Está en la página 1de 49

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


U.E.N. Domitila Flores
Lagunillas Edo. Zulia

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL CAUSADO POR LA


RECONVERSIÓN MONETARIA EN LA SOCIEDAD
VENEZOLANA DE LA U.E.N “DOMITILA FLORES”

Participantes:
Alvares Michelly
Bone Carlos
González Keickner
Hernández Angélica
Lamus Lisandro
Ospino jesse
Santiago Estefany
Facilitadora:
Licda. Arileydis Domínguez

Lagunillas, Junio de 2019


DEDICATORIA

A Dios, fuente infinita de amor, por estar presente en cada momento


de nuestra vida y por permitirnos alcanzar ésta meta.
A nuestros padres, por su confianza, por darnos su estímulo y apoyo
incondicional en cada una de nuestras decisiones, por enseñarnos los
principios y valores que han orientado nuestra vida hacia la construcción
de bases sólidas, donde el mejor resultado son los logros alcanzados.
A nuestros familiares, por su comprensión y porque nos han
enseñado el valor de la familia.
Para todos ustedes, es este triunfo que juntos logramos.
AGRADECIMIENTO

A Dios por envolvernos con su divino manto de la comprensión,


factor esencial para consolidar éste triunfo.
A nuestra ilustre institución la U.E.N “Domitila Flores”, por ser cuna
de conocimientos donde se aprenden valores morales y espirituales.
A las profesoras Lcda. Arileydis Domínguez y La Lcda. Dianerys
Prieto, por el acompañamiento en el proceso de investigación y porque
éste logro tiene la esencia de su enseñanza académica.
A nuestros compañeros, porque siempre nos extendieron sus
manos, por tantas lecciones de amistad y por ser incondicionales.
A todas las personas que de una u otra manera nos apoyaron en
éste capítulo de nuestra vida.
¡A todos mil gracias!
ÍNDICE
HOJA DE EVALUACIÓN
DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. El PROBLEMA
Planteamiento del problema.
Formulación del problema.
Objetivo general
Objetivo especifico
Justificación del problema.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación.
Bases teóricas.
Definición de términos básicos.
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación.
Diseño de investigación.
Muestra y población.
Métodos y técnicas de instrumentos.
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Cronograma de ejecución,
Plan de acción
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
RESUMEN

La realización de la presente investigación es con la finalidad de


dar a conocer el impacto económico y social que ha tenido la
reconversión monetarias realizadas en Venezuela sobre la sociedad
venezolana de la U.E.N ”Domitila Flores” .Las economías inflacionarias
que llegan a hiperinflación son en primera instancia el reflejo de una
deficiente aplicación de políticas económicas por parte del gobierno de
turno. Pero también son muestra de la ausencia en la armonización de las
políticas monetaria y fiscal como parte de la coordinación
macroeconómica que todo país debe llevar en manos del banco central y
su gobierno. Es por esta razón que cuando la improvisación y falta de
criterio técnico-económico están a la orden del día, surgen propuestas
que lejos de solventar el problema de base, lo acrecientan.
La metodología empleada fue de tipo descriptiva, con una
población cualitativa, como técnica se utilizó la observación mediante una
encuesta dicha encuesta fue aplicada de manera individual a cada
estudiante, docente y obreros. Para la obtención de los datos requeridos
se utilizó como instrumento un cuestionario aplicado a alumnos (as),
docentes y obreros. El cuestionario fue de ocho (08) ítems, con cuatro
opciones o alternativas: siempre, casi siempre, casi nunca y nunca.
Dicha investigación beneficia a la institución en general, docente,
estudiantes, y personal que labora dentro de la misma, aportando nuevos
conocimientos sobre la reconversión monetaria del país, es una propuesta
viable y económica para los participantes y para la institución que solo
deberá prestar sus espacios físicos.
INTRODUCCIÓN

El nuevo cono monetario se define por la entrada en vigencia de


una nueva familia de billetes y monedas, cuyo valor mínimo será de 0.5
BS y el máximo de 500 BS, lo que equivale a Bs. 50.000 y Bs. 50
millones, respectivamente, del actual cono monetario. Esta reconversión
monetaria no es más que la expresión concreta de la profunda y compleja
crisis de carácter social que como nunca antes, en toda su historia
republicana, había vivido el país.
Una de las expresiones concretas de dicha crisis es la pérdida o
destrucción de nuestra moneda de curso legal, la cual ya no cumple con
los atributos necesarios para ser tal, es decir, unidad contable, como
instrumento viable y eficiente para la realización de las operaciones
básicas de compra y venta de bienes y servicios y como reserva de valor.
Entonces, la reconversión monetaria, es la respuesta obligada (desde
el punto de vista técnico) que instrumenta el gobierno, ante el
reconocimiento brutal de la pérdida de poder adquisitivo del bolívar como
consecuencia del fenómeno hiperinflacionario y, este a su vez, como
expresión de la profunda crisis por la que está atravesando el país
La reconversión monetaria tiene a más de un venezolano con
dudas, y no tanto por sus posibles resultados positivos o negativos con
respecto a la recuperación financiera de Venezuela sino en esencia por
saber sobre qué trata más allá de la eliminación de ceros de la unidad
contable.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
CAPÌTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento de problema

La reconversión Monetaria es una medida económica que se ha


venido implementando en Latinoamérica asociada a programas de control
inflacionario y ajustes macroeconómicos, siendo argentina en 1970, el
primer ejemplo de este tipo de reformas como salida a una crisis
inflacionaria y de estancamiento de la economía del país,
sucesivamente otros , hoy actualmente es Venezuela, el entorno en
el cual se aplicó la medida, debido a que los ciudadanos viven en un
ambiente económico bastante deteriorado, el poder de compra ha
disminuido considerablemente ya que según cifras del índice de precios
al consumidor (IPC) tomadas del BCV en diciembre 2007, los trabajadores
adquieren un 22% menos de lo que podían comprar con su salario de bs.
512.325 en el 2005, pues el venezolano se dedica principalmente a
satisfacer sus necesidades principales de alimentación, seguido por
vivienda y servicios y educación, en general el consumidor, compara
precios y sacrifica calidad por precio.
Mediante un Decreto Ley del 6 de marzo de 2007, la en el
marco de una Ley Habilitante, el Presidente Chávez ordenó
realización de una reconversión monetaria consistente en la
eliminación de tres ceros a la moneda. Se trató de un proceso que duró
nueve meses en una acción de política económica que adoptó el
Gobierno Central, ejecutó el BCV y culminó el 31 de diciembre de 2007,
con la implantación de una nueva familia de billetes y monedas la
cual se denomino bolívar fuerte (BS.F). Que comenzó a circular el
primero de enero de 2008 por medio de una etapa de transición monetaria
en la cual circuló junto a la antigua unidad montería el Bolívar (Bs.). Dicha
etapa de transición; que se denominó “Reconversión Monetaria”; tuvo por
duración un plazo de un año, hasta lograr adecuar al público a su uso y
realizar el canje del Bolívar al Bolívar Fuerte. En ese proceso no hubo
traumas en el sentido que tanto los nuevos billetes y monedas, como los
anteriores, estuvieron disponibles en los bancos para ser dispensados al
público en taquillas y en cajeros automáticos durante los primeros días de
enero de 2008. El cono estaba compuesto por monedas de: 0,05; 0,10;
0,125; 0,50 y 1 bolívar. Los billetes arrancaron en: 2, 5, 10, 20, 50 y 100
bolívares el billete de mayor denominación fue el de Bs 100.
Esta reconversión tampoco funciono. A mediados de 2007, el
ejecutivo aplicó acciones ajuste de tasas, disminución de gasto y venta de
bonos en divisas la cantidad de dinero en la economía y evitar el impacto
en los precios. Pero los controles persistieron. A los meses de inicio de la
reconversión, los precios siguieron subiendo y la inflación en ese 2008
cerró en 31,9 %.
En la medida en que la inflación no bajaba, el cono monetario
perdía cada vez más valor y las piezas de menor denominación fueron
depreciándose, volviéndose inútiles para las transacciones cotidianas. El
incremento del gasto público y los altos precios comenzaron a generar
problemas con el efectivo a mediados de 2016 y en noviembre y
diciembre de ese año hubo una crisis con los billetes. Las remesas
enviadas por el ente emisor a las instituciones financieras fueron limitadas
para atender las necesidades.
Esta situación empeoró cuando el presidente Nicolás Maduro el 11
de diciembre ordenó el retiro del billete de 100 bolívares el de más alta
denominación en ese momento porque las “mafias” se lo estaban llevando
por la frontera. La función económica de los billetes y monedas sufrió así
un colapso desde 2015 e hizo explosión en 2016, cuando fue palpable
que los billetes en circulación eran insuficientes.
Luego vino una nueva reconversión monetaria en
Venezuela que fue tomada por Nicolás Maduro en un escenario
económico muy distinto o peor al de la reconversión que aplicó Hugo
Chávez en 2007. El fallecido mandatario eliminó tres ceros a la moneda
en un escenario de inflación alta. En ese entonces, se hizo bajo la
promesa de llevar al país a una inflación de un dígito. Situación que en la
práctica no ocurrió. Han pasado nueve años de la primera reconversión
monetaria en Venezuela. Y la inflación pasó de 31.9 por ciento en 2008 a
2.616%, sólo en 2017.
Posteriormente el gobierno de Maduro se vio en la necesidad de
modificar el cono monetario el año pasado. Por los elevados precios. En
el primer trimestre de 2015, tras la inflación de 68,5 % de 2014, las
autoridades del BCV le formularon al Presidente Maduro la necesidad de
emitir billetes de mayores denominaciones, y en aquel momento, la
sugerencia no se acogió.
Fue en la segunda mitad de 2016 cuando el Jefe de Estado
accedió a modificar la estructura, período en el que se empezaron a
registrar dificultades con el efectivo. En diciembre, y con una inflación
de más de 400 %, entró en vigencia el nuevo cono abarca piezas de
500,1000, 2000, 5000, 10.000 y 20.000 bolívares. Estructura que se
amplió en el último trimestre de 2017 con la colocación del billete de
100.000.Todo en un intento de hacer frente a la vorágine de los precios de
los productos. El proceso no es desconocido para los venezolanos, se
trata de la segunda reconversión monetaria en Venezuela en 10 años. En
2008, el entonces presidente Hugo Chávez puso en circulación el bolívar
fuerte, asegurando que con ella se lograría lograr una “solución
estructural y definitiva, para darle estabilidad al país”. Estabilidad que
nunca llegó.
Un primer problema operativo con esta segunda reconversión
estriba en el hecho que el lapso para el acoplamiento entre la fecha
estimada para recoger los billetes y la impresión de nuevos billetes en
cantidades suficientes, no parece adecuado por cuanto parece imposible
que en apenas 60 días el BCV pueda simultáneamente retirar de
circulación los billetes viejos y emitir los nuevos en cantidad suficiente.
Luego el 22 de marzo de 2018 en cadena de radio y TV el
presidente Nicolás Maduro anunció la nueva reconversión monetaria que
le quita cinco ceros al bolívar fuerte y pondrá en circulación ocho
billetes y dos monedas. El Banco Central de Venezuela ha difundido la
imagen de las nuevas piezas que comenzarán a usar los venezolanos y
serán expresadas en Bolívar Soberano. El nuevo grupo de monedas y
billetes entraría en circulación el 4 de junio de 2018. El decreto que le da
soporte jurídico fue publicado en la Gaceta Oficial No 41.336 del 22 de
marzo de 2018. El nuevo cono monetario tendrá monedas de 0,5 y 1
bolívar y billetes de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 Bolívares Soberanos
(BS.S)
. Posteriormente el presidente del BCV, Ramón Lobo declaró que
para el 3 de junio todos los billetes del cono monetario anterior deberían
estar recogidos para ser reemplazados por los nuevos. Al momento del
lanzamiento de la reconversión, el billete de mayor valor nominal sería el
de Bs.S 500.El Jefe de Estado dijo que le restarán 5 ceros a la moneda
para facilitar las actividades comerciales y contables y atacar “a las
mafias” que se llevan los billetes. El vicepresidente Tareck El Aissami
indicó que por esa vía se garantizará más efectivo y el presidente del
Banco Central de Venezuela (BCV) Ramón Lobo, apuntó que con ello se
hará “frente al proceso inflacionario que obedece a las agresiones
económicas”.
Pero con la nueva reconversión tampoco llevará a la
desaceleración de la inflación. Porque las distorsiones se han
profundizado. El diputado y economista, José Guerra, apunta que no es lo
mismo aplicar una reconversión con una inflación de 22 % —como ocurrió
en 2008— que con una inflación de 8000 %. Omar Zambrano,
economista, agrega que la medida es efectista, porque no atiende las
causas de la hiperinflación. “Hay un enorme riesgo de que todo salga muy
mal”.
Zambrano y Guerra destacan que se requería la aplicación de
acciones de fondo en materia fiscal, monetaria y cambiaria, porque la
hiperinflación en meses acabará con el nuevo cono monetario.
Es importante mencionar que denominará al Bolívar en Bolívar
Soberano, también estará acompañada de otra unidad contable: El
Petro (la criptomoneda estatal lanzada a principios de año, pero que
todavía mantiene secretos sobre su comercialización).
El gobierno trató de explicar que el Bolívar Soberano estará
anclado a la cotización del Petro, que a su vez estaría cotizando en
mercados internacionales, indiscutiblemente con las divisas más
importantes: dólares o euros, aun cuando se había negado tal posibilidad.
Tras este anuncio, expertos venezolanos en economía fijaron su
posición sobre la reconversión monetaria en Venezuela. Coinciden en que
solo es una medida del gobierno para tapar la hiperinflación del país. De
la cual aseguran que seguirá en aumento si no se toman los correctivos
correspondientes para reducirla. “La reconversión monetaria es para
enmascarar la inflación y no sacar billetes.
La Reconversión involucra tanto a empresas privadas como
públicas ya que deben tener un Sistema de Información aprobado y
certificado, tales sistemas debieron adecuarse y aprobarse todos los
componentes tecnológicos y sistemas que manejan bolívares, desde la
caja registradora de un pequeño establecimiento comercial hasta los
grandes sistemas informáticos que manejan el sistema bancario y
financiero.
Venezuela actualmente enfrenta una severa crisis de efectivo
Muchas de las transacciones se hacen con medios electrónicos o
transferencias bancarias. De acuerdo con los economistas, esta situación
se debe a que el porcentaje de billetes en circulación es muy bajo. Por
ende se produce su escasez.

En el Estado Zulia las autoridades regionales saben que la reventa


del efectivo regresó a Maracaibo a cinco meses de la salida de un nuevo
cono monetario, que cada vez es más escaso. La ilusión de manejar
efectivo duró cinco meses después de que entrara en vigencia el 20 de
agosto de 2018 un nuevo cono monetario, con cinco ceros menos y con el
que se prometía acabar con la escasez del papel moneda y eliminar la
compra y venta del efectivo. No se logró y un billete ya se vende por
encima de su valor nominal. En 100, 130 o 150 por ciento se vende el
efectivo en Maracaibo. Las ofertas las hacen hasta a través de estado de
WhatsApp.

Las autoridades regionales saben que la práctica regresó. Lisandro


Cabello, secretario de gobierno de la gobernación del Zulia, informó que
se detuvieron a dos personas por la reventa del efectivo y la falsificación
de dólares, pesos colombianos y euros. Uno de los aprendidos fue en el
mercado Las Pulgas y el otro en la Curva de Molina, al oeste de
Maracaibo. En Las Pulgas, mercado que desalojaron en dos
oportunidades en los últimos cuatro meses, se compra y se vende el
papel moneda venezolano. El gobernador Omar Prieto denunció el
pasado 30 de enero de 2019 que hay personas que venden el efectivo por
las redes sociales. “Son tan ingenuos, que se ponen a colocar por las
redes la venta de efectivo y nosotros vamos a estar detrás de ellos. Dos
mujeres y un joven los agarramos en la Curva de Molina”.

En el Municipio Lagunillas la escasez y venta de efectivo se ha


incrementado cada día más. El efectivo es vendido a más del 100% de su
valor nominal. Y el precio de los productos de la cesta básica y medicinas
es altísimo, lo cual hace difícil para las familias adquirir dichos productos y
mantener una buena alimentación y una buena salud. De igual forma esta
inflación también ha influido en los precios del transporte el cual se ha
incrementado cada días más, dificultándole así a los ciudadanos poder
dirigirse a sus trabajos.

Tal es el caso de la U.E.N. ”Domitila Flores” Donde la inflación y la


escasez de efectivo a generado que algunos docentes hayan tenido que
abandonar sus cargos o renunciar dado que el sueldo no le alcanza para
satisfacer sus necesidades principales de alimentación, seguido por
vivienda y servicios y educación. Y adquirir efectivo para pagar transporte
y dirigirse a la institución es cada día más difícil para los profesores que
tienen que viajar, aunque algunos docentes han acudido a vender
algunas golosinas para recaudar efectivo.
Lo cual ha afectado a la población estudiantil quienes han quedado
sin profesores en algunas áreas de aprendizaje. Y muchos estudiantes
han tenido que dejar de estudiar por diversas razones: por no tener que
comer en sus hogares, falta de efectivo para el transporte, por no tener
uniforme o útiles escolares, y otros se han ido del país con sus familiares
buscando una mejor calidad de vida.

Formulación de problema

En este sentido, con el presente proyecto se pretende dar


respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto económico y
social causado por la reconversión monetaria en la sociedad venezolana
de la U.E.N. “Domitila Flores”?
Objetivo general

Determinar el impacto económico y social causado por la


reconversión monetaria en la sociedad venezolana de la U.E.N. “Domitila
Flores”

Objetivo especifico

1. Identificar las causas originarias de las reconversiones monetarias


hechas en nuestro país.
2. Determinar como ha afectado a los estudiantes, docente y obreros de
la U.E.N”Domitila Flores” la nueva reconversión monetaria realizada en
Venezuela.
3. Orientar a los estudiantes de la U.E.N. “Domitila Flores” sobre los
cambios monetarios realizados en Venezuela en estos últimos años.
4. Proporcionar información actualizada a toda la comunidad educativa de
la U.E.N. “Domitila Flores” sobre la nueva reconversión monetaria hecha
en Venezuela.

Justificación de la investigación

Considerando la importancia que reviste para sociedad adaptarse


al nuevo cono monetario, y que implica cambios a nivel social, cultural y
psicológicos en cada venezolano, es necesario estudiar los efectos que
está causando a la población la aplicación de la nueva ley de
reconversión monetaria con el objeto de facilitar la herramientas
necesarias que permitan a la comunidad comprender el cambio y
ajustarse a la nueva medida. Según Balza (2006), plantea, que un cambio
Monetario puede traer efectos psicológicos y consecuencias económicas,
ya que dicha reforma generará una ilusión monetaria debido a que en la
sociedad se percibirá de forma errónea la capacidad de pago de los
bienes ya que la cantidad de dinero que poseerán será la misma, es solo
un cambio nominal y traerá como consecuencias frustraciones en la
sociedad.
Algunos críticos de la medida incluyendo a Balza afirman que
eliminar ceros no tiene efecto sobre la inflación ya que esta es generada
por un exceso de liquidez motivado al aumento de gasto fiscal dentro del
país.
Este problema ha sido caracterizado, por un ritmo de crecimiento
de la inflación deteriorando progresivamente el valor de la moneda, la
pérdida de Confianza y el poder de compra. Así aparecen nuevas
emisiones de monedas y billetes, cada vez con mayor denominación
siendo necesario más bolívares para adquirir los mismos bienes y servicio
debido a las variaciones de los precios.
La Reconversión Monetaria es una medida económica que se
ha venido implementando en Latinoamérica asociada a programas de
control inflacionario y ajustes macroeconómicos en épocas de
desequilibrios, tal como es el caso de Venezuela donde la situación se
ha agravado cada día más.
. Específicamente dentro de este marco, el proceso de reconversión
de la moneda , se analizará el impacto sobre el poder adquisitivo del
consumidor, su nivel de compras, como se verán influenciado los
precios, considerando que el individuo posee creencias, actitudes,
que podrían verse afectadas por el proceso de cambio y estas a su
vez impactar en el desenvolvimiento de la economía del país.
Razón por la cual el grupo investigador de la U.E.N “Domitila
Flores” considera que es de suma importancia establecer si el
comportamiento de los ciudadanos varía luego de la implementación de
un nuevo cono monetario. A su vez, el estudio generará conocimiento
para futuras investigaciones, considerando que el proceso de
reconversión está en una fase de inicio, al mismo tiempo es un
antecedente de la situación experimentada por Venezuela.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación
A continuación se presentan algunas investigaciones que guardan
relación con el presente estudio sirviendo como antecedentes, ya que
aportan información relevante para la variable estudiada .
Parra Luzardo presidente del BCV (2007); en su
investigación; “La Molienda Monetaria”, sostiene que la reforma
monetaria consiste en cambiar los dígitos presentes en la moneda
nacional, para así simplificar y reducir las transacciones además de
disminuir la inflación, reducir la tenencia de dinero presente, facilitar
procedimientos contables, dar agilidad y racionalidad a las
transacciones, eliminar el impacto inflacionario del efecto redondeo,
abaratar en el largo plazo el costo de emisión monetaria con una mayor
vida útil en las monedas, facilitar la ejecución y elaboración del
presupuesto del gobierno nacional, generar confianza en la moneda,
rescatar los valores a través de una nueva moneda, Bolívar Fuerte,
asegurando, que es un proceso gratuito en donde el Banco Central de
Venezuela correrá con los gastos necesarios, en el proceso de
sustitución de los actuales, por el bolívar fuerte.
La importancia de esta publicación es que hace referencia a en que
consiste el proceso de la reconversión, cual es su finalidad, y los
diferentes aspectos que va tocar esta nueva política, tanto en el área
financiera permitiendo facilitar los procedimientos contables y la
reducción de los costos de transacción, como de manera económica
general, atacando el problema inflacionario dado que la reconversión
afecta a todos los sectores de la economía nacional.
De la igual manera, Ricoveri (2017), en su trabajo; Un breve
análisis de la situación del consumidor Venezolano, establece que la
capacidad de consumo del venezolano en este período ha estado muy
limitada por la recesión económica. El continúo crecimiento de los precios
de los bienes y servicios básicos, como pueden ser los alimentos, los
servicios básicos, la salud, vivienda y la educación. El costo de la
canasta básica que se eleva de manera continua y acelerada,
perjudicando al venezolano de estratos socioeconómicos más bajos.
Se ha comprobado que la variación de la canasta alimenticia, viene
acompañada de la falta de cultura alimentaría que merma la disponibilidad
de dinero en la familia.
No se combinan adecuadamente los productos de la canasta
normativa. Al hacerlo correctamente se garantiza, además de salud,
una mejor distribución del presupuesto familiar, y al no hacerlo se
incrementa la desnutrición y disminuye la calidad de vida. Lo que se
desea en toda economía es reducir a un mínimo la inflación y obtener
una mayor calidad de vida.
Ahora bien el valor que genera esta investigación radica en
que el consumo es una variable que se ve afectada por los precios, y por
los continuos cambios que sufre la economía, y esto ejerce impacto
significativo en el consumidor de estrato más pobre, que tiene que estar
adoptando continuamente su canasta alimentaría, y por lo tanto se
ve disminuida su calidad de vida, por la disminución de la capacidad de
compra de los individuos.
A su vez García (2007) en su investigación; Qué es y para qué
sirve la reconversión monetaria, plantea que la experiencia
internacional muestra que una reconversión monetaria por si sola no es
garantía de una reducción de los costos transaccionales los cuales son
significativos a causa de la inflación además plantea que no se puede
tener una moneda estable en un ambiente de gran inflación porque
tarde o temprano la apreciación real de la tasa de cambio hace
insostenibles los desequilibrios de la balanza de pagos y de la
actividad económica en general.
Este estudio permite considerar, que siempre se debe tener en
cuenta que el desarrollo de cada economía se hace de manera
distinta, si embargo hay variables que tienden a reaccionar siempre de
la misma forma como los precios, que influyen en el desarrollo de la
política, y que se deben crear las condiciones necesarias para sostener la
liquidez, que sufre un nuevo cono monetario.

BASES TEÓRICAS

La Reconversión Monetaria
Según Andreina Vargas (2007) señala que la reconversión
monetaria es una medida de políticas públicas que simplifica la
comprensión, uso y manejo del dinero nacional, mediante su expresión en
una nueva y menor escala equivalente, es decir, la reconversión
monetaria consiste en eliminar un número específico de ceros al dinero y
llevar a esa nueva escala monetaria todo aquello que se exprese en
moneda nacional.
Objetivos de la Reconversión.
Según la información publicada por Aarón Olmos en la web oficial de
Análisis Económico de la Universidad Humboldt, extraído de Agencia
Bolivariana de Noticias, señala que la Reconversión Monetaria busca:
• Facilitar las transacciones comerciales en Venezuela y reducir la
inflación a un dígito anual al tener un nuevo bolívar (Bolívar Fuerte)
que mantenga intrínseco su valor y restablezca el valor estable del
dinero.
• Reducir el cono monetario (conjunto de monedas y billetes de
diferentes denominaciones), por lo que se disminuirá la tenencia
per- cápita de papel moneda. Esto se hace para adecuar el sistema
monetario a los estándares internacionales, que establecen la
tenencia promedio de 12 a 16 billetes por persona.
• Al simplificarse y adecuarse el efectivo en manos del público, se
contribuirá a dar mayor eficiencia al sistema de pagos.
• Simplificar el manejo de cantidades por parte de las personas e
instituciones públicas y privadas, con lo que se facilitarán los
procedimientos contables y de registro de cifras del sistema
financiero. Esto disminuirá los gastos operativos y producirá
importantes ahorros en la economía en términos de tiempo y
recursos.

• Asimismo, se prevé con la reconversión monetaria darle racionalidad


y agilidad a las transacciones y se logrará un uso más eficiente de
los sistemas de cómputos.
• Facilitar la elaboración, el manejo y la ejecución de los presupuestos
del Gobierno Nacional, de las demás instancias de poder regional y
local, así como de las empresas privadas.
• Consolidar la confianza en la moneda nacional, con efectos
psicológicos positivos en las expectativas económicas de las
personas. A largo plazo se abaratará el costo de emisión monetaria
por una mayor vida útil de las monedas.
• Eliminar el impacto inflacionario del efecto que produce la escasez
actual de sencillo o billetes y monedas fraccionarias.
Causas De La Reconversión Monetaria
El Nuevo Cono Monetario.
Se llama cono monetario a la familia de billetes y monedas en
circulación. El nuevo cono monetario contiene () monedas y ocho (8)
billetes. Las monedas son de bolívar soberano, y. Los billetes son de las
siguientes denominaciones: Bs.S. 2, Bs.S. 5, Bs.S. 10, Bs.S. 20, Bs.S. 50,
Bs.S. 100, Bs.S 200, Bs.S 500. Sus características permitirán
diferenciarlos de la familia de billetes y monedas actuales, por lo que se
reconocerán fácilmente. La nueva familia de billetes y monedas se dará a
conocer al público en su debida oportunidad. El nuevo cono monetario
(Bs.S.)
Principios Que La Rigen.
Igualdad de Valor: La reconversión es neutra, en el sentido de que
no produce alteración del valor de los bienes, servicios, créditos y deudas,
cualquiera sea su naturaleza.
Fungibilidad: Las expresiones contenidas en cualquier medio o
instrumento, tendrá la misma validez y eficacia. Luego de ser convertidas
con arreglo a la equivalencia prevista, es decir, son plenamente
intercambiables por tener idénticas características.
Gratuidad: Será gratuita para los consumidores y usuarios, sin que
pueda suponer el cobro de gastos, comisiones, honorarios, precios o
conceptos análogos.
Riesgos:
Algunos de los riesgos que se corren al implementar la reconversión
monetaria en nuestro país son los siguientes:
• Potencial inflación.
• Sensación de pérdida de poder adquisitivo
• Costos adicionales de adaptación de sistemas.
• Fraudes durante la transición.
• Fallas tecnológicas en la adecuación de sistemas.
• Sanciones por no publicar los precios en ambas monedas a partir del
1 de Octubre de 2007.
• Efectos del redondeo en cadenas productivas en las cuales el
producto final tenga precios regulados.
• Complicación en el análisis y comparación de histórico de datos.
• Posibles sanciones por no aceptación de los Bs.
• Errores en el cálculo de las primeras transacciones (nóminas,
ingresos, cuentas por cobrar, compras y cuentas por pagar, activos
fijos, valoración de inventarios.
El Sentido De La Reconversión Monetaria Actual
La reconversión monetaria de 2018, se justifica por las siguientes
distorsiones económicas coyunturales:
La inflación del año 2017 de alrededor 3.000%; y una hiperinflación
acumulada alrededor de los 6500% en los últimos 14 meses (enero de
2017 a febrero de 2018), con distorsiones significativas en el cono
monetario. Como consecuencia de lo anterior, se ha experimentado
pérdidas del poder de compra de las monedas y billetes en Venezuela.
Por el problema coyuntural de la extracción del cono monetario hacia
Colombia, que ha producido un ajuste en los medios de pagos a nivel
nacional, en detrimento de la participación de monedas metálicas y
billetes en el agregado monetario (escasez).
Con base en lo anterior, la reconversión monetaria busca:
 Disminuir “nominalmente” el nivel general de precios.
 Fortalecer la moneda.
 Acabar con las mafias de la extracción del billete.
 Generar un efecto psicológico positivo en la población ante la
pérdida continuada de su poder adquisitivo.
 Favorecer el desarrollo económico-social del país.

Definición De Términos Básicos

Conversión: Transformación o cambio de una cosa en otra distinta.

Gobierno: Conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen


una división político-administrativa.

Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la


producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer
las necesidades humanas.

Inflación: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente


entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los
precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del
valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
Hiperinflación: Subida del nivel de precios muy rápida y continuada, que
provoca que la gente no retenga el dinero, por su pérdida de valor
constante, y prefiera conservar las mercancías.

Salario: Dinero que recibe una persona de la empresa o entidad para la


que trabaja en concepto de paga, generalmente de manera periódica.

Crisis: Situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un


asunto o un proceso.

Cono monetario: Se llama “cono monetario” al conjunto de monedas que


existen y circulan simultáneamente en un país y que se describen en
orden ascendente o descendente.

Billetes: Papel impreso o grabado, generalmente emitido por el banco


central de un país, al que se le asigna un valor pecuniario determinado y
se emplea como medio legal
Devaluación: Disminución del valor de una moneda o de otra cosa.

Reforma monetaria: El término reforma monetaria abarca cualquier


teoría que propone un nuevo sistema para proveer dinero y financiar la
economía de un país, distinto del que está implementado en un momento
dado.

Impacto: Choque violento de una cosa en movimiento contra otra;


especialmente de un proyectil contra un blanco.

Escasez: La escasez es la falta de recursos básicos como agua,


alimentos, energía, vivienda, etc. Que se consideran fundamentales para
satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen
distintas necesidades en las sociedades humanas en varios aspectos.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Dentro del presente capítulo se formulan las bases metodológicas


que orientaron la investigación, es decir, todos aquellos procedimientos
que permitieron darle respuesta al problema planteado.

Tipo de Investigación
Para el propósito del estudio presentado, se aplica la investigación
descriptiva. Segú Fidias G. Arias (2017), define: la investigación
descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican
en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere.
La presente investigación se considera descriptiva dado que en
ella se describen los efectos más importantes que ha originado la
reconversión monetaria en la sociedad venezolana para ser sometidas a
un posterior análisis
Diseño de la investigación
En el presente estudio, se utiliza un diseño no experimental de
campo. Se enmarca dentro del tipo no experimental, porque no se
manipulan las variables en estudio si no que se observan tal cual como se
presentan en su contexto natural.
Como señala Santa Palella y Feliberto Martins (2016), El diseño
no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada
ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las
variables independientes. Como lo estamos plasmando en este estudio.
De igual manera la investigación se enmarca también dentro de un
diseño de campo que según Hernández, Fernández y Baptista (2008),
surgen de la aplicación de un trabajo de campo, en el cual los datos que
se recolectaron son en el mismo sitio de la investigación del problema,
estos son recogidos directamente de la realidad a través de la praxis,
estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no
manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta.
Población y muestra
Población
Según Hurtado y Toro (2018) es el conjunto total de individuos,
objetos o medidas que poseen algunas características comunes
observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya
a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas
características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
En la presente investigación, la población quedó constituida por los
estudiantes, docentes, obreros y personal administrativo de ambos turnos
de la Unidad Educativa Nacional “Domitila Flores” del Municipio
Lagunillas. Las características de la población se manifiestan en el
siguiente cuadro.
POBLACION CANTIDAD
Estudiantes de 12-16 años 530
Docentes 36
Personal administrativo 07
Personal obrero 15
Total 588
Fuente: Dirección de la U.E.N “Domitila Flores” (2019)
Muestra
Según el autor Balestrini (2016) la muestra es un subconjunto
fielmente representativo de la población.
La muestra seleccionada para esta investigación fue de 40
estudiantes en edades comprendidas entre 12 y 16 años, 6 docentes, y 5
obreros y 3 administrativos de la Unidad Educativa Nacional “Domitila
Flores” ubicada en el Municipio Lagunillas.
Método, técnicas e instrumentos
De acuerdo con Arias (2009), la técnica de recolección de datos es
el procedimiento de obtener información, dado que esta es la materia
prima por la cual puede llegarse a explorar, describir y explicar hechos o
fenómenos que definen un problema de investigación.
La técnica a ser utilizada es la observación mediante una encuesta.
La encuesta fue aplicada de manera individual a cada estudiante,
docentes, administrativos y obreros. Siendo ellos mismos quienes
registraron el tipo de respuestas para la cual se les permitió el tiempo
prudencial requerido, haciéndole su respectivo análisis y así obtener los
resultados esperad
Instrumento
Para la obtención de los datos requeridos se utilizó como
instrumento un cuestionario con ocho (08) ítems con cuatro opciones o
alternativas: siempre, casi siempre, casi nunca y nunca.
Según Hernández y otros (2010), definen el cuestionario como “un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir que
contiene categorías o alternativas de respuestas que han sido delimitadas
(p. 285).Con este instrumento se trata de evaluar los efectos de la
reconversión monetaria en la población venezolana.
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
PLAN DE ACCIÓN

Según los autores Julián Pérez y María Merino (2019), se entiende


por plan de acción como la presentación de ciertas tareas que deben ser
realizadas en un tiempo determinado, es decir es aquel momento en el
cual se decreta, decide y se asigna las tareas, donde luego se definen los
plazos de tiempo para poder realizarlas y se calcula el uso de cierto
recursos.

Objetivo general: Determinar el impacto económico y social causado por la


reconversión monetaria en la sociedad venezolana de la U.E.N. ”Domitila Flores”
Objetivos Específicos Actividad Fecha Responsables
Consultas Desde el Alvares Michelly
1. Identificar las causas originarias bibliográficas 10/10/18 Bone Carlos
de las reconversiones monetarias hasta el
González
15/05/19
hechas en Venezuela.
Keickner
2. Determinar como ha afectado a
Hernández
los estudiantes, docente y obreros Entrevista 21/03/19 Angélica
de la U.E.N.”Domitila Flores” la
Lamus Lisandro
nueva reconversión monetaria
Ospino Jesse
realizada en Venezuela.
Santiago Estefany
3. Orientar los estudiantes de la
U.E.N. “Domitila Flores” sobre los 16/05/19
cambios monetarios realizados en Charlas
Venezuela en estos últimos años.

3. Proporcionar información
actualizada a toda la comunidad 16/05/19
Trípticos
educativa de la U.E.N. “Domitila
Flores” sobre la nueva reconversión
monetaria hecha en Venezuela.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Según los autores Julián Pérez Porto y María Merinoes (2019) una
representación gráfica y ordenada con tal detalle para que un conjunto de
funciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo estipulado y bajo unas
condiciones que garanticen la optimización del tiempo.
Actividades Fechas Recursos Responsables

El grupo investigador consultara Desde el Humanos:


algunas bibliografías para 10/10/18 Investigadores Alvares Michelly
identificar las causas originarias Hasta el Docente
Bone Carlos
de las reconversiones 15/05/19 Materiales:
monetarias hechas en Computadora González
Venezuela. Internet
Keickner
Lápiz, cuaderno
Hernández
Angélica
Lamus Lisandro
Ospino Jesse
Se realizara una entrevista por Humanos : Santiago
parte del grupo investigador a investigadores
Estefany
los docentes, estudiantes, Docentes
obreros y personal administrativo Estudiantes
de la U.E.N. ”Domitila Flores” 21/03/19 Obreros
para determinar como le ha Materiales:
afectado la reconversión Papel Impreso
monetaria hecha en Venezuela Lápiz
Libretas de
notas
Ejecutar una charla para brindar Humanos:
conocimientos a los estudiantes Investigadores
de la U.E.N “Domitila Flores” Estudiantes
sobre los cambios monetarios 16/05/19 Materiales:
realizados en Venezuela en Marcador
estos últimos años. Pizarrón
Lectura reflexiva
Se efectuara la entrega de 16/05/19 Humanos :
trípticos informativos para Investigadores
proporcionar información Estudiantes
actualizada a toda la comunidad Docentes
educativa de la U.E.N. “Domitila Obreros
Flores” sobre la nueva Materiales
reconversión monetaria hecha Información de
en Venezuela internet.
Hojas blancas.
Computadora
Impresiones

CONCLUSIÓN

Finalmente, la reconversión monetaria es una respuesta técnica


obligada que junto a las otras medidas, no forman parte de un verdadero
PROGRAMA ECONÓMICO INTEGRAL, VIABLE, CREIBLE y con
EQUIDAD SUSTANTIVA: tiende al fracaso y con muchísimas
probabilidades de convertirse en una ILUSIÓN MONETARIA DE MUY
CORTO PLAZO, acompañada de mayor desesperanza, miseria y hambre
para la población. No hay integralidad porque no se parte de un profundo
análisis que aborde la complejidad de la economía venezolana y sus
múltiples relaciones con la geopolítica mundial. No hay equidad sustantiva
porque el peso de la crisis la seguirá pagando el pueblo y la naturaleza
(ejemplo AMO).
No es viable hablando en términos económicos, sociales y político
porque carece de medidas que impulsen la productividad de bienes y
servicios como problema central de la crisis. Y tampoco es creíble por los
niveles de incertidumbre que empieza a sentir la población, con la puesta
en marcha de lo que el presidente Nicolás Maduro denomina: plan para la
recuperación económica nacional, dada la poca credibilidad que tiene
este gobierno para gestionar y superar la crisis.

RECOMENDACIONES
 Primordialmente se deberían resolver los problemas
macroeconómicos como la inflación con medidas fiscales,
reformas del estado y la devolución del estimulo a la
actividad petrolera para empezar a sanear la economía.
Asdrúbal Oliveros (2018) “Economista”.
 Hay que tomar mediadas también en lo cambiario y
monetario para lograr un tipo de cambio que no genere
distorsiones económicas y un plan de desmontaje de
controles. Asdrúbal Oliveros (2018)
 Salida inmediata del poder del fallido gobierno de Nicolás
Maduro y convocatoria a elecciones libres. , ya que maduro
resulto ser profundamente incompetente para gobernar el
país. Roberto Izurieta (2018)”Analista de temas políticos”.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.gerente.com/revistas/gerente/1007/venezuela/portad
a2_1007.html

 Herrmann, R. y A. Moser (2004) Psychological Prices of Branded


Foods and Price Rigidity: Evidence from
German Scanner Data Institut für Agrarpolitik und
Marktforschung, University of Giessen, No. 73 (March 2004), 27
págs. Disponible en http://geb.uni-
giessen.de/geb/volltexte/2005/2117/pdf/Agraroekonomie-2005-
73.pdf.

 Balza, R. (2007) "Comentarios sobre las normas del redondeo y


los lineamientos para la adecuación tecnológica propuestos por
el BCV en el marco de la reconversión monetaria", enviado a la
dirección biblio[arroba]bcv.org.ve el 06.06.07, en atención a la
Convocatoria pública hecha sobre la materia por el BCV el
23.05.07. Disponible en
http://www.redeconomia.org.ve/docs/2007661347410a2862512.
pdf
ANEXOS

CUESTIONARIO

Cuestionario para analizar el Impacto Económico Y Social Causado Por


La Reconversión Monetaria En La Sociedad Venezolana De La U.E.N
“Domitila Flores”.
Nombre del entrevistado:
__________________________________________Turno:___________
________

Subraye la opción que considere apropiada a su respuesta.

1.¿Te ha afectado el cambio monetario realizado en el pais?


a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca
2. ¿Sufres por falta de efectivo?
a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca
3. ¿Cree usted que el cambio monetario beneficio al país?
a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca
4. ¿Has pensado en emigrar del país por la situación económica?
a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca
5. ¿Has tenido problema para manejar la nueva moneda?
a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca
6¿Crees que la crisis económica se debe a la reconversión
monetaria?
a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca
7. ¿Fueron positivos los resultados de la reconversión monetaria?
a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca
8. ¿Crees que es culpa del presidente del gobierno que la
reconversión monetaria halla fracasado?
a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca

También podría gustarte