Está en la página 1de 5

SOUTH AFRICA

Una visión sobre la agricultura

Introducción

Población

La población es estimada en 46,9 millones de personas. Los Africanos son la mayoría con el 37,2
millones (79% del total). El resto de la población es: Blanca (4,4 millones), de Color (4,1 millones)
y Asiáticos e Hindúes (1,1 millones).

Lengua

Tienen 11 lenguas oficiales, entre las cuales se encuentra el idioma Inglés (la lengua más común a
todos)

Religion

El 75% de la población Sudafricana es de la religión cristiana. Otros grupos son Hindúes,


Musulmanes, Judíos, y Budistas.

Territorio:

Sud África ocupa la parte extrema sur del continente Africano. Alcanza las latitudes de 22° hasta
los 35° S y las longitudes de 17° hasta los 33° E.

La superficie (área) total es de 1.219.090 km2.

El país tiene fronteras comunes con Namibia, Botswana y Zimbabwe; mientras Mozambique y
Swaziland se sitúan en el NE. Dentro del territorio Sud Africano se encuentra, en el SE, el reinado
de Lesotho.

En el Oeste, Sur y Este se encuentran los océanos Atlántico e Índico.

Topografía:

El relieve de Sud África se destaca por dos tipos de categorías: un inmenso “plateau” interior, y la
tierra entre ese plateau y la costa formando una gran meseta. Su altura sobre el nivel del mar
varía de 1 500 m en SE hasta los 3 482 m en ciertas áreas de la provincia de KwaZulu-Natal.

Clima

Su ubicación subtropical, a cada lado de los 30° S, establece temperaturas cálidas típicas de Sud
África. También se ubica dentro del cinturón de alta presión, resultando un clima seco y muy
soleado.

Las condiciones climáticas varían desde Mediterránea en el ricón Sud Oeste, hasta casi templado en
el interior del “plateau” y subtropical en el NorOeste del país. También existe una pequeña zona
del NorOeste que tiene un clima desértico. En su mayoría el país tiene unos días cálidos y
soleados, mientras que las noches son frescas.

Hay una pequeña diferencia en el promedio de temperaturas entre el Sur y Norte. Por ejemplo el
promedio de temperatura en Ciudad del Cabo es de 17º y en Pretoria es de 17,5º, a pesar que esas
ciudades están separadas por mas de 10 grados de latitud. Las temperaturas máximas
frecuentemente sobrepasan los 32º C en el verano y pueden llegar a los 38º C en ciertas áreas en
el norte del territorio. Las heladas se producen en grandes alturas durante el invierno.

1
Las condiciones climáticas varían entre el este y Oeste debido a la influencia de las corrientes de
aire entre los dos océanos Atlántico e Índico. La temperatura en general es 6º C superior en la
costa Oeste que en la Este.

Lo mismo ocurre con las lluvias que varían entre los 200 mm/año en el NorOeste Mientras en el
Este reciben de 500 a 900 mm/año. Una gran región del centro del territorio recibe 400 mm/año.
Esta línea de los 400 mm de precipitaciones tiene un significado relevante porque divide la
actividad agrícola al Este, mientras la Oeste se dedica al pastoreo de animales y cultivos bajo riego.

El promedio anual de lluvias en Sud África es de 450 mm.

El 65% del país recibe menos de 500 mm/ año, mientras que el 21% (zona árida del O) recibe
menos de 200 mm/año. Las lluvias generalmente son estivales, salvo la zona alrededor de Ciudad
del cabo, donde las lluvias son mas abundantes en invierno.

El régimen de lluvias es muy variable año tras año, Sud África es periódicamente afectada por
prolongadas sequías que a menudo terminan con severas lluvias y provocan inundaciones.

Mapa

Agricultura SudAfricana:

El principal problema de la agricultura Sudafricana es la falta agua para el desarrollo de


los cultivos, ya que la mayor parte del territorio tiene precipitaciones menores a los 500
mm/año.

Según las condiciones climáticas y de aptitud de los suelos solamente el 13% de la


superficie total es cultivable, aproximadamente 15 millones de has sobre un total de 82
millones destinadas a alguna actividad agropecuaria que comprende la producción
animal, forestal, etc. También hay que contemplar un millón de has afectadas con algún
tipo de riego.

2
El factor que más variabilidad afecta a la producción agrícola es la irregularidad de las
lluvias año tras año. En años favorables de clima, su producción alcanza para el
autoabastecimiento y tiene algún saldo exportable. El año 2006 fue muy desfavorable con
una gran contracción de la producción de granos, mientras este año con buenas lluvias se
esperan buenos rendimientos de granos.

La agricultura contribuye cerca del 2,5% del PBI y emplea alrededor del 6% de mano de
obra. Según los expertos, Sudáfrica puede competir muy bien en mercado internacional
con frutas y vinos, pero pierde fortaleza en los granos (trigo y maíz).
Existe una protección del gobierno a la agricultura con un subsidio del 4%.
El cultivo principal es el Maíz, correspondiendo el 70% a Maíz blanco para consumo
humano y 30% al amarillo y colorado, destinado principalmente a la alimentación animal.
Las variedades de híbridos de maíz genéticamente modificados son el 48 % del total del
área plantada en el ciclo 2006/07.

Principales cultivos y superficie sembrada:

MAÍZ.

Ciclo agrícola 2004/05 2005/06 2006/07

Ha cultivadas 2.810.000 1.600.200 2.551.800

Producción (t) 11.450.000 6.618.000 6.901.800

Rinde (t/ha) 4,07 4,14 2,70

SORGO.

Ciclo agrícola 2004/05 2005/06 2006/07

Ha cultivadas 86.500 37.150 69.000

Producción (t) 260.000 96.000 165.875

Rinde (t/ha) 3,01 2,58 2,40

TRIGO

Ciclo agrícola 2004/05 2005/06 2006/07

Ha cultivadas 805.000 764.800 629.500

Producción (t) 1.905.000 2.105.000 1.664.050

Rinde (t/ha) 2,37 2,75 2,64


GIRASOL

Ciclo agrícola 2004/05 2005/06 2006/07

Ha cultivadas 460.000 472.480 316.350

Producción (t) 620.000 520.000 300.000

Rinde (t/ha) 1.35 1.10 0,95

SOJA.

3
Ciclo agrícola 2004/05 2005/06 2006/07

Ha cultivadas 150.000 240.570 183.000

Producción (t) 272.500 424.000 205.000

Rinde (t/ha) 1.82 1,76 1,12

CANOLA.

Ciclo agrícola 2004/05 2005/06 2006/07

Ha cultivadas 40.200 32.000 32.000

Producción (t) 44.200 36.500 36.800

Rinde (t/ha) 1.10 1,14 1,15

La característica principal de los cultivos en las zonas de secano es la siembra en surcos en tierra
con labranza tradicional, con arados y labranza reducida con rastra de discos de doble acción. La
práctica de siembra directa alcanza apenas del 10% al 15% del total de la tierra cultivable. El
principal motivo es por la falta de conocimiento de esta tecnología y la falta de apoyo tecnológico a
los productores medianos y grandes. La asistencia técnica agropecuaria oficial está dirigida
exclusivamente a los pequeños productores, con una tecnología muy básica y de asistencia familiar.
No hay investigación ni experimentación oficial sobre este tema.
La introducción de la siembra directa la están haciendo los productores mas adelantados, mas
emprendedores por su propio interés y difundida entre los vecinos de pequeñas regiones. Hay
zonas donde se comenzó con una buena difusión (privada) de siembra directa (Winterton en la
Provincia de Kuazula Natal), en dos años se aumentó la siembra directa de un 10 al 90%, con una
expansión muy rápida. En esta zona se encontraron productores con mas de 14 años en siembra
directa, con cobertura de residuos, al estilo Argentino. Esta fue la zona de mayor desarrollo de la
tecnología de siembra directa.
También en la Región de Limpopo, se encontró otro productor de 5.500 ha que practicaba la
siembra directa en un 40% de la superficie, pero con un sistema de siembra bastante deficitario,
similar al air drill canadiense, pero con tecnología importada de Australia.
Se observó una gran variabilidad en los sistemas de siembra en cuanto a la distancia entre hileras,
variando desde los 0,90 m a 1,00 m hasta 1,50 m. La densidad de plantas en el cultivo del maíz
varía entre los 15.000 a 30.000 plantas por ha, según zonas y precipitaciones.
Los tipos de suelos mas frecuentes son del tipo franco a franco arcilloso, franco arcilloso limoso,
franco y en algunos casos franco arenosos, con bajo contenido de materia orgánica (1 a 2%).
Es muy frecuente el uso de subsoladores para romper el piso de arado.
En la campaña agrícola 2007/08 se observó un buen a muy buen estado de los cultivos de acuerdo
a las condiciones locales y climáticas de ese año.
En cuanto a las máquinas y equipos existentes, en su gran mayoría (90%) es de origen Brasilero:
Cosechadoras (J. Deere, Case, N. Holland), equipos de labranza, tractores (J. Deere, Case, etc) y
sembradoras tradicionales y de siembra directa (J.Deere, Súper Totoo, Metaza, ) pulverizadoras
(Jacto). Además cosechadoras Class y varios tractores de EE.UU y Europa.
Se observó un déficit bastante notorio en tolvas autodescargables. El almacenamiento en bolsas
plástica se conoce y se está difundiendo en todas las regiones. Las máquinas embolsadoras son
casi todas de origen Argentino, encontrándose algunas de fabricación local.

Proyección futura:

De acuerdo a lo observado, las condiciones de clima, suelo y cultivo, indican que en este país la
tecnología a aplicar, sin dudas, es la siembra directa con cobertura de residuos, con los ajustes
propios de las diferentes regiones. En los lugares donde se encontraron agricultores que
practicaban la siembra directa correctamente, fueron casos exitosos y con un convencimiento
bastante firme. Esta gente está organizada en asociaciones de siembra directa.
Las máquinas sembradoras de origen brasilero cuentan con una buena reputación por su fortaleza,
pero su terminación y calidad es inferior a la obtenida por los fabricantes Argentinos.

4
Otro aspecto que se destacó en varios entrevistados es que Sud África es la puerta de entrada mas
segura y fácil para el resto de los países Africanos. Hay países muy interesantes, con un potencial
de desarrollo superior a Sud África. Aquí están los mayores concesionarios que distribuyen al resto
de África. Existe el potencial para nuestras máquinas y equipos, no es un gran mercado. Los pasos
siguientes indican que se debe hacer contacto comercial con fuertes concesionarios y con ellos
organizar un programa de difusión de la Siembra Directa con Cobertura al estilo Argentino, con el
apoyo de agricultores medianos a grandes.

Cabe destacar que la maquinaria agrícola en general NO paga derechos aduaneros. Pagan derecho
aduanero, entre el 15 y 30% del valor CIF, la maquinaria autotransportable (que se moviliza por si
misma). Al mismo tiempo todas aquellas máquinas que no se autotransportan no necesitan
homologación vehicular, mientras que las otras sí.

WebPages about South Africa

http://www.cosechaypostcosecha.org

http://www.southafrica.info/

http://www.statssa.gov.za/

http://www.southafrica.net/

http://www.embajadasudafrica.org.ar

http://www.sa.c2a.co.za/

Informe elaborado por Ing. Agr. (PhD) Cristiano Casini (INTA) en base a
la gira efectuada en el mes de Febrero y a datos aportados por el Lic.
Rolando Pocovi (Embajada Argentina en Sud África).

También podría gustarte