal la descripción
del valor de verdad requiere la noción más compleja de mundos posibles. En lógica difusa el valor de verdad es cualquier número
real en el intervalo cerrado [0,1].
El conjunto de valores de verdad de un determinado tipo de lógica es el rango de una interpretación lógica sobre el conjunto de
todas las proposiciones posibles.

El valor de verdad de la proposición «llueve y no llueve» es una contradicción y siempre será falsa, con independencia del valor que
consideremos V o F de “llueve” (p) y de “no llueve” (¬p). La función de verdad “no” se define mediante una tabla de verdad.
Algebraicamente, el conjunto {verdadero, falso}, o función lógica, forma un álgebra booleana simple (subdirectamente irreducible).
Otras álgebras booleanas se pueden utilizar como conjuntos de valores de verdad en lógicas multi-valuadas, mientras que la lógica
intuicionista generaliza las álgebras booleanas a álgebras de Heyting.
En la teoría de los topos, el clasificador de subobjetos de los topos toma el lugar del conjunto de valores de verdad.
Esta nomenclatura está quizás más de acuerdo con los usos que prevalecen en matemáticas que con los de la filosofía.
Ejemplos de Proposiciones Simples
Las proposiciones simples son aquellas que expresan un estado de situación en su estado más sencillo, es decir uniendo a un sujeto
con un objeto a partir del verbo ‘es’. Existe tanto en el ámbito de la matemática como en el de otras disciplinas, e incluso para
cuestiones que no son relativas a ninguna de ellas. Se caracteriza por no tener ningún término que condicione la proposición de
ninguna manera.
A continuación una lista de proposiciones simples, verdaderas o falsas.
1. El 9 y el 27 son factores del 81.
2. Esa caja es de madera.
3. Nada es para siempre.
4. La música clásica es la más antigua del mundo.
5. Los números pares son divisibles por dos.

Ejemplos de Proposiciones Compuestas


Las proposiciones compuestas, a diferencia de las simples, aparecen mediadas por la presencia de alguna clase de conector, que
puede ser de oposición (habitualmente ‘o’) de adición (habitualmente ‘y’) o de condición (habitualmente si).
Esto explica que en la proposición compuesta la relación entre el sujeto y el objeto no se produzca en forma general, sino sometida a
la presencia del conector: podrá cumplirse solo cuando otra cosa suceda, podrá cumplirse tanto para ese como para otros, o podrá
cumplirse solo para uno de todos.
Además, se consideran compuestas a las proposiciones negativas, que incluyen la palabra ‘no’. A continuación, algunos ejemplos de
estas proposiciones compuestas:
1. Puedo manejar un auto si tiene dirección hidráulica.
2. Gabriel García Márquez fue un gran escritor y bailarín.
3. Las células son procariotas o eucariotas.
4. La raíz cuadrada de 25 es 5, o -5.
5. No todos los números primos son impares.

Ejemplos
Ensayemos una lista clasificada y luego algunas aclaraciones:
1) Carlos Fuentes es un escritor. (Simple)
2) Sen(x) no es un número mayor que 1. (Compuesta)
3) El 14 y el 7 son factores del 42. (Simple)
4) El 14 es factor del 42 y el 7 también es factor del 42. (Compuesta)
5) El 2 o el 3 son divisores de 48. (Simple)
6) El 2 es divisor de 48 o el 3 es divisor de 48. (Compuesta)
7) Si x es número primo, entonces x impar. (Compuesta)
8) Si x > 10, entonces 2x - 3 > 16. (Compuesta)
9) No todos los números primos son impares. (Compuesta)

Conectivos lógicos
A continuación hay una tabla que despliega todas las conectivas lógicas que ocupan a la lógica proposicional, incluyendo ejemplos de
su uso en el lenguaje natural y los símbolos que se utilizan para representarlas en lenguaje formal.
En la lógica proposicional, las conectivas lógicas se tratan como funciones de verdad. Es decir, como funciones que toman conjuntos
de valores de verdad y devuelven valores de verdad. Por ejemplo, la conectiva lógica «no» es una función que si toma el valor de
verdad V, devuelve F, y si toma el valor de verdad F, devuelve V. Por lo tanto, si se aplica la función «no» a una letra que represente
una proposición falsa, el resultado será algo verdadero. Si es falso que «está lloviendo», entonces será verdadero que «no está
lloviendo».
El significado de las conectivas lógicas no es nada más que su comportamiento como funciones de verdad. Cada conectiva lógica se
distingue de las otras por los valores de verdad que devuelve frente a las distintas combinaciones de valores de verdad que puede
recibir. Esto quiere decir que el significado de cada conectiva lógica puede ilustrarse mediante una tabla que despliegue los valores
de verdad que la función devuelve frente a todas las combinaciones posibles de valores de verdad que puede recibir.

los conectivos son:


conjunción: En razonamiento formal, una conjunción lógica ( ) entre dos proposiciones es un conector lógico cuyo valor de la
verdad resulta en ciertosólo si ambas proposiciones son ciertas, y en falso de cualquier otra forma. Existen diferentes contextos
dónde se utiliza la conjunción lógica.
En lenguajes formales, la palabra "y" se utiliza en español para simbolizar una conjunción lógica. La noción equivalente en la teoría
de conjuntos es laintersección ( ). En algebra Booleana, la conjunción como operador binario entre dos variables se representa
con el símbolo de punto medio ( · )

disyunción: En razonamiento formal, una disyunción lógica ( ) (en especifico, una disyunción inclusiva) entre dos proposiciones es
un conector lógico cuyovalor de la verdad resulta en falso sólo si ambas proposiciones son falsas, y en cierto de cualquier otra forma.
Existen diferentes contextos dónde se utiliza la disyunción lógica.
En lenguajes formales, la palabra "ó" se utiliza en español para simbolizar una disyunción lógica. Se debe distinguir entre el "ó"
inclusivo y el "ó" exclusivo, este artículo se refiere al "ó" inclusivo. La noción equivalente en lateoría de conjuntos es la unión ( ).
En algebra Booleana, la disyunción como operador binario entre dos variables se representa con el símbolo demás ( + ).

Condicional: El condicional material, también conocido como implicación material, condicional funcional de verdad o
simplemente condicional, es una constante lógica que conecta dos proposiciones. El condicional material intenta ser la versión
formal del condicional en el lenguaje natural, el cual se expresa por medio de palabras como las siguientes:
Si llueve, entonces voy al cine.
Voy al cine si llueve.
Cuando llueve, voy al cine.
Simbólicamente, el condicional material se suele denotar de las siguientes maneras:

, y en ocasiones:

Donde A y B son proposiciones cualesquiera. Las variables A y B se conocen respectivamente como el antecedente y
el consecuente del condicional.
Bicondicional: En matemáticas y lógica, un bicondicional, (también llamado equivalencia o doble implicación, en ocasiones abreviado
como ssi,sii, o syss), es una proposición de la forma «P si y solo si Q» y afirma que la proposición P será verdadera exclusivamente
cuando Q también lo sea, así como también P será falsa cuando Q lo sea. Otra forma de expresar el bicondicional es decir que Q es
una condición necesaria y suficiente para P

negación: En lógica y matemática, la negación, también llamada complemento lógico, es una operación sobre proposiciones, valores
de verdad, o en general, valores semánticos. Intuitivamente, la negación de una proposición es verdadera cuando dicha proposición
es falsa, y viceversa. En lógica clásica la negación está normalmente identificada con la función de verdad que cambia su valor
de verdadero a falso y viceversa. En Lógica intuicionista, de acuerdo a la interpretación BHK, la negación de una proposición p es la
proposición cuyas pruebas son las refutaciones de p. En la semántica de Kripke, donde los valores semánticos de las fórmulas son
conjuntos de posibles mundos, la negación de p, es su complemento.

Las tablas de la verdad


Estas tablas pueden construirse haciendo una interpretación de los signos lógicos como: no, o, y, si…entonces, sí y sólo si. La
interpretación corresponde al sentido que estas operaciones tienen dentro del razonamiento. Puede establecerse una
correspondencia entre los resultados de estas tablas y la deducción lógico matemática. En consecuencia, las tablas de verdad
constituyen un método de decisión para chequear si una proposición es o no un teorema. Para la construcción de la tabla se
asignará el valor 1(uno) a una proposición cierta y 0 (cero) a una proposición falsa.
 Negación: El valor de verdad de la negación es el contrario de la proposición negada.
 La conjunción sirve para indicar que se cumplen dos condiciones simultáneamente, por ejemplo:
La función es creciente y está definida para los números positivos, utilizamos Para que la conjunción p^q sea verdadera las dos
expresiones que intervienen deben ser verdaderas y sólo en ese caso como se indica por su tabla de verdad.
 Disyunción: La disyunción solamente es falsa si lo son sus dos componentes.
Con la disyunción a diferencia de la conjunción, se representan dos expresiones que afirman que una de las dos es verdadera, por lo
que basta con que una de ellas sea verdadera para que la expresión p ∨ q sea verdadera.
Condicional: El condicional solamente es falso cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. De la verdad no se
puede seguir la falsedad.
P Q PVQ

1 1 1

1 0 1

1 1 1

0 0 0
 Bicondicional: El bicondicional solamente es cierto si sus componentes tienen el mismo valor de verdad.
P Q P®Q

1 1 1

1 0 1

1 1 1

0 0 1
Se denomina tautología una proposición que es cierta para cualquier valor de verdad de sus componentes. Por tanto, la última
columna de su tabla de verdad estará formada únicamente por unos. Contradicción es la negación de una tautología, luego es una
proposición falsa cualesquiera sea el valor de verdad de sus componentes. La última columna de la tabla de verdad de una
contradicción estará formada únicamente por ceros.

Álgebra:
Se conoce como álgebra a la rama de la matemática en la cual las operaciones son generalizadas empleando números, letras y signos
que representan simbólicamente un número u otra entidad matemática.
Según Baldor, álgebra es la rama de la matemática que estudia la cantidad considerada del modo más general posible. En este
sentido, se puede reseñar que la enseñanza del álgebra está dominada por la obra “Álgebra de Baldor”, libro del matemático cubano
Aurelio Baldor, que desarrolla y trata de todas las hipótesis de esta ciencia.
Etimológicamente, la palabra álgebra es de origen árabe que significa “recomposición” o “reintegración”. El álgebra procede desde
las civilizaciones de Babilonia y Egipto, antes de Cristo, usaban dicho método para resolver ecuaciones de primer y segundo grado.
Luego, continuó en la antigua Grecia, los griegos usaban el álgebra para expresar ecuaciones y teoremas, como por ejemplo:
teorema de Pitágoras. Los matemáticos más relevantes fueron Arquímedes, Herón y Diofante.
En sentido figurado, en el caso de estar en una situación difícil de comprender o resolver, se puede expresar; ¡esto es álgebra!
Por otro lado, se puede reseñar que aparte del libro identificado anteriormente, otro libro utilizado en latinoamérica, es el Álgebra
de Mancil, conocida oficialmente como "Álgebra Elemental Moderna", siendo sus autores el Dr. Mario Octavio González Rodríguez, y
el matemático americano Dr. Julian Dossy Mancill. En este punto, los estudiantes fomentaron un error en las escrituras del apellido,
ya que en vez de Mancil se debe de escribir Mancill.

Términos semejantes y Valor Numérico


Términos semejantes: dos o más términos son semejantes cuando tienen la misma parte literal.

Ejemplo: 2x2 ; 5x2


1) Reduce las siguientes expresiones algebraicas:
a) 3a + 3b + 20a + 4 – b + 8
3a + 20a + 3b – b + 4 + 8
23a + 2b +12

Explicación: te dan este jercicio y primero tienes que reconocer si son semejantes. Si son, se pueden sumar y reducir la operación.
Agrupas a todos los que tengan la variable “a” (para que sea más fácil) luego los que tengan variable “b” y luego los que no tienen
ninguna variable. Sumas 3a más 20a que te da 23a, después sumas +3b –b y te da +2b y al final sumas 4+8 que te da 12 y la
respuesta final es: 23a+2b+12
b) 2xy - 2x - 3y + 5y + 2xy
2xy + 2xy -3y + 5y -3x
4xy + 2y – 3
Explicación: te dan este jercicio y primero tienes que ver si son semejantes. Si son, se pueden sumar y reducir la
operación.Agrupas todos y resuelves: 2xy+2yx=4xy; -3y+5y=2y.

Siempre es bueno agrupar las mismas variables para facilitar el ejercicio.


vValor Numérico: El valor numérico de una expresión algebraica, para un determinado valor, es el número que se obtiene al sustituir
la variable por un valor numérico dado y realizar las operaciones indicadas.
EJEMPLOS:

1. Lo primero que hacemos es reemplazar el valor dado de la incógnita en la expresión algebraica.


2. A continuación, se resuelve las operaciones indicadas en el ejercicio. Por ejemplo, en este ejercicio estamos reemplazando el
numero dado -3 en la expresión algebraica. Elevamos -3 al cubo que nos da -27. Luego, sumamos el resultado que nos da multiplicar
3 por -3 al cuadrado que nos da 27. Finalmente desarrollamos -4 por -3 y restamos -1 por lo tanto tendríamos -27 +27 +12 -1 (lo
operamos) y el resultado seria +11.

EJERCICIOS DE TABLAS DE VERDAD Y FORMALIZACIÓN MÁS TABLAS


p v ( q -> r )
DE VERDAD
Construya la tabla de verdad de las siguientes fórmulas. Indique qué V V V V V
fórmulas son tautológicas, cuáles contradictorias y cuáles
indeterminadas. V V V F F
1.
V V F V V
p & q -> p
V V F V F
V V V V V
F V V V V
V F F V V
F F V F F
F F V V F
F V F V V
F F F V F
TAUTOLOGÍA F V F V F
2. INDETERMINACIÓN
( p -> q ) & ( p & ¬ q ) 4.
( p -> q ) & q -> p
V V V F V F F V
V V V V V V V
V F F F V V V F
V F F F F V V
F V V F F F F V
F V V V V F F
F V F F F F V F
CONTRADICCIÓN F V F F F V F
3. INDETERMINACIÓN
5.
( p -> q ) & ( q -> r ) -> ( p -> r )

V V V V V V V V V V V

V V V F V F F V V F F

V F F F F V V V V V V

V F F F F V F V V F F

F V V V V V V V F V V

F V V F V F F V F V F
F V F V F V V V F V V

F V F V F V F V F V F
TAUTOLOGÍA
6.
( p -> q ) & ¬ p -> ¬ q

V V V V F V V F V

V F F F F V V V F

F V V F V F F F V

F V F V V F V V F
INDETERMINACIÓN
7.
p -> ( q -> r )

V V V V V

V F V F F

V V F V V

V V F V F

F V V V V

F V V F F

F V F V V

F V F V F
INDETERMINACIÓN
8.
¬ ( p v q ) <-> ¬ p & ¬ q

F V V V V F V F F V

F V V F V F V F V F

F F V V V V F F F V

V F F F V V F V V F
TAUTOLOGÍA
9.
p v q -> ( r v s -> p )

V V V V V V V V V

V V V V V V F V V

V V V V F V V V V

V V V V F F F V V

V V F V V V V V V

V V F V V V F V V

V V F V F V V V V

V V F V F F F V V

F V V F V V V F F

F V V F V V F F F

F V V F F V V F F

F V V V F F F V F

F F F V V V V F F

F F F V V V F F F

F F F V F V V F F

F F F V F F F V F

También podría gustarte