Está en la página 1de 2

MÁSTER DE TERAPIA FAMILIA Y DE SISTEMAS 2017 / 2019

PRIMER AÑO DE MÁSTER


UNIDAD DIDACTICA OCTUBRE 2017

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Nombre alumno/a: Adrián Díaz Fecha: 16/10/1017

Esta evaluación va dirigida al trabajo de lectura, estudio y reflexión de los textos teóricos indicados para cada actividad.

Octubre: Dimensiones de la Familia. D. Sincrónica, familias extensas.

Diacrónica. El Ciclo Vital. Del Individuo al Sistema. Tramas Transgeneracionales.

Prof. Dr. Francisco Ortega/ Dª Ana Rosa Cabello/Dª Amparo Morillo

Bibliografía:

BOWEN M. La terapia familiar en la práctica clínica.


Cap. 21. Sobre la diferenciación del self. Pag.185-199.

BOWEN M. De la familia al individuo.


Cap. Hacia la diferenciación del sí mismo en la familia de orígen. Pag. 64-86

ORTEGA BEVIA F. Terapia Familiar Sistémica. 2º Edición


Cap. 3. Evaluación de la familia sana y patológica. Pag 37-58. Pierre Fontaine.

PEREZ DE AYALA E. Trabajando con familias. Teoría y práctica


Cap.5. Familia normal y sana. Pag 119-130.

BOSZORMENYI-NAGY I. Lealtades Invisibles.


Cap. 3. Lealtad. Pag. 54-71.
Cap. 4. Justicia y la dinámica social. Pag. 72-124.
1. Señala y describe los conceptos del texto que consideres más centrales y significativos.

Creo que el concepto esencial de esta unidad teórica es la toma en consideración de dos ejes que pulsan de manera
permanente en la familia, uno horizontal o sincrónico y otro vertical o transgeneracional.

El primero tiene más relación con el tiempo. De forma que el cambio y la conservación del sistema depende de en gran
medida del lapso de tiempo que miremos. De esta manera, cogiendo una muestra de en un pequeño periodo de tiempo
el sistema podrá variar a lo largo del día de un polo a otro. Así mismo, si miramos a medio plazo, entre estadios de la
familia, vemos como se producen cambios de orden 2 de forma que la familia alcanza un funcionamiento
cualitativamente distinto y aspectos que se conserva. Por último, si miramos a largo plazo podremos ver como existen
también estos elementos. Pero lo interesante de ello es que salud/patología no depende de que la familia esté en un
punto u otro, sino que alcance un equilibrio dinámico, de forma que sea capaz.

El sincrónico, más relacionado con el espacio de las relaciones del sistema con el supra e infra. La salud de la familia
tendrá que ver con su capacidad para lograr un equilibrio entre la individuación y socialización, “ser uno mismo” y “estar
con”.

Relacionado con ambos ejes creo que otro concepto fundamental es el de lealtad familiar. Según he entendido, la
lealtad se forja a partir de una deuda, que según el autor, la contraes antes de nacer, de este modo se crea una red
invisible de lealtades de las familias que determina en gran medida la motivación de sus conductas. Toda esa
“contabilidad” se lleva en un “libro mayor” de forma que las deudas que no se saldan se heredan a las generaciones
siguientes.

Creo que el concepto de lealtad entronca de manera frontal con la diferenciación del Self planteado por bowen, ya que
de alguna manera la diferenciación puede verse lastrada por un fuerte sentimiento de lealtad de forma que el sujeto de
sacrifique por el sistema y abandone todo intento de diferenciarse.

Por último, la diferenciación es otro de los conceptos fundamentales. La diferenciación es una de las principales
funciones familiares para con los individuos que van naciendo. Su finalidad es lograr que dicho individuo logre
recortarse frente a la familia, a la misma vez que mantiene su sentimiento de pertenencia.

2. Destaca algunas nociones que aparecen en el texto que te facilitan la observación de los fenómenos y/o
intervenciones en familias para tu práctica diaria.

Creo que el hincapié de Ortega en que la salud/patología no es un punto sino un estado dinámico me ha ayudado a
ver al familiar no desde una manera estática sino en constante movimiento.

A raíz de la lectura de Nangy, he podido observar en las prácticas como mantener un sentimiento de lealtad para con
la familia de origen provoca que no puedas establecer vinculos conyugales sanos con la pareja, y que ello conlleva a
dificultades de la tercera generación para diferenciarse. Así mismo, puede crear un sentimiento de injusticia que afecta
a la familia de manera sincrónica y diacrónica.

También podría gustarte