Está en la página 1de 27

Metodología

1. ¿Qué es la investigación?

La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto


de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un
asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés
científico, humanístico, social o tecnológico.
1.1. El método científico.

La investigación científica es el proceso sistemático de análisis e indagación, regido


por la aplicación de una serie de métodos y técnicas, cuyo objetivo es la comprobación de
una hipótesis planteada, así como la confirmación o desarrollo de teorías relativas a las
ciencias fácticas.
1.2. Elementos del método científico.

El método científico de investigación tiene como elementos:

 El sistema conceptual.
 Hipótesis.
 Definiciones.
 Variables e indicadores.

1.3. Conceptos.

Es necesario enfatizar que el método científico de investigación está constituido por


una serie de reglas, que sirven como modelos para satisfacer una investigación:

 Analizar el problema para determinar lo que se requiere, formulando hipótesis.


 Enunciar preguntas bien formuladas.
 Recaudar hechos más sobresalientes.
 Clasificar datos para encontrar similitudes, secuencias y correlaciones.
 Someterse a prueba para comprobar su relevancia.
 Formular conclusiones por medio de los procesos lógicos de inferencias y
razonamientos.
 Preguntarse por que la respuesta es como es.
 Probar y verificar las conclusiones.

1.4. Hipótesis.

Con origen en el término latino hypothĕsis, que a su vez deriva de un concepto griego,
una hipótesis es la suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una
consecuencia.
1.5. Etapas del método científico.
El científico se plantea una interrogante, producto de la observación de un hecho o
fenómeno, define y delimita el contexto donde está inmerso el hecho y formula
posibles soluciones (hipótesis) las cuales serán sometidas a un proceso de nuevas
observaciones y/o experimentaciones (pruebas). Los resultados que obtiene son
sometidos a un proceso de análisis e interpretación y de ser confiables las
suposiciones o hipótesis anteriores, éstas constituirán explicaciones válidas para ese
hecho o fenómeno, existiendo la posibilidad de ser generalizados a hechos y
fenómenos similares. De no ser comprobada la hipótesis planteada, se formularán
nuevas hipótesis y se repite el ciclo investigativo.
1.6. Características del método científico.

No podemos concebir el método científico de investigación como un procedimiento o


instrumento rígido, pero aún así, por ser sistemático, debe mantener características
específica que lo identifique de otros instrumentos de investigación, por lo tanto se
puede decir que el método científico es:

1. Es fáctico: Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente en hechos.

2. Transcendental: Aunque realmente parte de ellos, va más allá de mismos hechos.

3. Verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la realidad.

4. Autocorrectivo y progresivo: En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus


conclusiones y es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y
finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de
nuevas técnicas.

5. Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto aspectos individuales, se


interesa en hechos generales comprobados como ley o clase clasificable y legal.

6. Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que piense sobre
tal hecho el investigador. Es decir que aunque sus ideales o principios sean distintos,
acepta como realidad un hecho comprobado.

7. Racional: Ya que siempre tiene una explicación de las cosas y por que esta
integrado a principios y leyes.

8. Sistemático: Por que sus elementos siempre están relacionados entre sí, tiene un
orden y jerarquía.

9. Analítico: Por que estudia los fenómenos con mayor profundidad.

10. Claro y Preciso: Por que no acepta la vaguedad, siempre debe ser claro y preciso.

11. Simbólico: Tiene un lenguaje cuyo signo y símbolos, tienen un significado


determinado.

12. Comunicable: Por que se brinda a todo aquel cuya cultura permita entenderlo.
13. Metódico: Por que planea procedimientos para los fines que se persigue y para la
forma de obtenerlo.

14. Explicativo: Investiga las causas, busca explicaciones del por que son las cosas
así y no de otra manera, por que permite modificar hipótesis en beneficio de la
sociedad.

15. Útil: Por que se presentan nuevos cambios a la sociedad.

1.7. Aplicación del método científico.

Puede decirse que el método científico es aplicable en especial en las ciencias puras,
actualmente se aplica en casi toda ciencia que tenga como insumo la investigación,
encontrándose entre ellas las ciencias sociales como, la Sociología, la Administración,
etcétera. De por si, no se concibe una investigación científica si no se aplica en esta
una serie de pasos metódicos que guíen la misma, he aquí donde entra en juego el
método científico. Durante años, el método científico no se consideraba, por muchos,
aplicable para las ciencias sociales, hoy es una herramienta elemental para
la investigación social.
2. Formas y tipos de investigación.

Los métodos de investigación empírica: Conlleva al investigador a una serie de


procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten
revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son
accesibles a la contemplación sensorial.

La investigación empírica permite al investigador hacer una serie de investigaciónes


referente a su problemática, retomando experiencia de otros autores, para de ahí a
partir con sus exploración, también conlleva efectuar el análisis preliminar de la
información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas.

Entre los métodos empíricos tenemos:

 Observación: Fue el primer método utilizado por los científicos y en la actualidad


continua siendo su instrumento universal. Permite conocer la realidad mediante la
sensopercepción directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas
cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en
las ciencias descriptivas.
 Medición: Es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener
información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o
fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación
de valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones
para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya
en procedimientos estadísticos.
 Experimento: Es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por lo que a
veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico. Algunos lo
consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como otro método
científico independiente con su propia lógica, denominada lógica experimental.

Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información.

 Encuestas.
 Entrevistas.
 Cuestionarios.

Los métodos de investigación teóricos: Son aquellos que permiten revelar las
relaciones esenciales del objeto de investigación, son fundamentales para la
comprensión de los hechos y para la formulación de la hipótesis de investigación. Los
métodos teóricos potencian la posibilidad de realización del salto cualitativo que
permite ascender del acondicionamiento de información empírica a describir, explicar,
determinar las causas y formular la hipótesis investigativa.

Entre ellos tenemos:

 Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos,


la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las
normas y principios.
 Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que
considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen
al materialismo histórico.
 Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
 Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los
objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del
objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las
etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas
fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de
la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
 Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de
sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan
por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
 Método sintético. Es un proceso mediante el cuál se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos
elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una
nueva totalidad, éste se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El
investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una
explicación tentativa que someterá a prueba.
 Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y
de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método
hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.

https://www.ecured.cu/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico#Elementos_del_m.C3.A9todo_cient.C3
.ADfico_de_investigaci.C3.B3n
2.1. Investigación histórica.
La investigación histórica moderna representa una búsqueda crítica de la verdad. El método
histórico de investigación puede aplicarse no sólo a la disciplina que generalmente se denomina
historia, sino también se puede emplear para garantizar el significado y confiabilidad de los
hechos pasados en las ciencias de la naturaleza, el derecho, la medicina, la religión o cualquier
otra disciplina, puesto que cuando se aborda un estudio histórico, el investigador se entrega a
algunas actividades que son comunes a todos los trabajos de investigación.

2.2. Investigación experimental.

La investigación experimental es uno de los métodos de investigación


cuantitativa principales.

El ejemplo más simple de una investigación experimental es una prueba


de laboratorio. Siempre que la investigación se realice bajo condiciones
científicamente aceptables, se califica como una investigación
experimental.

2.3. Investigación de casos.

El estudio de caso ha sido utilizado especialmente en las ciencias sociales, la psicología, la


antropología y la ecología.

Este método de estudio es especialmente útil para intentar poner a prueba los modelos
teóricos aplicándolos en situaciones del mundo real.

2.4. Investigación cualitativa.

La investigación cualitativa, conocida también con el nombre de metodología cualitativa,


es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar
información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros,
memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado profundo.

2.5. Investigación comparativa.

El método comparativo de investigación es un procedimiento


sistemático de contrastación de uno o más fenómenos, a través del cual se
buscan establecer similitudes y diferencias entre ellos. El resultado debe ser
conseguir datos que conduzcan a la definición de un problema o al
mejoramiento de los conocimientos sobre este.
2.6. Investigación longitudinal.

Una investigación longitudinal es aquella donde se llevan a cabo


mediciones continuas o repetidas de un fenómeno determinado durante
periodos de tiempo prolongados. A menudo, este tipo de
investigación pueden durar años o décadas. Por lo general, son de
naturaleza observacional, y pueden recopilar tanto datos cuantitativos
como cualitativos.

2.7. Investigación trasversal.

La investigación transversal es un método no experimental para recoger


y analizar datos en un momento determinado. Es muy usada en ciencias
sociales, teniendo como sujeto a una comunidad humana
determinada. Frente a otros tipos de investigaciones, como las
longitudinales, la transversal limita la recogida de información a una
periodo.

2.8. Objetos y aplicaciones de cada uno de los tipos de investigación.

El método científico parte de la hipótesis, que obtiene por abducción, la


deducción deriva sus consecuencias y la inducción las pone a prueba. En la
vida práctica creamos ideas para resolver los problemas e innovamos
cuestionando la rutina. Todo este se potencia con los métodos que
constituyen, sin duda, la mayor riqueza del hombre. La intuición como la
ciencia también tiene su método. Sin embargo, el método científico avanza
con educación, como afirmó Pasteur: “el azar sólo favorece a las mentes
preparadas”.
Se aplica en lo educativo, tecnológico, médico,etc.

3. Temas a investigar.

3.1. La elección del tema.

Debe ser de interés.

3.2. Factores que deben de tomarse en cuenta.

Las cualidades de un buen objetivo son:


 Tener claridad y precisión.
 Estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
 Ser mensurables y observables.
 Seguir un orden lógico o metodológico.
 Estar expresados en verbos en infinitivo.

3.3. Orden subjetivo.

(por que elegir el tema).

3.4. Orden objetivo.

(a quien le va a servir el tema).

4. Objetivos generales y específicos de la investigación.

4.1. Selección del tema.

La investigación comienza con el interés por un campo del conocimiento, para lo cual debemos de
estar conscientes de que cada disciplina cuenta con un objeto de estudio propio, siendo estas
particularidades de la realidad las que como investigadores pertenecientes a una disciplinas nos
tendrán que interesar, para ser sometidas a la reflexión y problematización constante.

4.2. Objetivos específicos.

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos


que indican lo que se pretende realizar en cada una de
las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser
evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles
de resultados.

5. Delimitación del tema o estudio.

5.1. Métodos de investigación y desarrollo.


Los métodos en la investigación de la usabilidad en principio no diferencian de
los estudios de otras metas para productos. Podemos distinguir tres
acercamientos, cada uno de los cuales tiene una diversa relación al uso de los
resultados:

 La blanco del acercamiento descriptivo es registrar objetivamente el


estado presente de cosas.
 El enfoque normativo, es decir desarrollo, apunta a alterar el estado actual
o la dirección del desarrollo. Esto se puede lograr con dos estrategias:
o Desarrollar teoría de diseño o de la producción, es decir reglas o los
consejos generalmente aplicables para la producción nueva,
publicados sobre todo como manuales y estándares para los
diseñadores.

5.2. Remedios para aplicar.

o Desarrollar un producto o su método de producción. El pedidor del


estudio es la misma compañía industrial que hará el producto, y los
resultados se aplicarán sólo dentro de la compañía.

Debido a la gran variedad de productos y de sus aplicaciones, casi todos los


estudios de la usabilidad se enfocan a un tipo de producto solamente. Podemos
sólo tomar algunos de estos estudios como ejemplos. Hay muy poco estudios de
la usabilidad de productos en general (comparado con los estudios de la estética
de productos, por ejemplo).

http://www2.uiah.fi/projects/metodi/269.htm

6. Recursos para investigar el problema.

6.1. Materiales.
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de
acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar
los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.
Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:
 Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio
del comportamiento o construir uno (el instrumento de recolección de los datos). Este
instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus
resultados.
 Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de
las variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables).
 Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a esta
actividad se le denomina codificación de los datos).

Métodos generales de la investigación científica


Existen métodos generales y especiales, habiendo esto generado la creación de una serie de
posiciones y escuelas.

6.2. Recursos de soporte.

Software.

6.3. Proyectos de inversión.

Organización de un proyecto de inversión.

e puede presentar como un documento escrito, conformado por una serie de estudios
que abalan una propuesta de acción económica donde se movilizaran los recursos
disponibles, con determinados fines lucrativos. Éste permite al emprendedor saber si la
idea es viable, se puede realizar y dará ganancias.

Responde a una decisión sobre uso de recursos con el objetivo de mejorar o mantener
la producción de bienes o la prestación de servicios.

Comprende desde la intención de ejecutar algo, hasta la puesta en operación de los


planes de acción. Un proyecto de inversión implica etapas, que van desde la
identificación de una buena idea, la evaluación del proyecto, la decisión de invertir, la
administración de dicha inversión y la manejo de los resultados.

Evaluación del proyecto.

Es un conjunto de herramientas, que ayuda en el análisis del posible rendimiento y


viabilidad de un proyecto de inversión. Arrojara resultados que facilitaran la toma de
decisiones.

 Estudio de mercado: Este estudio da al inversionista una idea del riesgo real de
ser o no aceptado en el mercado. Permite demostrar la necesidad de un
producto o servicio, considerando los elementos de juicio necesarios. Da a
conocer la posibilidad de brindar un mejor producto o servicio que otros que ya
se ofrecen en el mercado, además es muy útil ya que indica la cantidad de
bienes o servicios que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a que precios y
a través de cuales medios.

Ayuda a determinar si las condiciones del mercado son o no un obstáculo para llevar a
cabo el proyecto y esta información debe servir de apoyo en la toma de decisiones.

 Análisis técnico:Está orientado a determinarla forma y los recursos para llevar a


cabo la producción, contemplando cualquier detalle, desde el espacio físico,
opciones para conseguir la materia prima, la maquinaria, el método de trabajo y
el perfil del recurso humano.
 Análisis financiero: El presupuesto, establecido para llegar a una decisión
respecto a cada uno de los puntos anteriores, además es preciso evaluar el
inevitable impacto económico, la depreciación, la inflación, etc.

A través de este estudio se analiza la viabilidad del proyecto y se decide si se continuar


o si conviene rediseñar la estrategia para evitar pérdidas.

Luego no queda más que tomar las decisiones pertinentes, realizar la inversión, bien
sea buscando financiamiento o movilizando capital propio o de la empresa y al estar
ya en marcha hacer un seguimiento del cumplimiento de las metas económicas.

7. El problema.

7.1. Título del problema.

7.2. Planteamiento.

7.3. Elementos del tema.

7.4. Formulación.

8. Marco teórico.
8.1. Antecedentes.

8.2. Definición de términos básicos.

8.3. Definición operacional.

8.4. Reglas para definir.

9. Formulación de hipótesis.

9.1. Importancia de hipótesis.

9.2. Requisitos de la hipótesis.

9.3. Funciones de la hipótesis.

9.4. Dificultades de la hipótesis.

9.5. Tipos de hipótesis.

9.5.1. Hipótesis de trabajo.

9.5.2. Hipótesis nula.

9.5.3. Hipótesis de investigación.

9.5.4. Cualidades de una hipótesis bien formulada.

9.5.5. Operacionalidad de hipótesis.


10. Operazionalización de variables.

10.1. Factores a tener en cuenta en la elaboración de una variable.

10.2. Clasificación de las variables.

Una variable es una propiedad característica de la población en estudio,


susceptible de tomar diferentes valores, los cuales se pueden observar y
medir.

Las variables pueden ser de dos tipos: cualitativas y cuantitativas. Las


variables cualitativas se clasifican a su vez en nominales y ordinales, en
tanto que las variables cuantitativas se clasifican a su vez en discretas y
continuas.

Variables cualitativas: son aquellas que no se pueden medir


numéricamente ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo, etc.

A su vez, las variables cualitativas pueden ser:

Nominales: son datos que corresponden a categorías que por su


naturaleza no admiten un orden. Por ejemplo: sexo (masculino y
femenino); carrera de estudio: economía, contabilidad, administración,
etc.

Ordinales: son aquellos que corresponden a evaluaciones subjetivas


que se pueden ordenar o jerarquizar. Por ejemplo: en una competencia
artística las posiciones de los ganadores se ordenan o jerarquizan en
primer lugar, segundo lugar, tercer lugar, cuarto lugar, etc.

Variables cuantitativas: son aquellas que tienen valor numérico como


la edad, el precio de un producto, ingresos anuales de un consumidor,
etc.

A su vez, las variables cuantitativas pueden ser:

Discretas: estas son aquellas que sólo pueden tomar valores enteros
como 1, 2, 8, -4, etc. En este sentido, los hermano en una familia podrán
ser: 1, 2, 3..., etc. Sin embargo, nunca podrán ser 1.5 o 2.3.
Continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor real dentro
de un intervalo o rango. Por ejemplo, los litros de leche ordeñados podrán
se 1.5 o 10.3 etc.

10.2.1. Dependiente.
Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable.

10.2.2. Independiente.

Una variable independiente es aquella cuyo valor no depende del de otra variable.

10.2.3. Extrañas.

Son todas aquellas variables que el investigador no controla directa mente, pero que pueden
influir en el resultado de su investigación.

10.2.4. Continuas.

Se denomina variable a un símbolo que actúa en las proposiciones, las fórmulas, las funciones y
los algoritmos de la estadística y de las matemáticas y que tiene la particularidad de
poder adoptar diferentes valores.

11. Metodología.

11.1. Tipos de investigación.

1 – Investigación Exploratoria

Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer


acercamiento al problema que se pretende estudiar y conocer.

La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema


que se abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que
hasta el momento desconocíamos.

Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan


un panorama o conocimiento superficial del tema, pero es el
primer paso inevitable para cualquier tipo de investigación posterior
que se quiera llevar a cabo.

Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información


inicial para continuar con una investigación más rigurosa, o bien se
deja planteada y formulada una hipótesis (que se podrá retomar
para nuevas investigaciones, o no).

2 – Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre


lo dice, para describir la realidad de situaciones, eventos, personas,
grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda
analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del


nivel descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de
un hecho o situación concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste


únicamente en acumular y procesar datos. El investigador debe
definir su análisis y los procesos que involucrará el mismo.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una


investigación descriptiva son: examinar las características del tema
a investigar, definirlo y formular hipótesis, seleccionar la técnica
para la recolección de datos y las fuentes a consultar.

3 – Investigación Explicativa

La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema


o fenómeno observado sino que se acerca y busca explicar las
causas que originaron la situación analizada.

En otras palabras, es la interpretación de una realidad o la


explicación del por qué y para qué del objeto de estudio; a fin de
ampliar el “¿Qué?” de la investigación exploratoria y el “¿cómo?” de
la investigación descriptiva.
La investigación de tipo explicativa busca establecer las causas en
distintos tipos de estudio, estableciendo conclusiones y
explicaciones para enriquecer o esclarecer las teorías, confirmando
o no la tesis inicial.
11.2. Población y muestra.

11.3. Leyes del método de muestreo.

http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Bachillerato/Metodologia_Investigacion/Pdf/Sesion_09.pdf
11.4. Tipos de muestras.

Hay cuatro tipos principales de diseños de muestras de probabilidad:

 Muestreo aleatorio simple


 Muestreo estratificado
 Muestreo sistemático y
 Muestreo por conglomerados.

11.4.1. Muestreo aleatorio simple.

El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la


población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números
aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos
sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.

11.4.2. Muestreo por cuotas.

También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un


buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o
"adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo
aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de
muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas
determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y
residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que
cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

11.4.3. Muestro intencionado.

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras


"representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy
frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han
marcado tendencias de voto. También puede ser que el investigador seleccione directa e
intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el
utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad
emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

11.4.4. Muestreo tipo.

11.5. Tamaño y selección de la muestra.

La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede


ser de diferentes tipos:
Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales.

Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en


cada estrato.

Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se
considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la
desviación.

11.6. Cualidad de una buena muestra.

La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se reproduzca de


la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la
investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las
similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de
ésta.

12. Recolección de datos.

12.1. Ficha de trabajo.

Tipos de fichas de trabajo (con ejemplos)

Fichas de resumen


En las fichas de resumen, se deben incluir las fuentes que se utilizaron en
el proyecto. Además, se colocan los datos resumidos del trabajo; de esta
manera el lector puede tener una idea más clara del tema de la
investigación sin tener que leerlo completa.

Fichas de paráfrasis

En este tipo de ficha, se interpreta la información y se escribe lo que se


entendió. La idea es que se explique o que se exponga la información en
las propias palabras del autor de la ficha. Las fichas de paráfrasis también
deben incluir las fuentes consultadas.

Fichas de síntesis

Las fichas de síntesis sirven para tomar las ideas principales del proyecto y
extraerlas en el documento.

Es parecida a la ficha de resumen, solo que en esta oportunidad se deben


incluir las ideas principales y no un resumen del trabajo o de la
investigación. También se deben incluir las fuentes consultadas.

Fichas textuales


Las fichas textuales incluyen fracciones o pedazos de párrafos relevantes
para el trabajo. Es probablemente la más directa, ya que no se analiza la
información.

En las fichas anteriores se necesita tener una comprensión de lo que se ha


leído para poder crear un resumen, sinopsis o paráfrasis. Así como en las
fichas anteriores, en las fichas textuales también se deben incluir las
fuentes examinadas.

Fichas mixtas

La ficha mixta debe ser una combinación entre una ficha textual y una ficha
de síntesis, o la mezcla entre una ficha textual y una ficha de resumen, o
una combinación entre una ficha textual y una ficha de paráfrasis.

La elaboración de la misma debe incluir la parte de la ficha textual entre


comillas. Y la segunda parte debe tener un texto o pasaje con el resumen,
sinopsis o paráfrasis relacionada con el tema.
Al igual que las demás fichas, la ficha mixta también debe incluir los datos
de las fuentes de datos o fuentes consultadas en la investigación.

Elementos de la ficha
Generalmente, las fichas de trabajo tienen los mismos datos,
independientemente del tema o el autor.

Los datos más importantes que deben incluirse son:

 El autor
 El título
 El tema
 La fecha de publicación del trabajo
 Número de página en donde está ubicada la información
 Otros datos sobre la publicación, tales como la editorial, la edición
o el volumen.

12.2. Observación directa e indirecta.

DIRECTA

Es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o


caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende
investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos
originales.

INDIRECTA
La observación indirecta consiste en tomar datos del sujeto(s) a medida
que los hechos se suscitan ante los ojos del observador, quien desde luego
podría tener algún entrenamiento a propósito de esa actividad.

12.3. La entrevista y cuestionario.

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se


da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.
El objetivo de las entrevistas es obtener determinada información, ya sea de tipo personal
o no.

Fuente: https://concepto.de/entrevista/#ixzz66ifMUyA4

Los cuestionarios pueden usarse como instrumentos de recolección de datos, o


como herramienta de evaluación en el ámbito escolar.
Los cuestionarios permiten medir preferencias, comportamientos o tendencias (a
la manera de las encuestas), así como construir escalas que ayudan a determinar
ciertas actitudes o rasgos latentes en las personas.

13. Proceso de datos.

13.1. Codificación de datos.

Comboni, S. y Juárez, J., afirman desde una perspectiva cuantitativa que: “La
codificación es un procedimiento técnico mediante el cual, los datos obtenidos se
clasifican en categorías y se traducen en símbolos, ya sean cifras o letras; es decir,
se asigna a cada opción de respuestas un número o una letra que permita tabularla
rápidamente.”

Es importante señalar que la elaboración de un sistema de categorías y la


codificación se pueden efectuar en forma simultánea, pero desde un punto de vista
lógico, la codificación depende del sistema de categorías o valores que adopte la
variable o alternativas que presente la pregunta.

Taylor, S.J. y Bogdan, R., por su parte, sostienen desde una perspectiva
cualitativa lo siguiente: “… la codificación es un modo sistemático de desarrollar y
refinar las interpretaciones de los datos. El proceso de codificación incluye la
reunión y análisis de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos,
interpretaciones y proposiciones. Durante esta etapa del análisis, lo que inicialmente
fueron ideas e intuiciones vagas se refinan, expanden, descartan o desarrollan por
completo.”

A continuación se enumeran y describen cinco 5 fases para codificar los datos


cualitativos:

1) Desarrolle categorías de codificación. Empiece redactando una lista de todos los


temas, conceptos e interpretaciones, tipologías y proposiciones identificados o
producidos durante el análisis inicial.

2) Codifique todos los datos. Codifique todas las notas de campo, las
transcripciones, los documentos y otros materiales, escribiendo en el margen el
número asignado o la letra correspondiente a cada categoría.

3) Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación. …El


investigador reúne los datos codificados pertenecientes a cada categoría. …se
recortan las notas de campo, las transcripciones y otros materiales y se colocan los
datos de cada categoría en carpetas de archivo… .

4) Vea que datos han sobrado. … Algunos de esos datos probablemente se ajusten
a las categorías de codificación existentes. También se pueden plantear nuevas
categorías… .

5) Refine su análisis. La codificación y separación de los datos permite comparar


diferentes fragmentos relacionados con cada tema, concepto, proposición, etcétera,
y en consecuencia refinar y ajustar las ideas.”

Una vez realizada la codificación de los datos, se puede proceder a la confección


de la matriz de datos. Según Galtung, J. (16): “La matriz de datos es un modo de
ordenar los datos de manera que sea particularmente visible la forma tripartita.”

En efecto, cada fila de la matriz corresponde a una unidad de análisis, cada


columna a una variable y en cada celda, figura el valor que cada unidad asume para
cada variable. De esta manera, con la articulación de estos tres elementos se
configura una Matriz de Datos.

13.2. Tabulación de datos.


Luego de confeccionar la matriz de datos, se procede a la tabulación de los mismos.
Según Rojas Soriano, R: “La tabulación es el proceso mediante el cual los datos
recopilados se organizan y concentran, con base a determinadas ideas o hipótesis, en
tablas o cuadros para su tratamiento estadístico.”

Entonces tabular es contar las unidades que son ubicadas, ya sea en forma manual o
con la utilización de una computadora, en cada categoría de una variable o unidades
que son ubicadas simultáneamente en categorías determinadas de dos o más variables.
Por lo tanto, la tabulación puede ser simple, esto es, univariable o cruzada, es decir,
bivariable o multivariable.

Por supuesto, lo que antecede requiere un “plan de tabulación”,esto es, determinar


de antemano qué resultados de las variables se van a presentar y cuáles relaciones
entre las mismas se van analizar, a fin de brindar respuesta al problema y los objetivos
formulados.

La tabulación puede ser tratada de forma manual o informática. La primera se


recomienda efectuar cuando el cuestionario es reducido y se realiza mediante el simple
recuento de los datos. Para tabular mecánicamente se utiliza la informática, ya que la
información que se recoge en las encuestas es muy amplia y exige, para su eficaz
utilización, la realización de múltiples clasificaciones combinadas entre variables. Y la
tabulación electrónica se realiza mediante el uso de equipo electrónico, el cual facilita
de alguna manera el conteo de frecuencias.

REPORT THIS AD

13.3. Estadísticas.

La estadística podría definirse como la ciencia que se encarga de


recopilar, organizar, procesar, analizar e interpretar datos con el
fin de deducir las características de una población objetivo, pero
esta sería solo una visión estrecha de lo que comprende esta
rama del saber.
14. Análisis cualitativo de la información.

14.1. Métodos de investigación de campo.


14.2. Métodos etnográficos.

14.3. Métodos de investigación socioeconómico.


Proceso que permite recabar, analizar e interpretar información cuantitativa y cualitativa
referente a un fenómeno o problema de estudio, considerando las diversas variables del
mismo, evaluando razones detonantes y razones que fundamenten la incidencia del problema
para presentar oportunidades de soluciones.
15. Conclusiones y recomendaciones de los resultados de la investigación.

15.1. Informes de investigación.

El informe de investigación es el principal instrumento de comunicación de la


investigación. Se elabora al final de la investigación; aunque, durante el proceso, se
van confeccionando piezas del documento (apartados del marco teórico, introducción,
gráficos…).
15.2. Resultados finales de investigación.

Este apartado presenta los resultados del proceso de investigación a través de sus dos momentos;
al final de cada momento se presentan los aportes a la investigación general y para terminar la
integración de los resultados y da paso a las conclusiones.

16. Elaboración y presentación del proyecto de investigación.

16.1. Organización del sistema de investigación.


http://www.ufg.edu.sv/icti/icti.oi.html#.XeHRDOhKjIU

16.2. Presentación de avances de investigación.

16.3. Presentación de informe final.

El informe final es una herramienta que nos sirve para pensar y analizar un
servicio o trabajo prestado, incluyendo el proceso seguido y los resultados
obtenidos así como los métodos y herramientas empleados a la hora de hacer
un informe. El objetivo del informe final será recoger la información más
importante y presentarla en forma de tablas resumen que facilitarán la
comprensión de los datos.

También podría gustarte