Está en la página 1de 6

APLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA

BLOCKCHAIN Y SU RELACIÓN CON LOS


SISTEMAS DESCENTRALIZADOS

Mercury Cash
Blockchain, como su nombre lo indica, es una cadena de bloques que con-
tienen información y que están entrelazados entre sí. El término se hizo popu-
lar gracias a la tecnología Bitcoin, sin embargo la aplicación de la tecnología
blockchain transciende el entorno de las criptomonedas permitiendo el futuro
desarrollo de diferentes aplicaciones y servicios.

¿Cómo funciona el blockchain?

Blockchain utiliza bloques que poseen una especie de “huella” o “marca” especial llamada “hash”,
cada hash es único y se podría comparar con una huella digital, para que un blockchain funcione
deben haber bloques con cierto contenido específico: hash propio, hash del bloque anterior y datos
de la transacción. Es decir, si una persona A quiere enviar una transferencia a una persona B, en el
bloque de esa transacción estará el “hash propio” de ese bloque, los datos de la persona A, el monto
de la transacción y los datos de la persona B.

Cuando la persona B vaya a realizar una nueva transacción se generará otro bloque que tendrá su
propio hash como identificador, pero además tendrá el hash del primero (es decir, del bloque que se
generó cuando la persona A hizo la primera transferencia). Al utilizar un hash o una “huella digital”
única se vuelve más seguro el uso de esta tecnología.

1 2 3

HASH: 1Z8F HASH: 6BQ1 HASH: 3H4Q


PREVIOUS HASH: 0000 PREVIOUS HASH: 1Z8F PREVIOUS HASH: 6BQ1
Tipos de tecnología blockchain

Existen diferentes tipos de tecnología blockchain, según su aplicación y su nivel de privacidad, se


pueden dividir en 4 tipos que se encuentran agrupados en dos categorías principales: privadas y
públicas, según los niveles de acceso a los datos almacenados.

Dentro de cada una de las categorías puedes encontrar dos tipos de blockchain, según su capacidad
para generar bloques: sin permisos y con permisos, donde puedes diferenciarlas por no tener
restricciones para la generación de nuevos bloques en la cadena en el primer caso (se pueden
realizar transacciones sin límites donde incluso se ofrecen recompensas en activos digitales a los
usuarios que quieran mantenerse en la red).

La segunda opción (con permisos) es más restringida y existen usuarios administradores o dueños
de la red que deben dar permisos a otros usuarios para poder acceder a ella y realizar nuevas
transacciones dentro de la blockchain, este es el tipo de tecnología que está siendo probada por los
bancos y entidades financieras.

¿Qué aplicaciones puede tener la tecnología blockchain?

La tecnología blockchain permite registrar cualquier valor que pueda ser expresado digitalmente:
títulos de propiedad, contratos, certificados de nacimiento, votos, cuentas financieras, etc. todo ello
de forma más rápida, segura y transparente. Su aplicación comenzó siendo económica, pero con-
forme se desarrollen nuevos sistemas basados en blockchain, significará un gran avance a nivel
social y cultural. A continuación te presentamos algunos ejemplos:

-Contratos inteligentes, existen varias industrias que se pueden beneficiar con esta tecnología, por
ejemplo en el caso de las aerolíneas comerciales y los seguros de viajes pueden realizar contratos
inteligentes con capacidad de autoejecutarse sin intermediarios, por ejemplo, si un pasajero tiene
un boleto o billete de avión con seguro de reembolso y finalmente no embarca en su vuelo, recibirá
directamente la cantidad acordada en el contrato con su aseguradora porque existe un contrato
inteligente. Este sistema reduce costes, acelera el procedimiento y genera una experiencia de usu-
ario totalmente satisfactoria.

-Industria energética, se espera que el blockchain se convierta en el gran aliado de la industria


energética, ya que podría hacer posible la compraventa de energía punto a punto. En el Reino Unido
la empresa Electron tiene como objetivo desarrollar la industria de renovables con el blockchain
para hacerla más eficiente y flexible.

-Recolección de donaciones y fondos en ONG, en este caso el blockchain puede ofrecer a los organ-
ismos no gubernamentales (ONG) tener un sistema de donaciones más seguro y transparente, por
ejemplo los donantes podrían rastrear sus donaciones y saber como se están usando sus aportes.

Sistemas descentralizados y su relación con el blockchain

Los sistemas financieros distribuidos son la base actual de las tecnologías de blockchain y criptodi-
visas: son los mismos usuarios o propietarios de dinero digital quienes intercambian sus fondos
entre ellos, sin embargo para entender cuáles son las verdaderas ventajas de un sistema financiero
distribuido, primero explicaremos en qué consisten los sistemas financieros centralizados y
descentralizados.

¿Qué son los sistemas centralizados?

Un sistema centralizado, tal como su nombre lo indica, es aquel en el que una sola persona justifica,
analiza y toma las decisiones en medio de un conjunto (financiero o no). Tiene ciertas ventajas
cuando no se habla de sistemas financieros, pero el hecho de delegar toda la responsabilidad en una
sola persona (o un único grupo) tiende a complicar los procesos y a hacerlos más lentos, sobre todo
cuando se manejan grandes volúmenes de operaciones y transacciones.

En el caso de que hablásemos de redes habría una característica muy importante que destacar: los
nodos o puntos centrales de información. En este caso, cada eslabón de la red que se forme tendría
que comunicarse con algo que sería como un nodo periférico que recibe y procesa parte de la infor-
mación. Sin embargo, este nodo periférico no es quien toma la decisión definitiva. Todo debe comu-
nicarlo a un nodo principal (o central) quien será el que envíe la respuesta definitiva, bien sea la
aprobación o la negación de una transacción.

Un ejemplo con el que podríamos comprender mejor un sistema centralizado es un banco. En los
bancos todo se maneja en una oficina principal y aunque hay distintas sucursales a las cuales las
personas acuden a depositar su dinero, al final todo va a una bóveda o cuenta central y es desde la
oficina principal desde donde se aprueban o se niegan transacciones. Obviamente esto ocurre de
forma casi inmediata gracias al uso de la tecnología, por lo cual un cliente del banco no tiene que
esperar horas a recibir la aprobación de su transacción sino que espera a que el sistema reporte una
respuesta. Sin embargo, si el sistema en la oficina principal falla, el resto de las sucursales no
podrían operar ya que no tendrían a donde consultar la información.

Sistemas descentralizados: un paso más allá de la


centralización

Si bien es cierto que los sistemas centralizados tienen algunas ventajas, como por ejemplo el
permitir tener un control absoluto sobre todo lo que ocurre en la red o en el sistema financiero, no
resultan ser los más eficientes pues al depender solo de una persona, organismo o nodo central, si
éste llegase a fallar toda la red podría colapsar.

En una red descentralizada hay un “avance” con respecto a las centralizadas. En ellas existen tam-
bién nodos periféricos, pero éstos no requieren de un nodo central para la toma de decisiones. Es
decir, ya no hay necesidad de pasar por un nodo central para poder realizar transacciones o para
comunicarse entre nodos. La toma de decisiones está dividida en nodos periféricos que son capaces
de distribuir la información al resto de los eslabones de la cadena y permiten la comunicación entre
ellos.

Por poner un ejemplo fácil de un sistema descentralizado son las franquicias: todas pertenecen a
una misma empresa, siguen los mismos lineamientos, hay cosas fundamentales que no pueden
cambiar como por ejemplo los logos o el nombre mismo de la empresa, pero cada una de ellas
maneja su propio personal y es responsable de administrar sus ingresos o pérdidas. En este modelo
de sistema si falla una de las franquicias lo más seguro es que no afecte a ninguna de las franquicias
a su alrededor, pero si afectará a los clientes que ya estaban acostumbrados a beneficiarse de sus
productos o servicios.

Sistemas distribuidos, el paso del futuro

Frente a los problemas que podían reportarse con los sistemas centralizados y descentralizados,
surge un nuevo modelo: los sistemas distribuidos. Acá hay una mejora notoria y es que no existen
nodos, todas las transacciones son p2p, es decir, de persona a persona, sin necesidad de tener que
acudir a un tercero para poder operar.

Un ejemplo fácil para comprender un sistema distribuido es lo que en la antigüedad se denominaba


“trueque”. Las operaciones financieras se realizaban directamente de persona a persona, sin tener
que pasar por un tercero. Si un campesino sembraba papas, otro criaba cerdos y otro sembraba
arroz, el que sembraba papas podía intercambiarlas por carne de cerdo o arroz con los otros camp-
esinos, sin tener que pasar por un mercado donde se ofertaran sus productos y se quedara con una
comisión por “ayudarles” en el proceso de intercambio.

Este sistema financiero es la base actual de las tecnologías de blockchain y criptodivisas: son los
mismos usuarios o propietarios de dinero digital quienes intercambian sus fondos entre ellos,
dando de esta manera un valor a las criptomonedas que puede tener una representación en dinero
fiat o dinero tangible.

Si deseas más información sobre compra y venta de criptomonedas puedes registrarte en


nuestra plataforma visitando el siguiente enlace.

También podría gustarte