Está en la página 1de 5

Historia Política Latinoamericana

Ciencia Política
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad del Cauca
II-2019
Por Diana Carolina Ortega, Verónica Andrea Yande, Jorge Alejandro Salazar Ocampo y Zara Cecilia Joaqui

Taller 1
1. ¿En qué consistió la Guerra Guaranítica? ¿Cuál era la principal motivación?
2. Describa los motivos de los levantamientos de Túpac Amarú y Túpac Katari ¿Cuáles eran
los actores de esos conflictos?
3. Contextualice la insurrección de los comuneros, establezca sus objetivos y acciones
principales.
Resuelve;
1. La firma del Tratado de Madrid de 1750 entre España y Portugal significó la
delimitación y entrega de los siete pueblos donde se realizaban misiones por parte de
los Jesuíticas en la región argentina de este primer país al último (Portugal) a cambio
de la Colonia de Sacramento (López, 2008). Tras el Tratado de Permuta se pretendía
el traslado de las Colonias Orientales hacía el oeste del Río Uruguay, abriendo paso
al proceso de resistencia por parte de quienes lideraban las Misiones (Jesuíticas) y los
grupos indígenas (guaraníes) que habitaban en los territorios (Poenitz, 2012).
De esta manera, Poenitz (2012) afirma: “En este traslado estaban involucrados
29.052 guaraníes que vivían en los siete pueblos. En abril de 1752, el P. Altamirano
intimó al Provincial del Paraguay el inicio de los traslados. Los jesuiticas habían
dispuesto que los pueblos de San Lorenzo, San Juan y San Nicolás se reubicaran en
territorio paraguayo, en la isla de Yaciretá y en un sitio intermedio entre Itapúa y
Trinidad. San Miguel y San Borja irían a la costa del Uruguay” (Párr, 5).
Considerando así, la proyección de los traslados de estas comunidades, donde acabe
anotar el carácter “tumpabaé” como red de pueblos, donde se temía por la probable y
efectiva insurrección guaraní.
Más adelante, en 1753, los primeros asaltos o intentos de despojo por parte de las
fuerzas portuguesas estuvieron limitados por la resistencia de los guaraníes en Santa
Tecla, donde se conocería la alianza Jesuítica-Guaraní en aras de preservar los
asentamientos en los Siete Pueblos (Poenitz, 2012). Cabe anotar el orden de poder
que representaba la figura de los misioneros dentro de la organización guaraní,
anotando la relación que se mantenía entre ambas partes. En 1754 se decretó cierto
cese de pago de tributos (impuestos) a los pueblos que permitiesen el traslado de su
asentamiento en pro de cumplir el Tratado, esta figura podría hacer referencia como
a lo que hoy se conoce como amnistía; este proceso tuvo ruptura tras el avance de
tropas españolas y portuguesas en el mismo año. Finalmente, en Caá Ibaté en 1756
se dio la incursión bajo el liderazgo de Sepé Tiarajú de la rebeldia guaraní, donde
contra las fuerzas hispano-portuguesas se dio la derrota de los nativos (Poenitz, 2012).
Tras un breve recuento histórico se identifican ciertas motivaciones de la Guerra
Guaranítica de ambas partes de este proceso. En primer lugar, para Portugal
significaría la ampliación territorial en las colonias de América y que más adelante
sería la consolidación de la República de Brasil (Portillo, 2010). Además, la
Historia Política Latinoamericana
Ciencia Política
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad del Cauca
II-2019
Por Diana Carolina Ortega, Verónica Andrea Yande, Jorge Alejandro Salazar Ocampo y Zara Cecilia Joaqui

estabilización de las relaciones España-Portugal por asuntos remontados al Tratado


de Tordesillas (1494) en materia territorial en el Nuevo Mundo, derogando este por
el Tratado de Madrid o Permuta (Martínez, 2001). Por otro lado, estaba el objetivo de
la cristianización y la enseñanza de la “verdadera” creencia en asuntos teológicos de
manera pacífica, trayendo consigo la defensa de estos pueblos desde el inicio de las
Misiones Orientales y que tras la disputa se creó la alianza jesuítica-guaraní y en los
años siguientes de la derrota de 1756 sería la expulsión y debilitamiento de
comunidad religiosa.
De igual manera, los Guaraníes contemplaban el territorio como fruto del trabajo
y del atributo de una figura de superioridad divina y renunciar a este sería dejar atrás
el territorio dado para los animales y demás procesos de producción entorno al trabajo
en la tierra, por ello, los procesos de resistencia se configuraron a través de la
preservación del territorio como algo propio y legítimo de las comunidades (Poenitz,
2012). Construyendo así, la principal motivación de la alianza Jesuítica-guaraní por
el territorio y preservación de la estructura de poder, social y económica que se
establecía dentro de las Misiones. Sin olvidar que tras la derrota en 1756 los territorios
fueron ocupados por quienes lo contemplaba el Tratado, sin embargo, este fue
derogado debido a las diversas consecuencias y el debilitamiento de las relaciones
España-Portugal durante el proceso de la guerra.
2. Levantamiento Túpac Amarú
Por qué se levantó Amarú: se revelo contra el sistema en virreinal el 4 de noviembre
de 1780
Sus motivos: la defensa de los derechos de los desvalidos ante las autoridades
extranjeras
Contra quien se levantó: Agrega Leonardini (1268) que el gobierno revolucionario
estaba "dispuesto a rescatar la imagen indígena, a través de la figura de Tupac Amaru,
como símbolo de identidad e independencia nacional", en el contexto de un proceso
de "cambio político-económico canalizado a modificar el rumbo del país con
reformas sociales donde al pueblo, representado en lo indio, se le entrega su verdadero
estatus de ciudadano"
Como se levantó: por medio de la gran denominada rebelión de Túpac Amarú, la cual
se llevó a cabo en el siglo 19 para la validación de los derechos del indio y la lucha
contra el abuso, la injusticia y la falta de reconocimiento de los indios como personas
En 1788 Tupac Amaru ejecuto a Don Antonio de Arraiga corregidor de la provincia
de canas y canchas, por una lucha intesta que ocurría entre estos dos individuos en
medio de la rebelión.
Pasados ocho años de la rebelión de Túpac Amarú, el Informe de Antonio González
Pavón (426-427), deán de la Catedral de la Paz en 1788, recuerda que los amotinados
confesaban, al filo de la muerte, "en que más que nunca se tema los juicios de Dios",
que los corregidores habían tratado a los indios con "rigor e inhumanidad", que los
"cargan de prisiones" y miran a los indios como "a sus más viles y siervos enemigos",
Historia Política Latinoamericana
Ciencia Política
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad del Cauca
II-2019
Por Diana Carolina Ortega, Verónica Andrea Yande, Jorge Alejandro Salazar Ocampo y Zara Cecilia Joaqui

y que los "cobradores de diezmos y primicias" les exigían pagos "con imponderable
rigor".

Levantamiento Túpac Katari


Con respecto a los diferentes motivos que se hicieron presentes en el levantamiento
indígena que fue liderado por Túpac Katari tiempo después de que Túpac Amarú
hubiese desatado la primera rebelión, se debe tener en cuenta que uno de los
principales motivos que se vieron reflejados en el sostenimiento de la resistencia y
posteriormente la desata de la rebelión, en un primer momento se implementan en
modo de aranceles, la entrega de productos los cuales se debía atribuir a la España,
como en muchos países latinoamericanos, la Corona española, impuso el consumo
obligatorio de productos industriales de España y Europa, como lo eran los textiles,
vidrios, sombreros, etc. y de la misma forma prohibió la producción de los productos
anteriormente mencionados, la forma para impedir la producción de manera
controlada se basó en la opresión de los indígenas por medio de curacas y mandones
indígenas, generando opresión dentro de la comunidad. (Antezana, L. 2014).
Posteriormente al monopolizar el consumo de productos europeos, se abre hunde la
economía interna y paraliza la agricultura de esta manera de pierden distintos trabajos
de obreros, generando el aumento de desempleo, debido a lo anterior se crea un
declive económico. Siendo esta una de las principales, como acción fundamental del
opresor se ejecuta la violencia por parte de los corregidores obteniendo el control y
la dominación de la misma, razón por la cual se presenta el levantamiento contra los
corregidores que fue una rebelión atribuida por la violencia ejecutada, sin embargo,
esta fracasa, por la razón de no tener un cimiento ideológica y política que la
respaldara. Los actores de los conflictos dichos anteriormente eran en primer lugar
Túpac Katari, Julián Apaza como era su nombre antes del condenamiento de Tomás
Katari y José Gabriel Condorcanqui, los cuales marcaron la historia por liberar
rebeliones anteriormente en Chayanta y Perú. Túpac Karati entonces reunió un
ejército en el campamento de la ceja de El Alto, junto a su esposa Bartolina Sisa y su
hermana Gregoria Apaza, por el otro lado quien estaba a cargo de la defensa española
era José Sebastián de Segurola, desatando de esta forma el caos, sin embargo, por
razones de infidelidad un miembro de la tribu entrega a Túpac Katari al enemigo,
Tomas Inca Lipe, es llevado hasta Achachicala donde es torturado y descuartizado.
3. Insurrección de los Comuneros
Se debe resaltar en primer lugar, la importancia de las reformas borbónicas en
América en medio del virreinato de la Nueva Granada de 1781 en el siglo XIII, pues
es donde la dominación colonial entra en crisis, intentando superarla por medio de
dichas reformas (Saenz y Gil,2006); es en este contexto donde se estipula la
insurrección de los comuneros, este movimiento armado realiza sus acciones en El
Socorro, lo que hoy en día se conoce como Santander, igualmente se debe reconocer
que los "actos" de la rebelión de los comuneros como también es conocida, se origina
Historia Política Latinoamericana
Ciencia Política
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad del Cauca
II-2019
Por Diana Carolina Ortega, Verónica Andrea Yande, Jorge Alejandro Salazar Ocampo y Zara Cecilia Joaqui

por las reformas económicas, más específicamente fiscales que se implementan


desfavoreciendo a la población; otro punto crítico para llevar acabo la rebelión se
basa en la prohibición del cultivo de tabaco (Saenz y Gil, 2006).
Estos dos aspectos de manera general y a la vez significativa afectaron la producción
y el sector económico de dicha población; es por eso que el objetivo de la insurrección
recae en contraponerse a las autoridades que habían establecido las reformas
borbónicas.
Los objetivos de este importante levantamiento colonial como ya se ha mencionado
anteriormente era ir en contra de las autoridades españolas del momento, para este fin
se tiene presente diferentes actores sociales. “Los terratenientes y pequeños
propietarios, vieron disminuidas sus posibilidades de expansión y progreso con el
incremento de los impuestos como, la alcabala... De allí que muchos de ellos se
sumaron como capitanes al movimiento, para expresar su indignación por la política
fiscal” (Saenz y Gil, 2006, p.1). Se quería de igual manera apoyar a las comunidades
indígenas y negros libres “ya que los comuneros pidieron la devolución de algunos
resguardos y minas de sal a los indígenas y la supresión del tributo que debían pagar
los negros libertos.”(Còrdoba,2018, p.1)
Es por eso que los objetivos más claros de esta rebelión se consolidaban en recuperar
sus espacios de producción antes de la reforma, al igual que encontrar un punto cero
donde existiera igualdad en las condiciones económicas, pues las reformas los
afectaban.
En el transcurso de la insurrección se tienen muy presentes los actos de Manuela
Beltrán quien con un espíritu rebelde y concreto decide destrozar el edicto del
impuesto de la Armada de Barlovento el 16 de marzo de 1781, es ahí donde la
población neogranadina se une para formar un “ejercito” y así desmantelar a la
dominación colonial (Saenz y Gil, 2006). Dicho movimiento fue concebido por un
grupo denominado “del común”; marcharon hasta Santa Fe de Bogotá en cabeza del
criollo Juan Francisco Berbeo, en total eran 18 mil personas, en este lugar se empieza
a negociar con el gobierno, es en el mes de mayo donde Antonio Caballero y Góngora
llega a un acuerdo con el movimiento, estableciendo la erradicación de la mayoría de
los impuestos. Estos acuerdos quedaron plasmados en las capitulaciones de Zipaquirá
(Còrdona, 2018).
Después de la llegada del virrey a Bogotá, este afirma que las capitulaciones no tienen
validez, debido a que fueron firmadas sin su presencia y es ahí donde la rebelión
encara su segundo ataque en cabeza, esta vez, de Jose Antonio Galán pero su intento
fue derrotado por la corona española, dejando a esta con mucho poder nuevamente.
Es esencial recordar que la insurrección comunera no tiene fines independentistas, es
decir no buscaban separarse de la corona española, lo que deseaban era mejorar sus
condiciones económicas y sociales y para ello se llevó acabo.
Historia Política Latinoamericana
Ciencia Política
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad del Cauca
II-2019
Por Diana Carolina Ortega, Verónica Andrea Yande, Jorge Alejandro Salazar Ocampo y Zara Cecilia Joaqui

Referencias Bibliográficas
Antezana, L. (23 de noviembre de 2014). Por qué se levantó Túpac Katari. El diario
opinión. Recuperado de
https://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_11/nt141123/opinion.php?n=33&-por-
que-se-levanto-tupac-katari
López, A. (2010). PAYSANDU - La Guerra Guaranítica. Recuperado de
https://dateunavuelta.uy/blog/index.php?la-historia-de-paysandu---la-guerra-
guaranitica
Poenitz, A. (2012). La Guerra Guaranítica contra España y Portugal (1752-1756).
Recuperado de https://www.elterritorio.com.ar/la-guerra-guaranitica-contra-espana-
y-portugal-17521756-0246754149061122-et
Portillo, L. (2010). Tratado de Madrid 1750. Recuperado de
https://www.historiacultural.com/2010/03/tratado-de-madrid-1750.html
Quarleri, L. (2008). gobierno y liderazgo jesuítico-guaraní en tiempos de guerra
(1752-1756). Revista de Indias, 2008, (LXVIII), núm. 243. pp. 89-114, ISSN: 0034-
8341
Roca, J. (S.F.). Túpac Katari (Julián Apaza). Ni con Lima ni con Buenos Aires: La
formación de un estado nacional en Charcas. Recuperado de
https://pueblosoriginarios.com/biografias/katari-tupac.html
Saenz, H. y Gil, J. (2006). La colonia en Colombia, pp.2. Recuperado de
http://lacoloniaeci2006.blogspot.com/2006/01/la-insurreccion-de-los-comuneros-
el.html
Toro, Juliàn (2018). La Revuelta Comunera.Iberoamèrica social, pp. 3. Recuperado
de https://iberoamericasocial.com/revuelta-comunera/

También podría gustarte