Está en la página 1de 25

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILICIÓN

NACIONAL”
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA

GENERADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA A TRAVÉS DE

AGUAS CONTAMINADAS EN LA POBLACIÓN DE HUAMALI”

HUANCAYO – PERÚ
“El presente trabajo lo dedicamos a Dios, a mis padres que con su inmenso amor nos apoyan en

todos los momentos y siempre están para incentivarnos a seguir adelante. A los docentes quienes

nos guían y orientan por un buen camino”

Los Autores.
INDICE

PORTADA

DEDICATORIA

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema………………………………………………1

1.2. Relevancia y trascendencia……………………………………………....1

1.3. Justificación……………………………………………………………...1

1.4. Objetivos…………………………………………………………………2

1.4.1. Objetivo general………………………………………………………2

1.4.2. Objetivo específico…………………………………………………....2

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO BASÍCO

2.1. Antecedentes de la investigación………………………………………….3

2.1.1. Tratamiento de agua para consumo humano ………………………………..…4

2.1.2. Calderas y turbinas de vapor para la generación de energía eléctrica………...5

2.1.3. Agua y energía………………………………………………………………….6


2.1.4. Aguas residuales…………………………………………………………………6

CAPITULO III

METODO PRÁCTICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Propuestas del diseño de la maqueta o prototipo elaborado o fabricado………………8

3.2. Diseño definitivo………………………………………………………………………9

3.3. Materiales usados………………………………………………………………………9

3.4. Resultados logrados, tiempo empleado en su fabricación y evidencias de proceso de

elaboración o fabricación de la maqueta o prototipo ……………………….…………………..11

3.5. Presupuesto y costos investidos ………………………………………….....................12

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...14

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….15
PRESENTACIÓN

El diseño y construcción de un sistema generador de energía eléctrica a través de aguas

contaminadas en la población de Huamali es un proceso de generación de energía eléctrica viene

a ser uno de los procesos muy importantes en la actualidad, ya que trata de brindar y satisfacer las

necesidades primarias de las personas por eso ¿Cómo podemos generar energía eléctrica limpia

para la población de Huamali a través de aguas residuales mediante el proceso de vapor de agua?

Por ello el presente trabajo se divide en 3 capítulos, el primer capítulo es donde presentaremos

y daremos a conocer como a través de nuestro proyecto nosotros podemos dar beneficios a la

sociedad, la población de Huamali brindándoles energía eléctrica y optimizar sus aguas

contaminadas. El segundo capítulos es donde daremos a conocer todos nuestro marco teórico

tomando en consideración la relevancia de nuestro proyecto de cómo podemos generar energía

electica de una manera sana y sobre todo de una manera fácil y económica; ya que con la

reutilización de las aguas contaminadas mediante un proceso de purificación debido al crecimiento

de la población de Huamali y el desarrollo industrial donde se han multiplicado los problemas de

contaminación del agua tanto de procedencia superficial como subterránea y además es producida

principalmente por vertimiento de aguas servidas, basura, relaves mineros y productos químicos.

Entonces a través de esta purificación de aguas es donde realizamos un proceso de

evaporización pasando del estado líquido al gaseoso mediante la caldera y este vapor pasa a las

turbinas de vapor y es en donde a través de un motor generamos energía eléctrica para la población

de. Y por último el tercer capítulo donde daremos el método práctico de la investigación

considerando los materiales requeridos para el proyecto, las actividades a realizar según una fecha

y los costos que se realizara por cada material del proyecto.


El presente proyecto trata de contribuir en las necesidades de las personas mediante un

problema en estudio. (Los autores


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

Nuestro proyecto tiene como relevancia y transcendencia de buscar más haya de solo

generar energía eléctrica, ya que también buscamos utilizar y hacer uso como fuente las aguas

contaminadas del lugar de Huamali y poder transformarlas en vapor y así mediante el vapor

poder generar energía eléctrica cosa que así daremos benéfico a la población satisfaciendo sus

necesidades..

1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo generar energía eléctrica limpia para la población de Huamali a través de

aguas residuales mediante un proceso de vapor de agua?

1.2.2. PROBLEMA ESPECIFICOS

 ¿Cómo satisfacer las necesidades básicas de la población de Huamali?

 ¿Cómo aprovechar las aguas contaminadas y generar un beneficio para la

población?

1.3.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Diseñar, construir de manera didáctica un Sistema de Producción de Energía Eléctrica que

tenga como sustancia de trabajo el vapor de agua generado por una caldera, con la principal

1
característica de producir energía eléctrica y satisfacer necesidades para la población de

Huamali.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Se propone la construcción de un prototipo de purificación de aguas residuales o

contaminadas con la finalidad de optimizar recursos, reducir su nivel de contaminación

de las aguas de Huamali y utilizarla para poder generar energía eléctrica.

1.4.JUSTIFICACIÓN

 Una de las razones primordiales en nuestro presente proyecto es beneficiar a los

personas de una población mediante el acceso de energía eléctrica.

 Buscamos crear una fuente de cómo podemos generar energía y ponerlo en práctica en

la vida real.

 Dar un uso efectivo y aprovechar las aguas residuales o aguas contaminadas para poder

utilizarlos y generar la energía eléctrica.

 Realizar un proceso de purificación de las aguas residuales o contaminadas y convertirlo

en energía.

 Se realiza todo el proceso con el fin de dar un beneficio a una población optimizando

recursos y generar energía de manera económica.

 Reducir el nivel de contaminación de las aguas de la población de Huamali un 40% y

utilizar para generar energía eléctrica.

1.5.LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Nuestras limitaciones de nuestro proyecto está basado por ahora solo en una población

que es la población de Huamali, solo nos basamos en esa pequeña población ya que primero

2
queremos buscar y tener la efectividad de funcionamiento de nuestro estudio planteado

posteriormente ya lucraremos a otros lugares de estudio.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO BÁSICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

De Laval en el año 1882, investigando un movimiento giratorio de gran velocidad para una

desnatadora, hallo la primera aplicación comercial de la turbina. Viendo las posibilidades de tal

aparato, estudio la forma de la tobera y fue el primero en adaptarla al inyector. Desde 1884 a 1889,

De Laval proyectó pequeñas turbinas equipadas con una tobera y un solo escalón, fabricándolas

de desde HP a 100,000 rpm. Hasta 100KW a 6000rpm. C.A. Parsons y C.G.CURTIS,

Inglés el primero y Americano el segundo, desarrollaron las turbinas de reacción y de

impulsión, respectivamente. PARSONS patentó todos los tipos de turbinas de reacción y Curtis

vendió sus proyectos y planos al General Electric Company.

Para Laval (1882), “las turbinas de vapor son máquinas accionadas por un fluido en movimiento

en este caso, el fluido es el vapor, el cual debido a la presión que ejerce sobre la tobera y los alabes.

La turbina consta de un rotor con eje, formado por planos de circunferencia que en los bordes

contienen los alabes, los cuales impulsan a la rueda que están unidas a un eje principal. La turbina

de vapor acciona un generador que produce energía

eléctrica transmitiéndola a través de un sistema de líneas de

transporte de energía eléctrica” (p.11).

3
Fig.1. Típica curva de expansión de una turbina (De Laval)

Para Tapia Espinosa (2017, p.22), “las turbinas están constituidas por tres elementos principales

el cuerpo del rotor, que contiene las coronas giratorias; la mitad inferior del Carter y la mitad

superior, ambas conteniendo las coronas fijas. Todos los materiales deben poder soportar presiones

y temperaturas. El árbol de rotor se construye generalmente de acero forjado y las paletas están

fresadas de bloques macizos de acero. Las turbinas trabajan alta presión y temperatura, donde se

producen diversas pérdidas especialmente en los ejes y en el escape, debido a su alta velocidad el

sistema de lubricación de las mismas es muy importante. De otro lado tenemos la refrigeración,

mediante sistemas cerrados, refrigerados por serpentinas de agua”.

2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Las diversas actividades generadas por el hombre han provocado una modificación

de las características de los recursos hídricos, alcanzando niveles de contaminación que

hacen el agua no apta para consumo humano, por esta razón los procesos para tratar el agua

son cada vez más complejos. El agua potable debe estar libre de microorganismos

patógenos, sustancias tóxicas o nocivas para la salud, y cumplir con las normas

bacteriológicas y fisicoquímicas establecidas. El agua es un recurso valioso y escaso, por

lo tanto la población debe utilizarla de forma racional.

El crecimiento de la población y el desarrollo industrial han multiplicado los

problemas de contaminación del agua tanto de procedencia superficial como subterránea.

4
La contaminación del agua es producida principalmente por vertimiento de aguas servidas,

basura, relaves mineros y productos químicos. En estas condiciones el ciclo del agua ya no

tiene la capacidad suficiente para limpiarla, por ello, se requieren diversos procesos para

desinfectarla y hacerla apta para consumo humano. La complejidad de los procesos que

constituyen el tratamiento del agua va a depender de las características del agua superficial

que se va a tratar; por este motivo, es necesario preservar la calidad del agua desde la fuente

para evitar no solo costos ecológicos y sociales sino también económicos. La evaluación

continua de la calidad del agua comprende las siguientes fases: fuente, tratamiento,

almacenamiento y distribución a la población. Un aspecto importante a considerar en el

tratamiento del agua es la producción de aguas residuales, que se deben gestionar

adecuadamente para su posible reutilización o reciclaje. (Para Camacho, 2011, p17) 153-

170. (2)

2.2.2. CALDERAS Y TURBINAS DE VAPOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

Para Belén Giménez (2016),” Lo que pretende en este artículo es mostrar la

importancia del uso de las calderas tubulares para la generación de vapor y el fluido de

vapor producido para realizar el movimiento de las turbinas de vapor. La energía calorífica,

el “calor” es un modo de manifestarse de la energía, ello es muy importante en la vida de

nuestro planeta. El calor produce trabajo si se pasa de una temperatura superior a otra más

baja (principio de Carnot). El dispositivo o aparato que permite transformar la energía

calorífica en energía mecánica se denomina motor térmico” (p.13).

Por la necesidad de eliminar toda la mano de obra posible, Edinson construyó

mecanismos para alimentación de carbón y evacuación de cenizas, así como conductos de

5
humos y chimeneas de plancha de acero y motores que podían trabajar en paralelo para

ventilar y enfriar eficazmente el rotor y el estator de las alternadores. En los Estado Unidos,

desde el montaje de aquella famosa central el avance ha sido decisivo.

Para Belén Giménez (2016),” En los primeros condensadores el agua de

enfriamiento se mezclaba directamente con el vapor descargado por la turbina. En este caso

pierde las características favorables de un ciclo cerrado, debido al vapor condensado

mezclado con el agua de enfriamiento, es difícilmente recuperable para el ciclo. El sistema

de multieyector a chorro, siempre que el agua de enfriamiento se suficientemente pura para

emplearse como agua de alimentación de la caldera. El condensador eyector es muy simple

y no requiere manutención. Los condensadores de superficie, la transmisión del vapor y el

agua se hace a través de la superficie de un haz de tubos y tienen mayor importancia en las

turbinas de vapor de cualquier tamaño. (p.16).

2.2.3. AGUA Y ENERGIA

Hasta hace pocos años, el nexo agua-energía se circunscribía a los aspectos

técnicos, económicos y ambientales de la producción de energía hidroeléctrica. Con toda

la importancia que esta fuente de energía renovable tiene y ha tenido desde hace décadas,

las relaciones entre el sector energético y el del agua constituyen hoy un aspecto esencial

para lograr mejoras en ambos sectores que contribuyan a un desarrollo económico y un uso

de recursos más sostenibles. La constatación de que la gestión integral del agua es muy

exigente en consumo energético y, consecuentemente, de que ambos sectores deben

planificarse de manera conjunta y coordinada es muy reciente. Cualquiera que sea el

escalón o la etapa del ciclo del agua, el consumo energético se destaca como el principal

factor de coste variable. Cualquiera que sea el escalón o la etapa del ciclo del agua, el

6
consumo energético se destaca como el principal factor de coste variable. Las tecnologías

de uso y tratamiento de aguas han evolucionado muy rápidamente en los últimos años para

disminuir riesgos para la salud, aumentar la eficiencia y precisión con que se usa el agua y

disminuir la carga de contaminantes con que se devuelve a las fuentes naturales o se

reintegra en el ciclo de usos. En todas ellas, el uso de energía es importante y creciente.

(Hardy y Garrido, 2012, p.18).

2.2.4. AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de las aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,

químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y

biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es

producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido

o fango (también llamado BIOS olido o lodo) convenientes para su disposición o reusó. Es

muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de

aguas potables. (Pistones, Haure, 2010, pág. 6).

7
CAPÍTULO III

MÉTODO PRÁCTICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. PROPUESTAS DEL DISEÑO DE LA MAQUETA O PROTOTIPO ELABORADO O

FABRICADO

 Primeramente graficar y hacer un bosquejo del proceso de generación de la

electricidad mediante vapor del agua tomando en consideración todo los materiales

que necesarios.

 Diseñar un proceso de tratamiento de aguas residuales o contaminadas.

8
Fig.2. Diseño del prototipo del proceso para generar energía eléctrica con una caldera.

(Diseño realizado por los compañeros del grupo)

Fig.3. Diseño del prototipo del proceso corregido para generar energía eléctrica con una caldera.

(Diseño realizado por los compañeros del grupo)

3.2. DISEÑO DEFINITIVO

Graficar el respectivo bosquejo de todo el proyecto tomando en consideración los materiales a

utilizar.

9
Fig.3. Diseño de todo el proyectó general.

(Diseño realizado por los compañeros del grupo)

3.3. MATERIALES USADOS

 tubo circular de plástico de 1/2 pulgadas de diámetro de 3 metros

 Cables de 1 metro N°12

 Motor eléctrico de 24V

 Hélice o turbina de vapor (hecha por el grupo)

 Balón mediano de una comprensora

 baldes de plastico

 codos de tubo

 Tubo de metal

 4 Leeds

 Llave de paso de ½ pulgadas

 carbón

 Algodón

 Perno y tuercas

 Arena de diferentes grosores

 Cargador

 Multímetro

10
3.5. PRESUPUESTO Y COSTOS INVESTIDOS

MATERIALES COSTO (en soles)

 tubo circular de plástico de $ 10

1/2 pulgadas de diámetro de 3

metros

 3 Cables de 1 metro N°12 $ 4.

 Motor eléctrico de 24V $ 10

 Hélice o turbina de vapor $10

(hecha por el grupo)

 Balón media de comprensora $ 60

 3 baldes de plástico $ 20

 2 codos de tubo $2

 Tubo de metal $3

 4 Leeds $2

 Llave de paso de ½ pulgadas $ 10

 Carbón 1kilo $5

 Algodón $5

 Perno y tuercas $3

 Otros(indispensable) $10

TOTAL DEL PRECIO $154

PRECIO DEL INGENIERO $1500

11
3.4. RESULTADOS LOGRADOS, TIEMPO EMPLEADO EN SU FABRICACIÓN Y

EVIDENCIAS DE PROCESO DE ELABORACIÓN O FABRICACIÓN DE LA MAQUETA O

PROTOTIPO

SEMANAS DURACION PROCEDIMIENTO

QUINTA De 1 día, de En la sexta semana nos dedicamos en buscar que

4 a 5 horas. proyecto vamos a realizar.

SEXTA De 2 días, de En esta semana teníamos que buscar todas las fuentes

2 a 3 horas. para poder armar nuestro proyecto y el informe

correspondiente que tendríamos que presentar.

SEPTIMA De 2 días, de En la séptima semana tenemos que buscar más

3 a 4 horas. información sobre nuestro proyecto e ir añadiendo

algunas cosas a nuestro informe.

OCTAVA De 3 días, de En esta semana nos dedicaremos en buscar todos los

4 a 5 horas. materiales que se necesitaran en armar nuestro proyecto.

NOVENA De 1 días, de Empezaremos a construir y armar nuestros dos

6 a 7 horas.( día sistemas de filtros de purificadores de aguas

sábado) contaminadas.

DECIMA De 3 día, de Comenzaremos primero en armar nuestra caldera

4 a 5 horas) soldando todas las cañerías.

12
Comenzaremos a construir nuestra hornilla con sus

respectivas medidas y luego lo soldamos con soldadura

eléctricas, le soldamos dos hierros para que soporte

nuestra caldera

ONCEAVA De 2 días, de Una vez construido las partes principales de nuestro

3 a 4 horas. proyecto en esta semana empezaremos a ensamblar y

juntar los tubos de plástico y el tubo de hierro.

DOCEAVA De 1 día, de Terminar con el informe y también realizar la prueba

2 a 3 horas. de nuestro proyecto.

TRECEAVA De 1 día, de Entrega del informe y realizar el funcionamiento del

2 a 3 horas. proyecto.

3.5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.5.1. DISEÑO VS MAQUETA O PRODUCTO ELABAORADO O FABRICADO

Fig.4. Diseño de todo el proyectó general.

(Diseño realizado por los compañeros del grupo)

13
3.5.2. INCONVENIENTES PRESENTADOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN

 La elaboración de la caldera fue complicada ya que intentamos elaborar los

miembros del grupo pero no se pudo hacer por o también teníamos que buscar a un

técnico e soldadura para que nos ayude a elaborar la caldera, así mismo también se

hizo lo mismo para elaborar los soportes de los baldes (filtros).

 Conseguir que la hélice a través de una presión ejercerse movimiento y girara

fácilmente, pero no fue así ya que los hélices eran muy pequeñas y estaban en forma

transversal por eso se dio la necesidad de elaborar una turbina casera.

 Al momento de encender y calentar la caldera fue muy complicado ya que el

agujero para calentar la caldera era demasiado pequeño y no fue muy fácil calentar

por eso nos ayudamos prendiendo fogatas a los alrededores de la caldera.

 Teníamos que hacer varias veces las prueba, ya que las dos primeras veces el vapor

que nos salía (presión) fue muy despacio y no hacia girar las hélices.

14
3.5.3. RESULTADOS LOGRADOS, TIEMPO EMPLEADO EN SU FABRICACION Y

EVIDENCIAS DE PROCESO DE ELABORACION O FABRICACION DE LA MAQUETA

O PROTOTIPO.

 Nuestros resultados logrados fueron satisfactorios ya que se logró lo que se deseaba.

 El tiempo empleado en su fabricación fue un promedio de 20 horas.

15
CONCLUSIONES

 Nuestro proyecto correspondiente a realizar es un proyecto realizado con el fin de

brindar energía eléctrica a una población haciendo uso de las aguas residuales o

contaminadas mediante un proceso de purificación.

 El proyecto busca obtener una fuente importante que es la electricidad de una manera

más eficaz, sana y sobre todo de manera económica.

16
RECOMENDACIONES

17
BIBLIOGRAFÍA

 REVISTA Ultima [en línea]. Lima: UL, 2011 [fecha de consulta: 22 de setiembre de

2018].

Disponibleenhttps://es.scribd.com/document/339163565/Investigacion-Turbinas-

Antecedentes-y-Fabricantes

 ORTIZ, Belén Giménez, calderas y turbinas de vapor para la generación de energía

eléctrica, Enciclopedia CEAC Electricidad, Ediciones CEAC S.A., España, 1980.

Disponibleenhttps://docplayer.es/7459730-Calderas-y-turbinas-de-vapor-para-la-

generacion-de-energia-electrica.html

 CAMACHO, Nadia Cristina, Tratamiento de agua para consumo humano.

Disponibleenhttp://repositorio.ulima.edu.pe/xmlui/handle/ulima/2587

 DE LA PEÑA, Maria Eugenia, DUCCI, jORGE y ZAMORA, Viridiana. Tratamiento

de aguas residuales en México. 1. a ed.México: BID, 2013. 42 pp.

# IDB-TN521

 Pistonesi y Haure. Energía a partir de aguas residuales [en línea]. Argentina: Editorial

de la universidad tecnológica nacional, 2016 [Fecha de consulta: 27 de octubre del

2018]. Capítulo 1 Tratamiento de aguas residuales.

Disponible:http://www.edutecne.utn.edu.ar/energia_aguas_residuales/energia_aguas

_residuales.pdf

 Hardy y Garrido. Análisis y evaluación de las relaciones entre el agua y la energía en

España [en línea]. España: Universidad Politécnica de Madrid, 2010 [Fecha de

consulta: 27 de octubre del 2018]. Capítulo 2: Antecedentes.

18
Disponible:https://www.crcc.es/wp-content/uploads/2012/02/Hardy-y-Garrido.-

2010An%C3%A1lisis-de-lar-relaci%C3%B3n-agua-energ%C3%ADa.pdf

19

También podría gustarte