Está en la página 1de 4

PRÁCTICAS IV

1. ¿Qué es Entrevista?

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que


se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para
preguntar. El objetivo de las entrevistas es obtener determinada información, ya sea de
tipo personal o no.

Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada


planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo
moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a
medida que la charla fluye.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección


mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en
ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para
enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos
roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la

dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su

vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de

entrevistas.

Características de una entrevista:

1. Etimología

La palabra entrevista está compuesta por los términos latinos inter- (entre)
y videre (ver). Sin embargo, la palabra nació del francés entrevue que podría apuntar
a “entrever” (mirar a través de algo, mirar incompletamente) o a s’entrevoir (verse entre
sí, verse con otro recíprocamente).

El rol del entrevistador puede variar, de acuerdo al contexto, pero a grandes


rasgos apunta a la conducción del intercambio hacia las zonas de mayor interés,
a partir de la elección de las preguntas.
Su rol, por demás, es complejo: la conducción ha de ser efectiva pero discreta, ya
que es el entrevistado quien constituye el foco del intercambio. Normalmente se
considera que la entrevista es responsabilidad del entrevistador.

3. Entrevistado

El entrevistado se enfrenta a lo planificado por el entrevistador usualmente sin tener


noticia de los ítems o las preguntas que constituyen la entrevista. Así que su
participación suele ser improvisada, espontánea, y en ese sentido,
pretendidamente genuina. Ese carácter de veracidad o legitimidad es un componente
que suele acompañar a la entrevista en sus diversos contextos de aparición.

4. Ámbito

Dependiendo del contexto específico de intereses, podemos nombrar varios

ámbitos de la entrevista:

 Entrevista clínica. El tipo de entrevista básica del ámbito médico y medicinal,


en el que el profesional de la salud observa a su paciente y trata de llegar a un
diagnóstico.
 Entrevista psicológica. Similar a la anterior, pero del ámbito de la psicología.
En ella se suele determinar la necesidad y la ruta de trabajo de un proceso
terapéutico que inicia.
 Entrevista laboral. Pertinente al ámbito industrial o empresarial, es el primer
instrumento de selección de personal, en el que se tiene contacto directo con el
posible trabajador por vez primera.
 Entrevista periodística. Diversos tipos de entrevista informativa están a
disposición del periodista a la hora de conversar con alguna personalidad o algún
especialista de un tema en cuestión, con el objetivo de informar o documentar a
sus lectores.

Entrevista de medición porcentual o encuesta. Se trata de una entrevista breve y

anónima, que sirve de sondeo para hacerse una idea panorámica de la opinión

de un sector social respecto a un tema o producto determinado


Tipos de entrevista

En lo concerniente, sin embargo, al ámbito del periodismo y de la información, es

posible establecer una tipología de entrevistas a partir de ciertos elementos de

su estructura:

 Entrevista abierta. Aquella en que las preguntas hechas al entrevistado son de amplia
interpretación, sirven de base para que emita una opinión o que reflexione.

 Entrevista semi-abierta. Combina preguntas abiertas o libres y otras de respuesta


mucho más concreta, que pueden ser de escogencia entre un número de opciones.

 Entrevista cerrada. Conocida mayormente como un cuestionario, se compone de


preguntas concretas que persiguen una respuesta simple y determinada, a menudo en
un esquema binario (sí o no).

Otra posible clasificación apunta a la intención final de la entrevista periodística,


pero pueden ser divisiones un tanto arbitrarias, cuando no cuestionables, entre una
cosa y otra:

 Entrevista de opinión. El entrevistado expresa sus opiniones sobre un tema.

 Entrevista de noticia. Se entrevista a alguien para que recomponga los hechos de un


acontecimiento.

 Entrevista de personalidad. También conocido como perfil, se lleva a cabo para dar a
conocer al público detalles más profundos sobre la personalidad y vida del entrevistado,
que suele ser una persona famosa o un cultor importante.

6. Formatos masivos

La entrevista se popularizó en los medios modernos de transmisión de


información, como la radio y sobre todo la TV, pues esta última brindó la
oportunidad de no sólo conocer lo que el entrevistado piensa, sino ver la manera
en que lo explica. Eso mismo ocurrió con los formatos multimedia en soporte digital,
como en la Internet, que pueden ser reproducidos una y otra vez.

También podría gustarte