Está en la página 1de 5

FÓRMULA POLINÓMICA, CUÁNTOS PECADOS SE COMETEN EN TU NOMBRE

Cuando un contratista participa en un proceso de adjudicación o licitación pública adquiere


las bases que incluye el expediente técnico de la obra en la que desea concursar, como
debe revisar este documento para poder evaluar y preparar su oferta, concentra su atención
en los planos, metrados, análisis de costos y presupuesto; la mayoría de las veces deja de
lado a la Fórmula Polinómica, perdiendo la oportunidad de hacer consultas respecto a sus
componentes y como fue estructurada; craso error, error que pagará más tarde cuando
realice el reajuste en su primera valorización. Este artículo pretende recordar el
procedimiento para la adecuada estructuración de la Fórmula Polinómica (FP) y mostrar un
ejemplo real de como una fórmula mal estructurada perjudica significativamente a un
contratista.

Estructuración de la Fórmula Polinómica

El génesis de la FP es la adecuada asignación del índice Unificado (IU) a cada uno de los
recursos que se usan en un presupuesto, cada IU tiene a sus vez asociado un Índice de
Precio (IP) que el INEI publica mensualmente para las seis zona geográficas en la que ha
dividido al país, recordemos además que los IU son actualmente 80 de los cuales 13 ya no
están vigentes y además otros dos IU, los índices 05 (agregado grueso) y 38 (hormigón) no
existen en la zona 5 correspondiente a la selva, esto lo debe tener en cuenta el consultor
encargado de elaborar la FP. Esta asignación muchas veces es ambigua y llevada de
manera arbitraria a IU que no corresponden a un determinado recurso, aquí nace el primer
error que puede tener una FP.

Luego de elaborar el presupuesto, a cada subpresupuesto que lo conforma se le debe


calcular un FP que servirá para obtener el coeficiente de reajuste (K) que será usado en
diversos procesos durante la ejecución de un contrato de obra (adelantos, reajuste,
deducciones, etc.). La Fórmula Polinómica es la expresión matemática que representa las
incidencias de los componentes del costo total de la obra, continúa vigente la norma que
regula su estructuración, la cual indica que luego de calcular las incidencias que cada IU
tiene en el subpresupuesto, a la cual llamaremos monomio, se debe estructuras siguiendo
los siguientes pasos:

1. La FP deberá tener como máximo 8 monomios


2. Cada monomio debe tener una incidencia mínima del 5%
3. Con los monomios con incidencia menor a 5% podremos hacer lo siguiente:

 Si la incidencia es mínima el monomio debe ser sacado de la FP dejando su


incidencia a otro monomio que mejor lo pueda representar, ó,
 Podemos asociar dos o tres monomios para formar un nuevo monomio cuya
incidencia supera el 5%, los monomios que forman este nuevo monomio se
denominan submonomios y tendrán una participación porcentual que en ningún caso
será menor al 5%

4. Cada monomio o submomio deberá estar asociado a un IU cuyo índice de precio se


encuentre
vigente en la zona donde se ejecutrá la obra.
5. En la conformación preliminar la incidencia del monomio debe ser aproximada a la quinta
cifra
decimal, y en la conformación final del monomio deberá tener solo tres decimales.
6. El IGV no interviene para nada en la conformación de la FP.

El procedimiento para estructurar una FP se inicia con la obtención de las incidencias de los
monomios que intervienen en el presupuesto, procedimiento que implica sumar los montos
parciales de cada recurso que interviene en el presupuesto y agruparlos por su respectivo
IU y aproximada a la diezmilésima.

Luego debemos realizar el agrupamiento preliminar de aquellos monomios que tienen


incidencia ínfima (≈≤1%) y que deben entregar su incidencia a otro monomio, que mejor lo
pueda representar, este es quizás el procedimiento más subjetivo de estructurar una FP ya
que caerá en el criterio y experiencia del consultor quien debe decidir si un monomio se
agrupa en otro por semejanza o conveniencia.

Aquellos monomios con incidencia menor al 5% pueden formar un nuevo monomio


asociándose inclusive a otro monomnio con incidencia mayor al 5% o con otros de igual
condición con la única observación que el nuevo monomio supere el 5%. Cada monomio
asociado se denominará ahora submonomio.

Luego de esto debemos conformar hasta un máximo de 8 monomios y darles


preferentemente un orden donde el primer monomio será la Mano de Obra (IU=47) y el
último monomio corresponderá al Índice de precios al Consumidor (IU=39). Cada monomio
asociado a un IU deberá tener una incidencia paroximada al milésimo, donde intervienen al
100% y en aquellos monomios conformados por submonomios se deberá indicar con que
porcentaje intervienen en el monomio. Además a cada monomio se le asignara un símbolo
representativo, generalmente la primera letra de la descripción del IU que le da origen, pero
en el caso de la Mano de Obra corresponderá el símbolo "MO" y en el del índice de precios
al consumidor "GGU" debido a que su incidencia corresponde casi totalmenten al costo
indirecto del presupuesto. En aquellos monomios formados por submonomios se usara la
conjunción que forma la primera letra de cada submonomio que lo conforma.

Problemas reales con Fórmulas Polinómicas mal estructuradas

Cada día son más y más los reclamos de contratistas respecto a los resultados que produce
el cálculo del coeficiente de reajuste “K” fruto de la Fórmula Polinómica, que a pesar de estar
en una época de poca inflación produce resultados de menores ingresos por reajuste en
obras donde se usa., basta hacer una búsqueda en los pronunciamientos de la OSCE al
respecto, pero quiero mostrar un claro ejemplo de un tremendo error que ocasiona una FP
mal estructurada y que perjudica notablemente al contratista.

Una entidad del estado lícito el año pasado la reconstrucción de una obra al noreste de Lima,
esta obra es de mi particular interés porque facilitaría el acceso a un club campestre ubicado
en la zona, por esta razón busque en la web de la entidad y del SEACE la información del
proceso incluyendo el expediente técnico. La obra tiene un presupuesto base de S/.
293’326,002.49 y fue otorgada a un consorcio que oferto S/. 319’248,819.71 (108.838%) con
precios a abril del 2011. Mi sorpresa fue mayúscula al revisar el expediente técnico y
encontrar la Fórmula Polinómica que muestro a continuación:

En ella observo con sorpresa que la incidencia que el monomio 1 que corresponde al Índice
General de Precios al Consumidor (IU 39) es de solo 5.1%, incidencia que no corresponde
a una obra de esta magnitud donde en el presupuesto el porcentaje de gastos generales y
utilidad corresponden al 23.04899% del costo directo, así que haciendo una simple
comprobación aritmética se deduce que la incidencia es por lo menos del 18.73%(1) y no
5.1% como se indicaba. ¿Dónde estaba el error?.

Revisando el agrupamiento preliminar de la FP descubro con asombro que el IU 39 solo


tenía una incidencia de 0.331% y que termina siendo 5.1% por el agrupamiento de otros
monomios, aquí estaba el error, el consultor desarrollo la estructuración de la FP en base al
costo directo de la obra, ósea no incluyo los montos correspondiente al costo indirecto que
como vemos era casi 19%. ¿Cómo afectaría el futuro reajuste de la obra?.

(1) Una forma simple de verificar si una FP es correcta es revisar el porcentaje de GGU que tiene una obra respecto al costo
directo. La incidencia del monomio correspondiente al IU=39 será el cociente de dividir los GGU que corresponden al costo
indirecto de la obra, entre el costo total, pero sabemos que el costo total es igual al costo directo más el costo indirecto, por eso
podemos deducir que:

Por eso para una obra que tiene un 23.04899% de GGU la incidencia será:

Midiendo las consecuencias del error


Para establecer cuál sería la consecuencia del error de estructuración de la FP que afectaría
los futuros reajustes que solicitaría el contratista en cada valorización realizamos unos
cálculos simples para mostrar el daño que se causaría.

Como primer paso se calculó el coeficiente de reajuste usando la FP como esta actualmente
estructurada, tomando como fecha base la estipulada en el expediente técnico: Abril de 2011
y mes de reajuste Julio de 2012. Se extrajo los valores de los Índices de Precios de la web
de información económica del INEI
(http://www.inei.gob.pe/web/aplicaciones/siemweb/index.asp?id=003) y así se obtuvo el
siguiente resultado:

Lo que indica que el presupuesto ha disminuido 3.6%, pero como indicamos esta FP está
mal estructurada, así que procedemos a hacer una simple corrección de la misma basada
en esta estructura que como se deduce corresponde a una incidencia respecto al costo
directo de la obra y no como debe ser respecto al costo total de la misma. El procedimiento
es simple a partir de los coeficientes los multiplicamos por el costo directo, luego le sumamos
al monomio correspondiente al IU 39 el monto de los gastos generales y utilidad y volvemos
a calcular la incidencia de cada monomio, ahora si respecto al costo total, el resultado es el
siguiente:

Con este procedimiento nos permite mostrar unas nuevas incidencias en la FP como se
muestra a continuación:

Ahora la disminución es de 2.1%, pero si repito el procedimiento anterior a las incidencias


iniciales que tenía cada IU antes del agrupamiento preliminar, corrijo estas incidencias y
elaboro la FP acorde al procedimiento establecido en la primera parte tendría lo siguiente:

Podemos observar que en estas incidencias participan dos IU que no se encuentran


vigentes, los IU 29 y 74 aunque su incidencia no afecta mayormente el resultado. Con esto
podemos realizar el cálculo de las nuevas incidencias, realizar el agrupamiento preliminar
y estructurar una nueva FP:

Con este agrupamiento que sigue los pasos indicados en la primera parte se procede a
estructurar la siguiente FP:
Como vemos la disminución ahora es del 1.7%, pero convirtamos esto en números:

Reajuste con FP del Expediente Técnico (errada)

Reajuste = PO * (K-1) = S/. 319,'248,819.71 * (0.964-1) = S/. -11,'492,957.51

Reajuste con FP de Expediente Técnico corregido

Reajuste = PO * (K-1) = S/. 319,'248,819.71 * (0.979-1) = S/. -6,'704,225.21

Reajuste con FP recalculada

Reajuste = PO * (K-1) = S/. 319,'248,819.71 * (0.983-1) = S/. -5,'427,229.94

Es decir la diferencia de 1.9% entre el valor del coeficiente de reajuste original y la que
recalculamos significa una pérdida para el contratista de S/. 6’065,727.57, monto nada
despreciable que estoy seguro se incrementaría si estructuramos la FP desde el principio
verificando que a los recursos se les asigne un IU apropiado o lo que es aún más significativo
sinceramos el enorme atraso que traen los índices de precios que el INEI publica, sobretodo
en el caso de los IU 48 y 49 correspondiente a la maquinaria y Equipo Nacional e Importado
respectivamente, pero ese es tema para un próximo artículo.

¿Quién fue el responsable?


Creo que hay responsables directos e indirectos, los directos corresponden a quien elaboro
el expediente técnico donde la FP forma y además al funcionario de la entidad que aprobó
dicho documento. Los responsables indirectos son los postores que participaron en el
proceso y no revisaron como debían la FP. Si van a la página de la entidad y descargan
otros expediente técnicos encontraran que un cierto porcentaje de ellos tienen problemas
similares

También podría gustarte