Está en la página 1de 99

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO, 38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P
DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”

38851/MX-P DE CAYRAMAYO

01 ESTRUCTURAS

01.02 ESTRUCTURA BLOQUES

01.02.01 ESTRUCTURA BLOQUES INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA (A, B, C, D)


01.02.02 ESTRUCTURA BLOQUES REHABILITACION (E)
01.02.03 ESTRUCTURA BLOQUES RESIDENCIA DE DOCENTES (F)

01.02.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES


01.02.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
01.02.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION

DESCRIPCION
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios
para hacer el replanteo del proyecto y eventuales ajustes del mismo; requiriendo de apoyo técnico
permanente y control de los resultados.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se trazará en el terreno el diseño geométrico de las explanaciones, ejes y niveles, se mantendrán las cotas
indicadas en los planos, teniendo especial cuidado en las dimensiones de las secciones de los elementos
estructurales.
SISTEMA DE CONTROL
Para un control adecuado serán cuidadosamente observados los ”bench marks”, plantillas de cotas, estacas
auxiliares, niveles previstos, etc., a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevados
fielmente al terreno y que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del
proyecto.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por la unidad (m2) de área trazada y replanteada, de acuerdo al avance de
la obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será por m2 para la partida “01.02 TRAZO Y REPLANTEO” o estimado de acuerdo al
avance de la obra.

01.02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo del material relleno y
eliminación del material excedente hasta alcanzar los niveles indicados en los planos y obras enterradas;
el presupuesto de estructuras involucra los movimientos de tierras que ameritan ejecutar la cimentación y

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
1
ESPECIFICACIONES TECNICAS

obras enterradas proyectadas, así como los movimientos de tierras masivos para llegar a niveles de vaciado
de falso piso y/o rasante, que se detallan en los planos de obra.
De encontrar en el sub-suelo elementos no previstos en el Estudio de Suelos, se procederá de acuerdo al
Reglamento a fin de solucionar el inconveniente. De constatarse que las condiciones del terreno para
cimentación son diferentes a lo que indica el Estudio de Suelos se notificará al Ingeniero Supervisor a fin
de que tome las consideraciones pertinentes.

01.02.01.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATA Rt=<=2.0 kg/cm²

DESCRIPCION
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto correspondiente al diseño de las estructuras que
se alojarán en ellas. Se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no
exista riesgo o peligro de derrumbes o filtraciones de agua. Antes del procedimiento de vaciado, se deberá
aprobar la excavación, asimismo no se permitirá ubicar cimentaciones sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada de acuerdo a la maquinaria o implementos con que se cuente. Para esta tarea se
estima capas como máximo de 20cm.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El fondo de toda excavación para zanjas de cimentación, debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto; si el Residente se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con
material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo. Si las condiciones
del terreno de cimentación difieren de lo señalado en el Estudio de Suelos o si la Napa Freática y sus
posibles variaciones caen dentro de la profundidad de las excavaciones, el Residente lo notificará de
inmediato y por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa verificación del
Ingeniero Supervisor se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así
como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua
del concreto.
SISTEMA DE CONTROL
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias
de haber inconvenientes.
METODO DE MEDICION
El método de medición será en metros cúbicos (m3) excavados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.02.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL CON MAT. PROPIO

DESCRIPCION
Se ejecutará el relleno con material propio para alcanzar los niveles y formas del proyecto indicadas en los
planos. Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán rellenados hasta
alcanzar las cotas indicadas en los planos.
MATERIALES
Materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar de la Obra .
Llevar a cabo toda la compactación adecuadamente con apoyo de pison manual.
LIMPIEZA

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
2
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida previamente a limpieza. Deberá
eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con raíces en un espesor mínimo de 40 cm.
COLOCACIÓN DEL MATERIAL
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados para el relleno.
El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla,
riego o secado y compactación usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor de 25 cm sin
la autorización escrita del Inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para asegurar la
compactación requerida.
COMPACTACIÓN
La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será compactada a una densidad
de noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180).
Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de
la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural hasta 25 cm por debajo de la superficie
final del relleno (subrasante).
La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente debajo de la
subrasante, será compactada al cien por ciento (100%) de la máxima densidad seca.
METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida es por metro cúbico ( m3 ).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.

01.02.01.02.03 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE

DESCRIPCION
Para proceder al vaciado de concreto o relleno y compactado, previamente las zanjas excavadas deberán
estar pefiladas y compactadas.
Consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden
protuberancias rocosas ó material contaminado que puedan afectar la buena ejecución de las
cimentaciones.
La nivelación se efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie de apoyo del cimiento mediante
una densificación del suelo por maquinaria de compactación, para el cual se tendrá en cuenta la humedad
óptima, que consiste en el humedecimiento adecuado del terreno. Con la ayuda de herramientas manuales
se eliminará materiales excedentes propios de la nivelación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Luego de concluida la etapa de excavación las superficies del fondo y paredes quedan más o menos planas
pero no lo suficientemente limpio y compacto para recibir la mezcal fluida del concreto, debiéndose retirar
el material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la mezcla.
El retiro será efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de escarificado y compactación con
equipo liviano.
Si en las paredes se observan alguna zona suelta puede procederse a pañetear con una mezcla pobre
cemento arena.
SISTEMA DE CONTROL
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias
en caso de haber inconvenientes.
El producto final corresponde a la conformación de una caja en el suelo que tenga las superficies planas y
estables de tal forma que exista la garantía de colocar el concreto sin el peligro de contaminación.
METODO DE MEDICION

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
3
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.02.01.02.04 AFIRMADO DE 4" PARA PISOS INTERIORES Y EXTERIORES

DESCRIPCION
Consiste en la colocación y compactación de material granular para formar la capa intermedia de los patios
y veredas, ubicada entre la superficie de corte y el fondo de los pisos o veredas. El espesor será de 4”
excepto donde el estudio de suelos indique mayores.
La base granular es un elemento básicamente estructural que cumple con las siguientes
funciones:
- Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
- Servir de drene para eliminar rápidamente el agua proveniente de la superficie e interrumpir la ascensión
capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
- Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios volumétricos.
Los materiales que se usarán en la base serán selectos, provistos de suficiente cantidad de vacíos que
garanticen su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje. Serán suelos granulares del tipo A.1.a ó A.1.b
del sistema de clasificación AASHTO, es decir, gravas o gravas arenosas compuestas de partículas duras
y durables y de aristas vivas. Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas, o de una
combinación de agregado zarandeado y chancado con un tamaño de 1 ½”. El material para la capa de base
estará libre de materia vegetal y terrones de tierra; debe contener una cantidad de finos que garanticen su
trabajabilidad y den estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de imprimación o la capa de
rodamiento.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El material de base será colocado y extendido sobre la sub-rasante aprobada, o capa de sub-base si la
hubiera, en volumen apropiado para que una vez compactado alcance el espesor indicado en los planos.
El extendido se efectuará a mano. En caso de necesitarse combinar dos o más materiales, se procederá
primero a un mezclado seco de ellos, en cantidades debidamente proporcionadas.
Una vez que el material ha sido extendido, se procederá a su riego y batido utilizando repetidamente, y en
ese orden, contenedores pequeños de agua procurando siempre un riego uniforme y herramientas livianas
apropiadas para el batido. La operación será continua hasta lograr una mezcla homogénea de humedad
uniforme lo más cercana posible a la óptima, tal como queda definida por el ensayo de Compactación
Proctor Modificado obtenido en laboratorio para una muestra representativa del material de base.
Inmediatamente después se procederá al extendido y explanación del material homogéneo, hasta
conformar la superficie que una vez compactado alcance el espesor y geometría de los perfiles del proyecto.
La compactación se efectuará preferiblemente con plancha vibratoria.
La Supervisión podrá autorizar la compactación mediante el empleo de otros tipos de equipos que el arriba
especificado, siempre que se determine que el empleo de dichos equipos alternativos producirá densidades
de no menos del 95%. El permiso del Residente para usar el equipo de compactación alternativo deberá
otorgarse por escrito y se ha de determinar las condiciones por las cuales el equipo deberá ser utilizado.
SISTEMA DE CONTROL
Para verificar la calidad del material se utilizarán las siguientes normas de control:
a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM DI422)
b) Límites de Consistencia (AASHTO T89, T90; ASTM DI422, DI424)
c) Clasificación por el sistema AASHTO
d) Ensayo C.B.R.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
4
ESPECIFICACIONES TECNICAS

e) Proctor Modificado (AASHTO T180; método D).


La frecuencia de estos ensayos será determinada por la Supervisión y serán obligatorios cuando se
evidencie un cambio en el tipo de suelo del material base.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM DI556).
El porcentaje de compactación no será menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado
(AASHTO T180),
METODO DE MEDICION
Esta partida se medirá en metros cuadros (m2) de ejecutada, contando con la aprobación de la Supervisión.
FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida, entendiéndose que dicho precio y pago será la
compensación total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
culminación satisfactoria de los trabajos.

01.02.01.02.05 ACARREO INTERNO DE MAT. MANUAL PROCEDENTE DE EXC.

DESCRIPCIÓN:
Se refiere al traslado de material sobrante, tierra excavada y material proveniente de la demolición de
estructuras hacia un lugar no mayor de 50 m de distancia para su eliminación. Dichos materiales serán
amontonados para luego ser trasladado con maquinaria hacia el botadero.
MATERIALES:
Material excedente a eliminar.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS:
Se realizarán los trabajos de acarreo con carretillas, y el amontonamiento de materiales de desecho las
que no se van a utilizar en relleno.
Se debe seleccionar y cuantificar material de excavación para relleno, seguidamente se amontonará
juntamente con los materiales provenientes de las demoliciones y materiales de desecho, en un lugar libre
la cual no deberá interrumpir y/o estropear con el desarrollo de las actividades. A partir de esta con deben
ser transportados hacia el botadero autorizado por las autoridades de la localidad.
EQUIPOS:
Herramientas manuales, carretilla, herramientas manuales.
CONTROLES DE CALIDAD:
El supervisor deberá controlar que estas labores, para mantener orden y limpieza en la obra, sean
realizadas de la manera oportuna y con la mayor fluidez posible. Asimismo, se verificará que el material
sea desechado en lugares adecuados para tal fin y que en el lugar se les proporcione el tratamiento
adecuado, que evite impactos negativos del medio.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de los trabajos efectuados en dichas partidas, se realizará según la cantidad de metros cúbicos
(m3), acarreado y amontonado para su eliminación, esto debe ser verificados y aprobados por la
Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.02.01.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
5
ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCION
Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas,
complementándose con los provenientes de los movimientos de tierra descritos en forma específica.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El trabajo consiste en el carguío con equipo de los materiales excedentes desde su ubicación, hasta el
botadero indicado. Se prestará particular atención al hecho de que no deberá apilarse los excedentes en
forma tal que ocasionen innecesariamente interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así como
molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la
partida. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con el Inspector y
autoridades locales.
SISTEMA DE CONTROL
El supervisor deberá controlar que estas labores sean lo más fluida posible, para mantener orden y limpieza
en la obra.
METODO DE MEDICION
La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y aprobadas por el Supervisor se
hará en metros cúbicos (M3) de material suelto transportado a los botaderos, según la geometría de las
excavaciones o de los elementos demolidos.
FORMA DE PAGO
El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado según precio unitario para la
partida, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos, suministros e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

Estas Especificaciones se refieren a toda obra de Concreto en la que no es necesario el empleo de


armadura metálica y se tendrá en cuenta la proporción de las mezclas indicadas en los planos respectivos.
MATERIALES:
Cemento. - Salvo indicación contraria, se utilizará cemento Pórtland tipo I que cumpla con las normas
ASTM-C 150 y ASTM C-172
Agua. - El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma E.060 Concreto
Armado del RNC.
El agua empleada en la preparación y el curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable.
Se utilizará aguas no potables sólo si:
a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u
otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
c) Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras
similares preparadas con agua potable
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.
Hormigón. - será material procedente de río o de cantera compuesto de agregado fino y grueso de partículas
duras y resistentes a la abrasión, debiendo de estar libres de cantidades perjudiciales de polvo partículas
blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales, su granulometría debe
estar comprendida entre material que pase por la malla 100 corno mínimo y de 2” como máximo.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
6
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Agregado Fino. - Como agregado fino se considera la arena, la que debe ser limpia, de río o cantera, de
granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosos, libres de cantidades perjudiciales de polvo, materias
orgánicas y que deben de cumplir con la norma ASTM-C 33, ASTM-88, ASTM - C 127.
Agua. - Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no contengan sulfatos; por
ningún motivo se emplearán aguas servidas.
ALMACENAMIENTO. - Todos los agregados deben almacenarse en forma que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento a usar debe
apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción,
empleándose el más antiguo en primer término; no se debe usar el cemento que presente endurecimiento
en su contenido.
MEZCLADO. - Todos los materiales integrantes (cemento, arena, piedra partida, hormigón, y agua) deberán
mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra y ella debe ser usada en estricto acuerdo con su
capacidad y velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose el mezclado por un tiempo máximo
de 2 minutos.
CONCRETO. - El concreto a usarse debe estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de
fraguado y curado, una resistencia a la compresión de f’c = 100kg/cm2 para los cimientos y sobre cimientos
donde en planos no se indique lo contrario y f’c = 210Kg/cm2 para elementos de la estructura probado en
especimenes standard de 6” de diámetro y 12” de alto y deberá cumplir con la norma ASTM C-150 ó 172.
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos
al momento de colocarlo en obra.
TRANSPORTE. - El transporte debe hacerse lo más rápido posible pera evitar segregaciones o perdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado o remezclado.

01.02.01.03.01 SOLADO DE 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON

DESCRPICION
Constituye las Sub-bases para cimientos y otros elementos que lo requieran; serán hechos en concreto,
mezcla 1:12 cemento - hormigón, con 0.10 m. de espesor.
Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales y las pruebas de
resistencia del concreto.
Se utilizará una mezcladora mecánica para los materiales y el vaciado se hará sobre terreno firme;
solamente con la aprobación del Supervisor se podrá efectuar el batido manual.
La cantidad a pagar se indica en el presupuesto (siendo la unidad m2), y se abonará mediante la
valorización, siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.
METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida, entendiéndose que dicho precio y pago será la
compensación total de la mano de obra, equipos herramientas. Materiales e imprevistos necesarios para la
culminación satisfactoria de los trabajos.

01.02.01.03.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON + 30% PG

DESCRIPCION
Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificación que deberá
respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como
producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
7
ESPECIFICACIONES TECNICAS

se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1
minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el
concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes
haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.
METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.02.01.03.03 SOBRECIMIENTO CONCRETO 1:8 + 25% P.M.

DESCRIPCION
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra, se aplicarán a todo trabajo
de concreto en que no es necesario el empleo de acero de refuerzo.
MATERIALES
Cemento
El cemento que se usará será Cemento Portland tipo I y Portland tipo V, que cumpla con la especificación
ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o que contenga
terrones.
Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.
Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la abrasión,
debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y
otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2 ".
Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de partículas duras. No se
permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser limpias,
libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.
Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales
como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No
deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.
Mezcla
La mezcla será en una proporción 1:8 de cemento Portland Tipo I y hormigón de río y con no más de 10
kgls. de agua por saco de cemento.
METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida será por metro cúbico de concreto vaciado.

01.02.01.03.04 SOBRECIMIENTOS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
8
ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCION
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento
y dimensiones requeridos por los planos, para la construcción del sobrecimiento.
Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo suficientemente
impermeables como para impedir pérdidas de mortero.
El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor. Este presentará a la
Supervisión para su conocimiento los planos de encofrados.
MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier otro material
que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido
deberá ser aprobado por la Supervisión.
DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO
El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del
Constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor), acorde
con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.
Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones
exactas.
En el nivelado y el alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales
indicadas en los planos.
MONTAJE DEL ENCOFRADO
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y
amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado
no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente
alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los Planos,
con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas,
clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de
agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad
aprobadas por la Supervisión.
El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura.
Los plazos del desencofrado serán los siguientes:
Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las vigas se mantengan
apuntaladas.
En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete (7) días
después de que se haya vaciado el concreto.
TOLERANCIAS
Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:
a) En la sección de cualquier elemento
- 5 mm + 10 mm
b) En la verticalidad de aristas y superficies de columnas
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo lo alto : 10 mm
La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.
c) En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y vigas:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
9
ESPECIFICACIONES TECNICAS

- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo lo largo : 15 mm
Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:
- Sobrecimiento : 24 horas
Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el regular
acomodo de los ladrillos del muro.
El exterior del sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena) (Ver detalle en plano
respectivo).
METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.02.01.03.05 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10

DESCRIPCION
Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre la base de afirmado
considerada en la partida correspondiente y sirve de base a los pisos de la planta baja.
Está conformado por cemento, arena y piedra o por cemento y hormigón en una proporción variable.
Llevarán falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto con el terreno y deberá efectuarse
inmediatamente después de haber vaciado los sobrecimientos. La superficie resultante debe ser rugosa.
MATERIALES.-
a) Cemento
Deberá satisfacer las Normas ASTM C-150 y será Portland Tipo I.
b) Arena gruesa
Deberá ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes, lustrosos, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, micas o cal libre,
álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C 33.
c) Piedra partida
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo, granitos sanos,
andesita o basaltos y que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva, el tamaño máximo
será de ¼” y deberá satisfacer los requisitos indicados en las normas ASTM C 33- 55.
d) Hormigón
En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río, formado por arena y cantos
rodados, de tamaño graduado y que pasen por la malla de ¼”.
e) Agua
Será potable y limpia y no deberá contener sustancias químicas en disolución u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
LLENADO
El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiéndose llenar paños inmediatamente vecinos, de forma
tal que sólo se necesitarán reglas para enmarcar los primeros paños. Una vez vaciado el concreto se correrá
sobre los cuartones divisorios de paños una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada por
2 hombres, para emparejar y apisonar logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y
compactada. El grado de rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligación con el piso
definitivo.
CURADO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
10
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Después de su endurecimiento inicial se humedecerá la superficie del falso piso, sometiéndola así a un
curado de 3 o 4 días como mínimo.

01.02.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura de acero, comprende
en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La primera es el encofrado de uso provisional,
que sirva para contener la masa de concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere
a la obra definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el caso de losas
aligeradas, el ladrillo hueco.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra fijar mediante la
resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.
En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo conjunto, por ejemplo,
escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno de sus elementos integrantes, los mismos
que sumados se agruparán en las partidas de concreto, encofrado y armadura de acero.
Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el desarrollo de la superficie de
concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con excepción de las losas aligeradas, donde se medirá
el área total de la losa, que incluye la superficie del ladrillo hueco.
Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura principal, que es la
figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que incluyen la armadura de estri¬bos; y
la armadura secundaria que se coloca generalmente transver¬salmente a la principal para repartir las
cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo
se hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas.
Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados
obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expre¬sados en kilos por metro lineal (Kg./m).
Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los pesos parciales de cada
diámetro diferente.
El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios), alambres,
espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costo.
La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y coloca¬ción de la armadura.
Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas aligeradas, se
computarán por unidades o millares de piezas.
La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero debe deducirse en el
caso de viguetas con ensan¬ches de concreto en los extremos.
Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las obras de concreto
simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se especifica el uso de pegamentos epóxicos
tipo Chema o similar.
El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un 70% de la resistencia
especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo mínimo de desencofrado.
MATERIALES
Cemento
Se usará Cemento Portland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo que
puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para
suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada
por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente y es
válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
11
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 1.3 de la Norma E.060 Concreto Armado
del RNC. El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable.
Se utilizará aguas no potables sólo si :
• Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u
otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
• La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
• Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.
Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma A.S.T.M.C. 33, se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un Laboratorio y enviada al INFES para su
certificación. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
• Grano duro y resistente.
• No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz
200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
• El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones
de llenado que se está ejecutando.
• La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices
Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de
agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.
• El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5 % que pase por la
malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17.
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo siguiente:
• El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.
• El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.33.
• El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el concreto armado.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
12
ESPECIFICACIONES TECNICAS

• En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
• El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
• Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
• En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
• Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para
el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.
• Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado uniforme, regado y compactado
por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado
las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC 339.036). La elaboración de
la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del muestreo y en una zona libre de
vibraciones.
Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo el siguiente
procedimiento:
• Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total, compactando a
continuación enérgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en
forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección
del eje del molde.
• Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse golpeando
suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.
• Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la capa en
formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca material en exceso, de
tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.
Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.
Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.
Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo menos un ensayo
por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con ensayos de probeta o cilindros.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecánica, con la
resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en análisis de costos unitarios
correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de
estructuras.
El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. de acuerdo a planos.
REFUERZOS METÁLICOS
Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las de diámetros
menores podrán ser lisas.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
13
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación por agentes
exteriores.
a) Cemento
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares aprobados por la
Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.
b) Agregados
Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.
El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestras periódicas realizarán
ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
c) Acero
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en un lugar seco,
aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.
d) Aditivos
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 06 meses desde la fecha del
último ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen la conservación
de los materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas.
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capitulo 4 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNC.
La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir que el
concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la sección 4.3.2. ( ver RNC ). El
concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia por debajo
del f´c especificado.
La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los resultados de probetas de
concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas ITINTEC 339.036, 339.033, 339.034.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las probetas. Si se requiere
resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en las especificaciones técnicas.
Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto
c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
14
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento, deberán ser seleccionadas
sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser
empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.
CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICIÓN
a) Si se desea un concreto de baja permeabilidad, se deberá cumplir con los requisitos indicados en la tabla
4.4.2 del RNE.
b) El concreto que va a estar expuesto a la acción de soluciones que contienen sulfatos, deberá cumplir
con los requisitos indicados en la tabla 4.4.3. del RNC. No se empleará cloruro de calcio como aditivo en
este tipo de concreto.
c) La máxima concentración
d) de Ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28 a 42 días, expresada
como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los limites indicados
en la tabla 4.4.4 del RNC.
d) Si el concreto armado ha de estar expuesto a la acción de aguas salobres, agua de mar, rocío o neblina
proveniente de éstas, deberán cumplirse los requisitos de la tabla 4.4.2 del RNC., para la selección de la
relación agua- cemento. La elección de recubrimientos mínimos para el refuerzo deberá ser compatible con
el tipo de exposición.
EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO
Frecuencia de los Ensayos
Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado cada día
deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra por día
b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.
c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para pavimentos o losas.
Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia en
compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas
tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.
En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada es menor
de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los ensayos de resistencia en compresión si, a su
juicio, está garantizada la calidad de concreto.
Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en
los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma
ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC
339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los
28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:
• El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
• Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en mas de 35 Kg/cm2.
Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las medidas que permitan
incrementar el promedio de los siguientes resultados:
Ensayo de Probetas Curadas en Obra
El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de probetas curadas
bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y protección del
concreto.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las del
elemento estructural al cual ellas representan.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
15
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al mismo tiempo y
de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.
No se permitirá trabajar con relación agua / cemento mayor que las indicaciones.
El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales deberán estar
avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados
para llegar al diseño óptimo.
Los gastos de éstos ensayos correrán por cuenta del residente; el diseño de mezcla que proponga el
Residente será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.
El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta, así como el
control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada
tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.
CONSISTENCIA DEL CONCRETO
La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y
resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo, por
medio del método de colocación en la obra, que no permita que se produzca un exceso de agua libre en la
superficie.
El concreto se deberá vibrar en todos los casos.
El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto vibrado es el
siguiente:
_______________________________________________________
ESPACIAMIENTO EN PULGADAS
CLASE DE CONSTRUCCIÓN.- .- MÁXIM0.- MÍNIMO
__________________________________________________________
Zapatas y.- .- .- .- 4.- .- 1
columnas.
Vigas,.- .- .- .- .- 4.- .- 1
_________________________________________________________

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua que haya
estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua
fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de mezcla en
el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la solución deberá ser
considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por volumen, esto
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser
incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada
una de ellos.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el excedente será
eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser descargada.
Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.
El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que todos los materiales estén
dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.
COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados y/o
aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que puedan
dañar el comportamiento.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
16
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.


El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que permita al
vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está colocando,
especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muro y
columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es que
caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante lluvias fuertes,
ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo.
En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Construcciones del Perú,
en cuanto a calidad y colocación del material.
Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya que las indicaciones
particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran detalladas y especificadas
en los planos respectivos.
CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los fabricantes.
El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta cuando una
delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado
grueso rodeado de mortero.
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración.
El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las
esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los vacíos que puedan quedar y no produzca
cangrejeras.
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada punto se mantendrá entre
5 y 10 segundos de tiempo.
Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de concreto
y obtener una superficie nivelada, según lo indique los planos estructurales respectivos.
Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales que influyen en
el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las temperaturas
por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea mermada.
En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua debido a cambios de
temperatura.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Y JUNTAS
El Residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:
* Espesores y secciones correctas.
* Inexistencia de deflexiones.
* Elementos correctamente alineados.
Se debe tener en cuenta:
a) Velocidad y sistema de vaciado.
b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o impacto, evitar
deflexiones, excentricidad, contraflechas y otros.
c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar
trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
17
ESPECIFICACIONES TECNICAS

suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no
previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o
grietas.
En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:
------------------------------------------------------------------------------------------------
A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 2 días
B. Fondo de losas de luces cortas. 10 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
D. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días
------------------------------------------------------------------------------------------------
Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:
-------------------------------------------------------------------------------------------------
A. Fondo de losas de luces cortas 4 días
B. Fondo de vigas cortas 4 días
C. Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días
D. Ménsulas o voladizos pequeños 14 días
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Jugará papel importante la experiencia del Residente, el cual por medio de la aprobación del Ingeniero
procederá al desencofrado.
Las tuberías encargadas del transporte de fluido que sean dañinos para la salud, serán probadas después
de que el concreto haya endurecido.
Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la lechada superficial.
Las juntas verticales se humedecerán completamente y se recubrirán con pasta de cemento, antes de
proceder al nuevo concreto.
CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición húmeda, esto a partir
de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos
3 días.
Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua, especialmente
en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos verticales se regarán
continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como
el de polietileno.
REFUERZO
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso
y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
GANCHO ESTANDAR
a) En barras longitudinales:
• Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra
• Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
b) En Estribos:
• Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que no
resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de
90º o 135º más una extensión de 6 db.
DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO
a) En barras longitudinales:
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor
Barras O 3/8” a O 1” 6 db
Barras O 1 1/8” a O 1 3/8” 8 db

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
18
ESPECIFICACIONES TECNICAS

b) En Estribos :
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor
Estribos O 3/8” a O 5/8” 4 db
Estribos O 3/4” O mayores 6 db
DOBLADO DEL REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe
doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.
No se permitirá el doblado del refuerzo.
COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles.
Si la armadura está firmemente colocada, con el recubrimiento adecuado y el concreto ha sido bien
compactado, no aparecerán manchas en el concreto por oxidación del acero. Es recomendable evitar que
los alambres de sujeción de las barras queden sin el debido recubrimiento. Las barras de acero, los clavos,
etc, y la misma armadura ya colocada manchan el fondo con partículas de óxido llevadas por la lluvia.
Se realizara el control del buen estado del encofrado y la limpieza de las superficies del mismo antes del
vaciado del concreto, la limpieza por medio de agua no es recomendable por el peligro de dejarla acumulada
en el fondo o que el lubricante sea lavado del encofrado.
LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm.
o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm.
o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, Los empalmes deberán
hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán
separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de
los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

01.02.01.04.01 ZAPATAS

01.02.01.04.01.01 ZAPATAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en los encofrados y con el acero de refuerzo
necesario para los elementos de concreto.
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia se deberá cumplir tal como
está estipulado en la presente especificaciones técnicas indicadas en párrafos precedentes. El Contratista
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes (RNE E-60), respectivamente.
METODO DE MEDICIÒN
Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata; la de forma
paralelepípeda se calculará multiplican¬do el área de la base por su altura o espesor; las de forma de

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
19
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Tronco de Pirámide se calcularán multiplicando la semisuma de las áreas de base y superior por su altura
o espesor.
Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el caso de zapatas
conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

01.02.01.04.01.02 ZAPATAS, ACERO FY=4200 KG/CM2

DESCRIPCIÓN:
En estos ítems se prevé el suministro, transporte, doblado y colocado del acero de estructura tal como
indican los planos estructurales respectivos. Todas las herramientas y equipo a emplearse en todas las
fases de ejecución, del trabajo de armadura de refuerzo serán aprobados por el supervisor.
MATERIALES:
El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
- El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6, NOP-1158.
- Deberán ser varillas de acero estructural, corrugado
- Carga de rotura mínima: 5,900 kg/cm2.
- Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la siguiente especificación:
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se clasificarán por su tipo y diámetro en cobertizos, se
alinearán fuera del contacto con el suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad,
aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demorado el vaciado de concreto el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar cuando
sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al torsionado u otra forma
semejante de trabajo frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el
supervisor.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Antes de colocar el acero en los encofrados limpiara totalmente hasta dejado libre de óxido, mortero, aceite,
polvo o cualquier materia extraña que pueda reducir su adherencia. Si por estar mucho tiempo en la obra,
el acero tuviera una oxidación excesiva será desechado.
Las barras de esfuerzo se colocarán como lo indican los planos y serán atadas firmemente entre sí en las
intersecciones en cruce en “X” con alambre negro # 16.
Se emplearán escotillones de acero de ¼” o dados de hormigón amarrados a las barras en lugares
convenientes objeto de mantener los recubrimientos indicados en los planos.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
20
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las barras de refuerzo guardan la separación exacta que indiquen los planos.
Los empanes se efectuarán por superposición de los extremos en una longitud no menor a (40) veces el
diámetro de la barra sujetándolos firmemente con alambres de amarre.
En cualquier otro caso no se colocarán los empalmes o barras adyacentes será la misma que la distancia
libre especificada entre barra y barra.
El contratista no podrá iniciar el vaciado del hormigón antes que el Supervisor haya aprobado la colocación
total de la armadura.
Colocación del refuerzo
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro recocido o clips adecuados en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma
que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las posiciones especificadas
dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Tolerancia en d: Tolerancia en recubrimiento mínimo
D ≤ 20cm +/- 1.0cm - 1,0cm
D > 20cm +/- 1,5cm - 1,5cm
Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 1/3 del
especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de los puntos de doblado o corte de la barra será
de +/-5cms.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permitidas. Para mantener las barras en posición se podrá emplear
espaciadores de concreto, metal o plástico, u otro material aprobado por la inspección. No se empleará
trozos de ladrillo o madera, agregados grueso, o restos de tuberías; las barras de la armadura principal se
unen firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás armaduras, durante el proceso
de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlos en posición, deben quedar
protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecidos.
Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el supervisor y sólo se utilizará el tipo de soldadura
recomendada por el fabricante de acero. Todos los empalmes del refuerzo entre diferentes etapas
constructivas, serán hechos con soldadura de acuerdo a lo indicado en los planos.
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:
1 Elementos a flexión: muros y columnas en las que:
d — 60 cm o menos +/- 6 mm
2. Elementos a flexión muros y columnas en las que;
d es mayor de 60 cm. +/-l3 mm.
3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas. +/-5 mm.
Ganchos y Dobleces
Se doblarán en frío, no se doblará en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto
que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para Ganchos standard será el siguiente:
Diámetro de varilla Radio Mínimo
3/8“ a 5/8” 2.5 Diam. Varilla
3/4” a 1” 3 Diam. Varilla
Mayores a 1” 4 Diam. Varilla
Espaciamiento de barras
Seguirá las siguientes especificaciones:
La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor
que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 2.5 cm.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
21
ESPECIFICACIONES TECNICAS

En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre capas no será menor de 2.5
cm y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.
En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor
de la losa o muro ni mayor de 45 cm.
En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no será menor a 1 1/2
veces al diámetro de las barras y 1 1/2 veces al tamaño máximo del agregado grueso o 4 cm.
Empalmes.
Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales del proyecto, no se
harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son autorizados por la Inspección. En lo posible no se
efectuarán empalmes en las barras que constituyan la armadura principal, siendo ello especialmente
importante en las barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes son necesarios, se ubicarán
en lugares en que las barras tengan las menores solicitaciones.
La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras antes de efectuar éste.
Recubrimientos
La armadura de esfuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y protegidas por un
recubrimiento de concreto de espesor adecuado, el cual respetará los valores indicados en los planos y, en
ningún caso será menor que el diámetro de la barra más 5 mm. Se entenderá por recubrimiento a la
distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no, y la superficie externa de
concreto más próxima, excluyendo revoque u otros materiales de acabado.
Controles de Calidad:
La supervisión ejercerá el control reglamentario de los elementos de acero de acuerdo a lo siguiente:
- El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las pruebas efectuadas por el
fabricante en cada lote de acero y en cada diámetro.
- El Contratista presentará a la supervisión el certificado del fabricante, el que será prueba suficiente de las
características del acero. En el caso de que el fabricante no proporcione certificados para el acero, el
Contratista entregará al Supervisor los resultados de pruebas de tracción, efectuadas por su cuenta, de
acuerdo a la norma ASTM-A-370, en las que se indique la carga de fluencia y la carga de rotura.
- Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por cada 5 toneladas. En el caso
de que se empleen barras soldadas no se podrá proceder a emplearlas en obra hasta que mediante
ensayos exhaustivos se demuestre que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal
soldador garanticen que se alcance la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de
rotura 125% de la carga de fluencia del acero original.
- Durante la construcción, el supervisor escogerá una muestra de cada 50 soldaduras efectuadas en obra,
la que será retirada y sometida a la prueba de tracción. El lote de 50 soldaduras debe ser aprobadas por el
supervisor antes de que se autorice el llenado del concreto.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de la partida Acero de Refuerzo de Fy=4200 Kg/cm2, se hará en Kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado, contando con la aprobación de la supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.02.01.04.02 VIGA DE AMARRE

01.02.01.04.02.01 VIGA DE AMARRE, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
22
ESPECIFICACIONES TECNICAS

IDEM 01.02.01.04.01.01

01.02.01.04.02.02 VIGA DE AMARRE, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:
Los “Encofrados”, tendrán por función contener el concreto a fin de obtener elementos estructurales con el
perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de madera
lo suficientemente rígida –excepto para encofrados curvos donde se usarán bastidores a base de triplay y
madera-, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia. El encofrado es la forma
empleada para moldear los elementos de concreto.
El “Desencofrado”, viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco (encofrados) y
se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para no sufrir daños, sobre todo
porque hay riesgo de perjudicar su adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay
que tomar las mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.
MATERIALES:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS:
Los encofrados serán sólidas, adecuadamente arriostradas y amarradas, para mantener su posición y
forma y resistan todas las solicitudes a las cuales puedan ser sometidas, tales como presiones por
colocación y vibrado del concreto, y las cargas provenientes de su peso propio y/o empuje del concreto que
reciba.
Los encofrados serán diseñados y construidos de tal manera que produzcan unidades de concreto idénticas
en forma, líneas y dimensiones a los elementos mostradas en los planos. No se permitirá cargas que
excedan el límite para el cual fueron diseñados los encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los
puntales, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.
Todas las superficies interiores de los encofrados estarán completamente limpias y tratadas
adecuadamente para obtener superficies lisas, compactas, de color y textura normales y uniformes. El
contratista retirará de la obra los encofrados desajustados, deformados o deteriorados que impidan lograr
la superficie especificada.
Se muestra en la figura la forma del encofrado para columnas.
Encofrado de columnas básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1” -
1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del
encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante, sin embargo se podrá utilizar
otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
El diseño de los encofrados debe tomar en cuenta los siguientes factores:
(a) La velocidad y los métodos de colocación del concreto;
(b) Todas las cargas de construcción, incluyendo las de impacto;
(c) Los requisitos de los encofrados especiales necesarios para la construcción de cáscaras, losas
plegadas, domos, concreto arquitectónicos u otros tipos de elementos;
Los encofrados deben retirarse de tal manera que no se afecte negativamente la seguridad o condiciones
de servicio de la estructura. El concreto expuesto por el desencofrado debe tener suficiente resistencia para
no ser dañado por las operaciones de desencofrado.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar
trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no
previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o
grietas.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
23
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los encofrados serán retirados a las 24 horas después de haberse efectuado el vaciado de concreto o en
el tiempo de manera que no se pongan en peligro la seguridad del elemento de concreto a dañar su
superficie, los plazos mínimos para el desencofrado serán las siguientes:
Para determinar el tiempo de desencofrado deben considerarse todas las cargas de construcción y las
posibles deflexiones que estas ocasionen. Debe considerarse que las cargas de construcción pueden ser
tan altas como las cargas vivas de diseño y que, a edades tempranas, una estructura de concreto puede
ser capaz de resistir las cargas aplicadas pero puede deformarse lo suficiente como para causar un daño
permanente en la estructura.
Equipos:
Herramientas manuales.
Controles de Calidad:
La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los encofrados que vayan a ser usados
en la obra y por conducto de la Supervisión o de su representante, obligará a un minucioso examen de la
correcta ejecución y los informes escritos mediante Cuaderno de Obras harán parte del diario de la obra.
El supervisor deberá controlar el estricto cumplimiento de las formas, medidas y profundidades del
encofrado, tal que se eviten deformaciones, deterioros y malos acabados de las unidades de concreto
vaciadas y se cumpla a lo indicado en los planos y metrados.
Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los
requisitos establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las
deficiencias observadas.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida: metro cuadrado (m2)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de los encofrados de madera se realiza en metros cuadrados (M2), utilizándose la siguiente
medida de la sección de la escuadría en metros cuadrados por la longitud en metros, las cuales debes estar
verificado y aprobado por la Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.02.01.04.02.03 VIGA DE AMARRE, ACERO FY=4200 KG/CM2

DESCRIPCIÓN:
En estos ítems se prevé el suministro, transporte, doblado y colocado del acero de estructura tal como
indican los planos estructurales respectivos. Todas las herramientas y equipo a emplearse en todas las
fases de ejecución, del trabajo de armadura de refuerzo serán aprobados por el supervisor.
MATERIALES:
El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
- El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6, NOP-1158.
- Deberán ser varillas de acero estructural, corrugado
- Carga de rotura mínima: 5,900 kg/cm2.
- Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la siguiente especificación:
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
24
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se clasificarán por su tipo y diámetro en cobertizos, se
alinearán fuera del contacto con el suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad,
aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demorado el vaciado de concreto el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar cuando
sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al torsionado u otra forma
semejante de trabajo frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el
supervisor.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Antes de colocar el acero en los encofrados limpiara totalmente hasta dejado libre de óxido, mortero, aceite,
polvo o cualquier materia extraña que pueda reducir su adherencia. Si por estar mucho tiempo en la obra,
el acero tuviera una oxidación excesiva será desechado.
Las barras de esfuerzo se colocarán como lo indican los planos y serán atadas firmemente entre sí en las
intersecciones en cruce en “X” con alambre negro # 16.
Se emplearán escotillones de acero de ¼” o dados de hormigón amarrados a las barras en lugares
convenientes objeto de mantener los recubrimientos indicados en los planos.
Las barras de refuerzo guardan la separación exacta que indiquen los planos.
Los empanes se efectuarán por superposición de los extremos en una longitud no menor a (40) veces el
diámetro de la barra sujetándolos firmemente con alambres de amarre.
En cualquier otro caso no se colocarán los empalmes o barras adyacentes será la misma que la distancia
libre especificada entre barra y barra.
El contratista no podrá iniciar el vaciado del hormigón antes que el Supervisor haya aprobado la colocación
total de la armadura.
Colocación del refuerzo
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro recocido o clips adecuados en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma
que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las posiciones especificadas
dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Tolerancia en d: Tolerancia en recubrimiento mínimo
D ≤ 20cm +/- 1.0cm - 1,0cm
D > 20cm +/- 1,5cm - 1,5cm
Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 1/3 del
especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de los puntos de doblado o corte de la barra será
de +/-5cms.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permitidas. Para mantener las barras en posición se podrá emplear
espaciadores de concreto, metal o plástico, u otro material aprobado por la inspección. No se empleará
trozos de ladrillo o madera, agregados grueso, o restos de tuberías; las barras de la armadura principal se
unen firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás armaduras, durante el proceso
de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlos en posición, deben quedar
protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecidos.
Soldadura

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
25
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el supervisor y sólo se utilizará el tipo de soldadura
recomendada por el fabricante de acero. Todos los empalmes del refuerzo entre diferentes etapas
constructivas, serán hechos con soldadura de acuerdo a lo indicado en los planos.
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:
1 Elementos a flexión: muros y columnas en las que:
d — 60 cm o menos +/- 6 mm
2. Elementos a flexión muros y columnas en las que;
d es mayor de 60 cm. +/-l3 mm.
3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas. +/-5 mm.
Ganchos y Dobleces
Se doblarán en frío, no se doblará en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto
que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para Ganchos standard será el siguiente:
Diámetro de varilla Radio Mínimo
3/8“ a 5/8” 2.5 Diam. Varilla
3/4” a 1” 3 Diam. Varilla
Mayores a 1” 4 Diam. Varilla
Espaciamiento de barras
Seguirá las siguientes especificaciones:
La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor
que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 2.5 cm.
En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre capas no será menor de 2.5
cm y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.
En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor
de la losa o muro ni mayor de 45 cm.
En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no será menor a 1 1/2
veces al diámetro de las barras y 1 1/2 veces al tamaño máximo del agregado grueso o 4 cm.
Empalmes.
Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales del proyecto, no se
harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son autorizados por la Inspección. En lo posible no se
efectuarán empalmes en las barras que constituyan la armadura principal, siendo ello especialmente
importante en las barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes son necesarios, se ubicarán
en lugares en que las barras tengan las menores solicitaciones.
La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras antes de efectuar éste.
Recubrimientos
La armadura de esfuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y protegidas por un
recubrimiento de concreto de espesor adecuado, el cual respetará los valores indicados en los planos y, en
ningún caso será menor que el diámetro de la barra más 5 mm. Se entenderá por recubrimiento a la
distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no, y la superficie externa de
concreto más próxima, excluyendo revoque u otros materiales de acabado.
Controles de Calidad:
La supervisión ejercerá el control reglamentario de los elementos de acero de acuerdo a lo siguiente:
- El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las pruebas efectuadas por el
fabricante en cada lote de acero y en cada diámetro.
- El Contratista presentará a la supervisión el certificado del fabricante, el que será prueba suficiente de las
características del acero. En el caso de que el fabricante no proporcione certificados para el acero, el
Contratista entregará al Supervisor los resultados de pruebas de tracción, efectuadas por su cuenta, de
acuerdo a la norma ASTM-A-370, en las que se indique la carga de fluencia y la carga de rotura.
- Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por cada 5 toneladas. En el caso
de que se empleen barras soldadas no se podrá proceder a emplearlas en obra hasta que mediante

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
26
ESPECIFICACIONES TECNICAS

ensayos exhaustivos se demuestre que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal


soldador garanticen que se alcance la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de
rotura 125% de la carga de fluencia del acero original.
- Durante la construcción, el supervisor escogerá una muestra de cada 50 soldaduras efectuadas en obra,
la que será retirada y sometida a la prueba de tracción. El lote de 50 soldaduras debe ser aprobadas por el
supervisor antes de que se autorice el llenado del concreto.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de la partida Acero de Refuerzo de Fy=4200 Kg/cm2, se hará en Kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado, contando con la aprobación de la supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.02.01.04.03 COLUMNAS

01.02.01.04.03.01 COLUMNAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.01

01.02.01.04.03.02 COLUMNAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION
Los encofrados son estructuras sujetas a diversos tipos de cargas que pueden tener magnitudes muy
considerables. Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en la construcción de encofrados:
- Seguridad
- Precisión en las medidas
- Economía
De estas tres exigencias, la más importante es la seguridad. Frecuentemente, ocurren accidentes en obra
ocasionados por la falla de los encofrados y que son producidos principalmente por no considerar la real
magnitud de las cargas, por el empleo de madera en mal estado, por secciones insuficientes y por
procedimientos constructivos inadecuados.
La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las medidas, con los
alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de concreto.
Finalmente, debe tenerse en cuenta el papel de los encofrados en el presupuesto final de la construcción
de la edificación. La correcta selección de la madera, el uso adecuado de la misma y su preservación en la
obra, contribuyen notablemente a la reducción de los costos en obra.
PROCESO CONSTRUCTIVO
a. Habilitación del encofrado
Lo primero que hay que hacer es verificar la existencia en cantidad y calidad de todos los insumos a utilizar,
como tableros, barrotes, puntales, etc. La madera y tablas que han de usarse para los encofrados deberán
estar en buen estado, limpias de desperdicios, serán rechazadas si presentan arqueos o deformaciones
que perjudiquen la forma final del elemento a vaciar.
Los costados de los encofrados de columnas están formados por tablas de 1" ó de 1 1/2" de espesor y de
anchos variables, de acuerdo a las dimensiones de las columnas (por lo general se utilizan anchos de 8").
Los encofradores empezarán por habilitar la madera, cortarán y juntarán una pieza con otra, verificando su
alineamiento y buen estado.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
27
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Asimismo, las superficies de los encofrados que estarán en contacto con el concreto, serán bañadas de
petróleo, con el fin de evitar que la madera se pegue con el concreto endurecido. Esto hará más fácil el
desencofrado.
b. Instalaciones empotradas y recubrimientos
Instalaciones empotradas y recubrimientos Si los planos especifican la ubicación de algunos puntos
eléctricos empotrados en las columnas, como por ejemplo las cajas rectangulares para los interruptores y
algunas tuberías, estos accesorios deben fijarse de manera adecuada al encofrado o al acero de refuerzo.
Así se garantizará su estabilidad durante el vaciado de concreto. Igualmente, antes de colocar los
encofrados, es muy importante verificar que los fierros de las columnas tengan adheridos unos dados de
concreto de 2 cm de espesor, que evitarán que se peguen al encofrado.
De esta manera, se garantizará que el acero de estas columnas tenga el adecuado recubrimiento que
permita que en el futuro no se oxiden (ver figura 102).

Por lo general, a las columnas ubicadas en las puertas de ingreso metálicas, se les pican y suelda el
refuerzo longitudinal de éstas a las rejas de metal. Esto no es conveniente, ya que las varillas de acero
nunca se deben soldar. Lo que debe hacerse es colocar un anclaje, que consiste en una plancha metálica
con dos varillas de acero. Esta plancha metálica se fija a la columna mediante el amarre de los dos fierros
de la plancha a las varillas longitudinales de la columna, antes del vaciado. Posteriormente, cuando se
desencofre, se podrá soldar las rejas a la plancha de metal.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
28
ESPECIFICACIONES TECNICAS

c. Armado del encofrado


Para armar el encofrado, debemos primero replantear el trazo de las columnas con sus correspondientes
ejes y dimensiones.
Los tableros que sirven para encofrar la columna estarán unidos por abrazaderas o barrotes a cada 50 cm
como máximo. Para ello se utilizarán listones de 2" x 4", 3" x 3" ó de 3" x 4", en largos que dependen de las
dimensiones de las columnas y del sistema de sujeción de abrazaderas que se adopte.

Se deberá instalar una plomada a un sitio fijo, para verificación de la verticalidad durante el proceso de
vaciado.
Para amarrar los tableros, usamos templadores de alambre negro N°8. No debe quedar espacios vacíos
entre el muro y el encofrado por donde pueda escurrirse el concreto durante el vaciado. Para sellar las
juntas entre tablas, se puede utilizar las bolsas de cemento previamente humedecidas.
Cuando se trate de un encofrado en esquina, hay que verificar que sus caras estén perpendiculares con
una escuadra.

d. Colocación de puntales
Luego, el encofrado será asegurado contra el piso por medio de unos puntales que pueden ser de 3" x 3",
2" x 4" ó 3" x 4", apoyados en soportes fijados en el suelo o en las correspondientes losas de los entrepisos.
Estos elementos, además de asegurar el aplomado de los encofrados, les confieren arriostramiento. Al
terminar el encofrado, es muy importante verificar que haya quedado totalmente vertical.
Esto se realiza con la ayuda de la plomada, y cuando se trate de un encofrado en esquina, se verificará
que sus caras estén perpendiculares con una escuadra.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
29
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Finalmente, se recomienda revisar la zona de trabajo durante el proceso de encofrado, pues es muy
frecuente encontrar en el piso maderas con clavos que al pisarlos pueden ocasionar serios accidentes.
Consideraciones:
Es recomendable almacenar los encofrados en lugares secos y ventilados. No olvidar limpiarlos luego de
haberlos utilizado, esto evitará que se arqueen.
En el caso que se esté encofrando una columna que colinda con el muro de una propiedad vecina, deberá
colocarse una plancha de tecknopor para conservar la separación entre las dos propiedades. Esta
separación es de mucha importancia, pues permitirá que durante un sismo nuestra vivienda se mueva de
forma independiente sin chocar con la vivienda vecina.

01.02.01.04.03.03 COLUMNAS, ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.03

01.02.01.04.04 COLUMNETAS

01.02.01.04.04.01 COLUMNETAS, CONCRETO F'C=175 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.04.01

01.02.01.04.04.02 COLUMNETAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

IDEM 01.02.01.04.05.02

01.02.01.04.04.03 COLUMNETAS, ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.03

01.02.01.04.05 VIGAS

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
30
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.02.01.04.05.01 VIGAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.01

01.02.01.04.05.02 VIGAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado, los tableros de los
costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y las "T", formada por los cabezales, los
pies derechos* y las crucetas.
El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1 1/2" de sección por el ancho que
corresponde al ancho de las vigas.
En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1" ó de 1 1/2" montadas sobre barrotes de 2" x 3" ó
2" x 4" de sección.
Las "T" de madera cumplen la función de soportar las cargas. Los pies derechos y cabezales deben tener
secciones de 2" x 3" ó 2" x 4 y la altura requerida para alcanzar el nivel del vaciado (ver figura 113).
En primer lugar, se colocarán los pies derechos que soportarán el encofrado. Éstos se regulan al contacto
con el suelo por medio de cuñas de madera. Por ningún motivo se debe utilizar piedras, cartón o cualquier
otro material débil, pues pueden fallar con el peso al que serán sometidos.

La distancia entre estos pies derechos deberá ser como máximo de 90 cm, de ser mayor se podrían producir
hundimientos en el entablado (ver figura 114).

Los tablones o tableros de los costados, que servirán para dar forma a la sección de viga, contarán con
espaciadores de madera y pasadores de alambre N° 8 (ver figura 115). Con estos dos elementos se
garantiza que el ancho de las vigas sea el que se especifica en los planos.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
31
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los barrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los costados de la viga, serán soportados por elementos
diagonales llamados tornapuntas, que los arriostran con los cabezales de las "T" .
Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente horizontal. Para eso, contamos con
la ayuda de un nivel de mano.

Consideraciones

Antes de empezar a encofrar, se deberá verificar que la superficie del suelo sobre la cual se apoyarán los
puntales, esté bien compactada y tenga de preferencia falso piso. De esta manera, evitaremos que los
puntales se hundan y desnivelen el encofrado.
No es recomendable usar pies derechos que estén conformados por piezas de madera empalmadas, ya
que los empalmes podrían fallar durante el vaciado y producir hundimiento del encofrado y posibles
accidentes.

01.02.01.04.05.03 VIGAS, ACERO FY=4200 KG/CM2

Los planos de estructuras especificarán las medidas de los cortes y de los doblados de las barras
longitudinales y de los estribos de las vigas.
Durante la instalación de la armadura, debe verificarse que los diámetros de las varillas utilizadas
concuerden con el plano de estructuras. También, debe comprobarse que el espaciamiento de los estribos
sea el indicado, en especial en las zonas pegadas a las columnas, ya que allí siempre se especifica una
mayor concentración.
Por ejemplo, si el plano dice:

Esto significa que los estribos se deben de colocar de la siguiente manera:

También se debe revisar que las armaduras de fierro no choquen en ningún punto con sus encofrados.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
32
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Esto garantizará que después del vaciado, las piezas de fierro tengan el debido recubrimiento de concreto.
Para esto, se deben usar dados de concreto que permitan los siguientes recubrimientos (ver figura 119):
 En vigas de confinamiento, el recubrimiento debe tener 3 cm.
 Para las vigas peraltadas, este recubrimiento deberá ser de 4 cm.
 Para las vigas chatas, bastará con 2 cm.

Otro aspecto importante a revisar, es la ubicación y la longitud de empalme entre barras longitudinales. En
cuanto a la ubicación, los empalmes de los fierros, que se encuentran en la parte superior de la viga,
deberán hacerse en la zona central; mientras que el empalme de los fierros, que se encuentran en la parte
inferior de la viga, deberá hacerse cerca de sus extremos (ver figura 120).

Las longitudes mínimas de traslape de las barras serán las indicadas en los planos de estructuras. Más
información sobre estas longitudes en función de los diámetros de las barras, se puede encontrar en la
sección 1.10 de este manual. Cuando dos vigas se encuentren en una esquina, deberán hacerse ganchos
de doblado horizontales en ambas. La longitud de estos ganchos se especifica en los planos de estructuras
(ver figura 121).

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
33
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todos los dobleces deberán hacerse en frío, respetando el diámetro mínimo de doblado para no causar
fisuras en la barra, según se explica en la sección 3.8 "Trabajo en acero" de este manual.
Consideraciones
 Se debe empalmar como máximo la mitad de las varillas que se encuentren en una misma sección.
 Se deben alternar los empalmes. Si no se puede, y sólo se van a colocar concentrados en una
sección, habrá que aumentar su longitud por un factor que depende del diámetro de la varilla.
 Nunca se debe empalmar en cambios de sección.

01.02.01.04.06 VIGUETAS

01.02.01.04.06.01 VIGUETAS, CONCRETO F'C=175 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.04.01

01.02.01.04.06.02 VIGUETAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

IDEM 01.02.01.04.07.02

01.02.01.04.06.03 VIGUETAS, ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.03

01.02.01.04.07 LOSAS ALIGERADAS

01.02.01.04.07.01 LOSAS ALIGERADAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.01

01.02.01.04.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS

DESCRIPCION
Los encofrados de las losas aligeradas están constituidos por:
- Tablones de 1 1/2" de espesor por 8" de ancho mínimo.
- soleras de 2" x 4" de sección.
- pies derechos (o puntales) de 2" x 3" de sección.
- Frisos de 1 1/2" de sección, en alturas variables, según el espesor del techo aligerado.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
34
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Para armar el encofrado será necesario contar con soleras corridas soportadas por pies derechos
espaciados como máximo a cada 90 cm.
Luego, se procederá a colocar los tablones sobre las soleras (en sentido contrario a éstas). Estos tablones
servirán para apoyar los ladrillos y para ser fondo de encofrado de las viguetas, por tal motivo el espacio
entre los ejes de tablón a tablón será de 40 cm.
Para delimitar el vaciado del techo, se colocarán frisos en los bordes de la losa, con una altura igual a su
espesor.
Finalmente, por seguridad, se colocarán refuerzos laterales en los puntales o pies derechos que soportan
el encofrado. Se recomienda que éstos vayan extendidos horizontalmente y amarren todos los puntales en
la parte central de los mismos.
Consideraciones
Al igual que en las vigas, para regular la altura de los pies derechos al contacto con el suelo, no deben
usarse piedras ni cartón o cualquier otro material débil, pues pueden fallar con el peso al que serán
sometidos.
Los pies derechos deben estar en posición vertical y no inclinados para que puedan funcionar
adecuadamente en el apuntalamiento del techo.
Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente horizontal. De lo contrario, después
se tendrá que corregir por un lado con el tarrajeo del cielo raso, y por otro, con el contrapiso del nivel
superior y ocasionará gastos innecesarios.
d. Encofrado de frisos
Posteriormente, cuando el techo aligerado está encofrado y las vigas y viguetas armadas, se procede a
colocar los frisos en todo el contorno del techo aligerado.
Los frisos deben ser de madera de 1 1/2" de espesor y la altura de éstos se define de acuerdo al tipo de
ladrillo que se utiliza. Se considerará 5 cm más que la altura del ladrillo utilizado, de esta manera el vaciado
de losa llegará a este nivel como límite. Esto quiere decir que si utilizamos ladrillos de 20 cm de altura, la
altura de los frisos será de 25 cm y los listones de refuerzo se colocarán a cada 90 cm, como se muestra
en la figura 125.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
35
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.02.01.04.07.03 LOSAS ALIGERADAS ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.03

01.02.01.04.07.04 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO


01.02.01.04.07.05 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 12X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO

DESCRIPCIÓN:
En estos items se prevé el suministro, transporte, y colocado del ladrillo hueco para losa aligerada tal como
indican los planos respectivos. Son elementos de relleno que sirven para aligerar el peso de la losa y
además para conseguir una superficie uniforme del cielo raso. Cumplirán las normas establecidas para los
ladrillos de arcilla.
Todas las herramientas y equipo a emplearse en todas las fases de ejecución, del trabajo de armadura de
refuerzo serán aprobados por el supervisor.
MATERIALES:
Unidades de ladrillo de techo de 15x30x30 y/o 12x30x30
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Durante la colocación de los ladrillos huecos de arcilla, debe verificarse las especificaciones indicadas en
los planos de estructuras. Una vez que el entablado del techo se ha terminado, y que el fierro de las vigas
ya esté ubicado, se procederá a la colocación de los ladrillos y luego a la del fierro en las viguetas y la losa
de techo.
Cuando se coloquen los ladrillos de techo, éstos deberán estar alineados uno detrás de otro, sin que queden
espacios vacíos entre ellos para evitar que se filtre el concreto durante el vaciado. Se deberá verificar que
estos ladrillos no estén rajados ni partidos.
Dentro de una losa aligerada de techo, quedan empotradas una serie de instalaciones, como las tuberías
de la red de agua y desagüe y las tuberías de electricidad que alimentan a los puntos de luz. Por esta razón,
es muy importante tomar precauciones (sobre todo con las tuberías de desagüe) para evitar que atraviesen
las viguetas y corten su continuidad y resistencia. En el caso de las tuberías de luz, las cajas octogonales
no deben colocarse sobre el encofrado de las viguetas sino en el lugar de los ladrillos.
Si en algunas zonas hubiese una concentración de estas tuberías de desagüe, sería recomendable
convertir esta área de losa aligerada en losa maciza, es decir, retirar los ladrillos y vaciar toda el área en
concreto con su respectivo refuerzo de fierro.
CONTROL DE CALIDAD
El supervisor deberá controlar el estricto cumplimiento de las formas, medidas y las instalaciones de los
ladrillos, tal que se eviten deformaciones, deterioros y malos acabados de las unidades de concreto
vaciadas y se cumpla a lo indicado en los planos y metrados.
Si la Supervisión comprueba defectos evidentes, o no cumplen con los requisitos establecidos, ordenará la
interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las deficiencias observadas.
UNIDAD DE MEDIDA:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
36
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La unidad de medida: unidad (unid)


FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de los ladrillos hueco de arcilla se realiza en unidades (unid), colocados sobre el encofrado
para losa aligerada, las cuales debes estar verificado y aprobado por la Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.02.01.04.08 CANALETA DE CONCRETO ADOSADA A LOSA ALIGERADA

01.02.01.04.08.01 CANALETA DE CONCRETO ADOSADA A LOSA ALIGERADA, CONCRETO


F'C=210 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.01

01.02.01.04.08.02 CANALETA DE CONCRETO ADOSADA A LOSA ALIGERADA, ENCOFRADO


Y DESENCOFRADO

IDEM 01.02.01.04.07.02

01.02.01.04.08.03 CANALETA DE CONCRETO ADOSADA A LOSA ALIGERADA, ACERO


FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.03

01.02.01.04.09 MURETE EN TECHO

01.02.01.04.09.01 MURETE EN TECHO, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.01

01.02.01.04.09.02 MURETE EN TECHO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

IDEM 01.02.01.04.07.02

01.02.01.04.09.03 MURETE EN TECHO, ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.03

01.02.01.04.10 MESA DE CONCRETO PARA LAVADERO

01.02.01.04.10.01 MESA DE CONCRETO PARA LAVADERO, CONCRETO F'C= 175KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.04.01

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
37
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.02.01.04.10.02 MESA DE CONCRETO PARA LAVADERO, ENCOFRADO Y


DESENCOFRADO

IDEM 01.02.01.04.05.02

01.02.01.04.10.03 MESA DE CONCRETO PARA LAVADERO, ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.02.03

01.02.01.04.11 MURO TROMBE

01.02.01.04.11.01 LOSA PARA MURO TROMBE, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.01

01.02.01.04.11.02 LOSA PARA MURO TROMBE, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

IDEM 01.02.01.04.07.02

01.02.01.04.11.03 LOSA PARA MURO TROMBE, ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.02.01.04.01.03

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
38
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01 ESTRUCTURAS

01.03 ESTRUCTURA OBRAS EXTERIORES

01.03.01 PORTADA DE INGRESO Y GUARDIANIA

01.03.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.03.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción.
No incluye elementos enterrados de ningún tipo.
Será por cuenta del residente dejar limpio y preparado el terreno.
Toda obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos, será
eliminada fuera de la obra.
Se extraerá las raíces y tierra vegetal, se demolerá tapias, cercos, se romperá o acondicionará las veredas
en la zona correspondiente a los accesos de vehículos.
El Supervisor se reserva el derecho de aprobación.
METODO DE MEDICIÒN
En partida de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos, maleza, o vegetación superficial, que
incluye el corte, la quema y su eliminación, se hará un análisis previo de la cantidad de personal, vehículos
y equipo necesario para la limpieza del área.
FORMA DE PAGO
El pago se hará sobre cada m2 real de avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos
necesarios para completar este ítem.

01.03.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCION
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios
para hacer el replanteo del proyecto y eventuales ajustes del mismo; requiriendo de apoyo técnico
permanente y control de los resultados.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se trazará en el terreno el diseño geométrico de las explanaciones, ejes y niveles, se mantendrán las cotas
indicadas en los planos, teniendo especial cuidado en las dimensiones de las secciones de los elementos
estructurales.
SISTEMA DE CONTROL
Para un control adecuado serán cuidadosamente observados los ”bench marks”, plantillas de cotas, estacas
auxiliares, niveles previstos, etc., a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevados
fielmente al terreno y que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del
proyecto.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por la unidad (m2) de área trazada y replanteada, de acuerdo al avance de
la obra.
FORMA DE PAGO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
39
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La forma de pago será por m2 para la partida “01.02 TRAZO Y REPLANTEO” o estimado de acuerdo al
avance de la obra.

01.03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.01.02.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA H=1.00M EN TERRENO NORMAL


01.03.01.02.02 EXCAVACION PARA ZAPATAS DE 1.70 M TERRENO NATURAL

DESCRIPCION
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto correspondiente al diseño de las estructuras que
se alojarán en ellas. Se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no
exista riesgo o peligro de derrumbes o filtraciones de agua. Antes del procedimiento de vaciado, se deberá
aprobar la excavación, asimismo no se permitirá ubicar cimentaciones sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada de acuerdo a la maquinaria o implementos con que se cuente. Para esta tarea se
estima capas como máximo de 20cm.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El fondo de toda excavación para zanjas de cimentación, debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto; si el Residente se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con
material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo. Si las condiciones
del terreno de cimentación difieren de lo señalado en el Estudio de Suelos o si la Napa Freática y sus
posibles variaciones caen dentro de la profundidad de las excavaciones, el Residente lo notificará de
inmediato y por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa verificación del
Ingeniero Supervisor se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así
como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua
del concreto.
SISTEMA DE CONTROL
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias
de haber inconvenientes.
METODO DE MEDICION
El método de medición será en metros cúbicos (m3) excavados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.03.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPAC. TERRENO NATURAL CON EQUIPO

DESCRIPCION
Para proceder al vaciado de concreto o relleno y compactado, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que
no queden protuberancias rocosas ó material contaminado que puedan afectar la buena ejecución de las
cimentaciones.
La nivelación se efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie de apoyo del cimiento mediante
una densificación del suelo por maquinaria de compactación, para el cual se tendrá en cuenta la humedad
óptima, que consiste en el humedecimiento adecuado del terreno. Con la ayuda de herramientas manuales
se eliminará materiales excedentes propios de la nivelación.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
40
ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Luego de concluida la etapa de excavación las superficies del fondo y paredes quedan más o menos planas
pero no lo suficientemente limpio y compacto para recibir la mezcal fluida del concreto, debiéndose retirar
el material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la mezcla.
El retiro será efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de escarificado y compactación con
equipo liviano.
Si en las paredes se observan alguna zona suelta puede procederse a pañetear con una mezcla pobre
cemento arena.
SISTEMA DE CONTROL
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias
en caso de haber inconvenientes.
El producto final corresponde a la conformación de una caja en el suelo que tenga las superficies planas y
estables de tal forma que exista la garantía de colocar el concreto sin el peligro de contaminación.
METODO DE MEDICION
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.03.01.02.04 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION
Se ejecutará el relleno con material propio para alcanzar los niveles y formas del proyecto indicadas en los
planos. Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán rellenados hasta
alcanzar las cotas indicadas en los planos.
MATERIALES
Materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar de la Obra pueden ser utilizados
como relleno de tipo común, a condición de que pueda compactarse fácilmente hasta un 95 por ciento de
la densidad seca máxima obtenible según la norma ASTM D 1557, y que no contenga material inadecuado.
Utilizar relleno selecto comprendido entre los siguientes límites:
Estándar Americano Tamiz Porcentaje por Peso que pasa por el Tamiz
2 pulgadas 100
1 - ½ pulgadas 90-100
1 pulgada 75-95
1/2 pulgada 45-70
No. 4 25-50
No. 10 15 - 40
No. 200 5-15
El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas, materiales de residuo
(basura) o cualquier otro material que el Supervisor no considere aceptable para su compactación.
Materiales como arena muy fina, arena y grava uniforme, u otros que al mojarse y bajo presión tengan
tendencia a fluir, resultan materiales inaceptables como materiales de relleno selecto.
Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico que pueda descomponerse o
comprimirse, del material de relleno. Así mismo, debe retirarse todas las tablas de madera y los puntales
del espacio excavado antes de rellenar. Puede dejarse el entubamiento, tablestacado y arriostramiento en
su sitio o removerlo según sea necesario a medida que el trabajo avance.
Llevar a cabo toda la compactación adecuadamente con apoyo de pison manual.
LIMPIEZA

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
41
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida previamente a limpieza. Deberá
eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con raíces en un espesor mínimo de 40 cm.
COLOCACIÓN DEL MATERIAL
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados para el relleno.
El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla,
riego o secado y compactación usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor de 25 cm sin
la autorización escrita del Inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para asegurar la
compactación requerida.
COMPACTACIÓN
La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será compactada a una densidad
de noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180).
Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de
la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural hasta 25 cm por debajo de la superficie
final del relleno (subrasante).
La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente debajo de la
subrasante, será compactada al cien por ciento (100%) de la máxima densidad seca.
METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida es por metro cúbico ( m3 ).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.

01.03.01.02.05 AFIRMADO DE 4" PARA PISOS INTERIORES

DESCRIPCION
Consiste en la colocación y compactación de material granular para formar la capa intermedia de los patios
y veredas, ubicada entre la superficie de corte y el fondo de los pisos o veredas. El espesor será de 4”
excepto donde el estudio de suelos indique mayores.
La base granular es un elemento básicamente estructural que cumple con las siguientes
funciones:
- Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
- Servir de drene para eliminar rápidamente el agua proveniente de la superficie e interrumpir la ascensión
capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
- Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios volumétricos.
Los materiales que se usarán en la base serán selectos, provistos de suficiente cantidad de vacíos que
garanticen su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje. Serán suelos granulares del tipo A.1.a ó A.1.b
del sistema de clasificación AASHTO, es decir, gravas o gravas arenosas compuestas de partículas duras
y durables y de aristas vivas. Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas, o de una
combinación de agregado zarandeado y chancado con un tamaño de 1 ½”. El material para la capa de base
estará libre de materia vegetal y terrones de tierra; debe contener una cantidad de finos que garanticen su
trabajabilidad y den estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de imprimación o la capa de
rodamiento.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El material de base será colocado y extendido sobre la sub-rasante aprobada, o capa de sub-base si la
hubiera, en volumen apropiado para que una vez compactado alcance el espesor indicado en los planos.
El extendido se efectuará a mano. En caso de necesitarse combinar dos o más materiales, se procederá
primero a un mezclado seco de ellos, en cantidades debidamente proporcionadas.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
42
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Una vez que el material ha sido extendido, se procederá a su riego y batido utilizando repetidamente, y en
ese orden, contenedores pequeños de agua procurando siempre un riego uniforme y herramientas livianas
apropiadas para el batido. La operación será continua hasta lograr una mezcla homogénea de humedad
uniforme lo más cercana posible a la óptima, tal como queda definida por el ensayo de Compactación
Proctor Modificado obtenido en laboratorio para una muestra representativa del material de base.
Inmediatamente después se procederá al extendido y explanación del material homogéneo, hasta
conformar la superficie que una vez compactado alcance el espesor y geometría de los perfiles del proyecto.
La compactación se efectuará preferiblemente con plancha vibratoria.
La Supervisión podrá autorizar la compactación mediante el empleo de otros tipos de equipos que el arriba
especificado, siempre que se determine que el empleo de dichos equipos alternativos producirá densidades
de no menos del 95%. El permiso del Residente para usar el equipo de compactación alternativo deberá
otorgarse por escrito y se ha de determinar las condiciones por las cuales el equipo deberá ser utilizado.
SISTEMA DE CONTROL
Para verificar la calidad del material se utilizarán las siguientes normas de control:
a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM DI422)
b) Límites de Consistencia (AASHTO T89, T90; ASTM DI422, DI424)
c) Clasificación por el sistema AASHTO
d) Ensayo C.B.R.
e) Proctor Modificado (AASHTO T180; método D).
La frecuencia de estos ensayos será determinada por la Supervisión y serán obligatorios cuando se
evidencie un cambio en el tipo de suelo del material base.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM DI556).
El porcentaje de compactación no será menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado
(AASHTO T180),
METODO DE MEDICION
Esta partida se medirá en metros cuadros (m2) de ejecutada, contando con la aprobación de la Supervisión.
FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida, entendiéndose que dicho precio y pago será la
compensación total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
culminación satisfactoria de los trabajos.

01.03.01.02.06 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DM=30M

DESCRIPCIÓN:
Se refiere al traslado de material sobrante, tierra excavada y material proveniente de la demolición de
estructuras hacia un lugar no mayor de 50 m de distancia para su eliminación. Dichos materiales serán
amontonados para luego ser trasladado con maquinaria hacia el botadero.
MATERIALES:
Material excedente a eliminar.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS:
Se realizarán los trabajos de acarreo con carretillas, y el amontonamiento de materiales de desecho las
que no se van a utilizar en relleno.
Se debe seleccionar y cuantificar material de excavación para relleno, seguidamente se amontonará
juntamente con los materiales provenientes de las demoliciones y materiales de desecho, en un lugar libre
la cual no deberá interrumpir y/o estropear con el desarrollo de las actividades. A partir de esta con deben
ser transportados hacia el botadero autorizado por las autoridades de la localidad.
EQUIPOS:
Herramientas manuales, carretilla, herramientas manuales.
CONTROLES DE CALIDAD:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
43
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El supervisor deberá controlar que estas labores, para mantener orden y limpieza en la obra, sean
realizadas de la manera oportuna y con la mayor fluidez posible. Asimismo, se verificará que el material
sea desechado en lugares adecuados para tal fin y que en el lugar se les proporcione el tratamiento
adecuado, que evite impactos negativos del medio.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de los trabajos efectuados en dichas partidas, se realizará según la cantidad de metros cúbicos
(m3), acarreado y amontonado para su eliminación, esto debe ser verificados y aprobados por la
Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.03.01.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA

DESCRIPCION
Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas,
complementándose con los provenientes de los movimientos de tierra descritos en forma específica.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El trabajo consiste en el carguío con equipo de los materiales excedentes desde su ubicación, hasta el
botadero indicado. Se prestará particular atención al hecho de que no deberá apilarse los excedentes en
forma tal que ocasionen innecesariamente interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así como
molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la
partida. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con el Inspector y
autoridades locales.
SISTEMA DE CONTROL
El supervisor deberá controlar que estas labores sean lo más fluida posible, para mantener orden y limpieza
en la obra.
METODO DE MEDICION
La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y aprobadas por el Supervisor se
hará en metros cúbicos (M3) de material suelto transportado a los botaderos, según la geometría de las
excavaciones o de los elementos demolidos.
FORMA DE PAGO
El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado según precio unitario para la
partida, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos, suministros e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.03.01.03 CONCRETO SIMPLE

01.03.01.03.01 CIMIENTO CORRIDO MEZCLA 1:10 CEMENTO HORMIGON + 30% P.G.

DESCRIPCION
Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificación que deberá
respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
44
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como


producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales
se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1
minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el
concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes
haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.
METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.03.01.03.02 SOBRECIMIENTO MEZCLA 1:8 CEMENTO HORMIGON + 25% P.M

DESCRIPCION
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra, se aplicarán a todo trabajo
de concreto en que no es necesario el empleo de acero de refuerzo.
MATERIALES
Cemento
El cemento que se usará será Cemento Portland tipo I y Portland tipo V, que cumpla con la especificación
ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o que contenga
terrones.
Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.
Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la abrasión,
debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y
otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2 ".
Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de partículas duras. No se
permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser limpias,
libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.
Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales
como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No
deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.
Mezcla
La mezcla será en una proporción 1:8 de cemento Portland Tipo I y hormigón de río y con no más de 10
kgls. de agua por saco de cemento.
METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida será por metro cúbico de concreto vaciado

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
45
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.03.01.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTO

DESCRIPCION
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento
y dimensiones requeridos por los planos, para la construcción del sobrecimiento.
Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo suficientemente
impermeables como para impedir pérdidas de mortero.
El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor. Este presentará a la
Supervisión para su conocimiento los planos de encofrados.
MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier otro material
que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido
deberá ser aprobado por la Supervisión.
DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO
El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del
Constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor), acorde
con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.
Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones
exactas.
En el nivelado y el alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales
indicadas en los planos.
MONTAJE DEL ENCOFRADO
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y
amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado
no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente
alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los Planos,
con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas,
clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de
agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad
aprobadas por la Supervisión.
El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura.
Los plazos del desencofrado serán los siguientes:
Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las vigas se mantengan
apuntaladas.
En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete (7) días
después de que se haya vaciado el concreto.
TOLERANCIAS
Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:
a) En la sección de cualquier elemento
- 5 mm + 10 mm
b) En la verticalidad de aristas y superficies de columnas
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo lo alto : 10 mm
La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.
c) En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y vigas:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
46
ESPECIFICACIONES TECNICAS

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo lo largo : 15 mm
Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:
- Sobrecimiento : 24 horas
Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el regular
acomodo de los ladrillos del muro.
El exterior del sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena) (Ver detalle en plano
respectivo).
METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.03.01.03.04.- CONCRETO EN FALSO PISO e=4" MEZCLA C:H; 1:10

DESCRIPCION
Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre la base de afirmado
considerada en la partida correspondiente y sirve de base a los pisos de la planta baja.
Está conformado por cemento, arena y piedra o por cemento y hormigón en una proporción variable.
Llevarán falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto con el terreno y deberá efectuarse
inmediatamente después de haber vaciado los sobrecimientos. La superficie resultante debe ser rugosa.
MATERIALES
a) Cemento
Deberá satisfacer las Normas ASTM C-150 y será Portland Tipo I.
b) Arena gruesa
Deberá ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes, lustrosos, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, micas o cal libre,
álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C 33.
c) Piedra partida
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo, granitos sanos,
andesita o basaltos y que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva, el tamaño máximo
será de ¼” y deberá satisfacer los requisitos indicados en las normas ASTM C 33- 55.
d) Hormigón
En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río, formado por arena y cantos
rodados, de tamaño graduado y que pasen por la malla de ¼”.
e) Agua
Será potable y limpia y no deberá contener sustancias químicas en disolución u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
LLENADO
El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiéndose llenar paños inmediatamente vecinos, de forma
tal que sólo se necesitarán reglas para enmarcar los primeros paños. Una vez vaciado el concreto se correrá
sobre los cuartones divisorios de paños una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada por
2 hombres, para emparejar y apisonar logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y
compactada. El grado de rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligación con el piso
definitivo.
CURADO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
47
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Después de su endurecimiento inicial se humedecerá la superficie del falso piso, sometiéndola así a un
curado de 3 o 4 días como mínimo.

01.03.01.03.05.- CONCRETO EN VEREDAS fc 175 kg/cm2

DESCRIPCIÓN: Este trabajo comprende la ejecución de una Vereda de concreto de e = 4” que funcionará
como una vía para tránsito peatonal, ubicada generalmente a los lados de los patios y junto a los
paramentos de las edificaciones, así como en jardines interiores o exteriores.
MATERIALES
Cemento: Se usará Cemento Pórtland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro
tipo debido a alguna consideración especial determinada por el Supervisor, el Cemento a usar deberá
cumplir con la norma ASTM C-150 Tipo I.
Agua: El agua empleada será dulce, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceite, ácidos, álcalis,
sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar o alterar el comportamiento eficiente
del concreto, acero y otros, tampoco deberá tener partículas de carbón humus ni fibras vegetales. NTP:
Código 339.088-1982. Se podrá usar agua de pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones
anteriormente mencionadas y que no contenga sales o sulfatos.
Agregados: Los agregados a usarse son: fino (hormigón) y grueso (piedra chancada).
El agregado fino deberá cumplir con lo siguiente:
• Grano duro y resistente.
• No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz
200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
• El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones
de llenado que se está ejecutando.
• La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices
Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de
agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.
• El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
• No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5 % que pase por la
malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.
• La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17.
El agregado grueso deberá cumplir con lo siguiente:
• El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.
• El Residente tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.33.
• El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
• Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Residente, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
48
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las veredas se construirán sobre una base bien compactada, de material afirmado selecto. La losa tendrá
como resistencia f’c = 140 Kg/cm2. y un espesor de 4”. La masa de concreto se batirá en una mezcladora
mecánica; una vez vaciada la mezcla sobre el área de trabajo se procederá a emparejarla con una regla
pesada de madera, con la cual se deberá apisonar convenientemente para lograr así una superficie plana,
rugosa y compacta. El apisonado es ejecutado por dos hombres colocados en ambos extremos del “pisón”.
Las veredas deberán tener pendientes de 2% hacia patios o jardines, con la finalidad de evacuaciones
pluviales y otros imprevistos. El acabado final estará libre de huellas y otras marcas. Las bruñas deben ser
nítidas, según el diseño.
Los pisos de patios y losas deportivas llevarán una capa de afirmado de capa de tres pulgadas como mínimo
o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto f’c = 140 Kg/cm2 de 4” de espesor o de acuerdo al
Estudio de Suelos, con acabado frotachado y bruñado salvo indicación contraria en los planos.
El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero. En todos los casos las superficies
deben curarse con abundante agua mediante el sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante
los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y
durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.
El inicio de curado se hará 4.5 a 7 horas después del vaciado en zonas templadas de 2.5 a 5 horas después
del vaciado.
El agua que se empleará debe ser agua limpia, potable, que no contengan sulfatos; por ningún motivo se
emplearán aguas servidas.
La Supervisión deberá verificar las características de la mezcla de concreto a través de la prueba de
resistencia correspondiente. Asimismo, deberá controlarse la correcta nivelación y el acabado final de la
superficie.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro cuadrado (M2) de área de vereda construida.
CONDICIONES DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa

01.03.01.03.06 SOLADO e=4" EN ZAPATAS MEZCLA C:H; 1:10.-

DESCRPICION
Constituye las Sub-bases para cimientos y otros elementos que lo requieran; serán hechos en concreto,
mezcla 1:12 cemento - hormigón, con 0.10 m. de espesor.
Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales y las pruebas de
resistencia del concreto.
Se utilizará una mezcladora mecánica para los materiales y el vaciado se hará sobre terreno firme;
solamente con la aprobación del Supervisor se podrá efectuar el batido manual.
La cantidad a pagar se indica en el presupuesto (siendo la unidad m2), y se abonará mediante la
valorización, siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.
METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida, entendiéndose que dicho precio y pago será la
compensación total de la mano de obra, equipos herramientas. Materiales e imprevistos necesarios para la
culminación satisfactoria de los trabajos.

01.03.01.04 CONCRETO ARMADO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
49
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.03.01.04.01 ZAPATAS

01.03.01.04.01.01 CONCRETO fc' = 210 Kg/cm2 EN ZAPATAS

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en los encofrados y con el acero de refuerzo
necesario para los elementos de concreto.
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia se deberá cumplir tal como
está estipulado en la presente especificaciones técnicas indicadas en párrafos precedentes. El Contratista
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes (RNE E-60), respectivamente.
METODO DE MEDICIÒN
Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata; la de forma
paralelepípeda se calculará multiplican¬do el área de la base por su altura o espesor; las de forma de
Tronco de Pirámide se calcularán multiplicando la semisuma de las áreas de base y superior por su altura
o espesor.
Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el caso de zapatas
conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

01.03.01.04.01.02 ACERO fy=4200kg/cm2 EN ZAPATAS

DESCRIPCIÓN:
En estos ítems se prevé el suministro, transporte, doblado y colocado del acero de estructura tal como
indican los planos estructurales respectivos. Todas las herramientas y equipo a emplearse en todas las
fases de ejecución, del trabajo de armadura de refuerzo serán aprobados por el supervisor.
MATERIALES:
El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
- El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6, NOP-1158.
- Deberán ser varillas de acero estructural, corrugado
- Carga de rotura mínima: 5,900 kg/cm2.
- Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la siguiente especificación:
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se clasificarán por su tipo y diámetro en cobertizos, se
alinearán fuera del contacto con el suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad,
aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demorado el vaciado de concreto el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar cuando
sea necesario.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
50
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Enderezamiento y Redoblado
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al torsionado u otra forma
semejante de trabajo frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el
supervisor.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Antes de colocar el acero en los encofrados limpiara totalmente hasta dejado libre de óxido, mortero, aceite,
polvo o cualquier materia extraña que pueda reducir su adherencia. Si por estar mucho tiempo en la obra,
el acero tuviera una oxidación excesiva será desechado.
Las barras de esfuerzo se colocarán como lo indican los planos y serán atadas firmemente entre sí en las
intersecciones en cruce en “X” con alambre negro # 16.
Se emplearán escotillones de acero de ¼” o dados de hormigón amarrados a las barras en lugares
convenientes objeto de mantener los recubrimientos indicados en los planos.
Las barras de refuerzo guardan la separación exacta que indiquen los planos.
Los empanes se efectuarán por superposición de los extremos en una longitud no menor a (40) veces el
diámetro de la barra sujetándolos firmemente con alambres de amarre.
En cualquier otro caso no se colocarán los empalmes o barras adyacentes será la misma que la distancia
libre especificada entre barra y barra.
El contratista no podrá iniciar el vaciado del hormigón antes que el Supervisor haya aprobado la colocación
total de la armadura.
Colocación del refuerzo
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro recocido o clips adecuados en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma
que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las posiciones especificadas
dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Tolerancia en d: Tolerancia en recubrimiento mínimo
D ? 20cm +/- 1.0cm - 1,0cm
D > 20cm +/- 1,5cm - 1,5cm
Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 1/3 del
especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de los puntos de doblado o corte de la barra será
de +/-5cms.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permitidas. Para mantener las barras en posición se podrá emplear
espaciadores de concreto, metal o plástico, u otro material aprobado por la inspección. No se empleará
trozos de ladrillo o madera, agregados grueso, o restos de tuberías; las barras de la armadura principal se
unen firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás armaduras, durante el proceso
de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlos en posición, deben quedar
protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecidos.
Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el supervisor y sólo se utilizará el tipo de soldadura
recomendada por el fabricante de acero. Todos los empalmes del refuerzo entre diferentes etapas
constructivas, serán hechos con soldadura de acuerdo a lo indicado en los planos.
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:
1 Elementos a flexión: muros y columnas en las que:
d — 60 cm o menos +/- 6 mm

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
51
ESPECIFICACIONES TECNICAS

2. Elementos a flexión muros y columnas en las que;


d es mayor de 60 cm. +/-l3 mm.
3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas. +/-5 mm.
Ganchos y Dobleces
Se doblarán en frío, no se doblará en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto
que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para Ganchos standard será el siguiente:
Diámetro de varilla Radio Mínimo
3/8“ a 5/8” 2.5 Diam. Varilla
3/4” a 1” 3 Diam. Varilla
Mayores a 1” 4 Diam. Varilla
Espaciamiento de barras
Seguirá las siguientes especificaciones:
La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor
que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 2.5 cm.
En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre capas no será menor de 2.5
cm y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.
En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor
de la losa o muro ni mayor de 45 cm.
En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no será menor a 1 1/2
veces al diámetro de las barras y 1 1/2 veces al tamaño máximo del agregado grueso o 4 cm.
Empalmes.
Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales del proyecto, no se
harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son autorizados por la Inspección. En lo posible no se
efectuarán empalmes en las barras que constituyan la armadura principal, siendo ello especialmente
importante en las barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes son necesarios, se ubicarán
en lugares en que las barras tengan las menores solicitaciones.
La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras antes de efectuar éste.
Recubrimientos
La armadura de esfuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y protegidas por un
recubrimiento de concreto de espesor adecuado, el cual respetará los valores indicados en los planos y, en
ningún caso será menor que el diámetro de la barra más 5 mm. Se entenderá por recubrimiento a la
distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no, y la superficie externa de
concreto más próxima, excluyendo revoque u otros materiales de acabado.
Controles de Calidad:
La supervisión ejercerá el control reglamentario de los elementos de acero de acuerdo a lo siguiente:
- El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las pruebas efectuadas por el
fabricante en cada lote de acero y en cada diámetro.
- El Contratista presentará a la supervisión el certificado del fabricante, el que será prueba suficiente de las
características del acero. En el caso de que el fabricante no proporcione certificados para el acero, el
Contratista entregará al Supervisor los resultados de pruebas de tracción, efectuadas por su cuenta, de
acuerdo a la norma ASTM-A-370, en las que se indique la carga de fluencia y la carga de rotura.
- Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por cada 5 toneladas. En el caso
de que se empleen barras soldadas no se podrá proceder a emplearlas en obra hasta que mediante
ensayos exhaustivos se demuestre que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal
soldador garanticen que se alcance la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de
rotura 125% de la carga de fluencia del acero original.
- Durante la construcción, el supervisor escogerá una muestra de cada 50 soldaduras efectuadas en obra,
la que será retirada y sometida a la prueba de tracción. El lote de 50 soldaduras debe ser aprobadas por el
supervisor antes de que se autorice el llenado del concreto.
UNIDAD DE MEDIDA:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
52
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La unidad de medida: Kilogramo (Kg)


FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de la partida Acero de Refuerzo de Fy=4200 Kg/cm2, se hará en Kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado, contando con la aprobación de la supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.03.01.04.02 COLUMNAS

01.03.01.04.02.01.- CONCRETO EN COLUMNAS f'c = 210 kg/cm2

IDEM 01.03.01.04.01.01

01.03.01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

DESCRIPCIÓN:
Los “Encofrados”, tendrán por función contener el concreto a fin de obtener elementos estructurales con el
perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de madera
lo suficientemente rígida –excepto para encofrados curvos donde se usarán bastidores a base de triplay y
madera-, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia. El encofrado es la forma
empleada para moldear los elementos de concreto.
El “Desencofrado”, viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco (encofrados) y
se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para no sufrir daños, sobre todo
porque hay riesgo de perjudicar su adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay
que tomar las mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.
MATERIALES:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS:
Los encofrados serán sólidas, adecuadamente arriostradas y amarradas, para mantener su posición y
forma y resistan todas las solicitudes a las cuales puedan ser sometidas, tales como presiones por
colocación y vibrado del concreto, y las cargas provenientes de su peso propio y/o empuje del concreto que
reciba.
Los encofrados serán diseñados y construidos de tal manera que produzcan unidades de concreto idénticas
en forma, líneas y dimensiones a los elementos mostradas en los planos. No se permitirá cargas que
excedan el límite para el cual fueron diseñados los encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los
puntales, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.
Todas las superficies interiores de los encofrados estarán completamente limpias y tratadas
adecuadamente para obtener superficies lisas, compactas, de color y textura normales y uniformes. El
contratista retirará de la obra los encofrados desajustados, deformados o deteriorados que impidan lograr
la superficie especificada.
Se muestra en la figura la forma del encofrado para columnas.
Encofrado de columnas básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1” -
1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del
encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante, sin embargo se podrá utilizar
otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
El diseño de los encofrados debe tomar en cuenta los siguientes factores:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
53
ESPECIFICACIONES TECNICAS

(a) La velocidad y los métodos de colocación del concreto;


(b) Todas las cargas de construcción, incluyendo las de impacto;
(c) Los requisitos de los encofrados especiales necesarios para la construcción de cáscaras, losas
plegadas, domos, concreto arquitectónicos u otros tipos de elementos;
Los encofrados deben retirarse de tal manera que no se afecte negativamente la seguridad o condiciones
de servicio de la estructura. El concreto expuesto por el desencofrado debe tener suficiente resistencia para
no ser dañado por las operaciones de desencofrado.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar
trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no
previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o
grietas.
Los encofrados serán retirados a las 24 horas después de haberse efectuado el vaciado de concreto o en
el tiempo de manera que no se pongan en peligro la seguridad del elemento de concreto a dañar su
superficie, los plazos mínimos para el desencofrado serán las siguientes:
Para determinar el tiempo de desencofrado deben considerarse todas las cargas de construcción y las
posibles deflexiones que estas ocasionen. Debe considerarse que las cargas de construcción pueden ser
tan altas como las cargas vivas de diseño y que, a edades tempranas, una estructura de concreto puede
ser capaz de resistir las cargas aplicadas pero puede deformarse lo suficiente como para causar un daño
permanente en la estructura.
Equipos:
Herramientas manuales.
Controles de Calidad:
La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los encofrados que vayan a ser usados
en la obra y por conducto de la Supervisión o de su representante, obligará a un minucioso examen de la
correcta ejecución y los informes escritos mediante Cuaderno de Obras harán parte del diario de la obra.
El supervisor deberá controlar el estricto cumplimiento de las formas, medidas y profundidades del
encofrado, tal que se eviten deformaciones, deterioros y malos acabados de las unidades de concreto
vaciadas y se cumpla a lo indicado en los planos y metrados.
Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los
requisitos establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las
deficiencias observadas.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida: metro cuadrado (m2)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de los encofrados de madera se realiza en metros cuadrados (M2), utilizándose la siguiente
medida de la sección de la escuadría en metros cuadrados por la longitud en metros, las cuales debes estar
verificado y aprobado por la Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.03.01.04.02.03 ACERO fy=4200kg/cm2 EN COLUMNAS

DESCRIPCIÓN:
En estos ítems se prevé el suministro, transporte, doblado y colocado del acero de estructura tal como
indican los planos estructurales respectivos. Todas las herramientas y equipo a emplearse en todas las
fases de ejecución, del trabajo de armadura de refuerzo serán aprobados por el supervisor.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
54
ESPECIFICACIONES TECNICAS

MATERIALES:
El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
- El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6, NOP-1158.
- Deberán ser varillas de acero estructural, corrugado
- Carga de rotura mínima: 5,900 kg/cm2.
- Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la siguiente especificación:
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se clasificarán por su tipo y diámetro en cobertizos, se
alinearán fuera del contacto con el suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad,
aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demorado el vaciado de concreto el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar cuando
sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al torsionado u otra forma
semejante de trabajo frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el
supervisor.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Antes de colocar el acero en los encofrados limpiara totalmente hasta dejado libre de óxido, mortero, aceite,
polvo o cualquier materia extraña que pueda reducir su adherencia. Si por estar mucho tiempo en la obra,
el acero tuviera una oxidación excesiva será desechado.
Las barras de esfuerzo se colocarán como lo indican los planos y serán atadas firmemente entre sí en las
intersecciones en cruce en “X” con alambre negro # 16.
Se emplearán escotillones de acero de ¼” o dados de hormigón amarrados a las barras en lugares
convenientes objeto de mantener los recubrimientos indicados en los planos.
Las barras de refuerzo guardan la separación exacta que indiquen los planos.
Los empanes se efectuarán por superposición de los extremos en una longitud no menor a (40) veces el
diámetro de la barra sujetándolos firmemente con alambres de amarre.
En cualquier otro caso no se colocarán los empalmes o barras adyacentes será la misma que la distancia
libre especificada entre barra y barra.
El contratista no podrá iniciar el vaciado del hormigón antes que el Supervisor haya aprobado la colocación
total de la armadura.
Colocación del refuerzo
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro recocido o clips adecuados en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma
que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las posiciones especificadas
dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Tolerancia en d: Tolerancia en recubrimiento mínimo
D ? 20cm +/- 1.0cm - 1,0cm
D > 20cm +/- 1,5cm - 1,5cm

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
55
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 1/3 del
especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de los puntos de doblado o corte de la barra será
de +/-5cms.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permitidas. Para mantener las barras en posición se podrá emplear
espaciadores de concreto, metal o plástico, u otro material aprobado por la inspección. No se empleará
trozos de ladrillo o madera, agregados grueso, o restos de tuberías; las barras de la armadura principal se
unen firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás armaduras, durante el proceso
de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlos en posición, deben quedar
protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecidos.
Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el supervisor y sólo se utilizará el tipo de soldadura
recomendada por el fabricante de acero. Todos los empalmes del refuerzo entre diferentes etapas
constructivas, serán hechos con soldadura de acuerdo a lo indicado en los planos.
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:
1 Elementos a flexión: muros y columnas en las que:
d — 60 cm o menos +/- 6 mm
2. Elementos a flexión muros y columnas en las que;
d es mayor de 60 cm. +/-l3 mm.
3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas. +/-5 mm.
Ganchos y Dobleces
Se doblarán en frío, no se doblará en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto
que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para Ganchos standard será el siguiente:
Diámetro de varilla Radio Mínimo
3/8“ a 5/8” 2.5 Diam. Varilla
3/4” a 1” 3 Diam. Varilla
Mayores a 1” 4 Diam. Varilla
Espaciamiento de barras
Seguirá las siguientes especificaciones:
La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor
que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 2.5 cm.
En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre capas no será menor de 2.5
cm y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.
En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor
de la losa o muro ni mayor de 45 cm.
En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no será menor a 1 1/2
veces al diámetro de las barras y 1 1/2 veces al tamaño máximo del agregado grueso o 4 cm.
Empalmes.
Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales del proyecto, no se
harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son autorizados por la Inspección. En lo posible no se
efectuarán empalmes en las barras que constituyan la armadura principal, siendo ello especialmente
importante en las barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes son necesarios, se ubicarán
en lugares en que las barras tengan las menores solicitaciones.
La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras antes de efectuar éste.
Recubrimientos
La armadura de esfuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y protegidas por un
recubrimiento de concreto de espesor adecuado, el cual respetará los valores indicados en los planos y, en
ningún caso será menor que el diámetro de la barra más 5 mm. Se entenderá por recubrimiento a la

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
56
ESPECIFICACIONES TECNICAS

distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no, y la superficie externa de
concreto más próxima, excluyendo revoque u otros materiales de acabado.
Controles de Calidad:
La supervisión ejercerá el control reglamentario de los elementos de acero de acuerdo a lo siguiente:
- El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las pruebas efectuadas por el
fabricante en cada lote de acero y en cada diámetro.
- El Contratista presentará a la supervisión el certificado del fabricante, el que será prueba suficiente de las
características del acero. En el caso de que el fabricante no proporcione certificados para el acero, el
Contratista entregará al Supervisor los resultados de pruebas de tracción, efectuadas por su cuenta, de
acuerdo a la norma ASTM-A-370, en las que se indique la carga de fluencia y la carga de rotura.
- Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por cada 5 toneladas. En el caso
de que se empleen barras soldadas no se podrá proceder a emplearlas en obra hasta que mediante
ensayos exhaustivos se demuestre que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal
soldador garanticen que se alcance la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de
rotura 125% de la carga de fluencia del acero original.
- Durante la construcción, el supervisor escogerá una muestra de cada 50 soldaduras efectuadas en obra,
la que será retirada y sometida a la prueba de tracción. El lote de 50 soldaduras debe ser aprobadas por el
supervisor antes de que se autorice el llenado del concreto.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de la partida Acero de Refuerzo de Fy=4200 Kg/cm2, se hará en Kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado, contando con la aprobación de la supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

02.06.01.04.03 VIGAS

02.06.01.04.03.01 CONCRETO EN VIGAS f'c = 210 kg/cm2

IDEM 01.03.01.04.02.01

01.03.01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS

IDEM 01.03.01.04.02.02

01.03.01.04.03.03 ACERO fy=4200kg/cm2 EN VIGAS

IDEM 01.03.01.04.02.03

01.03.01.04.04 LOSA ALIGERADA

01.03.01.04.04.01 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA f'c = 210 kg/cm2

IDEM 01.03.01.04.02.01

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
57
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.03.01.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA ALIGERADA

IDEM 01.03.01.04.02.02

01.03.01.04.04.03 ACERO fy=4200kg/cm2 EN LOSA ALIGERADA

IDEM 01.03.01.04.02.03

01.03.01.04.04.04.- LADRILLO HUECO DE ARCILLA 12X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO

DESCRIPCIÓN:
En estos items se prevé el suministro, transporte, y colocado del ladrillo hueco para losa aligerada tal como
indican los planos respectivos. Son elementos de relleno que sirven para aligerar el peso de la losa y
además para conseguir una superficie uniforme del cielo raso. Cumplirán las normas establecidas para los
ladrillos de arcilla.
Todas las herramientas y equipo a emplearse en todas las fases de ejecución, del trabajo de armadura de
refuerzo serán aprobados por el supervisor.
MATERIALES:
Unidades de ladrillo de techo de 15x30x30 y/o 12x30x30
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Durante la colocación de los ladrillos huecos de arcilla, debe verificarse las especificaciones indicadas en
los planos de estructuras. Una vez que el entablado del techo se ha terminado, y que el fierro de las vigas
ya esté ubicado, se procederá a la colocación de los ladrillos y luego a la del fierro en las viguetas y la losa
de techo.
Cuando se coloquen los ladrillos de techo, éstos deberán estar alineados uno detrás de otro, sin que queden
espacios vacíos entre ellos para evitar que se filtre el concreto durante el vaciado. Se deberá verificar que
estos ladrillos no estén rajados ni partidos.
Dentro de una losa aligerada de techo, quedan empotradas una serie de instalaciones, como las tuberías
de la red de agua y desagüe y las tuberías de electricidad que alimentan a los puntos de luz. Por esta razón,
es muy importante tomar precauciones (sobre todo con las tuberías de desagüe) para evitar que atraviesen
las viguetas y corten su continuidad y resistencia. En el caso de las tuberías de luz, las cajas octogonales
no deben colocarse sobre el encofrado de las viguetas sino en el lugar de los ladrillos.
Si en algunas zonas hubiese una concentración de estas tuberías de desagüe, sería recomendable
convertir esta área de losa aligerada en losa maciza, es decir, retirar los ladrillos y vaciar toda el área en
concreto con su respectivo refuerzo de fierro.
CONTROL DE CALIDAD
El supervisor deberá controlar el estricto cumplimiento de las formas, medidas y las instalaciones de los
ladrillos, tal que se eviten deformaciones, deterioros y malos acabados de las unidades de concreto
vaciadas y se cumpla a lo indicado en los planos y metrados.
Si la Supervisión comprueba defectos evidentes, o no cumplen con los requisitos establecidos, ordenará la
interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las deficiencias observadas.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida: unidad (unid)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de los ladrillos hueco de arcilla se realiza en unidades (unid), colocados sobre el encofrado
para losa aligerada, las cuales debes estar verificado y aprobado por la Supervisión.
FORMA DE PAGO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
58
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.03.01.04.05 LOSA MACIZA

01.03.01.04.05.01 CONCRETO EN LOSA MACIZA f'c = 210 kg/cm2

IDEM 01.03.01.04.02.01

01.03.01.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA MACIZA

IDEM 01.03.01.04.02.02

01.03.01.04.05.03 ACERO fy=4200kg/cm2 EN LOSA MACIZA

IDEM 01.03.01.04.02.03

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
59
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.03.02 SARDINELES,SARDINELES ARMADOS Y MUROS DE CONTENCION

01.03.02.01 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION

DESCRIPCION
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios
para hacer el replanteo del proyecto y eventuales ajustes del mismo; requiriendo de apoyo técnico
permanente y control de los resultados.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se trazará en el terreno el diseño geométrico de las explanaciones, ejes y niveles, se mantendrán las cotas
indicadas en los planos, teniendo especial cuidado en las dimensiones de las secciones de los elementos
estructurales.
SISTEMA DE CONTROL
Para un control adecuado serán cuidadosamente observados los ”bench marks”, plantillas de cotas, estacas
auxiliares, niveles previstos, etc., a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevados
fielmente al terreno y que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del
proyecto.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por la unidad (m2) de área trazada y replanteada, de acuerdo al avance de
la obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será por m2 para la partida “01.02 TRAZO Y REPLANTEO” o estimado de acuerdo al
avance de la obra.

01.03.02.02 EXCAVACION MANUAL EN SARDINELES

DESCRIPCION
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto correspondiente al diseño de las estructuras que
se alojarán en ellas. Se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no
exista riesgo o peligro de derrumbes o filtraciones de agua. Antes del procedimiento de vaciado, se deberá
aprobar la excavación, asimismo no se permitirá ubicar cimentaciones sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada de acuerdo a la maquinaria o implementos con que se cuente. Para esta tarea se
estima capas como máximo de 20cm.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El fondo de toda excavación para zanjas de cimentación, debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto; si el Residente se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con
material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo. Si las condiciones
del terreno de cimentación difieren de lo señalado en el Estudio de Suelos o si la Napa Freática y sus
posibles variaciones caen dentro de la profundidad de las excavaciones, el Residente lo notificará de
inmediato y por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa verificación del
Ingeniero Supervisor se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así
como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua
del concreto.
SISTEMA DE CONTROL
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias
de haber inconvenientes.
METODO DE MEDICION

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
60
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El método de medición será en metros cúbicos (m3) excavados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.03.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACIÓN EN FONDO DE ZANJA

DESCRIPCION
Para proceder al vaciado de concreto o relleno y compactado, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que
no queden protuberancias rocosas ó material contaminado que puedan afectar la buena ejecución de las
cimentaciones.
La nivelación se efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie de apoyo del cimiento mediante
una densificación del suelo por maquinaria de compactación, para el cual se tendrá en cuenta la humedad
óptima, que consiste en el humedecimiento adecuado del terreno. Con la ayuda de herramientas manuales
se eliminará materiales excedentes propios de la nivelación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Luego de concluida la etapa de excavación las superficies del fondo y paredes quedan más o menos planas
pero no lo suficientemente limpio y compacto para recibir la mezcal fluida del concreto, debiéndose retirar
el material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la mezcla.
El retiro será efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de escarificado y compactación con
equipo liviano.
Si en las paredes se observan alguna zona suelta puede procederse a pañetear con una mezcla pobre
cemento arena.
SISTEMA DE CONTROL
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias
en caso de haber inconvenientes.
El producto final corresponde a la conformación de una caja en el suelo que tenga las superficies planas y
estables de tal forma que exista la garantía de colocar el concreto sin el peligro de contaminación.
METODO DE MEDICION
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.03.02.05 ACARREO INTERNO DE MAT. PROCEDENTE DE EXC.

DESCRIPCIÓN:
Se refiere al traslado de material sobrante, tierra excavada y material proveniente de la demolición de
estructuras hacia un lugar no mayor de 50 m de distancia para su eliminación. Dichos materiales serán
amontonados para luego ser trasladado con maquinaria hacia el botadero.
MATERIALES:
Material excedente a eliminar.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
61
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se realizarán los trabajos de acarreo con carretillas, y el amontonamiento de materiales de desecho las
que no se van a utilizar en relleno.
Se debe seleccionar y cuantificar material de excavación para relleno, seguidamente se amontonará
juntamente con los materiales provenientes de las demoliciones y materiales de desecho, en un lugar libre
la cual no deberá interrumpir y/o estropear con el desarrollo de las actividades. A partir de esta con deben
ser transportados hacia el botadero autorizado por las autoridades de la localidad.
EQUIPOS:
Herramientas manuales, carretilla, herramientas manuales.
CONTROLES DE CALIDAD:
El supervisor deberá controlar que estas labores, para mantener orden y limpieza en la obra, sean
realizadas de la manera oportuna y con la mayor fluidez posible. Asimismo, se verificará que el material
sea desechado en lugares adecuados para tal fin y que en el lugar se les proporcione el tratamiento
adecuado, que evite impactos negativos del medio.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de los trabajos efectuados en dichas partidas, se realizará según la cantidad de metros cúbicos
(m3), acarreado y amontonado para su eliminación, esto debe ser verificados y aprobados por la
Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.03.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA

DESCRIPCION
Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas,
complementándose con los provenientes de los movimientos de tierra descritos en forma específica.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El trabajo consiste en el carguío con equipo de los materiales excedentes desde su ubicación, hasta el
botadero indicado. Se prestará particular atención al hecho de que no deberá apilarse los excedentes en
forma tal que ocasionen innecesariamente interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así como
molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la
partida. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con el Inspector y
autoridades locales.
SISTEMA DE CONTROL
El supervisor deberá controlar que estas labores sean lo más fluida posible, para mantener orden y limpieza
en la obra.
METODO DE MEDICION
La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y aprobadas por el Supervisor se
hará en metros cúbicos (M3) de material suelto transportado a los botaderos, según la geometría de las
excavaciones o de los elementos demolidos.
FORMA DE PAGO
El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado según precio unitario para la
partida, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos, suministros e imprevistos necesarios para completar la partida.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
62
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.03.02.07 CONCRETO PARA SARDINELES F'C=175 KG/CM2

DESCRIPCIÓN: Este trabajo comprende la ejecución de una Vereda de concreto de e = 4” que funcionará
como una vía para tránsito peatonal, ubicada generalmente a los lados de los patios y junto a los
paramentos de las edificaciones, así como en jardines interiores o exteriores.
MATERIALES
Cemento: Se usará Cemento Pórtland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro
tipo debido a alguna consideración especial determinada por el Supervisor, el Cemento a usar deberá
cumplir con la norma ASTM C-150 Tipo I.
Agua: El agua empleada será dulce, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceite, ácidos, álcalis,
sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar o alterar el comportamiento eficiente
del concreto, acero y otros, tampoco deberá tener partículas de carbón humus ni fibras vegetales. NTP:
Código 339.088-1982. Se podrá usar agua de pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones
anteriormente mencionadas y que no contenga sales o sulfatos.
Agregados: Los agregados a usarse son: fino (hormigón) y grueso (piedra chancada).
El agregado fino deberá cumplir con lo siguiente:
• Grano duro y resistente.
• No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz
200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
• El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones
de llenado que se está ejecutando.
• La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices
Nro. 50 y Nro. 02.06.020, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso
de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.
• El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
• No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5 % que pase por la
malla Nro. 02.06.020. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.
• La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17.
El agregado grueso deberá cumplir con lo siguiente:
• El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.
• El Residente tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.33.
• El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
• Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Residente, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN.
Las veredas se construirán sobre una base bien compactada, de material afirmado selecto. La losa tendrá
como resistencia f’c = 140 Kg/cm2. y un espesor de 4”. La masa de concreto se batirá en una mezcladora
mecánica; una vez vaciada la mezcla sobre el área de trabajo se procederá a emparejarla con una regla

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
63
ESPECIFICACIONES TECNICAS

pesada de madera, con la cual se deberá apisonar convenientemente para lograr así una superficie plana,
rugosa y compacta. El apisonado es ejecutado por dos hombres colocados en ambos extremos del “pisón”.
Las veredas deberán tener pendientes de 2% hacia patios o jardines, con la finalidad de evacuaciones
pluviales y otros imprevistos. El acabado final estará libre de huellas y otras marcas. Las bruñas deben ser
nítidas, según el diseño.
Los pisos de patios y losas deportivas llevarán una capa de afirmado de capa de tres pulgadas como mínimo
o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto f’c = 140 Kg/cm2 de 4” de espesor o de acuerdo al
Estudio de Suelos, con acabado frotachado y bruñado salvo indicación contraria en los planos.
El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero. En todos los casos las superficies
deben curarse con abundante agua mediante el sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante
los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y
durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.
El inicio de curado se hará 4.5 a 7 horas después del vaciado en zonas templadas de 2.5 a 5 horas después
del vaciado.
El agua que se empleará debe ser agua limpia, potable, que no contengan sulfatos; por ningún motivo se
emplearán aguas servidas.
La Supervisión deberá verificar las características de la mezcla de concreto a través de la prueba de
resistencia correspondiente. Asimismo, deberá controlarse la correcta nivelación y el acabado final de la
superficie.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro cuadrado (M2) de área de vereda construida.
CONDICIONES DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra,
equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

01.03.02.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINELES

DESCRIPCIÓN:
Los “Encofrados”, tendrán por función contener el concreto a fin de obtener elementos estructurales con el
perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de madera
lo suficientemente rígida –excepto para encofrados curvos donde se usarán bastidores a base de triplay y
madera-, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia. El encofrado es la forma
empleada para moldear los elementos de concreto.
El “Desencofrado”, viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco (encofrados) y
se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para no sufrir daños, sobre todo
porque hay riesgo de perjudicar su adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay
que tomar las mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.
MATERIALES:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS:
Los encofrados serán sólidas, adecuadamente arriostradas y amarradas, para mantener su posición y
forma y resistan todas las solicitudes a las cuales puedan ser sometidas, tales como presiones por
colocación y vibrado del concreto, y las cargas provenientes de su peso propio y/o empuje del concreto que
reciba.
Los encofrados serán diseñados y construidos de tal manera que produzcan unidades de concreto idénticas
en forma, líneas y dimensiones a los elementos mostradas en los planos. No se permitirá cargas que
excedan el límite para el cual fueron diseñados los encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los
puntales, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
64
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todas las superficies interiores de los encofrados estarán completamente limpias y tratadas
adecuadamente para obtener superficies lisas, compactas, de color y textura normales y uniformes. El
contratista retirará de la obra los encofrados desajustados, deformados o deteriorados que impidan lograr
la superficie especificada.
Se muestra en la figura la forma del encofrado para columnas.
Encofrado de columnas básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1” -
1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del
encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante, sin embargo se podrá utilizar
otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
El diseño de los encofrados debe tomar en cuenta los siguientes factores:
(a) La velocidad y los métodos de colocación del concreto;
(b) Todas las cargas de construcción, incluyendo las de impacto;
(c) Los requisitos de los encofrados especiales necesarios para la construcción de cáscaras, losas
plegadas, domos, concreto arquitectónicos u otros tipos de elementos;
Los encofrados deben retirarse de tal manera que no se afecte negativamente la seguridad o condiciones
de servicio de la estructura. El concreto expuesto por el desencofrado debe tener suficiente resistencia para
no ser dañado por las operaciones de desencofrado.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar
trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no
previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o
grietas.
Los encofrados serán retirados a las 24 horas después de haberse efectuado el vaciado de concreto o en
el tiempo de manera que no se pongan en peligro la seguridad del elemento de concreto a dañar su
superficie, los plazos mínimos para el desencofrado serán las siguientes:
Para determinar el tiempo de desencofrado deben considerarse todas las cargas de construcción y las
posibles deflexiones que estas ocasionen. Debe considerarse que las cargas de construcción pueden ser
tan altas como las cargas vivas de diseño y que, a edades tempranas, una estructura de concreto puede
ser capaz de resistir las cargas aplicadas pero puede deformarse lo suficiente como para causar un daño
permanente en la estructura.
Equipos:
Herramientas manuales.
Controles de Calidad:
La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los encofrados que vayan a ser usados
en la obra y por conducto de la Supervisión o de su representante, obligará a un minucioso examen de la
correcta ejecución y los informes escritos mediante Cuaderno de Obras harán parte del diario de la obra.
El supervisor deberá controlar el estricto cumplimiento de las formas, medidas y profundidades del
encofrado, tal que se eviten deformaciones, deterioros y malos acabados de las unidades de concreto
vaciadas y se cumpla a lo indicado en los planos y metrados.
Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los
requisitos establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las
deficiencias observadas.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida: metro cuadrado (m2)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de los encofrados de madera se realiza en metros cuadrados (M2), utilizándose la siguiente
medida de la sección de la escuadría en metros cuadrados por la longitud en metros, las cuales debes estar
verificado y aprobado por la Supervisión.
FORMA DE PAGO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
65
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.03.02.09 ACERO FY=4200 KG/CM2

DESCRIPCIÓN:
En estos ítems se prevé el suministro, transporte, doblado y colocado del acero de estructura tal como
indican los planos estructurales respectivos. Todas las herramientas y equipo a emplearse en todas las
fases de ejecución, del trabajo de armadura de refuerzo serán aprobados por el supervisor.
MATERIALES:
El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
- El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6, NOP-1158.
- Deberán ser varillas de acero estructural, corrugado
- Carga de rotura mínima: 5,900 kg/cm2.
- Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la siguiente especificación:
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se clasificarán por su tipo y diámetro en cobertizos, se
alinearán fuera del contacto con el suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad,
aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demorado el vaciado de concreto el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar cuando
sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al torsionado u otra forma
semejante de trabajo frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el
supervisor.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Antes de colocar el acero en los encofrados limpiara totalmente hasta dejado libre de óxido, mortero, aceite,
polvo o cualquier materia extraña que pueda reducir su adherencia. Si por estar mucho tiempo en la obra,
el acero tuviera una oxidación excesiva será desechado.
Las barras de esfuerzo se colocarán como lo indican los planos y serán atadas firmemente entre sí en las
intersecciones en cruce en “X” con alambre negro # 16.
Se emplearán escotillones de acero de ¼” o dados de hormigón amarrados a las barras en lugares
convenientes objeto de mantener los recubrimientos indicados en los planos.
Las barras de refuerzo guardan la separación exacta que indiquen los planos.
Los empanes se efectuarán por superposición de los extremos en una longitud no menor a (40) veces el
diámetro de la barra sujetándolos firmemente con alambres de amarre.
En cualquier otro caso no se colocarán los empalmes o barras adyacentes será la misma que la distancia
libre especificada entre barra y barra.
El contratista no podrá iniciar el vaciado del hormigón antes que el Supervisor haya aprobado la colocación
total de la armadura.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
66
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Colocación del refuerzo


La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro recocido o clips adecuados en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma
que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las posiciones especificadas
dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Tolerancia en d: Tolerancia en recubrimiento mínimo
D ? 20cm +/- 1.0cm - 1,0cm
D > 20cm +/- 1,5cm - 1,5cm
Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 1/3 del
especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de los puntos de doblado o corte de la barra será
de +/-5cms.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permitidas. Para mantener las barras en posición se podrá emplear
espaciadores de concreto, metal o plástico, u otro material aprobado por la inspección. No se empleará
trozos de ladrillo o madera, agregados grueso, o restos de tuberías; las barras de la armadura principal se
unen firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás armaduras, durante el proceso
de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlos en posición, deben quedar
protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecidos.
Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el supervisor y sólo se utilizará el tipo de soldadura
recomendada por el fabricante de acero. Todos los empalmes del refuerzo entre diferentes etapas
constructivas, serán hechos con soldadura de acuerdo a lo indicado en los planos.
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:
1 Elementos a flexión: muros y columnas en las que:
d — 60 cm o menos +/- 6 mm
2. Elementos a flexión muros y columnas en las que;
d es mayor de 60 cm. +/-l3 mm.
3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas. +/-5 mm.
Ganchos y Dobleces
Se doblarán en frío, no se doblará en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto
que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para Ganchos standard será el siguiente:
Diámetro de varilla Radio Mínimo
3/8“ a 5/8” 2.5 Diam. Varilla
3/4” a 1” 3 Diam. Varilla
Mayores a 1” 4 Diam. Varilla
Espaciamiento de barras
Seguirá las siguientes especificaciones:
La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor
que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 2.5 cm.
En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre capas no será menor de 2.5
cm y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.
En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor
de la losa o muro ni mayor de 45 cm.
En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no será menor a 1 1/2
veces al diámetro de las barras y 1 1/2 veces al tamaño máximo del agregado grueso o 4 cm.
Empalmes.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
67
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales del proyecto, no se
harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son autorizados por la Inspección. En lo posible no se
efectuarán empalmes en las barras que constituyan la armadura principal, siendo ello especialmente
importante en las barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes son necesarios, se ubicarán
en lugares en que las barras tengan las menores solicitaciones.
La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras antes de efectuar éste.
Recubrimientos
La armadura de esfuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y protegidas por un
recubrimiento de concreto de espesor adecuado, el cual respetará los valores indicados en los planos y, en
ningún caso será menor que el diámetro de la barra más 5 mm. Se entenderá por recubrimiento a la
distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no, y la superficie externa de
concreto más próxima, excluyendo revoque u otros materiales de acabado.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de la partida Acero de Refuerzo de Fy=4200 Kg/cm2, se hará en Kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado, contando con la aprobación de la supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.03.02.10 CURADO DE CONCRETO

DESCRIPCION
El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el concreto sobre los
15 grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las 02.06.02 o 12 horas del vaciado.
Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las columnas, se les
regarán continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima caluroso del ACI-605.
METODOS DE MEDICION
El concreto para columnas, se mide por la unidad de (M3) con aproximación de 02 decimales es decir por
área (largo x ancho x alto), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del
ingeniero residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M3) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completan esta partida.

01.03.02.11 JUNTAS CON ASFALTO E=1"

DESCRIPCIÓN Se refiere al sellado de juntas de pisos con muros o entre paños de pisos interiores.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Entre paño y paño de falso piso se dejará un espacio no mayor de 1” de espesor, y entre paño y paño de
piso de cemento pulido se dejará un espacio no mayor de ½” de espesor. Las Juntas de dilatación deberán
ser llenadas con material asfáltico RC-250 de proporciones establecidas de acuerdo a las cantidades
indicadas en la partida correspondiente de los análisis de precios unitarios. Asimismo, deberá llenarse todo
el espacio de las juntas de1” y ½”.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
68
ESPECIFICACIONES TECNICAS

MÉTODO DE MEDICIÓN.-
Unidad de medida: Metro lineal ejecutado
CONDICIONES DE PAGO.-
Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra,
equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

01.03.02.12 CARPINTERIA METALICA

01.03.02.12.01 BARANDA METALICA H=0.35 SEGÚN DETALLE

DESCRIPCION
Las Barandas metálicas serán dispuestas de acuerdo a lo señalado en los planos, tendrán el acabado de
óptima calidad. Se tendrá cuidado del espesor y diámetro del tubo, la soldadura y pintado uniforme; el cual
debe estar aprobado el supervisor de obra.
METODO DE MEDICIÒN
El método de medición de las Barandas será la Metro Lineal (ML).
FORMA DE PAGO:
El pago se hará por ml. y precio unitario definido en el presupuesto.

01.03.02.13 PINTURA EN CARPINTERIA METALICA

01.03.02.13.01 BARANDA METALICA SEGÚN DETALLE

DESCRIPCION
Todas las piezas de hierro serán pintadas con una mano de antióxido antes de que salgan del taller,
debiéndose cuidar prolijamente el trabajo de las juntas y espacios abiertos. Las superficies de contacto de
dos piezas recibirán demás, una mano de pintura antes de efectuarse las uniones.
A todas las partes de las estructuras de hierro que no sean accesibles después de la erección de la armazón
se les aplicará antes de su salida del taller las dos manos de pintura anticorrosiva y a las accesibles de les
dará en obra, una vez colocadas, la segunda mano.
En todos los casos, las obras de hierro se pintarán cuando las superficies del metal se encuentren
perfectamente secas.
Todos los elementos y accesorios de fijación de las estructuras como bulones, pernos, abrazaderas,
arandelas, etc. Serán de acero protegido con una capa de cadmio electrolítico.
MÉTODO DE EJECUCION
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida : Metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de
estos trabajos se hará previa aprobación del Supervisor.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
69
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.03.03 COBERTURA METALICA-PATIO DE FORMACION

01.03.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.03.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


01.03.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION

DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción.
No incluye elementos enterrados de ningún tipo.
Será por cuenta del residente dejar limpio y preparado el terreno.
Toda obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos, será
eliminada fuera de la obra.
Se extraerá las raíces y tierra vegetal, se demolerá tapias, cercos, se romperá o acondicionará las veredas
en la zona correspondiente a los accesos de vehículos.
El Supervisor se reserva el derecho de aprobación.
METODO DE MEDICIÒN
En partida de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos, maleza, o vegetación superficial, que
incluye el corte, la quema y su eliminación, se hará un análisis previo de la cantidad de personal, vehículos
y equipo necesario para la limpieza del área.
FORMA DE PAGO
El pago se hará sobre cada m2 real de avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos
necesarios para completar este ítem.

01.03.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.03.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATA Rt=<=2.0 kg/cm²

DESCRIPCION
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto correspondiente al diseño de las estructuras que
se alojarán en ellas. Se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no
exista riesgo o peligro de derrumbes o filtraciones de agua. Antes del procedimiento de vaciado, se deberá
aprobar la excavación, asimismo no se permitirá ubicar cimentaciones sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada de acuerdo a la maquinaria o implementos con que se cuente. Para esta tarea se
estima capas como máximo de 20cm.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El fondo de toda excavación para zanjas de cimentación, debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto; si el Residente se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con
material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo. Si las condiciones
del terreno de cimentación difieren de lo señalado en el Estudio de Suelos o si la Napa Freática y sus
posibles variaciones caen dentro de la profundidad de las excavaciones, el Residente lo notificará de
inmediato y por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa verificación del
Ingeniero Supervisor se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así
como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua
del concreto.
SISTEMA DE CONTROL

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
70
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias
de haber inconvenientes.
METODO DE MEDICION
El método de medición será en metros cúbicos (m3) excavados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.03.03.02.02 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL CON MAT. PROPIO

DESCRIPCION
Se ejecutará el relleno con material propio para alcanzar los niveles y formas del proyecto indicadas en los
planos. Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán rellenados hasta
alcanzar las cotas indicadas en los planos.
MATERIALES
Materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar de la Obra pueden ser utilizados
como relleno de tipo común, a condición de que pueda compactarse fácilmente hasta un 95 por ciento de
la densidad seca máxima obtenible según la norma ASTM D 1557, y que no contenga material inadecuado.
Utilizar relleno selecto comprendido entre los siguientes límites:
Estándar Americano Tamiz Porcentaje por Peso que pasa por el Tamiz
2 pulgadas 100
1 - ½ pulgadas 90-100
1 pulgada 75-95
1/2 pulgada 45-70
No. 4 25-50
No. 10 15 - 40
No. 200 5-15
El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas, materiales de residuo
(basura) o cualquier otro material que el Supervisor no considere aceptable para su compactación.
Materiales como arena muy fina, arena y grava uniforme, u otros que al mojarse y bajo presión tengan
tendencia a fluir, resultan materiales inaceptables como materiales de relleno selecto.
Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico que pueda descomponerse o
comprimirse, del material de relleno. Así mismo, debe retirarse todas las tablas de madera y los puntales
del espacio excavado antes de rellenar. Puede dejarse el entubamiento, tablestacado y arriostramiento en
su sitio o removerlo según sea necesario a medida que el trabajo avance.
Llevar a cabo toda la compactación adecuadamente con apoyo de pison manual.
LIMPIEZA
El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida previamente a limpieza. Deberá
eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con raíces en un espesor mínimo de 40 cm.
COLOCACIÓN DEL MATERIAL
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados para el relleno.
El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla,
riego o secado y compactación usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor de 25 cm sin
la autorización escrita del Inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para asegurar la
compactación requerida.
COMPACTACIÓN

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
71
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será compactada a una densidad
de noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180).
Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de
la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural hasta 25 cm por debajo de la superficie
final del relleno (subrasante).
La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente debajo de la
subrasante, será compactada al cien por ciento (100%) de la máxima densidad seca.
METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida es por metro cúbico ( m3 ).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.

01.03.03.02.03 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE

DESCRIPCION
Para proceder al vaciado de concreto o relleno y compactado, previamente las zanjas excavadas deberán
estar pefiladas y compactadas.
Consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden
protuberancias rocosas ó material contaminado que puedan afectar la buena ejecución de las
cimentaciones.
La nivelación se efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie de apoyo del cimiento mediante
una densificación del suelo por maquinaria de compactación, para el cual se tendrá en cuenta la humedad
óptima, que consiste en el humedecimiento adecuado del terreno. Con la ayuda de herramientas manuales
se eliminará materiales excedentes propios de la nivelación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Luego de concluida la etapa de excavación las superficies del fondo y paredes quedan más o menos planas
pero no lo suficientemente limpio y compacto para recibir la mezcal fluida del concreto, debiéndose retirar
el material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la mezcla.
El retiro será efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de escarificado y compactación con
equipo liviano.
Si en las paredes se observan alguna zona suelta puede procederse a pañetear con una mezcla pobre
cemento arena.
SISTEMA DE CONTROL
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias
en caso de haber inconvenientes.
El producto final corresponde a la conformación de una caja en el suelo que tenga las superficies planas y
estables de tal forma que exista la garantía de colocar el concreto sin el peligro de contaminación.
METODO DE MEDICION
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.03.03.02.04 ACARREO INTERNO DE MAT. MANUAL PROCEDENTE DE EXC.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
72
ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCIÓN:
Se refiere al traslado de material sobrante, tierra excavada y material proveniente de la demolición de
estructuras hacia un lugar no mayor de 50 m de distancia para su eliminación. Dichos materiales serán
amontonados para luego ser trasladado con maquinaria hacia el botadero.
MATERIALES:
Material excedente a eliminar.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS:
Se realizarán los trabajos de acarreo con carretillas, y el amontonamiento de materiales de desecho las
que no se van a utilizar en relleno.
Se debe seleccionar y cuantificar material de excavación para relleno, seguidamente se amontonará
juntamente con los materiales provenientes de las demoliciones y materiales de desecho, en un lugar libre
la cual no deberá interrumpir y/o estropear con el desarrollo de las actividades. A partir de esta con deben
ser transportados hacia el botadero autorizado por las autoridades de la localidad.
EQUIPOS:
Herramientas manuales, carretilla, herramientas manuales.
CONTROLES DE CALIDAD:
El supervisor deberá controlar que estas labores, para mantener orden y limpieza en la obra, sean
realizadas de la manera oportuna y con la mayor fluidez posible. Asimismo, se verificará que el material
sea desechado en lugares adecuados para tal fin y que en el lugar se les proporcione el tratamiento
adecuado, que evite impactos negativos del medio.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de los trabajos efectuados en dichas partidas, se realizará según la cantidad de metros cúbicos
(m3), acarreado y amontonado para su eliminación, esto debe ser verificados y aprobados por la
Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.03.03.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA

DESCRIPCION
Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas,
complementándose con los provenientes de los movimientos de tierra descritos en forma específica.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El trabajo consiste en el carguío con equipo de los materiales excedentes desde su ubicación, hasta el
botadero indicado. Se prestará particular atención al hecho de que no deberá apilarse los excedentes en
forma tal que ocasionen innecesariamente interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así como
molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la
partida. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con el Inspector y
autoridades locales.
SISTEMA DE CONTROL
El supervisor deberá controlar que estas labores sean lo más fluida posible, para mantener orden y limpieza
en la obra.
METODO DE MEDICION

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
73
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y aprobadas por el Supervisor se
hará en metros cúbicos (M3) de material suelto transportado a los botaderos, según la geometría de las
excavaciones o de los elementos demolidos.
FORMA DE PAGO
El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado según precio unitario para la
partida, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos, suministros e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.03.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

Estas Especificaciones se refieren a toda obra de Concreto en la que no es necesario el empleo de


armadura metálica y se tendrá en cuenta la proporción de las mezclas indicadas en los planos respectivos.
MATERIALES:
Cemento. - Salvo indicación contraria, se utilizará cemento Pórtland tipo I que cumpla con las normas
ASTM-C 150 y ASTM C-172
Agua. - El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma E.060 Concreto
Armado del RNC.
El agua empleada en la preparación y el curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable.
Se utilizará aguas no potables sólo si:
a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u
otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
c) Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras
similares preparadas con agua potable
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.
Hormigón. - será material procedente de río o de cantera compuesto de agregado fino y grueso de partículas
duras y resistentes a la abrasión, debiendo de estar libres de cantidades perjudiciales de polvo partículas
blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales, su granulometría debe
estar comprendida entre material que pase por la malla 100 corno mínimo y de 2” como máximo.
Agregado Fino. - Como agregado fino se considera la arena, la que debe ser limpia, de río o cantera, de
granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosos, libres de cantidades perjudiciales de polvo, materias
orgánicas y que deben de cumplir con la norma ASTM-C 33, ASTM-88, ASTM - C 127.
Agua. - Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no contengan sulfatos; por
ningún motivo se emplearán aguas servidas.
ALMACENAMIENTO. - Todos los agregados deben almacenarse en forma que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento a usar debe
apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción,
empleándose el más antiguo en primer término; no se debe usar el cemento que presente endurecimiento
en su contenido.
MEZCLADO. - Todos los materiales integrantes (cemento, arena, piedra partida, hormigón, y agua) deberán
mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra y ella debe ser usada en estricto acuerdo con su
capacidad y velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose el mezclado por un tiempo máximo
de 2 minutos.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
74
ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONCRETO. - El concreto a usarse debe estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de
fraguado y curado, una resistencia a la compresión de f’c = 100kg/cm2 para los cimientos y sobre cimientos
donde en planos no se indique lo contrario y f’c = 210Kg/cm2 para elementos de la estructura probado en
especimenes standard de 6” de diámetro y 12” de alto y deberá cumplir con la norma ASTM C-150 ó 172.
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos
al momento de colocarlo en obra.
TRANSPORTE. - El transporte debe hacerse lo más rápido posible pera evitar segregaciones o perdidas
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado o remezclado.

01.03.03.03.01 SOLADO DE 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON

DESCRPICION
Constituye las Sub-bases para cimientos y otros elementos que lo requieran; serán hechos en concreto,
mezcla 1:12 cemento - hormigón, con 0.10 m. de espesor.
Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales y las pruebas de
resistencia del concreto.
Se utilizará una mezcladora mecánica para los materiales y el vaciado se hará sobre terreno firme;
solamente con la aprobación del Supervisor se podrá efectuar el batido manual.
La cantidad a pagar se indica en el presupuesto (siendo la unidad m2), y se abonará mediante la
valorización, siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.
METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida, entendiéndose que dicho precio y pago será la
compensación total de la mano de obra, equipos herramientas. Materiales e imprevistos necesarios para la
culminación satisfactoria de los trabajos.

01.03.03.03.02 DADO DE CONCRETO f'c=210kg/cm2-P/DADOS – PLUVIAL

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en los encofrados y con el acero de refuerzo
necesario para los elementos de concreto.
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia se deberá cumplir tal como
está estipulado en la presente especificaciones técnicas indicadas en párrafos precedentes. El Contratista
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes (RNE E-60), respectivamente.
METODO DE MEDICIÒN
Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata; la de forma
paralelepípeda se calculará multiplican¬do el área de la base por su altura o espesor; las de forma de
Tronco de Pirámide se calcularán multiplicando la semisuma de las áreas de base y superior por su altura
o espesor.
Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el caso de zapatas
conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.
FORMA DE PAGO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
75
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

01.03.03.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN DADO

DESCRIPCIÓN:
Los “Encofrados”, tendrán por función contener el concreto a fin de obtener elementos estructurales con el
perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de madera
lo suficientemente rígida –excepto para encofrados curvos donde se usarán bastidores a base de triplay y
madera-, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia. El encofrado es la forma
empleada para moldear los elementos de concreto.
El “Desencofrado”, viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco (encofrados) y
se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para no sufrir daños, sobre todo
porque hay riesgo de perjudicar su adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay
que tomar las mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.
MATERIALES:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida: metro cuadrado (m2)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de los encofrados de madera se realiza en metros cuadrados (M2), utilizándose la siguiente
medida de la sección de la escuadría en metros cuadrados por la longitud en metros, las cuales debes estar
verificado y aprobado por la Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.03.03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.03.03.04.01 ZAPATAS

01.03.03.04.01.01 ZAPATAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en los encofrados y con el acero de refuerzo
necesario para los elementos de concreto.
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia se deberá cumplir tal como
está estipulado en la presente especificaciones técnicas indicadas en párrafos precedentes. El Contratista
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes (RNE E-60), respectivamente.
METODO DE MEDICIÒN
Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata; la de forma
paralelepípeda se calculará multiplican¬do el área de la base por su altura o espesor; las de forma de
Tronco de Pirámide se calcularán multiplicando la semisuma de las áreas de base y superior por su altura
o espesor.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
76
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el caso de zapatas
conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

01.03.03.04.01.02 ZAPATA, ACERO FY=4200 KG/CM2

DESCRIPCIÓN:
En estos ítems se prevé el suministro, transporte, doblado y colocado del acero de estructura tal como
indican los planos estructurales respectivos. Todas las herramientas y equipo a emplearse en todas las
fases de ejecución, del trabajo de armadura de refuerzo serán aprobados por el supervisor.
MATERIALES:
El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
- El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6, NOP-1158.
- Deberán ser varillas de acero estructural, corrugado
- Carga de rotura mínima: 5,900 kg/cm2.
- Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la siguiente especificación:
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se clasificarán por su tipo y diámetro en cobertizos, se
alinearán fuera del contacto con el suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad,
aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demorado el vaciado de concreto el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar cuando
sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al torsionado u otra forma
semejante de trabajo frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el
supervisor.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Antes de colocar el acero en los encofrados limpiara totalmente hasta dejado libre de óxido, mortero, aceite,
polvo o cualquier materia extraña que pueda reducir su adherencia. Si por estar mucho tiempo en la obra,
el acero tuviera una oxidación excesiva será desechado.
Las barras de esfuerzo se colocarán como lo indican los planos y serán atadas firmemente entre sí en las
intersecciones en cruce en “X” con alambre negro # 16.
Se emplearán escotillones de acero de ¼” o dados de hormigón amarrados a las barras en lugares
convenientes objeto de mantener los recubrimientos indicados en los planos.
Las barras de refuerzo guardan la separación exacta que indiquen los planos.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
77
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los empanes se efectuarán por superposición de los extremos en una longitud no menor a (40) veces el
diámetro de la barra sujetándolos firmemente con alambres de amarre.
En cualquier otro caso no se colocarán los empalmes o barras adyacentes será la misma que la distancia
libre especificada entre barra y barra.
El contratista no podrá iniciar el vaciado del hormigón antes que el Supervisor haya aprobado la colocación
total de la armadura.
Colocación del refuerzo
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro recocido o clips adecuados en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma
que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las posiciones especificadas
dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Tolerancia en d: Tolerancia en recubrimiento mínimo
D ≤ 20cm +/- 1.0cm - 1,0cm
D > 20cm +/- 1,5cm - 1,5cm
Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 1/3 del
especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de los puntos de doblado o corte de la barra será
de +/-5cms.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permitidas. Para mantener las barras en posición se podrá emplear
espaciadores de concreto, metal o plástico, u otro material aprobado por la inspección. No se empleará
trozos de ladrillo o madera, agregados grueso, o restos de tuberías; las barras de la armadura principal se
unen firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás armaduras, durante el proceso
de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlos en posición, deben quedar
protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecidos.
Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el supervisor y sólo se utilizará el tipo de soldadura
recomendada por el fabricante de acero. Todos los empalmes del refuerzo entre diferentes etapas
constructivas, serán hechos con soldadura de acuerdo a lo indicado en los planos.
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:
1 Elementos a flexión: muros y columnas en las que:
d — 60 cm o menos +/- 6 mm
2. Elementos a flexión muros y columnas en las que;
d es mayor de 60 cm. +/-l3 mm.
3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas. +/-5 mm.
Ganchos y Dobleces
Se doblarán en frío, no se doblará en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto
que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para Ganchos standard será el siguiente:
Diámetro de varilla Radio Mínimo
3/8“ a 5/8” 2.5 Diam. Varilla
3/4” a 1” 3 Diam. Varilla
Mayores a 1” 4 Diam. Varilla
Espaciamiento de barras
Seguirá las siguientes especificaciones:
La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor
que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 2.5 cm.
En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre capas no será menor de 2.5
cm y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
78
ESPECIFICACIONES TECNICAS

En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor
de la losa o muro ni mayor de 45 cm.
En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no será menor a 1 1/2
veces al diámetro de las barras y 1 1/2 veces al tamaño máximo del agregado grueso o 4 cm.
Empalmes.
Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales del proyecto, no se
harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son autorizados por la Inspección. En lo posible no se
efectuarán empalmes en las barras que constituyan la armadura principal, siendo ello especialmente
importante en las barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes son necesarios, se ubicarán
en lugares en que las barras tengan las menores solicitaciones.
La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras antes de efectuar éste.
Recubrimientos
La armadura de esfuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y protegidas por un
recubrimiento de concreto de espesor adecuado, el cual respetará los valores indicados en los planos y, en
ningún caso será menor que el diámetro de la barra más 5 mm. Se entenderá por recubrimiento a la
distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no, y la superficie externa de
concreto más próxima, excluyendo revoque u otros materiales de acabado.
Controles de Calidad:
La supervisión ejercerá el control reglamentario de los elementos de acero de acuerdo a lo siguiente:
- El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las pruebas efectuadas por el
fabricante en cada lote de acero y en cada diámetro.
- El Contratista presentará a la supervisión el certificado del fabricante, el que será prueba suficiente de las
características del acero. En el caso de que el fabricante no proporcione certificados para el acero, el
Contratista entregará al Supervisor los resultados de pruebas de tracción, efectuadas por su cuenta, de
acuerdo a la norma ASTM-A-370, en las que se indique la carga de fluencia y la carga de rotura.
- Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por cada 5 toneladas. En el caso
de que se empleen barras soldadas no se podrá proceder a emplearlas en obra hasta que mediante
ensayos exhaustivos se demuestre que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal
soldador garanticen que se alcance la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de
rotura 125% de la carga de fluencia del acero original.
- Durante la construcción, el supervisor escogerá una muestra de cada 50 soldaduras efectuadas en obra,
la que será retirada y sometida a la prueba de tracción. El lote de 50 soldaduras debe ser aprobadas por el
supervisor antes de que se autorice el llenado del concreto.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de la partida Acero de Refuerzo de Fy=4200 Kg/cm2, se hará en Kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado, contando con la aprobación de la supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.03.03.04.02 COLUMNAS

01.03.03.04.02.01 COLUMNAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

IDEM 02.01.04.03.01

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
79
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.03.03.04.02.02 COLUMNAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

IDEM 02.01.04.03.02

01.03.03.04.02.03 COLUMNAS, ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 02.01.04.03.03

01.03.03.05 ESTRUCTURAS METALICAS Y COBERTURA

01.03.03.05.01 COLUMNAS METALICAS H=3.15 m


01.03.03.05.02 ELEMENTO METALICO TIPO E - 1 - ARCO
01.03.03.05.03 ELEMENTO METALICO TIPO VM - 1
01.03.03.05.04 CORREAS TUBO Fe. CUADRADO 0.40x0.40 x 2.5 mm

DESCRIPCION
Los trabajos consisten en la fabricación y montaje de estructuras metálicas . Se deberá ejecutar el trabajo
con materiales nuevos sin uso. Los planos y normas estarán de acuerdo con esta especificación y las
mejores reglas del buen arte y la tecnología.
La obra consiste en la construcción de un pergolado de estructura metálica y cubierta de policarbonato.
MATERIALES
Los materiales deberán cumplir con las normas correspondientes.
Acero: Los aceros a emplear en la construcción de estructuras resistentes, deben ser garantizados por el
productor en los valores mínimos de las propiedades mecánicas, en los valores máximos de su composición
química y en sus propiedades tecnológicas. La garantía que se establece en el párrafo anterior será
certificada por el productor y garantizada por la contratista. Tornillos: Los remaches a emplear en los medios
de unión deberán cumplir con las normas IRAM 521, 5200, 5206 y 5207. Los tornillos normales y tuercas
calibrados o en bruto a emplear en los medios de unión, deberán cumplir con las normas IRAM 5214, 5220,
y 5304. Electrodos y Fundentes: Los electrodos y fundentes cumplirán con los requerimientos del Código
A.W.S. de acuerdo con las condiciones o clasificación de su uso.
Policarbonato: provista de protección contra los rayos ultravioletas en su cara exterior, y debido a su doble
pared, debe ofrecer una gran rigidez estructural y un peso ligero. Debe conservar sus propiedades físicas
y químicas en un rango de temperatura entre -40ºC y hasta los 120ºC. Su resistencia al impacto debe
superar 300 veces a la del vidrio y en 30 veces a la del acrílico.
Enderezado: Todos los materiales, planos, redondos y perfiles, deberán ser rectilíneos, salvo caso indicado
en planos. Si fuera necesario enderezar y/o aplanar alguna superficie, el trabajo se realizará mediante
máquina. Cuando excepcionalmente se utilice la maza o martillo deberán tomarse precauciones para evitar
alteraciones en las propiedades del material. En todo trabajo de corte, se procurará no dejar huellas que
no puedan ser eliminadas por operaciones posteriores. El corte podrá efectuarse con sierra, cizalla o
mediante oxicorte, en lo posible dirigido mecánicamente, debiendo eliminarse posteriormente con piedra
esmeril las rebabas, estrías o irregularidades de los bordes que han sido cortados. En el corte se tomarán
las precauciones necesarias para no introducir en las piezas tensiones parásitas de tipo térmico. En los
bordes cortados con cizalla o por oxicorte que deban quedar en las proximidades de uniones soldadas, se
mecanizarán los mismos mediante piedra esmeril o fresa en una profundidad no menor de 2 mm a fin de
levantar toda la capa de material alterado por el corte. No se cortarán nunca chapas o perfiles en forma
que queden ángulos entrantes con aristas vivas. Estos ángulos cuando no se puedan eludir, se
redondearán siempre con el mayor radio de curvatura posible. Agujereado: los agujeros podrán ser
punzados hasta un espesor máximo del material de 02.06.05 mm y cuando dicho espesor sea como
máximo 2/3 del diámetro del agujero; excediendo estos máximos, los agujeros deberán taladrarse y

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
80
ESPECIFICACIONES TECNICAS

deberán efectuarse de adentro hacia afuera. Biselados: todos los biselados o chaflanes de aristas indicados
en los planos, se ejecutarán ajustándose a las dimensiones o inclinaciones fijadas para los mismos.
Trabajabilidad: se deberán eliminar las rebabas en los productos laminados. Las marcas de laminación en
relieve sobre las superficies de contacto han de eliminarse. No deben originarse daños en la superficie o
fisuras debido al doblado y achaflanado; tales perjuicios pueden evitarse mediante consideraciones de las
propiedades del material, elección de radios de curvatura grandes y elaboración del material a una
temperatura apropiada. La marca de elementos mediante cincel, no está permitido. El material ha de
trabajarse en frío o a la temperatura rojo cereza claro (alrededor de 950°). No está permitido trabajar o
solicitar el material en un estado de temperatura intermedio ( rojo azul).

01.03.03.05.05 COBERTURA DE POLICARBONATO DE 10MM

DESCRIPCION
Policarbonato: provista de protección contra los rayos ultravioletas en su cara exterior, y debido a su doble
pared, debe ofrecer una gran rigidez estructural y un peso ligero. Debe conservar sus propiedades físicas
y químicas en un rango de temperatura entre -40ºC y hasta los 120ºC.
Las láminas de policarbonato alveolar son planchas translúcidas resistentes a la intemperie con un
recubrimiento que las protege contra la radiación son flexibles en sentido longitudinal, lo que las hace
ideales para techos curvos, techos planos pudiendo trabajar con radios muy cerrados.
Los techos de policarbonato ofrecen variados beneficios:
Material translúcido: Por ser un plástico, permite el paso normal de la luz, lo que aporta un beneficio
adicional para las construcciones en las que la iluminación muy frecuente es una variable crítica.
Moldeable: Conforme el tipo de proyecto en el que se requiera, el policarbonato puede ser cortado, estirado
o doblado para acomodarse a las necesidades de la obra.
Resistente: el policarbonato es capaz de aguantar fuertes golpes o caídas de objetos sin quebrarse ni
dañarse, a diferencia del vidrio que es sensiblemente más débil.
Duradero: Los plásticos tienen la propiedad de conservarse durante un buen tiempo, ahorrando en costos
de mantenimiento y valorizando su propiedad.
Aislante Térmico: Este material es excelente evitando la pérdida de calor, por esta razón es ampliamente
utilizado en obras como invernaderos o piscinas.
Liviano: Gracias a su bajo peso, no necesita que la construcción tenga estructuras demasiado complejas
para ser sostenido, lo que tiende a reducir los costos finales de cualquier proyecto.

Unidad de Medida : Metro cuadrado (m2)


FORMA DE PAGO
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de
estos trabajos se hará previa aprobación del Supervisor.

01.03.03.06 PINTURA

01.03.03.06.01 PINTURA ANTICORROSIVA EN COLUMNA


01.03.03.06.02 PINTURA ANTICORROSIVA EN VIGAS

DESCRIPCION
Todas las piezas de hierro serán pintadas con una mano de antióxido antes de que salgan del taller,
debiéndose cuidar prolijamente el trabajo de las juntas y espacios abiertos. Las superficies de contacto de
dos piezas recibirán demás, una mano de pintura antes de efectuarse las uniones.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
81
ESPECIFICACIONES TECNICAS

A todas las partes de las estructuras de hierro que no sean accesibles después de la erección de la armazón
se les aplicará antes de su salida del taller las dos manos de pintura anticorrosiva y a las accesibles de les
dará en obra, una vez colocadas, la segunda mano.
En todos los casos, las obras de hierro se pintarán cuando las superficies del metal se encuentren
perfectamente secas.
Todos los elementos y accesorios de fijación de las estructuras como bulones, pernos, abrazaderas,
arandelas, etc. Serán de acero protegido con una capa de cadmio electrolítico.
MÉTODO DE EJECUCION
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida : Metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de
estos trabajos se hará previa aprobación del Supervisor.

01.03.03.07 DESAGUE PLUVIAL

01.03.03.07.01 TUBERIA PVC SAL Ø 4''

DESCRIPCION
Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo, excavación, pruebas hidráulicas, relleno y
compactación, y otros trabajos complementarios) de tuberías de PVC-SAL (según normas técnicas
vigentes) a partir del límite exterior establecido por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina,
lavandería, etc.) hacia las cajas de registro que se encuentran en las veredas y/o jardines. Así mismo, esta
tubería es aquella que va instalada entre cajas de registros, y recolecta y conduce los desagües producidos
por cada uno de los ambientes (con aparatos sanitarios) hasta descargar en la caja de la conexión
domiciliaria de desagües o sistema de tratamiento (zonas donde no existe redes de aguas residuales.
COLOCACIÓN
La tubería a emplearse en la red general será de tuberías PVC SAL de media presión 10 lbs/pulg
2, los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo solo recaerá
sobre cada unidad.
En la instalación de tuberías de plástico PVC bajo tierra deberá tenerse especial cuidado del apoyo
de la tubería sobre terreno firme y en su relleno compactado por capas, regado de modo que se
asegure la estabilidad de la superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.
Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC – V),
en el Standard Americano Liviano (SAL), deberán cumplir con la norma técnica nacional 399 – 003.
Redes Exteriores:
La tubería a emplearse en las redes exteriores de desagüe será de plástico PVC del tipo liviano
(SAL) con accesorios del mismo material y uniones espiga, selladas con pegamento especial. La
tubería de ventilación será del mismo material que el desagüe. La tubería y accesorios que se usen
en la obra no deberá presentar rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible. Antes
de la instalación de las tuberías, estas deben ser revisadas interiormente, así como también los
accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a sus paredes.
Salvo especificaciones anotadas en el plano, las tuberías irán empotradas en la losa del piso,
debiendo realizarse las pruebas hidráulicas antes y después del vaciado de la losa.
METODO DE MEDICION
Se medirá la longitud de los tubos agrupándose por diámetros por Metro lineal (m)

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
82
ESPECIFICACIONES TECNICAS

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velara por su correcta colocación en obra.

01.03.03.07.02 CODO PVC SAL Ø 4''


01.03.03.07.03 CANALETA DE PLANCHA GALVANIZADA F°G° 4'' x 3/16''
01.03.03.07.04 SOPORTE DE PLATINA DE 1 1/4'' x 1/4''
01.03.03.07.05 ABRAZADERA Ø 4''

DESCRPICION
Estas piezas estarán para la adecuada instalación del sistema de desagüe pluvial asegurando las tuberias
y estructuras, fijando el sistema de recojo de aguas para su adecuado funcionamiento.
UNIDAD DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición y el pago de este trabajo se realizará por UNIDAD estas serán requeridas según lo que
menciona la hoja de cálculo. Según estas indicaciones se realizarán el pago correspondiente una vez
recibido el material se hará el pago previa autorización del supervisor.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
83
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.03.04 TANQUE ELEVADO

01.03.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.03.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


01.03.04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION

DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción.
No incluye elementos enterrados de ningún tipo.
Será por cuenta del residente dejar limpio y preparado el terreno.
Toda obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos, será
eliminada fuera de la obra.
Se extraerá las raíces y tierra vegetal, se demolerá tapias, cercos, se romperá o acondicionará las veredas
en la zona correspondiente a los accesos de vehículos.
El Supervisor se reserva el derecho de aprobación.
METODO DE MEDICIÒN
En partida de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos, maleza, o vegetación superficial, que
incluye el corte, la quema y su eliminación, se hará un análisis previo de la cantidad de personal, vehículos
y equipo necesario para la limpieza del área.
FORMA DE PAGO
El pago se hará sobre cada m2 real de avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos
necesarios para completar este ítem.

01.03.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.04.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATA Rt=<=2.0 kg/cm²

DESCRIPCION
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto correspondiente al diseño de las estructuras que
se alojarán en ellas. Se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no
exista riesgo o peligro de derrumbes o filtraciones de agua. Antes del procedimiento de vaciado, se deberá
aprobar la excavación, asimismo no se permitirá ubicar cimentaciones sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada de acuerdo a la maquinaria o implementos con que se cuente. Para esta tarea se
estima capas como máximo de 20cm.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El fondo de toda excavación para zanjas de cimentación, debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto; si el Residente se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con
material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo. Si las condiciones
del terreno de cimentación difieren de lo señalado en el Estudio de Suelos o si la Napa Freática y sus
posibles variaciones caen dentro de la profundidad de las excavaciones, el Residente lo notificará de
inmediato y por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa verificación del
Ingeniero Supervisor se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así
como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua
del concreto.
SISTEMA DE CONTROL

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
84
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias
de haber inconvenientes.
METODO DE MEDICION
El método de medición será en metros cúbicos (m3) excavados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.03.04.02.02 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL CON MAT. PROPIO

DESCRIPCION
Se ejecutará el relleno con material propio para alcanzar los niveles y formas del proyecto indicadas en los
planos. Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán rellenados hasta
alcanzar las cotas indicadas en los planos.
MATERIALES
Materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar de la Obra pueden ser utilizados
como relleno de tipo común, a condición de quePER pueda compactarse fácilmente hasta un 95 por ciento
de la densidad seca máxima obtenible según la norma ASTM D 1557, y que no contenga material
inadecuado.
Utilizar relleno selecto comprendido entre los siguientes límites:

Estándar Americano Tamiz Porcentaje por Peso que pasa por el Tamiz
2 pulgadas 100
1 - ½ pulgadas 90-100
1 pulgada 75-95
1/2 pulgada 45-70
No. 4 25-50
No. 10 15 - 40
No. 200 5-15
El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas, materiales de residuo
(basura) o cualquier otro material que el Supervisor no considere aceptable para su compactación.
Materiales como arena muy fina, arena y grava uniforme, u otros que al mojarse y bajo presión tengan
tendencia a fluir, resultan materiales inaceptables como materiales de relleno selecto.
Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico que pueda descomponerse o
comprimirse, del material de relleno. Así mismo, debe retirarse todas las tablas de madera y los puntales
del espacio excavado antes de rellenar. Puede dejarse el entubamiento, tablestacado y arriostramiento en
su sitio o removerlo según sea necesario a medida que el trabajo avance.
Llevar a cabo toda la compactación adecuadamente con apoyo de pison manual.
LIMPIEZA
El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida previamente a limpieza. Deberá
eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con raíces en un espesor mínimo de 40 cm.
COLOCACIÓN DEL MATERIAL
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados para el relleno.
El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla,
riego o secado y compactación usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor de 25 cm sin
la autorización escrita del Inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para asegurar la
compactación requerida.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
85
ESPECIFICACIONES TECNICAS

COMPACTACIÓN
La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será compactada a una densidad
de noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180).
Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de
la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural hasta 25 cm por debajo de la superficie
final del relleno (subrasante).
La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente debajo de la
subrasante, será compactada al cien por ciento (100%) de la máxima densidad seca.
METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida es por metro cúbico ( m3 ).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.

01.03.04.02.03 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE

DESCRIPCION
Para proceder al vaciado de concreto o relleno y compactado, previamente las zanjas excavadas deberán
estar pefiladas y compactadas.
Consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden
protuberancias rocosas ó material contaminado que puedan afectar la buena ejecución de las
cimentaciones.
La nivelación se efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie de apoyo del cimiento mediante
una densificación del suelo por maquinaria de compactación, para el cual se tendrá en cuenta la humedad
óptima, que consiste en el humedecimiento adecuado del terreno. Con la ayuda de herramientas manuales
se eliminará materiales excedentes propios de la nivelación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Luego de concluida la etapa de excavación las superficies del fondo y paredes quedan más o menos planas
pero no lo suficientemente limpio y compacto para recibir la mezcal fluida del concreto, debiéndose retirar
el material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la mezcla.
El retiro será efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de escarificado y compactación con
equipo liviano.
Si en las paredes se observan alguna zona suelta puede procederse a pañetear con una mezcla pobre
cemento arena.
SISTEMA DE CONTROL
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias
en caso de haber inconvenientes.
El producto final corresponde a la conformación de una caja en el suelo que tenga las superficies planas y
estables de tal forma que exista la garantía de colocar el concreto sin el peligro de contaminación.
METODO DE MEDICION
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.03.04.02.04 ACARREO INTERNO DE MAT. MANUAL PROCEDENTE DE EXC.

DESCRIPCIÓN:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
86
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se refiere al traslado de material sobrante, tierra excavada y material proveniente de la demolición de


estructuras hacia un lugar no mayor de 50 m de distancia para su eliminación. Dichos materiales serán
amontonados para luego ser trasladado con maquinaria hacia el botadero.
MATERIALES:
Material excedente a eliminar.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS:
Se realizarán los trabajos de acarreo con carretillas, y el amontonamiento de materiales de desecho las
que no se van a utilizar en relleno.
Se debe seleccionar y cuantificar material de excavación para relleno, seguidamente se amontonará
juntamente con los materiales provenientes de las demoliciones y materiales de desecho, en un lugar libre
la cual no deberá interrumpir y/o estropear con el desarrollo de las actividades. A partir de esta con deben
ser transportados hacia el botadero autorizado por las autoridades de la localidad.
EQUIPOS:
Herramientas manuales, carretilla, herramientas manuales.
CONTROLES DE CALIDAD:
El supervisor deberá controlar que estas labores, para mantener orden y limpieza en la obra, sean
realizadas de la manera oportuna y con la mayor fluidez posible. Asimismo, se verificará que el material
sea desechado en lugares adecuados para tal fin y que en el lugar se les proporcione el tratamiento
adecuado, que evite impactos negativos del medio.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de los trabajos efectuados en dichas partidas, se realizará según la cantidad de metros cúbicos
(m3), acarreado y amontonado para su eliminación, esto debe ser verificados y aprobados por la
Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.03.04.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA

DESCRIPCION
Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas,
complementándose con los provenientes de los movimientos de tierra descritos en forma específica.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El trabajo consiste en el carguío con equipo de los materiales excedentes desde su ubicación, hasta el
botadero indicado. Se prestará particular atención al hecho de que no deberá apilarse los excedentes en
forma tal que ocasionen innecesariamente interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así como
molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la
partida. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con el Inspector y
autoridades locales.
SISTEMA DE CONTROL
El supervisor deberá controlar que estas labores sean lo más fluida posible, para mantener orden y limpieza
en la obra.
METODO DE MEDICION
La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y aprobadas por el Supervisor se
hará en metros cúbicos (M3) de material suelto transportado a los botaderos, según la geometría de las
excavaciones o de los elementos demolidos.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
87
ESPECIFICACIONES TECNICAS

FORMA DE PAGO
El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado según precio unitario para la
partida, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos, suministros e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.03.04.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.03.04.03.01 CISTERNA

01.03.04.03.01.01 CISTERNA, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en los encofrados y con el acero de refuerzo
necesario para los elementos de concreto.
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia se deberá cumplir tal como
está estipulado en la presente especificaciones técnicas indicadas en párrafos precedentes. El Contratista
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes (RNE E-60), respectivamente.
METODO DE MEDICIÒN
Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata; la de forma
paralelepípeda se calculará multiplican¬do el área de la base por su altura o espesor; las de forma de
Tronco de Pirámide se calcularán multiplicando la semisuma de las áreas de base y superior por su altura
o espesor.
Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el caso de zapatas
conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

01.03.04.03.01.02 CISTERNA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:
Los “Encofrados”, tendrán por función contener el concreto a fin de obtener elementos estructurales con el
perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de madera
lo suficientemente rígida –excepto para encofrados curvos donde se usarán bastidores a base de triplay y
madera-, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia. El encofrado es la forma
empleada para moldear los elementos de concreto.
El “Desencofrado”, viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco (encofrados) y
se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para no sufrir daños, sobre todo
porque hay riesgo de perjudicar su adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay
que tomar las mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.
MATERIALES:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
UNIDAD DE MEDIDA:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
88
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La unidad de medida: metro cuadrado (m2)


FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de los encofrados de madera se realiza en metros cuadrados (M2), utilizándose la siguiente
medida de la sección de la escuadría en metros cuadrados por la longitud en metros, las cuales debes estar
verificado y aprobado por la Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.03.04.03.01.03 CISTERNA, ACERO FY=4200 KG/CM2

DESCRIPCIÓN:
En estos ítems se prevé el suministro, transporte, doblado y colocado del acero de estructura tal como
indican los planos estructurales respectivos. Todas las herramientas y equipo a emplearse en todas las
fases de ejecución, del trabajo de armadura de refuerzo serán aprobados por el supervisor.
MATERIALES:
El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
- El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6, NOP-1158.
- Deberán ser varillas de acero estructural, corrugado
- Carga de rotura mínima: 5,900 kg/cm2.
- Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la siguiente especificación:
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se clasificarán por su tipo y diámetro en cobertizos, se
alinearán fuera del contacto con el suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad,
aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demorado el vaciado de concreto el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar cuando
sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al torsionado u otra forma
semejante de trabajo frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el
supervisor.
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de la partida Acero de Refuerzo de Fy=4200 Kg/cm2, se hará en Kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado, contando con la aprobación de la supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
89
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.03.04.03.02 COLUMNAS

01.03.04.03.02.01 COLUMNAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en los encofrados y con el acero de refuerzo
necesario para los elementos de concreto.
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia se deberá cumplir tal como
está estipulado en la presente especificaciones técnicas indicadas en párrafos precedentes. El Contratista
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes (RNE E-60), respectivamente.
METODO DE MEDICIÒN
Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata; la de forma
paralelepípeda se calculará multiplican¬do el área de la base por su altura o espesor; las de forma de
Tronco de Pirámide se calcularán multiplicando la semisuma de las áreas de base y superior por su altura
o espesor.
Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el caso de zapatas
conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

01.03.04.03.02.02 COLUMNAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

IDEM 01.03.04.03.01.02

01.03.04.03.02.03 COLUMNAS, ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.03.04.03.01.03

01.03.04.03.03 VIGAS

01.03.04.03.03.01 VIGAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en los encofrados y con el acero de refuerzo
necesario para los elementos de concreto.
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia se deberá cumplir tal como
está estipulado en la presente especificaciones técnicas indicadas en párrafos precedentes. El Contratista
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes (RNE E-60), respectivamente.
METODO DE MEDICIÒN

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
90
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata; la de forma
paralelepípeda se calculará multiplican¬do el área de la base por su altura o espesor; las de forma de
Tronco de Pirámide se calcularán multiplicando la semisuma de las áreas de base y superior por su altura
o espesor.
Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el caso de zapatas
conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

01.03.04.03.03.02 VIGAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

IDEM 01.03.04.03.01.02

01.03.04.03.03.03 VIGAS, ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.03.04.03.01.03

01.03.04.03.04 TANQUE ELEVADO

01.03.04.03.04.01 TANQUE ELEVADO, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en los encofrados y con el acero de refuerzo
necesario para los elementos de concreto.
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia se deberá cumplir tal como
está estipulado en la presente especificaciones técnicas indicadas en párrafos precedentes. El Contratista
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes (RNE E-60), respectivamente.
METODO DE MEDICIÒN
Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata; la de forma
paralelepípeda se calculará multiplican¬do el área de la base por su altura o espesor; las de forma de
Tronco de Pirámide se calcularán multiplicando la semisuma de las áreas de base y superior por su altura
o espesor.
Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el caso de zapatas
conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
91
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.03.04.03.04.02 TANQUE ELEVADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

IDEM 01.03.04.03.01.02

01.03.04.03.04.03 TANQUE ELEVADO, ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.03.04.03.01.03

01.03.04.03.05 LOSAS MACIZA

01.03.04.03.05.01 LOSAS MACIZA, CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en los encofrados y con el acero de refuerzo
necesario para los elementos de concreto.
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia se deberá cumplir tal como
está estipulado en la presente especificaciones técnicas indicadas en párrafos precedentes. El Contratista
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes (RNE E-60), respectivamente.
METODO DE MEDICIÒN
Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata; la de forma
paralelepípeda se calculará multiplican¬do el área de la base por su altura o espesor; las de forma de
Tronco de Pirámide se calcularán multiplicando la semisuma de las áreas de base y superior por su altura
o espesor.
Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el caso de zapatas
conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

01.03.04.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSA MACIZA

IDEM 01.03.04.03.01.02

01.03.04.03.05.03 LOSAS MACIZA ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.03.04.03.01.03

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
92
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01 ESTRUCTURAS

01.04 ESTRUCTURA CERCO PERIMETRICO

01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


01.04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION

DESCRIPCION
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios
para hacer el replanteo del proyecto y eventuales ajustes del mismo; requiriendo de apoyo técnico
permanente y control de los resultados.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se trazará en el terreno el diseño geométrico de las explanaciones, ejes y niveles, se mantendrán las cotas
indicadas en los planos, teniendo especial cuidado en las dimensiones de las secciones de los elementos
estructurales.
SISTEMA DE CONTROL
Para un control adecuado serán cuidadosamente observados los ”bench marks”, plantillas de cotas, estacas
auxiliares, niveles previstos, etc., a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevados
fielmente al terreno y que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del
proyecto.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por la unidad (m2) de área trazada y replanteada, de acuerdo al avance de
la obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será por m2 para la partida “01.02 TRAZO Y REPLANTEO” o estimado de acuerdo al
avance de la obra.

01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.04.02.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCION
Las excavaciones para zanjas serán del tamaño exacto correspondiente al diseño de las estructuras que
se alojarán en ellas. Se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no
exista riesgo o peligro de derrumbes o filtraciones de agua. Antes del procedimiento de vaciado, se deberá
aprobar la excavación, asimismo no se permitirá ubicar cimentaciones sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada de acuerdo a la maquinaria o implementos con que se cuente. Para esta tarea se
estima capas como máximo de 20cm.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El fondo de toda excavación para zanjas de cimentación, debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto; si el Residente se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con
material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo. Si las condiciones
del terreno de cimentación difieren de lo señalado en el Estudio de Suelos o si la Napa Freática y sus
posibles variaciones caen dentro de la profundidad de las excavaciones, el Residente lo notificará de
inmediato y por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa verificación del
Ingeniero Supervisor se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
93
ESPECIFICACIONES TECNICAS

como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua
del concreto.
SISTEMA DE CONTROL
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias
de haber inconvenientes.
METODO DE MEDICION
El método de medición será en metros cúbicos (m3) excavados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.04.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA

DESCRIPCION
Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas,
complementándose con los provenientes de los movimientos de tierra descritos en forma específica.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El trabajo consiste en el carguío con equipo de los materiales excedentes desde su ubicación, hasta el
botadero indicado. Se prestará particular atención al hecho de que no deberá apilarse los excedentes en
forma tal que ocasionen innecesariamente interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así como
molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la
partida. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con el Inspector y
autoridades locales.
SISTEMA DE CONTROL
El supervisor deberá controlar que estas labores sean lo más fluida posible, para mantener orden y limpieza
en la obra.
METODO DE MEDICION
La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y aprobadas por el Supervisor se
hará en metros cúbicos (M3) de material suelto transportado a los botaderos, según la geometría de las
excavaciones o de los elementos demolidos.
FORMA DE PAGO
El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado según precio unitario para la
partida, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos, suministros e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.04.03.01 SOLADO DE 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON

DESCRPICION
Constituye las Sub-bases para cimientos y otros elementos que lo requieran; serán hechos en concreto,
mezcla 1:12 cemento - hormigón, con 0.10 m. de espesor.
Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales y las pruebas de
resistencia del concreto.
Se utilizará una mezcladora mecánica para los materiales y el vaciado se hará sobre terreno firme;
solamente con la aprobación del Supervisor se podrá efectuar el batido manual.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
94
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La cantidad a pagar se indica en el presupuesto (siendo la unidad m2), y se abonará mediante la


valorización, siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.
METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida, entendiéndose que dicho precio y pago será la
compensación total de la mano de obra, equipos herramientas. Materiales e imprevistos necesarios para la
culminación satisfactoria de los trabajos.

01.04.03.02 CONCRETO F'C=110 KG/CM2 +30% PM PARA CIMIENTOS

DESCRIPCION
Concreto f'c=110 kg/cm2, con 30 % de piedra grande, dosificación que deberá respetarse asumiendo el
dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como
producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales
se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1
minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el
concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes
haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.
METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.04.04.01 SOBRECIMIENTO ARMADO

01.04.04.01.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA SOBRECIMIENTO ARMADO

IDEM 01.04.03.02.01

01.04.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTO

IDEM 01.04.03.02.02

01.04.04.01.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

DESCRIPCIÓN:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
95
ESPECIFICACIONES TECNICAS

En estos ítems se prevé el suministro, transporte, doblado y colocado del acero de estructura tal como
indican los planos estructurales respectivos. Todas las herramientas y equipo a emplearse en todas las
fases de ejecución, del trabajo de armadura de refuerzo serán aprobados por el supervisor.
MATERIALES:
El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
- El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6, NOP-1158.
- Deberán ser varillas de acero estructural, corrugado
- Carga de rotura mínima: 5,900 kg/cm2.
- Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la siguiente especificación:
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se clasificarán por su tipo y diámetro en cobertizos, se
alinearán fuera del contacto con el suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad,
aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demorado el vaciado de concreto el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar cuando
sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al torsionado u otra forma
semejante de trabajo frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el
supervisor.
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de la partida Acero de Refuerzo de Fy=4200 Kg/cm2, se hará en Kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado, contando con la aprobación de la supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.04.04.02 MURO DE CONTENCION

01.04.04.02.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA MURO DE CONTENCION

IDEM 01.04.03.02.01

01.04.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MURO DE CONTENCION

IDEM 01.04.03.02.02

01.04.04.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
96
ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCIÓN:
En estos ítems se prevé el suministro, transporte, doblado y colocado del acero de estructura tal como
indican los planos estructurales respectivos. Todas las herramientas y equipo a emplearse en todas las
fases de ejecución, del trabajo de armadura de refuerzo serán aprobados por el supervisor.
MATERIALES:
El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
- El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2.
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6, NOP-1158.
- Deberán ser varillas de acero estructural, corrugado
- Carga de rotura mínima: 5,900 kg/cm2.
- Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la siguiente especificación:
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se clasificarán por su tipo y diámetro en cobertizos, se
alinearán fuera del contacto con el suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad,
aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demorado el vaciado de concreto el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar cuando
sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al torsionado u otra forma
semejante de trabajo frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el
supervisor.
FORMA DE MEDICIÓN:
La medición de la partida Acero de Refuerzo de Fy=4200 Kg/cm2, se hará en Kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado, contando con la aprobación de la supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida.

01.04.04.02.04 CURADO DE CONCRETO

IDEM 01.04.03.02.03

01.04.04.03 COLUMNAS

01.04.04.03.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2. PARA COLUMNAS

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en los encofrados y con el acero de refuerzo
necesario para los elementos de concreto.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
97
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia se deberá cumplir tal como
está estipulado en la presente especificaciones técnicas indicadas en párrafos precedentes. El Contratista
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes (RNE E-60), respectivamente.
METODO DE MEDICIÒN
Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata; la de forma
paralelepípeda se calculará multiplican¬do el área de la base por su altura o espesor; las de forma de
Tronco de Pirámide se calcularán multiplicando la semisuma de las áreas de base y superior por su altura
o espesor.
Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el caso de zapatas
conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

01.04.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNAS

IDEM 01.04.03.02.02

01.04.04.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.04.04.01.03

01.04.04.03.04 CURADO DE CONCRETO

IDEM 01.04.03.02.03

01.04.04.04 VIGAS DE CONFINAMIENTO

02.07.05.04.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2. EN VIGUETAS

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en los encofrados y con el acero de refuerzo
necesario para los elementos de concreto.
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia se deberá cumplir tal como
está estipulado en la presente especificaciones técnicas indicadas en párrafos precedentes. El Contratista
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes (RNE E-60), respectivamente.
METODO DE MEDICIÒN
Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata; la de forma
paralelepípeda se calculará multiplican¬do el área de la base por su altura o espesor; las de forma de

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
98
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Tronco de Pirámide se calcularán multiplicando la semisuma de las áreas de base y superior por su altura
o espesor.
Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el
concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el caso de zapatas
conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

01.04.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGUETAS

IDEM 01.04.03.02.02

01.04.04.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

IDEM 01.04.04.01.03

01.04.04.04.04 CURADO DE CONCRETO

IDEM 01.04.03.02.03

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE 38851/MX-P DE CAYRAMAYO,
38575/MX-P DE PUTAQA Y 38884/MX-P DE ROSASPAMPA, DISTRITO DE VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO”
99

También podría gustarte