Está en la página 1de 80

Manual de Operación del

Programa Rehabilitación y
Modernización de Distritos
de Riego
La papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción de los apoyos
de la CONAGUA y en su caso los ejecutores, deberán incluir la siguiente leyenda:

“Los apoyos de la CONAGUA son de carácter público, no son patrocinados ni


promovidos por partido político alguno y sus recursos provienen de los
impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de estos
apoyos con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los
establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de estos apoyos deberá
ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad
competente”

Toda la publicidad y promoción que adquiera la CONAGUA y en su caso los ejecutores,


tales como anuncios en medios electrónicos, escritos, gráficos y de cualquier otra índole
deberá incluir invariablemente la Leyenda siguiente:

“Estos apoyos están financiados con recursos públicos aprobados por la Cámara
de Diputados y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de
promoción personal de los funcionarios”
DIRECTORIO

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

Ing. José Luís Luege Tamargo


Director General

Ing. Sergio Soto Priante


Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola

Dr. Luís Rendón Pimentel


Gerente de Distritos de Riego

Ing. Adrián Hernández Rodríguez


Responsable del Programa Rehabilitación y Modernización
de Distritos de Riego.

Ing. Juan Mendoza Pérez


Responsable del Programa Federalizado.
SUBDIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA
HIDROAGRICOLA

GERENCIA DE DISTRITOS DE RIEGO

MANUAL DE OPERACIÓN

PROGRAMA DE REHABILITACION Y MODERNIZACION DE DISTRITOS


DE RIEGO

MARZO 2009
CONTENIDO

1.- PRESENTACION ......................................................................................................................................1


2.- ANTECEDENTES .....................................................................................................................................3
3.- GENERALIDADES DEL PROGRAMA .....................................................................................................5
3.1.- DEFINICION DEL PROGRMA ..........................................................................................................5
3.2.- OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................5
3.3.- POBLACION OBJETIVO ..................................................................................................................5
3.4.- COBERTURA....................................................................................................................................5
3.5.- REQUISITOS GENERALES .............................................................................................................5
4.- ACCESO Y CARACTERISTICAS DE LOS APOYOS ..............................................................................7
4.1- OBJETIVO ESPECIFICO ..................................................................................................................7
4.2.- ACCESO A LOS APOYOS ...............................................................................................................7
4.2.1.- REQUISITOS ESPECIFICOS ................................................................................................7
4.2.2.- PROCEDIMIENTO DE SELECCION .....................................................................................8
4.3.- CARACTERISTICAS DE LOS APOYOS ........................................................................................10
4.3.1- TIPOS DE APOYOS .............................................................................................................10
4.3.2.- MONTOS MAXIMOS Y MINIMOS .......................................................................................12
5.- INSTANCIAS PARTICIPANTES .............................................................................................................15
5.1.- NORMATIVA ...................................................................................................................................15
5.2.- EJECUTORES ................................................................................................................................15
5.3.- ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE CADA UNA DE LAS PARTES ..........................16
6.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO ............................................................................................................26
6.1.- DOCUMENTACION REQUERIDA PARA INTEGRAR EL EXPEDIENTE TECNICO ....................26
6.2.- CATALOGO DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS, PROVEDORAS DE BIENES Y DE
SERVICIOS CONFIABLES .............................................................................................................26
6.3.- MECANICA OPERATIVA ...............................................................................................................27
6.4.- CONCLUSION DE PROYECTOS ..................................................................................................41
6.4.1.- ACTA DE ENTREGA - RECEPCION ...................................................................................41
6.4.2.- CIERRE DE EJERCICIO......................................................................................................41
6.4.3.- RECURSOS NO DEVENGADOS ........................................................................................42
7.- GASTOS DE OPERACION.....................................................................................................................43
7.1.- JUSTIFICACION .............................................................................................................................43
7.2.- LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DE LOS GASTOS DE OPERACION .............................43
7.3.- MECANICA OPERATIVA DE LOS GASTOS DE OPERACION ....................................................45
8.- AUDITORIA, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACION ..................................................................49
8.1.- AUDITORIA.....................................................................................................................................49
8.2.- CONTROL .......................................................................................................................................49
8.3.- SEGUIMIENTO ...............................................................................................................................49
8.3.1.- REASIGNACION DE RECUCRSOS ....................................................................................50
8.3.2.- RELACION DE INICIATIVAS DE INVERSION ....................................................................51
8.4.- EVALUACION .................................................................................................................................51
9.- DERECHOS, OBLIGACIONES Y SANCIONES .....................................................................................55
9.1.- DERECHOS ....................................................................................................................................55
9.2.- OBLIGACIONES .............................................................................................................................56
9.3.- SANCIONES ...................................................................................................................................56
A N E X O S..................................................................................................................................................58
FORMATO 1 ...........................................................................................................................................59
FORMATO 2 ...........................................................................................................................................60
FORMATO 3 ...........................................................................................................................................61
AVANCE FISICO – FINANCIERO Y DE METAS ...................................................................................64
PADRON DE BENEFICIARIOS ..............................................................................................................64
GLOSARIO DE TERMINOS.........................................................................................................................65
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

1.- PRESENTACION
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) tiene como finalidad establecer los
objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente
Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un
rumbo y una dirección clara. El PND establece los objetivos y estrategias nacionales
que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y
regionales que emanan de él.

El PND, está estructurado en dos capítulos, en el primero se define el Desarrollo


Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como
los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente
Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a los
cinco ejes de política pública del Plan Nacional de Desarrollo y establecen acciones
transversales que comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental, y
que componen un proyecto integral en virtud del cual cada acción contribuye a
sustentar las condiciones bajo las cuales se logran los objetivos nacionales.

Dentro de estos ejes se encuentra el eje 4 Sustentabilidad Ambiental, el cual se refiere


a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea
posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida
de las generaciones futuras, para lo cual se establecieron los objetivos y estrategias.

En el Objetivo 2 Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua, se señala la


estrategia 2.4 Propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas que
reduzca el consumo de líquido al tiempo que proteja a los suelos de la salinización.

Buscando alcanzar la sustentabilidad del agua de riego a través de la modernización y


rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola, no sólo aquélla necesaria para
tecnificar el riego y reducir el consumo de agua, sino también la relacionada con la
extracción y transporte del líquido. Adicionalmente, se reforzarán los programas

1
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

enfocados a cuantificar los volúmenes de agua asignada a riego agrícola para facilitar la
gestión integral del recurso.

En este contexto, el Programa Nacional Hídrico 2007 – 2012 incorpora los objetivos,
estrategias y metas que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo en relación
con el manejo y preservación del agua.

Para lograr estos propósitos y a partir de los avances logrados en los últimos años y del
análisis de la situación actual, el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 establece como
el primero de los ochos objetivos planteados, el “Mejorar la productividad del agua en el
sector agrícola”, cuya primera estrategia es Modernizar la infraestructura hidroagrícola y
tecnificar las superficies agrícolas en coordinación con los usuarios y autoridades
locales, debido a que el 77% del agua que se utiliza en nuestro país se emplea en la
agricultura, que la disponibilidad es escasa en amplias zonas del territorio y que las
eficiencias en el uso del agua en el riego en general son bajas; por lo que la
modernización y tecnificación del riego permitirá incrementar la productividad del agua
en un 2.8% anual, medida en kilogramos por metro cúbico de agua utilizada en los
distritos de riego, al pasar de 1.41 en el año 2006 a 1.66 en el año 2012, lo que
redundará en un mayor beneficio para los productores, al mismo tiempo que se logrará
un uso más eficiente del agua al disminuir sustancialmente los consumos.

2
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

2.- ANTECEDENTES
De los 6.5 millones de hectáreas con infraestructura bajo riego en México 3.5 millones
corresponden a 85 Distritos de Riego, que representan más de la mitad de la superficie
de riego del país. Estos Distritos fueron construidos por el Gobierno Federal como parte
de una política de impulso al desarrollo del campo mexicano. Sin embargo, por diversas
causas, las obras no fueron objeto de trabajos oportunos de conservación y, en
consecuencia, los Distritos de Riego acumularon, en mayor o menor grado, una
conservación diferida que disminuye la eficiencia en el uso del agua. Al mismo tiempo,
la tecnología de riego a nivel internacional ha evolucionado con nuevos criterios que
permiten lograr mayores eficiencias en el uso del agua e incrementos en la producción y
productividad, haciendo cada día más competitiva la agricultura de riego.

A partir de la creación de la Comisión Nacional del Agua en el año de 1989, se inició un


proceso de transferencia de los Distritos de Riego a los productores agrícolas con la
doble finalidad de mejorar la eficiencia en el uso del agua y de la infraestructura
existente y que los productores reciban los distritos que se transfieren en condiciones
adecuadas de operación. En paralelo con la transferencia se ha desarrollado el
Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego con el propósito de
mejorar las condiciones de la infraestructura hidráulica de los Distritos de Riego.

Un requisito fundamental para la transferencia, ha sido la organización formal de los


usuarios de la infraestructura, quienes se han constituido en Asociaciones Civiles de
Usuarios (ACU) y Sociedades de Responsabilidad Limitada de los Distritos de Riego
(SRL). Estas Organizaciones, son responsables de la operación, conservación y
administración de la infraestructura que reciben en concesión. Esta forma de
organización se aprovecha en la ejecución del Programa de Rehabilitación y
Modernización de los Distritos de Riego, considerando que a través de las ACU y SRL
se establecen las condiciones, acuerdos y compromisos entre los productores y la
CONAGUA para la realización de las acciones objeto de este programa, de conformidad
con lo establecido en el Convenio de Concertación celebrado en octubre de 1996, entre
la Comisión Nacional del Agua y la Asociación Nacional de Usuarios de Riego, en el

3
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

cual se establecen los compromisos de aportación de recursos del 50% de la


CONAGUA y el 50% restante por los productores, a través de las ACU ó SRL,
respectivamente.

Para concretar lo anterior el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio


Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en la actualidad Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales a través de la Comisión Nacional del Agua celebro Acuerdos de
Coordinación con los Gobiernos Estatales, con el objeto de conjuntar y hacer
compatibles para su ejecución, programas hidroagrícolas propios de la Comisión, con
los comprendidos en el Programa “Alianza para el Campo”, en la actualidad programa
de “Adquisición de Activos Productivos”, a cargo de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural, en la actualidad Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, para realizar un programa integral para la
producción agrícola en la entidad y fomentar el desarrollo regional.

De esta manera la participación de los usuarios es un elemento fundamental en el


desarrollo del programa, en virtud de que participan en la definición de las obras y
financiamiento de las mismas, lo que fomenta una mayor vigilancia en los resultados y
mantenimiento adecuado de la infraestructura.

4
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

3.- GENERALIDADES DEL PROGRAMA


3.1.- DEFINICION DEL PROGRMA
El programa tiene como propósito contribuir a lograr un uso eficiente y sustentable del
recurso agua, mediante acciones de obras de rehabilitación y modernización de la
infraestructura hidráulica concesionada en los Distritos de Riego y la tecnificación del
riego, que permitan reducir las pérdidas de agua desde la red de conducción y
distribución hasta la parcela, aumentando la disponibilidad de la misma y logrando un
mejor aprovechamiento de la dotación con mayor eficiencia, mejorando la calidad y
oportunidad del servicio de riego e incrementar la producción y productividad del agua.

3.2.- OBJETIVO GENERAL


Contribuir a mejorar la productividad del agua en el sector agrícola, mediante acciones
obras de rehabilitación y modernización de la infraestructura hidroagrícola de los
distritos de riego y la tecnificación de los sistemas de riego, con el propósito de hacer
frente a la creciente demanda de productos agrícolas y mejorar la economía de la
población rural.

3.3.- POBLACION OBJETIVO


Las acciones comprendidas en este programa están dirigidas a las Asociaciones Civiles
de Usuarios (ACU), Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) y usuarios de los
distritos de riego, que soliciten los apoyos del programa y que cumplan los requisitos
generales, específicos y procedimientos de selección.

3.4.- COBERTURA
Las acciones del programa se aplican en todos los distritos de riego.

3.5.- REQUISITOS GENERALES


Para acceder a los apoyos de este programa se requiere:

5
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

 Que se haya suscrito un Convenio o Acuerdo de Coordinación entre el Gobierno


Estatal y el Gobierno Federal, para la conjunción de acciones con objeto de impulsar
el federalismo y la descentralización de los Programas Hidráulicos en cada entidad.
 Que la contraparte de inversión estatal no esté integrada con recursos provenientes
de otro programa federal.
 Que los recursos que aporte el Ejecutor no sean considerados como contraparte en
más de un programa federal.

Los apoyos para la rehabilitación, relocalización o reposición de pozos, se dará


preferencia a aquellas solicitudes que cuenten con medidores volumétricos o que los
apoyos incluyan la adquisición e instalación de estos equipos de medición, conforme a
las Especificaciones Generales vigentes emitidas por la CONAGUA:

6
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

4.- ACCESO Y CARACTERISTICAS DE LOS APOYOS


4.1- OBJETIVO ESPECIFICO
Utilizar de manera más eficiente el recurso agua, desde la red de conducción y
distribución hasta la parcela, mediante acciones de rehabilitación y modernización de la
infraestructura transferida en los distritos de riego y tecnificación del riego, a fin de
reducir los volúmenes de agua empleados y contribuir a incrementar la productividad
agrícola y mejorar la economía de la población rural. Todo ello con una amplia
participación de los usuarios beneficiados en el financiamiento de las mismas y
determinación de las prioridades.

4.2.- ACCESO A LOS APOYOS


4.2.1.- REQUISITOS ESPECIFICOS
Solo podrán participar las ACU y SRL que presenten en la Jefatura del Distrito de Riego
correspondiente lo siguiente:

 Solicitud por escrito de los beneficiarios para inscribirse al programa, para lo cual se
deberá de utilizar el Formato 1.Solicitud de inscripción (ver anexo).
 Carta compromiso de aportación de recursos para la realización de las obras o para
la adquisición del equipo convenido, según sea el caso. Esta podrá ser acompañada
por comprobantes de otras instancias gubernamentales o privadas que se
comprometan a apoyar a los usuarios total o parcialmente, para lo cual se deberá de
utilizar el Formato 2. Carta compromiso de aportación de recursos (ver anexo).
 Para el caso de acciones interparcelarias y/o parcelarias ya ejecutadas en años
anteriores por la ACU correspondiente, a través del Programa de Desarrollo
Parcelario, comprobante de estar al corriente del pago de las anualidades
convenidas.
 Proyecto ejecutivo de las obras a realizar, que deberá ser autorizado por la
CONAGUA, y ser parte del proyecto de modernización y/o tecnificación del Distrito
de Riego correspondiente, consignado en el Plan Director y sus actualizaciones.

7
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Dicho proyecto ejecutivo deberá de contener como mínimo: diagramas o planos


constructivos, croquis de localización, catalogo de conceptos, especificaciones
técnicas, procedimiento constructivo, presupuesto base, programa de trabajo y
memoria de cálculo.
 Carta-compromiso de la solvencia económica del beneficiario para la operación,
mantenimiento y aseguramiento de los sistemas de riego durante su vida útil.

4.2.2.- PROCEDIMIENTO DE SELECCION


Los criterios de selección para priorizar los proyectos y obras que son elegibles de
participar y recibir los beneficios del programa, son los siguientes:

Concepto Puntos
Los que planteen una mayor eficiencia en el uso del agua. 0 a 30
Aquellos proyectos en que las ACU y/o SRL convengan con la
CONAGUA en renunciar en su título de concesión a los
volúmenes de agua que se ahorren como consecuencia de las
0 a 30
acciones realizadas con este programa, en una proporción igual
a la de la inversión que realice la CONAGUA en el Distrito de
Riego beneficiado.
Los que sean más rentables. 0 a 20
Los que tengan un mayor número de beneficiarios. 0 a 20

Las solicitudes cuyos recursos económicos se integran con la aportación de otras ACU
como apoyo solidario para el desarrollo de la ACU solicitante, tendrán 20 puntos
adicionales, siempre y cuando la CONAGUA dictamine su procedencia en función del
desarrollo de la ACU solicitante.

A continuación se indica el procedimiento de jerarquización de las solicitudes:

Los que planteen una mayor eficiencia en el uso del agua.

8
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Concepto Puntos
Instalación de sistemas de riego presurizados,
entubamiento de canales y agricultura controlada y 30
capacitación
Revestimiento de canales y estructuras de control
y medición, e instalación de sistemas de riego por 20
multicompuertas
Drenaje parcelario subterráneo, rehabilitación de
drenes y caminos de operación, rehabilitación de
plantas de bombeo y pozos profundos, estructuras 5
de protección y control de malezas acuáticas en
presas y cuerpos de agua

Aquellos proyectos en que las ACU y/o SRL convengan con la CONAGUA en renunciar
en su título de concesión a los volúmenes de agua que se ahorren como consecuencia
de las acciones realizadas con este programa, en una proporción igual a la de la
inversión que realice la CONAGUA en el Distrito de Riego beneficiado.

Concepto Puntos
Los que convengan en renunciar en su título de
concesión al 100% del volumen de agua que se
30
ahorren como consecuencia de las acciones
realizadas
Los que convengan en renunciar en su título de
concesión al 50% del volumen de agua que se
20
ahorren como consecuencia de las acciones
realizadas
Los que no convengan en renunciar en su título de
concesión a los volúmenes de agua que se
0
ahorren como consecuencia de las acciones
realizadas

9
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Los que sean más rentables.

Concepto Puntos
Indicadores económicos favorables en el Plan
Director y sus actualizaciones para la
20
Modernización Integral del Riego del distrito de
riego correspondiente.
Indicadores económicos no favorables en el Plan
Director y sus actualizaciones para la
0
Modernización Integral del Riego del distrito de
riego correspondiente

Los que tengan un mayor número de beneficiarios.

Concepto Puntos

Proyectos destinados a acciones en la red mayor 20

Proyectos destinados a acciones en la red menor y


10
acciones interparcelarias

Proyectos destinados a acciones parcelarias 5

Considerando que las solicitudes para recibir apoyos en el ejercicio 2009 ya fueron
jerarquizadas, el procedimiento descrito anteriormente aplica para las que soliciten
apoyo para el ejercicio fiscal 2010; así mismo dicha jerarquización será realizada por la
Dirección de la CONAGUA en el Estado.

4.3.- CARACTERISTICAS DE LOS APOYOS


4.3.1- TIPOS DE APOYOS
Los apoyos se otorgarán a los módulos de riego y red mayor de distribución de los
distritos de riego concesionados, a través de las ACU y SRL, que cumplan con los
requisitos generales y específicos del programa y el procedimiento de selección.
10
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Los apoyos de este Programa se otorgarán por única vez para:

INFRAESTRUCTURA
 Rehabilitar o modernizar canales.
 Rehabilitar drenes y caminos de operación.
 Rehabilitar, relocalizar o reponer pozos de propiedad federal.
 Rehabilitar plantas de bombeo de propiedad federal.
 Control de malezas acuáticas en presas y cuerpos de agua de los distritos de riego.
 Instalación de drenaje parcelario subterráneo.
 Construir, adquirir e instalar equipo de medición y control del agua.
 Rehabilitación y/o construcción de estructuras de protección y rehabilitación de
bordos de protección en la red de distribución de agua de los distritos de riego.
 Sistemas de riego que reduzcan los volúmenes de agua empleados, como pueden
ser los de riego en baja y alta presión o riego a la demanda.
 Agricultura controlada de bajo consumo de agua, sólo para usuarios hidroagrícolas
con tenencia de hasta dos hectáreas en distritos de riego sobredimensionados o
sobreconcesionados y/o ubicados en acuíferos sobreexplotados, definidos por la
CONAGUA.
 Supervisión de obra.

CAPACITACION
Por su naturaleza, esta actividad debe ser continua y permanente.

EQUIPO
 Equipo y mecanismos para estructuras de control y medición del agua.
 Estaciones agroclimatológicas para el pronóstico del riego en tiempo real.
 Adquirir e instalar equipo de medición para pozos profundos de propiedad federal o
particular en distritos de riego.
 Adquirir e instalar equipo de medición para plantas de bombeo en distritos de riego.

PROYECTOS Y ESTUDIOS
 Elaboración de proyectos ejecutivos de las obras correspondientes y estudios.
11
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Los materiales y equipos que se utilicen en la Modernización de la Infraestructura


Hidroagrícola de los Distritos de Riego y la tecnificación de los sistemas de riego,
deberán cumplir con las especificaciones para construcción de las obras, autorizadas
por la CONAGUA contenidas en el Catálogo de los Proyectos Ejecutivos.

Las acciones y recursos para la administración, operación y conservación de los


módulos de riego y red mayor de distribución de los Distritos de Riego concesionados,
así como las áreas modernizadas y tecnificadas con apoyo de recursos federales son
responsabilidad de las ACU y las SRL.

En las acciones de rehabilitación o modernización de canales, rehabilitación,


relocalización o reposición de pozos de propiedad federal e instalación de sistemas de
riego, es obligatorio que se consideren en el proyecto, la construcción, adquisición e
instalación de estructuras y equipo de medición y control del agua, cuando
técnicamente sea necesario.

4.3.2.- MONTOS MAXIMOS Y MINIMOS


Para llevar a cabo las acciones anteriormente descritas, la CONAGUA podrá aportar
hasta el 50% de la inversión autorizada sin rebasar el presupuesto base autorizado por
la CONAGUA y el porcentaje restante, a través de las ACU o de las SRL, a excepción
de la agricultura controlada.

Se precisa que la aportación federal no podrá ser mayor al 50% del importe que la
CONAGUA determine como presupuesto base para cada acción o proyecto, a
excepción de la agricultura controlada. En caso de que la propuesta solvente más baja
en una acción rebase el importe del presupuesto base, la CONAGUA no aportará
recursos, declarándose desierto el proceso.

La aportación total de la CONAGUA para este programa será como sigue:


 De hasta $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.) por hectárea para las obras de
modernización y tecnificación.

12
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

 De hasta $40,000.00 (cuarenta mil pesos 00/100 M.N.) por hectárea para acciones
correspondientes al riego a la demanda.

 Para la agricultura controlada de bajo consumo de agua, el Gobierno Federal podrá


participar con el siguiente esquema:

Apoyos para agricultura controlada


de bajo consumo de agua
Tenencia de la Tierra % de la Apoyo máximo
(ha/usuario) inversión CONAGUA ($)
Hasta 0.25 90 225,000.00
Mayor de 0.25 y hasta 0.5 80 400,000.00
Mayor de 0.5 y hasta 1.0 75 750,000.00
Mayor de 1.0 y hasta 2.0 50 1´000,000.00

 Para las acciones de rehabilitación de caminos de operación de los distritos de riego,


se destinará hasta el 20% del apoyo federal al programa en el ejercicio fiscal
correspondiente, asignado por el FOFAE a cada Distrito de Riego.

 La elaboración de los proyectos ejecutivos de las obras, formará parte integral de la


rehabilitación y modernización de la infraestructura, por lo que la CONAGUA
aportará hasta el 50% del costo total, siempre y cuando no se rebase el apoyo
federal autorizado por el Comité Técnico del FOFAE y los productores que
conforman a las ACU y las SRL aportarán el porcentaje restante. El monto máximo
que el Gobierno Federal podrá aportar en este rubro será de hasta $1’500,000.00
(un millón quinientos mil pesos 00/100 M.N.) por proyecto.

Los Gobiernos Estatales y/o municipales podrán otorgar recursos que se aplicarán en la
parte correspondiente a los productores.

Los pagos que realicen las ACU, del 1 de enero al 30 de septiembre del ejercicio fiscal
en que se obtiene el beneficio, para cubrir completamente las anualidades pactadas al
13
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

ejercicio fiscal en que se obtiene el beneficio, por concepto del financiamiento que les
fue otorgado para las acciones realizadas en el Programa de Desarrollo Parcelario a
petición del propio productor le serán reintegrados a través de la CONAGUA conforme a
la normatividad vigente, siempre y cuando sean aplicados en dicho programa o en el
Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego conforme a sus
Reglas de Operación, con la salvedad de que esta aportación será aplicada como 100%
federal no sujeta a participación de los usuarios.

De igual forma serán beneficiadas las ACU que del 1 de enero al 30 de septiembre del
ejercicio fiscal en que se obtiene el beneficio realicen pagos anticipados para cubrir
anualidades pactadas para su cumplimiento posterior al ejercicio fiscal en que se
obtiene el beneficio, siempre y cuando estén al corriente en sus pagos.

Los recursos producto de la devolución por financiamiento del PRODEP asignados a


una ACU serán considerados como devengados, una vez constituida la obligación de
entregar el recursos al beneficiario en los anexos de ejecución y técnicos al 31 de
diciembre del ejercicio fiscal que se trate, el Comité Técnico del FOFAE está obligado a
seguir informando mensualmente al área normativa del nivel central, sobre los avances
en la aplicación de estos recursos y contabilizados en el ejercicio fiscal de que se trate,
hasta su total aplicación.

14
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

5.- INSTANCIAS PARTICIPANTES


5.1.- NORMATIVA
La CONAGUA está facultada para interpretar técnica y administrativamente las
disposiciones contenidas en las Reglas de Operación vigentes y en el presente Manual
de Operación, y de conformidad con éstas disposiciones, establecer las medidas
conducentes para la mejor operación del programa, asimismo analizará los casos
especiales de excepción y hará del conocimiento de la SHCP y Órganos de Control
Interno, las recomendaciones que emita sobre estas medidas.

5.2.- EJECUTORES
Los proyectos financiados con este programa son definidos con base en la demanda de
los propios productores. Con el propósito de coordinar los esfuerzos y los recursos de
los órdenes federal y estatal en apoyo a este programa, se crearon los FOFAE, a los
cuales se transfieren los recursos de ambos Órdenes de Gobierno, que deberán ser
ejercidos con apego a las Reglas de Operación Vigentes, Anexos de Ejecución y
Técnico y al presente Manual de Operación.

Los FOFAES deberán llevar su contabilidad distinguiendo en cuentas separadas por


programa los recursos depositados por el Gobierno Federal y los del Gobierno Estatal,
así como los intereses generados por cada uno de estos depósitos.

Los productos financieros (intereses) que se obtengan de los recursos depositados en


el FOFAE y ahorros de contratación, se destinarán exclusivamente para inversión en el
programa.

Los productos financieros y ahorros de contratación de los recursos federales deberán


ser devengados antes del 31 de diciembre del año en curso, en caso contrario deberán
ser reintegrados a la Tesorería de la Federación, conforme al artículo 13.4.3 Recursos
no devengados de las reglas de operación vigentes.

15
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Por lo que este programa es ejecutado por los propios beneficiarios con recursos
transferidos por la CONAGUA y en su caso por el Gobierno Estatal al FOFAE, los
cuales se establecen con base en Convenios de Coordinación entre la CONAGUA y los
Gobiernos de los Estados y en sus Anexos de Ejecución y Técnicos, en los que se
especifican los compromisos presupuestarios y las metas inherentes al programa.

5.3.- ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE CADA UNA DE LAS PARTES


DEL GOBIERNO FEDERAL A TRAVES DE LA COMISION NACIONAL DEL AGUA
 Definir los Anexos de Ejecución y Técnicos para el programa operativo.
 Radicar los recursos presupuestarios convenidos con cada Gobierno Estatal en el
FOFAE correspondiente.
 Vigilar la operación del programa a su cargo, haciendo énfasis en el ejercicio que los
estados hacen de los recursos que les aporta la Federación, con base en la
normatividad establecida y llevar a cabo un sistema de seguimiento de resultados a
nivel estatal y nacional.
 Otorgar capacitación a los productores, directivos y técnicos de las asociaciones de
usuarios de riego con sus propios técnicos o a través de instituciones de enseñanza
e investigación y de empresas, que cuenten con técnicos especializados de manera
coordinada con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, en adelante denominada SAGARPA, y con los gobiernos de los
estados.
 Establecer los criterios para la integración y selección de las empresas e
instituciones de enseñanza e investigación que impartirán la capacitación.
 Integrar y actualizar el catálogo de empresas y de instituciones de enseñanza e
investigación que impartirán la capacitación.
 Emitir los lineamientos e indicadores para la evaluación del programa a nivel estatal
y nacional.
 Convocar, seleccionar y contratar a las instituciones o empresas que realicen la
evaluación del programa a nivel nacional.
 Informar a la SHCP y a la SFP, del avance físico y financiero del programa con la
periodicidad establecida de conformidad al artículo 106, 107, 108 y 109 de la Ley

16
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría y 283, 284, 285 y 287 de su


Reglamento.
 Elaborar los estudios especiales y proyectos ejecutivos instruidos por el ejecutivo
federal.

DEL GOBIERNO DEL ESTADO


 Consolidar el Consejo Estatal Agropecuario como instancia de planeación, integrado
por dependencias federales y estatales relacionadas con el campo, con la amplia
participación de las organizaciones de productores.
 Radicar y etiquetar los recursos presupuestarios que aporte al programa en el
FOFAE, constituido al efecto en el entonces BANRURAL, S.N.C., en liquidación o
por la FIDUCIARIA correspondiente que administre los recursos, así como apoyar al
Subcomité Hidroagrícola del mismo en la aplicación de la normatividad y mecánica
operativa del programa.
 Convocar a las organizaciones de productores a fin de informarles de los beneficios,
alcances, criterios de jerarquización de los beneficiarios y requisitos para ser
elegibles a estos apoyos y solicitarles que los promuevan y difundan entre sus
agremiados.
 Difundir conjuntamente con la Dirección de la CONAGUA en el Estado, los sitios de
atención y recepción de la documentación de los productores interesados en
participar en el programa.
 Promover la participación de los organismos financieros locales y regionales, bancos
y organizaciones auxiliares del crédito, mediante el establecimiento de esquemas de
financiamiento.
 Presidir el Subcomité Hidroagrícola, órgano auxiliar del Comité Técnico del FOFAE
para el programa.
 Presidir el Subcomité Técnico Operativo de Evaluación del programa conforme a los
lineamientos y términos de referencia que emita la CONAGUA.
 Conjuntar, revisar y resguardar la documentación soporte de los pagos efectuados
por concepto de los apoyos al proyecto; esta documentación deberá resguardarse
por lo menos durante un periodo de seis años.

17
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

DE LAS DIRECCIONES DE LA COMISION NACIONAL DEL AGUA EN LOS ESTADOS


 Definir a los productores el procedimiento de contratación, en función del monto total
del proyecto aprobado por el Comité Técnico.
 Vigilar que los procesos de licitación cumplan con la normatividad y legislación
establecida para tal efecto en las reglas de operación, anexos de ejecución y
técnicos y del presente manual.
 Notificar a los beneficiarios la autorización del Comité Técnico del FOFAE para
recibir los apoyos del programa.
 Conjuntar, revisar y resguardar por al menos durante un periodo de seis años, copia
del Expediente Técnico autentificada por el Comité Técnico del FOFAE, en los
términos del artículo 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, con la
documentación soporte de los apoyos al proyecto.
 De ser el caso, gestionar ante la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado,
el dictamen que conceda la exención de recibir la autorización en materia de impacto
ambiental para realizar las obras de rehabilitación o modernización correspondientes
en los Distritos de Riego, una vez que se cuente con los planes directores de los
mismos.
 Verificar que el proyecto ejecutivo presentado sea parte del proyecto de
modernización de la infraestructura hidráulica y tecnificación de los sistemas de riego
del distrito correspondiente, consignado en el Plan Director del Distrito de Riego.
 Participar con el Gobierno del Estado en la promoción del Programa.
 Coordinarse con los organismos federales del sector agropecuario en el Estado, para
proporcionar asistencia técnica y capacitación a los productores y sus
organizaciones.
 Recibir a través de los distritos de riego las solicitudes de las ACU y SRL para
participar en el programa.
 Vigilar que el ejercicio de los recursos presupuestarios, se realice con base en lo
establecido en las Reglas de Operación vigentes.
 Solicitar la aprobación de la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola
de la CONAGUA sobre las propuestas estatales de modificación, de metas y/o
recursos presupuestarios del programa y participar con el Gobierno del Estado en la

18
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

formulación de las modificaciones correspondientes a los Anexos de Ejecución y


Técnicos del programa.
 Participar como vocal en el Comité Técnico del FOFAE, como Secretario Técnico en
el Subcomité Hidroagrícola y en el Subcomité Técnico Operativo de Evaluación
Estatal.
 Informar a la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola de la CONAGUA
conforme a la periodicidad indicada en la normatividad del programa, los avances
físico-financieros y de metas, así como el resultado de la evaluación anual llevada a
cabo por el Subcomité Técnico Operativo de Evaluación del programa.
 Integrar y actualizar el Catálogo de Empresas Constructoras y de Servicios
Confiables.
 Elaborar y poner a disposición de los productores los catálogos en donde se
especifiquen los índices de productividad del agua, de la tierra y la lámina de riego
utilizada para la dictaminación y evaluación de los proyectos y programa.
 Elaborar y poner a disposición de los productores el catálogo y las especificaciones
técnicas para las obras hidroagrícolas, de equipo, de estaciones agroclimatológicas
para el pronóstico del riego en tiempo real, así como el de precios unitarios de las
obras y equipo.
 Estos catálogos, especificaciones, técnicas y precios unitarios se utilizan para que
las empresas constructoras, prestadoras de servicios y proveedoras de equipo,
presenten sus propuestas técnicas y económicas; asimismo, sirven de referencia
para la dictaminación y evaluación de dichas propuestas.
 Dar seguimiento, y supervisar los avances del programa, con base en la información
que le proporcione el Comité Técnico del FOFAE.
 Otorgar el apoyo técnico que soliciten las asociaciones de productores, los
productores elegibles y el Gobierno del Estado para la promoción, instrumentación y
ejecución del programa.
 Formular conjuntamente con el Subcomité Hidroagrícola los programas y
presupuestos anuales con base en las solicitudes de los productores y las
prioridades de los gobiernos estatales y someterlos a consideración del Comité
Técnico.

19
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

 Informar y promover entre las asociaciones de productores y los productores


agrícolas y usuarios del riego, los cursos de capacitación que la CONAGUA tiene
programados acerca de los temas de: Técnicas de Riego y Mantenimiento de la
Infraestructura Hidroagrícola, Administración y Organización de los Distritos de
Riego.
 Elaborar el dictamen técnico, socioeconómico y financiero en el que se establece la
factibilidad de realizar las obras que permitan eficientar el manejo, control,
distribución del agua, así como la recuperación de suelos salinos, o para adquirir el
equipo solicitado, así como el programa calendarizado de obras, para la ejecución de
los trabajos. El dictamen antes referido deberá emitirse a más tardar 30 días
naturales posteriores a la presentación de los proyectos, siempre y cuando los
proyectos presentados cumplan con toda la información que se indica en las Reglas
de Operación Vigentes y el presente Manual de Operación.

DEL CONSEJO ESTATAL AGROPECUARIO


 Participar en la definición de las prioridades para la aplicación de los recursos para el
programa, que se ejercerá en el Estado.
 Dar seguimiento al programa, analizar los resultados alcanzados y proponer
procedimientos para mejorar la operación del mismo.

DEL COMITE TECNICO DEL FIDEICOMISO ESTATAL (FOFAE)


El Comité Técnico del FOFAE está integrado paritariamente por representantes del
Gobierno Federal y del Gobierno Estatal quien lo preside, el Secretario Técnico es
designado por el Comité. El Director de la CONAGUA en el Estado es uno de los
representantes del Gobierno Federal. En el caso de los Programas Hidroagrícolas el
Comité Técnico tendrá las siguientes responsabilidades:
 Resguardar durante un periodo de seis años los Expedientes Técnicos con la
documentación soporte de los apoyos de cada uno de los proyectos.
 Publicar los componentes y montos de apoyo del programa establecidos en los
Anexos Técnicos, así como las asignaciones convenidas entre la Federación y el
Gobierno del Estado.

20
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

 Autorizar apoyos diferenciados, considerando únicamente los recursos estatales


asignados al programa, conforme a la tipificación de estratos de productores
validados por el Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable y adjuntarlo a
los Anexos Técnicos respectivos.
 Aprobar los apoyos solicitados por las Asociaciones Civiles de Usuarios y
Sociedades de Responsabilidad Limitada y autorizar el monto a otorgar de
conformidad con los mecanismos y al procedimiento de selección del programa,
establecido en las Reglas de Operación vigentes, verificando el procedimiento de
jerarquización y previo dictamen técnico, socioeconómico y financiero favorable
emitido por la Dirección de la CONAGUA en el Estado.
 Autorizar el pago de los apoyos con cargo al FOFAE, con base a los procedimientos
operativos del programa.
 Para el otorgamiento de los apoyos, deberá revisar previamente, que no exista
duplicidad de beneficios en los programas de la SAGARPA y la CONAGUA, para un
mismo productor. Se deberá también revisar que no exista duplicación de beneficios
entre los diferentes programas de la CONAGUA que atienden al mismo grupo de
beneficiarios.
 Solicitar trimestralmente a la FIDUCIARIA correspondiente, el informe desglosado de
los saldos e intereses generados por los recursos depositados por el Gobierno
Federal y el Gobierno Estatal, en el FOFAE del programa, a más tardar los primeros
cinco días hábiles posteriores al término de cada trimestre.
 Presentar informes trimestralmente a la CONAGUA y al Gobierno del Estado de los
saldos e intereses generados por los recursos depositados en el FOFAE del
programa.
 Acordar conjuntamente con la Dirección de la CONAGUA en el Estado las metas,
montos y/o plazos de ejecución de las obras a realizar por el programa, con las
justificaciones pertinentes, y en base a la normatividad establecida en las Reglas
Operación Vigentes y al presente Manual de Operación.
 Presentar informes mensuales al Gobierno del Estado y a la CONAGUA, sobre el
avance físico y financiero del programa.

21
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

 Autorizar el pago a las empresas o instituciones evaluadoras encargadas de la


evaluación anual del programa, una vez que se haya comprobado el cumplimiento de
los servicios contratados mediante carta de aceptación emitida por la CONAGUA.
 Definir el calendario agendo con fechas de sesión preestablecidas para el propio
Comité y Subcomité Técnico del Fideicomiso.

En el seno de los FOFAES se buscará que los apoyos federales que se otorgan a
través del Programa de Alianza para el Campo se apliquen a proyectos y acciones que
se complementen entre sí.

DE LOS SUBCOMITES HIDROAGRICOLAS


Los Subcomités Hidroagrícolas están constituidos paritariamente por representantes del
Gobierno Federal y del Gobierno Estatal, el de este último será el Presidente del mismo;
el Director de la CONAGUA en el Estado será el Secretario Técnico. Los usuarios o sus
representantes podrán participar en este Subcomité con voz, pero sin voto. El
Subcomité Hidroagrícola tendrá las siguientes responsabilidades:
 Verificar que no exista duplicidad en el otorgamiento de apoyos para los programas
de la CONAGUA y SAGARPA y con otros programas federales.
 Participar como un órgano auxiliar del Comité Técnico del FOFAE, para integrar y
emitir opinión al Comité Técnico, sobre las solicitudes de apoyo con base en el
dictamen de la Dirección de la CONAGUA en el Estado.
 Convocar públicamente a las empresas constructoras y de servicios a participar, para
que con base en las características del programa, se inscriban en la Dirección de la
CONAGUA en el Estado a fin de ser seleccionadas como empresas confiables, para
lo cual presentarán la documentación indicada en el numeral 6.2 del presente Manual
de Operación.
 Comunicar oficialmente por escrito a aquellas que quedaron inscritas en el padrón de
empresas confiables. De la misma manera se les informará a las empresas que no
fueron seleccionadas, indicándoles el motivo de esta decisión.

22
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

 Integrar la información sobre los avances físicos y financieros, participar en la


verificación física de los trabajos y presentar reportes mensuales al Comité Técnico
del FOFAE.
 Elaborar un programa de capacitación para los productores de riego, el cual será
financiado con los intereses generados por los recursos depositados en el FOFAE y
complementario a las acciones de Capacitación de Productores de Riego de la
CONAGUA.
 Informar a la CONAGUA y al Gobierno del Estado los resultados de la evaluación
anual del programa.

DEL SUBCOMITE TENICO OPERATIVO DE EVALUACION


El Subcomité Técnico Operativo de Evaluación de los programas Hidroagrícolas será un
órgano auxiliar del Subcomité Hidroagrícola del FOFAE y estará integrado por un
representante del Gobierno del Estado quien lo presidirá, dos representantes de la
CONAGUA, un representante de los productores y, de ser factible, la participación a
título honorífico de dos profesionales o académicos con prestigio reconocido,
experiencia y calificación en materia de evaluación.

Conforme a los lineamientos e indicadores determinados por la CONAGUA para el


programa y que aparecen en los Anexos Técnicos deberán:
 Informar al Subcomité Hidroagrícola del FOFAE, sobre los lineamientos para la
evaluación anual del programa.
 Sin detrimento de la evaluación de resultados del programa a que se refiere el
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año en el cual
se ejecuta el Programa, convocar, seleccionar y contratar a las instituciones
académicas y de investigación, empresas y profesionales, o convocar y seleccionar
al personal técnico de la CONAGUA y/o del Gobierno del Estado que cuenten con el
perfil requerido para que realicen la evaluación anual del programa.
 Informar al Subcomité Hidroagrícola de los resultados de la evaluación anual del
programa

23
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

DE LA ASOCIACION CIVIL DE USUARIOS Y SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA
 Participar en el Subcomité Hidroagrícola del FOFAE en los términos que señala las
Reglas de Operación vigentes.
 Aportar con recursos propios, el equivalente al 50 % de la acción o proyecto
autorizado por el Comité Técnico del FOFAE, de conformidad con el presupuesto
base.
 Garantizar la disponibilidad de los recursos que le corresponde aportar, para lo cual
dispondrán de 30 días naturales, contados a partir de la notificación de la factibilidad
de la acción o proyecto por parte del Comité Técnico del FOFAE.

La garantía podrá ser a través de:


 Original actualizado del estado de cuenta de la ACU o SRL en una institución
financiera.
 Deposito en la cuenta correspondiente del FOFAE en el estado.
 Carta Compromiso para realizar el pago de las estimaciones hasta por el monto
correspondiente a su aportación y de anexar a la documentación de trámite de
liberación de la aportación federal y/o estatal por el FOFAE, copia de las pólizas
de cheque a favor de la contratista y original de las facturas correspondientes,
como comprobación del pago efectuado.
 Absorber con sus propios recursos la administración, operación y conservación de la
infraestructura hidroagrícola y la superficie tecnificada beneficiada con el programa
durante su vida útil.
 Estar al corriente en el pago de las cuotas por el suministro de agua en bloque.
 Cumplir con el programa anual de conservación normal de la infraestructura
hidroagrícola de la SRL o Módulo de Riego.
 Supervisar la ejecución de los trabajos autorizados, así como la aplicación de los
recursos autorizados por el Comité Técnico del FOFAE, única y exclusivamente en la
realización de la acción o proyecto autorizado.

24
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Adicionalmente a lo expuesto en estos puntos deberán cumplirse las responsabilidades


y ejercerse las atribuciones consignadas en este programa, de quienes participan en él.

25
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

6.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO


6.1.- DOCUMENTACION REQUERIDA PARA INTEGRAR EL EXPEDIENTE TECNICO
La documentación mínima que deberá de contener el expediente técnico será la
establecida en el Formato 3 Guía de Integración del Expediente Técnico de este
Manual de Operación.

6.2.- CATALOGO DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS, PROVEDORAS DE BIENES Y


DE SERVICIOS CONFIABLES

El Subcomité Hidroagrícola del FOFAE, publicará la convocatoria para que las


empresas constructoras, proveedoras de bienes y servicios interesas en inscribirse en
el catalogo de empresas confiables, acudan al lugar, fecha y horario establecidos en
dicha convocatoria y presentar al menos la siguiente documentación, otorgando las
facilidades necesarias a la Dirección de la CONAGUA en el estado para verificar su
veracidad.

1.- Solicitud por escrito indicando su interés por participar en las obras motivo del
programa.
2.- Estados financieros auditados al cierre del ejercicio fiscal 2008, que acredite el
capital contable.
3.- Relación del personal directivo, técnico y administrativo que labora para la empresa
en forma permanente, con su respectiva curricula.
4.- Relación de maquinaria y equipo, y su ubicación para su verificación e inspección
(marca, modelo, número de serie y capacidad).
5.- Listado de obras y servicios que hayan ejecutado ó prestado en los últimos 3 años,
similares a las que se ejecutarán con el programa.
6.- Declaración escrita y bajo protesta de decir verdad, de no encontrarse en los
supuestos del artículo 51 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con
las Mismas.
7.- Copia de los siguientes registros: R.F.C., Infonavit, IMSS.

26
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

8.- Para personas morales, acta constitutiva y modificaciones en su caso, según su


naturaleza jurídica y acreditación del representante.
9.- En caso de personas físicas, adicionalmente a lo solicitado del punto 1 al 7, acta de
nacimiento, CURP e identificación.

Lo no previsto en la convocatoria será resuelto por el Subcomité Hidroagrícola,


conforme a las Reglas de Operación, Anexos de ejecución y Técnico y al presente
Manual de Operación.

El Subcomité Hidroagrícola a través de la Dirección de la CONAGUA en el estado


comunicará oficialmente por escrito a aquellas empresas proveedoras o prestadoras de
servicio que cumplieron con los requisitos solicitados y quedaron inscritas en el padrón
de empresas confiables. De la misma manera se les informará a las empresas que no
fueron seleccionadas, indicándoles el motivo de esta decisión.

La Dirección de la CONAGUA en el Estado, deberá enviar semestralmente (marzo y


octubre) el catálogo de empresas confiables a la Gerencia de Distritos de Riego.

El catálogo de empresas seleccionadas debe ser dado a conocer por la Dirección de la


CONAGUA en el estado a las ACU y SRL inscritas al programa, para que una vez que
éstas sean reconocidas como elegibles, sean los usuarios organizados quienes las
seleccionen para la presentación de ofertas.

6.3.- MECANICA OPERATIVA


PARA INFRAESTRUCTURA, CAPACITACION, EQUIPO, PROYECTOS Y ESTUDIOS:

1.- La Dirección de la CONAGUA en el Estado conjuntamente con el Gobierno del


Estado y las ACU o SRL promueven y difunden los beneficios, alcances y
requisitos específicos para participar en el Programa.

27
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Esta promoción y difusión deberá realizarse en forma permanente y podrá ser por
alguno de los siguientes medios:
 Reuniones de Comité Hidráulico.
 Trípticos y carteles.
 Publicación de convocatorias en diarios de mayor circulación local y/o regional.
 Otros medios

La publicidad y promoción tales como anuncios en medios electrónicos, escritos,


gráficos y de cualquier otra índole deberán incluir invariablemente las Leyendas
siguientes:

“Los apoyos de la CONAGUA son de carácter público, no son patrocinados ni


promovidos por partido político alguno y sus recursos provienen de los
impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de estos
apoyos con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los
establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de estos apoyos deberá
ser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad
competente”

“Estos apoyos están financiados con recursos públicos aprobados por la Cámara
de Diputados y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de
promoción personal de los funcionarios”

Para las obras de mayor relevancia desde el punto vista económica social, el ejecutor
deberá instalar, durante el proceso constructivo en un lugar público de amplia
concurrencia de las localidades beneficiadas, un anuncio de fácil visibilidad con el
siguiente contenido:
• Nombre del Programa, el logo de la CONAGUA y en su caso el de las
dependencias del gobierno estatal participante.
• Monto de los subsidios federales y las aportaciones de los gobiernos locales, así
como la de los beneficiarios, cuando hayan efectuado aportaciones.

28
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

• Incluir la leyenda “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni


promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los
impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este
programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los
establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa
deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la
autoridad competente”

2.- La ACU o SRL integra los requisitos específicos del programa y los entregan para su
revisión en la Jefatura de Distrito de Riego correspondiente.

Para apoyos del ejercicio fiscal 2009, los requisitos se recibieron a partir del primer
día hábil del mes de febrero y hasta el último día hábil del mes de agosto de 2008
y para apoyos del ejercicio fiscal 2010 se recibirán a partir del primer día hábil del
mes de febrero y hasta el último día hábil del mes de agosto de 2009

De contar con disponibilidad presupuestal para otorgar apoyos en el ejercicio fiscal


2009, se recibirán los requisitos específicos hasta que la totalidad de los recursos
sean devengados o hasta el último día hábil del mes de noviembre. Los recursos
no devengados a esta fecha, podrán ser reasignados por la Subdirección General
de Infraestructura Hidroagrícola a otras entidades.

La ACU o la SRL podrán ejecutar a su cargo partes completas de las obras dentro
de su contraparte. Estas partes y su procedimiento deberán ser, en su momento
dictaminados por la Dirección de CONAGUA en el estado y autorizados por el
Comité Técnico del FOFAE. Para determinar la aportación bajo este esquema se
deberá utilizar el 90% del costo total calculado en el catalogo de precios unitarios
autorizado por la Dirección de la CONAGUA en el Estado.

3.- La Dirección de la CONAGUA en el Estado con apoyo del Distrito de Riego


correspondiente, revisará y validará la documentación, de ser procedente la
integrará en el expediente técnico el cual deberá contener todos y cada uno de los

29
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

registros documentales derivados de los procedimientos referidos en el presente


Manual de Operación; asimismo elaborará en su caso el dictamen técnico,
socioeconómico y financiero estableciendo la factibilidad de realizar la acción
solicitada y la presenta al Subcomité Hidroagrícola del FOFAE, a través de la
Dirección de Infraestructura Hidroagrícola o de la Subdirección de Asistencia
Técnica Operativa según corresponda, la cual validará adicionalmente el catálogo
de conceptos de obra y precios unitarios.

En caso de observaciones o documentos faltantes, la Dirección de la CONAGUA


en el Estado a través del Distrito de Riego, notificará a la ACU o SRL en un plazo
no mayor a 10 días hábiles a partir de la recepción de los requisitos específicos en
la Jefatura del Distritos de Riego correspondiente de la Dirección de la CONAGUA
en el estado; asimismo, se contara con 10 días hábiles posteriores a la
notificación, para que la ACU o SRL, de respuesta a las observaciones o
complemente los documentos faltantes.

El dictamen técnico antes referido deberá emitirse a más tardar 30 días naturales
posteriores a la presentación de los proyectos, siempre y cuando los proyectos
presentados cumplan con todos los requisitos específicos.

La Dirección de la CONAGUA en el Estado, en un plazo no mayor de 40 días


naturales posteriores a la presentación de los proyectos, siempre y cuando estos
cumplan con todos los requisitos específicos, presentará al Subcomité
Hidroagrícola del FOFAE, el expediente técnico, a efecto de que sean sometidos a
la autorización del Comité Técnico del FOFAE.

4.- El Subcomité Hidroagrícola del FOFAE con base al dictamen técnico de la


CONAGUA, aprueba el expediente técnico y los presenta al Comité Técnico del
FOFAE para su autorización, una vez que los expedientes técnicos son
autorizados por dicho Comité, comunica a los beneficiarios su inscripción al
programa por escrito, a través de la Dirección de la CONAGUA en el Estado, de

30
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

igual forma comunica a los solicitantes no seleccionados los motivos de esta


decisión.
El comunicado a los beneficiarios referido en el párrafo anterior deberá realizarse
en un plazo máximo a 45 días hábiles posteriores a la presentación de los
proyectos, siempre y cuando los proyectos presentados cumplan con todos los
requisitos específicos.

En el esquema siguiente se señala gráficamente, los plazos establecidos desde la


entrega de requisitos específicos en el Distrito de Riego correspondiente hasta que
se comunica a la ACU o SRL la autorización del Apoyo.

a b c d e f

0 10 10 30 10 23
días días días días días
hábiles hábiles naturales naturales naturales
(22 días (6 días (17 días
hábiles) hábiles) hábiles)

0 40 23
días días días
naturales naturales
(28 días (17 días
hábiles) hábiles)

0 45
días días
hábiles)

a.- La ACU o SRL entregan los requisitos específicos del programa para su
revisión en la Jefatura de Distrito de Riego correspondiente
b.- En caso de observaciones o documentos faltantes, la Dirección de la
CONAGUA en el Estado a través de la Jefatura de Distrito de Riego
correspondiente, notificará a la ACU o SRL en un plazo no mayor a 10 días
hábiles posteriores a la entrega de los requisitos específicos.

31
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

c.- La ACU o SRL, en un plazo no mayor a 10 días hábiles posteriores a la


notificación, da respuesta a las observaciones o complementa los documentos
faltantes.
d.- La Dirección de la CONAGUA en el Estado a través de la Jefatura de Distrito de
Riego correspondiente, en un plazo no mayor a 30 días naturales posteriores a
la presentación de los proyectos, emite dictamen técnico, socioeconómico y
financiero estableciendo la factibilidad de realizar la acción solicitada, siempre y
cuando los proyectos presentados cumplan con todos los requisitos específicos.
e.- La Dirección de la CONAGUA en el Estado a través de la Jefatura de Distrito de
Riego correspondiente, en un plazo no mayor de 40 días naturales posteriores
a la presentación de los proyectos, siempre y cuando estos cumplan con todos
los requisitos específicos, presentará al Subcomité Hidroagrícola del FOFAE, el
expediente técnico.
f.- El Comité Técnico del FOFAE a través de la Dirección de la CONAGUA en el
Estado, comunica a los beneficiarios su inscripción al programa, de igual forma
comunica a los solicitantes no seleccionados los motivos de esta decisión, en
un plazo máximo a 45 días hábiles posteriores a la presentación de los
proyectos, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos específicos.

De contar con disponibilidad presupuestal para otorgar apoyos en el ejercicio fiscal


2009, el Comité Técnico del FOFAE a través de la Dirección de la CONAGUA en
el Estado, comunica a los beneficiarios la autorización de apoyos del ejercicio
2009, de igual forma comunica a los solicitantes no seleccionados los motivos de
esta decisión, en un plazo máximo a 45 días hábiles posteriores a la presentación
de los proyectos, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos específicos.

El listado definitivo de las ACU o SRL beneficiadas, a los que se les otorgara el
apoyo correspondiente al ejercicio 2010 será publicado en un diario de mayor
circulación a nivel estatal o regional por el Comité Técnico del FOFAE a más tardar
el último día hábil de enero del 2010. Asimismo se incluirá como anexo en el acta
de la reunión del Comité Hidráulico inmediata posterior a esta fecha. Dicho listado
deberá contener como mínimo la siguiente información:

32
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

 Nombre oficial de la ACU o SRL beneficiada.


 Nombre y ubicación (municipio (s)) del proyecto autorizado.
 Importe total del proyecto.
 Importe del apoyo federal autorizado.

Las ACU o SRL dispondrán de 30 días naturales, contados a partir de la


notificación de la factibilidad del proyecto por parte del FOFAE, para garantizar la
disponibilidad de los recursos que les corresponde aportar.
La garantía podrá ser cualquiera de las siguientes:
 Original actualizado del estado de cuenta de la ACU o SRL en una institución
financiera.
 Deposito en la cuenta correspondiente del FOFAE en el estado.
 Carta Compromiso para realizar el pago de las estimaciones hasta por el monto
correspondiente a su aportación y de anexar a la documentación de trámite de
liberación de la aportación federal y/o estatal por el FOFAE, copia de las pólizas
de cheque a favor de la contratista y original de las facturas correspondientes,
como comprobación del pago efectuado.
 Carta de crédito de financiamiento hasta por el monto de la contraparte
 Carta compromiso de que las ACU o SRL cuentan con los recursos suficientes
para ejecutar las partes de las obras que les fueron autorizadas en los términos
del punto dos párrafo 5 de esta Mecánica Operativa. Los recursos serán
validados a satisfacción de la Dirección de la CONAGUA en el estado. Se
considerarán los convenios de colaboración de aportación de recursos por
municipios o por organizaciones de reconocida solvencia económica y moral
para la contraparte de la ACU o SRL.

En caso de no cumplir con lo anterior en el plazo establecido, el Comité Técnico


del FOFAE cancelará la autorización de apoyo federal.

5.- La Dirección de la CONAGUA en el Estado, definirá el procedimiento de


contratación a la cual deberá sujetarse la ACU o SRL, además pone a disposición
de estas, las bases, especificaciones técnicas y modelo de contrato.

33
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Una Vez realizado lo anterior, la ACU o SRL contrata las acciones autorizadas por
el Comité Técnico del FOFAE, mediante convocatoria o invitación a cuando menos
tres personas, apegándose a lo siguiente:

Para el caso de un proceso por convocatoria, el costo de la publicación de la


misma será con cargo de la ACU o SRL beneficiada, y no formará parte de su
contraparte, dicha convocatoria se publicará en el Diario Oficial de la Federación ó
en un Diario de circulación a nivel regional, estatal o nacional.
La contratación de estas acciones se podrá realizar mediante invitación a cuando
menos tres personas, en los siguientes casos:
a.- Cuando se realice un proceso por convocatoria que haya sido declarado
desierto, siempre que no se modifique los requisitos esenciales señalados en
las bases ó.
b.- Cuando el importe del contrato no exceda los montos máximos establecidos en
el Anexo 17 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, cuadro obras
públicas y servicios relacionados con las mismas.

Para determinar el presupuesto autorizado para realizar obras públicas y servicios


relacionados con las mismas la Dirección de la CONAGUA en el Estado tomará en
cuenta el monto de la suma de la inversión Federal, Estatal y de los Usuarios
formalizada en el Anexo Técnico, el cual fue validado por la Subdirección General
de Infraestructura Hidroagrícola.

34
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

ANEXO 17. MONTOS MÁXIMOS PARA ADJUDICACIONES MEDIANTE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS
O MEDIANTE ADJUDICACIONES DIRECTAS (miles de pesos)

Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas 1


Monto máximo Monto máximo total
Monto máximo
total de cada de cada servicio
Monto máximo total de cada
obra que podrá relacionado con
Presupuesto autorizado para realizar total de cada servicio
adjudicarse obra pública que
obras públicas y servicios relacionados obra que podrá relacionado con
mediante podrá adjudicarse
con las mismas adjudicarse obra pública que
invitación a mediante invitación
directamente podrá adjudicarse
cuando menos a cuando menos
directamente
tres personas tres personas
Dependencias y Dependencias y Dependencias y Dependencias y
Mayor de Hasta
Entidades Entidades Entidades Entidades
15,000 200 100 1,800 1,400
15,000 30,000 250 125 2,000 1,500
30,000 50,000 300 150 2,300 1,800
50,000 100,000 350 175 2,800 2,100
100,000 150,000 400 200 3,300 2,500
150,000 250,000 450 225 3,800 3,000
250,000 350,000 550 275 4,400 3,300
350,000 450,000 600 300 4,800 3,600
450,000 600,000 700 350 5,700 4,300
600,000 750,000 800 400 6,500 4,900
750,000 1,000,000 900 450 7,300 5,500
1,000,000 950 500 8,200 6,200
Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009, publicado en el DOF el 28 de
noviembre de 2008.

La Dirección de la CONAGUA en el Estado, verificará que los contratos no se


fraccionen para quedar comprendidos en los supuestos de excepción a un
procedimiento por convocatoria.

Para el caso de un proceso por invitación, la ACU o SRL, invitará a cuando menos
tres personas del catálogo de empresas constructoras, de bienes y de servicios
confiables.

En un procedimiento de invitación a cuando menos tres personas para llevar a


cabo la adjudicación correspondiente, se deberá contar con un mínimo de tres
propuestas susceptibles de análisis técnicamente.

En las acciones contempladas en la componente de infraestructura y equipo no


aplica el procedimiento de adjudicación directa.

35
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Se podrán establecer Convenios de Colaboración con instituciones de enseñanza


e investigación para las acciones de capacitación, proyectos ejecutivos y estudios,
previa autorización de la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola.

La Dirección de la CONAGUA en el Estado, en coordinación con el Subcomité


Hidroagrícola del FOFAE integrará, actualizará y hará del conocimiento de los
productores agrícolas beneficiados, el catálogo de empresas constructoras, de
bienes y de servicios confiables.

6.- La ACU SRL inician el proceso de contratación con base en lo autorizado por la
Dirección de la CONAGUA en el Estado. Señalándose que al acto de presentación
de apertura de proposiciones podrá hacerse sin la presencia de servidores
públicos, pero invariablemente la ACU y/o SRL invitara a un representante de la
Dirección de la CONAGUA en la entidad, aclarando que su inasistencia no será
impedimento para continuar con dicho procedimiento.

La junta de aclaraciones y apertura de propuestas se realizaran con absoluto


respeto y seriedad a los protocolos establecidos.

7.- La ACU o SRL conjuntamente con el Subcomité Hidroagrícola del FOFAE, con la
participación de la Dirección de la CONAGUA en el Estado, evalúan las
propuestas técnicas y económicas presentadas, verificando que las mismas
cumplan con los requisitos solicitados en las bases y con las especificaciones y
consideraciones técnicas autorizadas y presupuesto base con apego a la
normatividad establecida en las reglas de operación, anexos de ejecución y
técnicos y al presente manual de operación.

8.- Al finalizar la evaluación de las proposiciones, la ACU o SRL adjudicará el contrato


de entre los licitantes, a aquel cuya propuesta resulte solvente porque reúne
conforme a los criterios de adjudicación establecidos en las bases, las condiciones
legales, técnicas y económicas requeridas por la convocante, y garantice
satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas.

36
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

9.- Si resultara que dos o más proposiciones son solventes porque satisfacen la
totalidad de los requerimientos solicitados por la convocante, el contrato se
adjudicará a quien presente la proposición que resulte económicamente más baja,
siempre y cuando dicha propuesta no rebase el importe del presupuesto
determinado por la Dirección de la CONAGUA en el Estado, si rebasa dicho
importe la CONAGUA no aportará recursos, declarándose desierto el
procedimiento de contratación respectivo.

10.- La ACU o SRL a través de la Dirección de la CONAGUA en el Estado, comunica al


Subcomité Hidroagrícola del FOFAE el fallo como resultado del dictamen de
adjudicación.

En las bases que emitan las ACU o SRL, se establecerá entre otra información, la
instancia donde se podrán interponer las inconformidades por actos del
procedimiento de contratación.
11.- La ACU o SRL firmarán con el representante de la empresa ganadora el contrato
respectivo, previa entrega por esta de la fianza de cumplimiento de contrato y en
su caso, de la fianza del anticipo.

12.- La ACU o SRL notificará con la debida anticipación al Subcomité Hidroagrícola del
FOFAE, el inicio de los trabajos de las obras autorizadas y éste solicita a la
Dirección de la CONAGUA en el Estado supervise su correcta ejecución.

13.- La ACU o SRL a través de la Dirección de la CONAGUA en el Estado, presenta al


Subcomité Hidroagrícola del FOFAE las estimaciones correspondientes a los
avances mensuales de los trabajos, para proceder al trámite de autorización y
pago.

14.- Dicha estimación será validada por la Dirección de la CONAGUA en el Estado, la


cual supervisará los volúmenes de obra presentados en la estimación contra el
avance de la ejecución de los trabajos.

37
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

15.- El Subcomité Hidroagrícola del FOFAE, emitirá la aprobación de la estimación.

16.- La ACU o SRL presentan al Subcomité Hidroagrícola del FOFAE las facturas
respectivas de las acciones contratadas para su aprobación y la presenta al
Comité Técnico del FOFAE para la autorización del pago a la empresa
constructora, a cuenta y orden de la ACU o SRL beneficiada, en dicha factura
deberá indicarse la leyenda “El 50% del costo de esta factura es de aportación
federal a través de la Comisión Nacional del Agua”.

Dicha factura forma parte de la estimación respectiva y el porcentaje del 50%


podrá ser modificado de acuerdo a los esquemas de financiamiento autorizados en
el seno del Comité Técnico de FOFAE.

17.- Una vez concluidas las acciones realizadas con apoyos del Programa, la ACU o
SRL Informarán al Comité Técnico del FOFAE, a través del Subcomité
Hidroagrícola, para que se proceda a la supervisión final a través de la Dirección
de la CONAGUA en el Estado.

18.- El Comité Técnico del FOFAE, a través del Subcomité Hidroagrícola solicita a la
CONAGUA en el Estado levante el Acta de entrega-recepción correspondiente, en
la que deberán participar al menos el representante del Comité Técnico del
FOFAE, el representante de la CONAGUA, los representantes de los Organismos
Fiscalizadores, el proveedor del bien o servicio y los representantes legales de la
contratante.

Los beneficiarios notificarán a las instancias mencionadas en el párrafo anterior


sobre el lugar, fecha y hora del acto de entrega-recepción, en el que se levantará
el acta con los asistentes.

19.- En dicha acta se especificarán los importes de las estimaciones generadas y con
está, el Subcomité hidroagrícola aprueba el pago por el finiquito de los trabajos a
la empresa constructora y la cual se presenta al Comité Técnico del FOFAE para

38
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

la autorización del pago, dicha documentación deberá formar parte del expediente
técnico correspondiente.

20.- En el seno del Comité Técnico del FOFAE se determinará el resguardo durante un
periodo de seis años los expedientes técnicos debidamente integrados, el cual
deberá contener la documentación comprobatoria del gasto, proceso de
contratación y todos y cada uno de los registros documentales derivados de los
procedimientos referidos.

Lo anterior se deberá llevar a cabo en la primera reunión del Comité Técnico del
año fiscal correspondiente al ejercicio de los recursos.

En caso de que se determine que la Dirección de la CONAGUA en el Estado no


sea la resguardarte del expediente técnico, se deberá proporcionar a ésta, copia
autentificada por el Comité Técnico del FOFAE, en los términos del Artículo 202
del Código Federal de Procedimientos Civiles.

39
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LAS ACCIONES DEL PROGRAMA


ACU O SRL Dirección de la FOFAE FOFAE
CONAGUA en el (Subcomité Hidroagrícola (Comité Técnico)
Estado

INTEGRA LOS REVISA Y VALIDA LA CON BASE EN EL


DOCUMENTACION, AUTORIZA EXPEDIENTES
REQUISITOS DICTAMEN TECNICO, TECNICOS Y COMUNICA A
ESPECÍFICOS Y LOS INTEGRA EXPEDIENTE APRUEBA EL EXPEDIENTE
TÉCNICO Y ELABORA LOS BENEFICIARIOS SU
ENTREGA PARA SU TECNICO Y LO PRESENTA INSCRIPCIÓN AL
REVISIÓN EN LA DICTAMEN TÉCNICO Y LO AL COMITÉ TECNICO PARA
PRESENTA AL PROGRAMA A TRAVES DE
JEFATURA DEL SU AUTORIZACIÓN LA CONAGUA
DISTRITO DE RIEGO SUBCOMITE
HIDROAGRICOLA

NOTIFICA SU LA ACU O SRL


INICIA PROCESO DE INSCRICCION AL CONJUNTAMENTE CON EL
CONTRATACION DE LAS PROGRAMA, ASI COMO S.H. Y LA CONAGUA
ACCIONES EL PROCEDIMIENTO DE EVALUAN LAS
AUTORIZADAS. CONTRATACION A LA PROPUESTAS TECNICAS
CUAL DEBERA Y ECONOMICAS
SUJETARSE LA ACU O
SRL

ADJUDICA EL CONTRATO
Y A TRAVES DE LA SOLICITA A LA
CONAGUA COMUNICA AL CONAGUA SUPERVISE
S.H. EL FALLO, FIRMA EL LA CORRECTA
CONTRATO Y NOTIFICA EJECUCIÓN DE LOS
AL S.H. EL INICIO DE LOS TRABAJOS
TRABAJOS

A TRAVES DE LA VALIDA LA ESTIMACION, AUTORIZA PAGO A LA


CONAGUA PRESENTA SUPERVISANDO EMPRESA
AL SUBCOMITE VOLUMENES DE OBRA EMITE APROBACIÓN CONSTRUCTORA, A
HIDRAGRICOLA LAS PRESENTADOS CONTRA DE LA ESTIMACION CUENTAY ORDEN DE LA
ESTIMACIONES PARA EL AVANCES DE LA ACU O SRL
SU AUTORIZACION Y EJECUCION DE LOS
PAGO TRABAJOS

CONCLUSION DE LOS TRABAJOS

SOLICITA A LA CONAGUA,
PROCEDA A LA
SUPERVISION FINAL, ASI
MISMO A LA ACU O SRL
INFORMA AL
LEVANTE EL ACTA DE
COMITÉ TECNICO
ENTREGA RECEPCIÓN AUTORIZA EL PAGO
A TRAVEZ DEL
CORRESPONDIENTE CON DEL FINIQUITO
SUBCOMITE
LA CUAL SE APRUEBA EL
HIDRAGRICOLA EL
PAGO POR EL FINIQUITO
TÉRMINO DE LAS
DE LOS TRABAJOS
ACCIONES

DETERMINA RESGUARDO Y
RESPOSABILIDAD DEL EXP
TÉCNICO, EN CASO NO SER LA
CONAGUA, PROPORCIONARA A LA
CONAGUA COPIA AUTENTIFICADA
POR EL COMITÉ TECNICO DEL
FOFAEA

40
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

6.4.- CONCLUSION DE PROYECTOS


6.4.1.- ACTA DE ENTREGA - RECEPCION
Una vez concluidos las acciones realizados con apoyos del programa los beneficiarios
informan al FOFAE, quien a su vez solicita a la CONAGUA verifique y levante el Acta de
entrega-recepción, en la que deberán participar al menos el representante del Comité
Técnico del FOFAE, el representante de la CONAGUA, los representantes de los
Organismos Fiscalizadores y el proveedor del bien o servicio.

La documentación que avala la entrega-recepción de los apoyos otorgados deberá


formar parte del expediente correspondiente. Es responsabilidad del Comité Técnico del
FOFAE resguardar dicha documentación para los efectos legales, por un periodo de
seis años que establece la normatividad aplicable

6.4.2.- CIERRE DE EJERCICIO


El Comité Técnico del FOFAE será responsable de integrar el informe de cierre del
ejercicio del programa debiendo entregarse igualmente al área normativa central a
través y previa validación de la Dirección de la CONAGUA en el Estado para la
integración de la cuenta de la hacienda pública federal correspondiente a los recursos
bajo su responsabilidad, para ello integrará el cierre de ejercicio programático
presupuestal anual, considerando el listado de beneficiarios y montos apoyados durante
el ejercicio fiscal que se reporta así como aquellos que al 31 de diciembre se
encuentran devengados pendientes de pago conforme al artículo 176 del Reglamento
de la Ley de Presupuesto, previa validación de la Dirección de la CONAGUA en el
Estado y a través de ésta, lo remitirá en documento y medios magnéticos a más tardar
el último día hábil de enero del ejercicio fiscal posterior al que se informa, al área
normativa del nivel central.

Los recursos se consideraran devengados pendientes de pago, una vez que se haya
constituido la obligación de entregar el recurso al beneficiario a través de la autorización
de la acción o proyecto por parte del Comité Técnico del FOFAE antes del 31 de
diciembre de cada ejercicio fiscal.

41
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Independientemente de este informe, el Comité Técnico del FOFAE estará obligado a


seguir informando mensualmente a través de la Dirección de la CONAGUA en el estado
al área normativa del nivel central, sobre los avances en la aplicación de los recursos
reportados como devengados y contabilizados en el ejercicio fiscal de que se trate,
hasta su total aplicación o su devolución a la Tesorería de la Federación en los términos
de los Artículos 85 y 176 del Reglamento de la Ley de Presupuesto. Al término de este
proceso se deberá suscribir, de ser el caso, el acuerdo de finiquito, incluyendo los
resultados definitivos de la operación.

6.4.3.- RECURSOS NO DEVENGADOS


Los recursos no devengados conforme a los artículos 54 y 82 fracción IX de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 10, 84, 85, 175 y 176 de su
Reglamento, al 31 de Diciembre del ejercicio fiscal al que los recursos corresponden,
deberán ser reintegrados a la Tesorería de la Federación y en caso de
extemporaneidad, realizar el pago de los productos financieros generados. El reintegro
de estos recursos no devengados deberá realizarse conforme a los lineamientos
emitidos para tal fin.

42
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

7.- GASTOS DE OPERACION


La CONAGUA dispondrá de recursos presupuestales para sus actividades de
seguimiento, control, supervisión y evaluación de los apoyos otorgados, el cual no será
mayor al cuatro por ciento del presupuesto destinado al otorgamiento de apoyos de este
programa y serán especificados en los anexos que al efecto se suscriban.

7.1.- JUSTIFICACION
Dadas las necesidades de modernización y rehabilitación de la infraestructura
hidroagrícola de los Distritos de Riego y la tecnificación del riego contempladas como
componentes de apoyo de este Programa, son cada vez más importantes e implican
obligaciones y responsabilidades para la CONAGUA.

Lo anterior aunado a la falta de personal para la supervisión, evaluación, control y


seguimiento, conlleva la definición, establecimiento, comunicación y aplicación de
políticas de operación, líneas normativas y medidas de control, tanto internas como
para las instancias ejecutoras de los recursos convenidos con el Gobierno del Estado
mediante Anexos de Ejecución y Técnicos.

Ante el considerable número de contratos de obra y servicios relacionados con la


misma que se celebran anualmente dentro del Programa, es de particular importancia el
contar con Gastos de Operación y con el personal técnico mínimo necesario para que
se vigile y asegure el cumplimiento de la normatividad en el ejercicio de los recursos
formalizados en los Anexos de Ejecución y Técnico.

7.2.- LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DE LOS GASTOS DE OPERACION


Los Gastos de Operación de la CONAGUA que administra el Fideicomiso FOFAES,
serán ejercidos únicamente por la CONAGUA, de acuerdo al importe formalizado en el
Anexo Técnico respectivo, conforme al Programa Anual de Gastos Operación, mismo
que será propuesto por la Dirección de Infraestructura Hidroagrícola o Subdirección de
Asistencia Técnica Operativa, para consideración y autorización del Director de la
CONAGUA en el Estado.
43
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

El Fideicomiso FOFAES conforme a sus Reglas de Operación, en ningún caso


entregará los recursos autorizados a la CONAGUA, por lo que en todos los casos
pagará directamente a los beneficiarios que esta le instruya, ya sea personal de la
CONAGUA que realiza funciones inherentes a la operación del Programa, así como
prestadores de servicios, contratistas y proveedores por cuenta y orden de la
CONAGUA, contra el ejercicio de los recursos de Gastos de Operación autorizados, con
excepción de las retenciones, conforme al procedimiento que más adelante se describe.

La CONAGUA, descontará sus Gastos de Operación del fideicomiso FOFAES, a través


de documentos oficiales que cumplan con la normatividad vigente, únicamente en las
partidas del clasificador por objeto del gasto, que se detallan a continuación:

Partida Denominación
1201 Honorarios (Contratación de personal para llevar a cabo las actividades
de control, seguimiento, supervisión y evaluación del programa de
Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego, comprendido en el
Programa “Alianza para el Campo”, en la actualidad Programa de
“Adquisición de Activos
2101 Materiales y Útiles de Oficina.
2106 Materiales y Útiles para el Procesamiento en Equipos y Bienes
Informáticos.
2301 Refacciones, accesorios y herramientas.
2302 Refacciones y accesorios para equipo de cómputo.
2602 Combustibles, lubricantes y aditivos para vehículos terrestres, aéreos,
marítimos, lacustres y fluviales destinados a servicios públicos y la
operación de programas públicos.
3103 Servicio telefónico convencional.
3106 Servicio de energía eléctrica.
3107 Servicio de agua
3201 Arrendamiento de edificios y locales.

44
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

3407 Otros impuestos y derechos (sólo en caso de casetas con motivo de una
comisión para supervisión de obra).
3502 Mantenimiento y conservación de bienes informáticos.
3503 Mantenimiento y conservación de maquinaria y equipo.
3808 Pasajes nacionales para labores en campo y de supervisión.
3814 Viáticos nacionales para labores en campo y de supervisión.
3817 Viáticos nacionales para servidores públicos en el desempeño de
funciones oficiales.
6107 Servicios Relacionados con Obras Públicas (únicamente por lo que se
refiere a las erogaciones de los servicios de supervisión relacionados con
obras públicas).

La descripción detallada de lo que comprende cada una de las partidas aquí


enunciadas se encuentran contempladas dentro del “Clasificador por Objeto del Gasto
para la Administración Pública Federal”. La versión actualizada del mismo podrá
consultarse en la siguiente dirección electrónica: www.shcp.sse.gob.mx en las ligas:
Marco Jurídico, Disposiciones Administrativas, Acuerdos

La CONAGUA, solo podrá descontar documentos oficiales que cumplan con todos los
requisitos fiscales, mismos que deberán amparar erogaciones realizadas vinculadas al
Programa Anual de Gastos de Operación autorizado por del Director de la CONAGUA
en el Estado.

7.3.- MECANICA OPERATIVA DE LOS GASTOS DE OPERACION


1. La Dirección de Infraestructura Hidroagrícola o Subdirección de Asistencia Técnica
Operativa formulará el Programa Anual de Gastos de Operación una vez notificada
el monto autorizado por la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola y
lo presentará para su autorización a la Dirección de la CONAGUA en el Estado.

2. La Dirección de la CONAGUA en el Estado a través del Subcomité Hidroagrícola


presenta al Comité Técnico del FOFAE para su conocimiento, El Programa Anual

45
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

de Gastos de Operación, para que se lleve a cabo el compromiso de los recursos


amparados en el mismo.

3. De considerarse dentro del Programa Anual de Gastos de Operación la contratación


de personal bajo honorarios o contratos de servicios relacionados con la obra
pública será responsabilidad de la Dirección de la CONAGUA en el estado llevar a
cabo el proceso de contratación respectivo. Asimismo, la Dirección de
Infraestructura Hidroagrícola o Subdirección de Asistencia Técnica Operativa será
la responsable de integrar el expediente con la documentación comprobatoria de los
pagos que se deriven de la contratación de personal bajo honorarios o contratos de
servicios relacionados con la obra pública.

4. Para el caso de los otros conceptos de Gastos de Operación la Dirección de


Infraestructura Hidroagrícola o Subdirección de Asistencia Técnica Operativa, será
la responsable de integrar el expediente con la documentación comprobatoria del
Gasto ejercido en el periodo requerido, dicho expediente se presentara para su
autorización a la Dirección de la CONAGUA en el Estado. La documentación
comprobatoria del gasto deberá cumplir con todos los requisitos fiscales, mismos
que serán verificados por la Dirección de Administración de la CONAGUA en el
Estado o su equivalente.

5. La Dirección de la CONAGUA en el Estado a través del Subcomité Hidroagrícola


presenta la solicitud de liberación de recursos al Comité Técnico del FOFAE para su
autorización. En dicha solicitud se desglosará los conceptos de pago y beneficiario.

6. El Comité Técnico del FOFAE genera Instrucción de Pago y la envía al Fiduciario


para el pago correspondiente. Mismos que se realizarán mediante transferencia
electrónica a las cuentas de las personas físicas o morales indicadas por la
Dirección de la CONAGUA en el Estado, existiendo la posibilidad de pagar a través
de cheque nominativo.

46
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

7. Es responsabilidad de la Dirección de la CONAGUA en el Estado el control de la


documentación soporte del ejercicio de los recursos, así como el envío correcto y
completo de la documentación respectiva para su trámite de pago; la
documentación incompleta o que presente errores o datos incompletos para su
pago, no será liquidada por el Fideicomiso hasta en tanto se regularice por parte del
solicitante.

8. La documentación original relacionada con el ejercicio de los recursos autorizados


como son contratos, fianzas, facturas, recibos, declaraciones, etc., será custodiada
por la Dirección de la CONAGUA en el Estado por al menos seis años y deberá
contener en todas sus hojas un sello con la leyenda “Operado con cargo a los
Gastos de Operación del Programa S079 rehabilitación y Modernización de Distritos
de Riego”.

9. Es responsabilidad de la Dirección de la CONAGUA en el Estado, el oportuno


entero de las retenciones de impuestos que realizan en apego a la normatividad
vigente federal y estatal que se derive de los contratos celebrados con contratistas y
prestadores de bienes y servicios, para lo cual deberán solicitar a los FOFAES los
recursos correspondientes en tiempo y forma, y una vez realizado el mismo, remitir
al Fideicomiso mediante oficio, copia del comprobante de entero de impuestos y
cuotas.

10. La Dirección de la CONAGUA en el Estado será responsable de vigilar que la


documentación sujeta a pago se encuentre dentro del Programa de Gastos de
Operación autorizado, así como de no rebasar los techos de los recursos
formalizados en el Anexo Técnico respectivo, autorizados para gastos de operación;
asimismo, controlar los avances físico y financiero derivados de los mismos.

11. La Dirección de la CONAGUA en el Estado, deberá notificar con toda oportunidad al


nivel central, el cierre del ejercicio financiero de los Gastos de Operación a fin de
dar cumplimiento al plazo establecido en las Reglas de Operación para el ejercicio
de los Programas Hidroagrícolas.

47
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

12. No se podrá realizar el cierre financiero del ejercicio de los recursos, sin que hayan
sido enteradas por parte de los ejecutores las retenciones de cuotas e impuestos
realizados en apego a la normatividad vigente o a los contratos celebrados con
motivo del ejercicio de recursos.

48
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

8.- AUDITORIA, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACION


8.1.- AUDITORIA
Los recursos que la Federación otorga a través de la CONAGUA para este programa
podrán ser revisados por la Secretaría de la Función Pública, a través de la Dirección
General de Operación Regional y Contraloría Social y, en su caso, por la Unidad de
Auditoría Gubernamental de los Órganos Internos de Control en las Dependencias y
Entidades de la Administración Pública Federal y/o Auditores Independientes
contratados para tal efecto, en coordinación con los Órganos Estatales de Control; la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la Auditoría Superior de la Federación y
demás instancias que en el ámbito de sus respectivas atribuciones resulten
competentes.

8.2.- CONTROL
De acuerdo con los artículos 74, 75 y 78 de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria y 180 de su Reglamento, en las Reglas de Operación
vigentes se incorporan mecanismos de seguimiento y evaluación del programa,
incluyendo los indicadores de desempeño denominados de gestión y estratégicos o de
evaluación.

Los indicadores definidos en la Matriz de Marco Lógico se muestran en el Anexo 2 de


las Reglas de Operación Vigentes, y son los parámetros utilizados para medir el logro
de los objetivos de los programas.

8.3.- SEGUIMIENTO
De conformidad con las disposiciones aplicables en la materia en el Sistema Integral de
Información de los Ingresos y Gasto Público y sin menoscabo de los sistemas de
seguimiento complementario instrumentados por la CONAGUA, para disponer de
información detallada sobre el avance físico y financiero de la contratación de obra,
metas y descripción general de proyectos específicos, se establece la aplicación de los
procesos y mecanismos conducentes para informar, mensual y trimestralmente, a la
49
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

SHCP y a la Secretaría de la Función Pública, el avance físico y financiero de recursos


presupuestarios y metas autorizados en el calendario del programa, identificando y
justificando en su caso las variaciones registradas.

El comité Técnico del FOFAE a través del Subcomité Hidroagrícola presentará informes
mensuales a La Dirección de la CONAGUA en el Estado, sobre el avance físico –
financiero de cada uno de los proyectos autorizados por el FOFE.

A su vez, la Dirección de la CONAGUA en el Estado, con base en los informe remitidos


por el Subcomité Hidroagrícola, integrará el informe de avances físico - financiero y de
metas. (Formato Anexo. Avance Físico – Financiero y de Metas), el cual deberá de
enviar los días 25 de cada mes o el día hábil inmediato anterior al área normativa de la
Gerencia de Distritos de Riego, para estar en condiciones de informar a la Subdirección
General de Infraestructura los avances físicos y financiero y de metas, identificando y
justificando en su caso las variaciones registradas.

Así mismo la Dirección de la CONAGUA en el Estado, deberá de solicitar al Subcomité


Hidroagrícola del FOFAE, la ratificación ó rectificación de los datos de la cuenta
bancaria, en donde se depositarán los recursos, los cuales deberán ser certificados por
el banco y de fecha reciente, así como el RFC y nombre del beneficiario de los recursos
y enviarlos al área normativa de la Gerencia de Distritos de Riego antes del último día
hábil del mes de febrero.

8.3.1.- REASIGNACION DE RECUCRSOS


Los recursos no ejercidos por causas imputables a los ejecutores, podrán ser
reasignados por la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola a otras
acciones y/o programas, cuyas fechas de ejecución serán definidas por la CONAGUA.

50
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

8.3.2.- RELACION DE INICIATIVAS DE INVERSION


La CONAGUA, con base en las solicitudes dictaminadas, generará y actualizará
periódicamente una base de datos de proyectos y acciones que dé sustento al proyecto
de Presupuesto de Egresos de la Federación del siguiente ejercicio fiscal.

8.4.- EVALUACION
a) Interna
El Comité Técnico del FOFAE a través del Subcomité Técnico Operativo de Evaluación
durante el mes de enero, convocará, seleccionará y contratará a las instituciones
académicas y de investigación, empresas y profesionales, o convocar y seleccionar al
personal técnico de la CONAGUA y/o del Gobierno del Estado que cuenten con el perfil
requerido para que realicen la evaluación anual de programa.

Para llevar a cabo dicha evaluación se deberá de requisitar un conjunto de indicadores


que permitan medir los beneficios, principalmente en el mejoramiento del manejo del
agua y en el incremento de la productividad agrícola, para lo cual las ACU y las SRL,
beneficiadas con el programa, generarán los informes mensuales de los avances
obtenidos en los trabajos realizados.

Los principales indicadores son los que a continuación se indican:

Eficiencia de Conducción.
Este indicador se aplicará a las redes de distribución del agua beneficiadas con el
programa, para conocer el volumen de agua anual recuperado al disminuir las pérdidas
de conducción por infiltración, fugas en puntos particulares y derrames.

Eficiencia de Aplicación.
Este indicador se aplicará en las parcelas beneficiadas con el programa para conocer el
volumen de agua anual recuperado al disminuir las pérdidas de aplicación por
infiltración fuera de la zona de raíces y escurrimiento superficial (coleos) fuera de las
parcelas.

51
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Mejoramiento del Rendimiento de los Cultivos.


El rendimiento de los cultivos depende de la oportunidad con que se aplique el riego en
las etapas fenológicas críticas (floración y llenado del fruto), por eso se considera el
aumento de los rendimientos como indicador en las zonas de riego beneficiadas.

Valor de la Producción.
Finalmente todas las inversiones se deben reflejar en el aumento del valor de la
producción, por lo que en las áreas de riego beneficiadas se considera este indicador,
que se deriva de los incrementos en el rendimiento y en la superficie cosechada,
aplicando los precios rurales.

Los resultados obtenidos de los indicadores señalados, constituirán la base para


determinar el impacto incremental de los beneficios económicos derivados del
programa.

Índice de Productividad en riego.


Este indicador mide la productividad del agua aplicada para riego, considerando el valor
de la producción en pesos y la cantidad de agua aplicada en metros cúbicos.

Índice de Productividad.
Este indicador mide la productividad del agua aplicada para riego, considerando la
producción en kilogramos y la cantidad de agua aplicada para obtenerla, en metros
cúbicos.

Diversificación de Cultivos
Las áreas de riego que presentan bajas eficiencias de conducción y de aplicación
tienen poca flexibilidad en la entrega de agua a los usuarios, por lo que predominan los
cultivos que no disminuyen la calidad y cantidad de la cosecha cuando no se les aplica
oportunamente el riego, como por ejemplo el algodón y los cereales.

La tecnificación de las zonas de riego con recursos de estos programas aumentará las
eficiencias de conducción y aplicación y en consecuencia la oportunidad en la entrega

52
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

del agua a los usuarios. Esto permitirá introducir hortalizas, en las cuales es muy
importante la oportunidad en la aplicación del riego para la obtención de altos
rendimientos y calidad en los productos.

El indicador considera la evolución de la diversificación de los cultivos en las zonas de


riego beneficiadas.

Los resultados obtenidos de los indicadores señalados, constituirán la base para


determinar el impacto e incrementar los beneficios económicos derivados del
programa.

El programa será evaluado económicamente a partir de la diferencia de valores


obtenidos de las variables; volúmenes, cultivos, láminas de riego, eficiencias de
conducción y aplicación, costos de producción y rendimientos.

Para obtener estos indicadores se deberá considerar lo siguiente, por ciclo de


producción y tipo de cultivos, en cada ACU o SRL), beneficiada.

 Inversión total del programa o proyecto autorizado (miles $).


 Aportaciones realizadas por fuente de financiamiento CONAGUA, productores y
Gobierno del Estado (miles $ por programa o proyecto).
 Superficie beneficiada (Ha.).
 Superficie total de la unidad (Ha.).
 Superficie sembrada (Ha.).
 Superficie física regada (Ha.).
 Superficie cosechada (Ha.).
 Superficie ociosa (Ha.).
 Número de productores que se benefician.
 Tipo de productores que se benefician, con base al tamaño de parcela (Ha.).
 Volumen bruto (m3).
 Producción (ton).

53
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

 Rendimiento (ton/Ha.).
 Precio rural ($/ton).
 Valor de la producción ($).
 Costos de producción de los principales cultivos ($/Ha.)

Adicionalmente podrán utilizar los indicadores definidos en la Matriz de Marco Lógico


que se señalan en el Anexo II de las Reglas de Operación Vigentes.

b) Externa
En los términos del artículo 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y 180 de su Reglamento, los programas que se señalan en las Reglas de
Operación serán sujetos a una evaluación de sus resultados, de sus beneficios
económicos y sociales y de su efectividad costo.

La CONAGUA contratará las instituciones académicas y de investigación


preferentemente nacionales con reconocimiento y experiencia en la materia de acuerdo
a los lineamientos generales emitidos por la SHCP, SFP y el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Con el objeto de apoyar la evaluación externa de los beneficios económicos y sociales


generados por la asignación y aplicación de los recursos presupuestarios, en los
apartados correspondientes se establecen los procedimientos de seguimiento que
permitan integrar la información sobre otras variables relevantes para ese propósito.

Para apoyar la citada evaluación de resultados, se realizará el seguimiento de los


Indicadores considerados en el marco lógico (matriz de desempeño) para el programa.

54
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

9.- DERECHOS, OBLIGACIONES Y SANCIONES


9.1.- DERECHOS
En general, será un derecho recibir los recursos para apoyo del programa conforme al
calendario establecido en cada ejercicio fiscal.

Las partes convendrán que se suspenderán las aportaciones cuando se presenten


condiciones económicas extraordinarias e imprevisibles o por casos fortuitos o de
fuerza mayor, que en cualquier forma sean ajenos a la voluntad de los otorgantes.

 Serán elegibles para acceder a los apoyos del Programa, sin distinción de género,
raza, credo religioso, ni condición socioeconómica o cualquier causa que implique
discriminación.
 Los beneficiarios elegibles, conforme a lo establecido en las Reglas de Operación
vigentes y al presente Manual de Operación, tienen derecho a que la Jefatura de
Distrito de Riego correspondiente les reciban la solicitud de apoyo y la
documentación requerida, y por ningún motivo podrán rechazarla aun cuando
presuntamente sean improcedentes; los interesados podrán acudir ante las
autoridades señaladas en el Artículo 18 de las Reglas de Operación, en caso de
incumplimiento de los responsables de atender en la Jefatura de Distrito de Riego.
 Todos los solicitantes de los apoyos de este programa, al entregar la solicitud,
adquieren el derecho a que se les dé una respuesta por escrito sobre el dictamen de
la misma.
 Una vez que los sujetos interesados en el apoyo hayan ingresado su solicitud, ya
sea de manera individual o colectiva, la CONAGUA deberá prevenir a los solicitantes
por escrito, en su caso, sobre información faltante.
 En ninguno caso el solicitante adquiere derecho al apoyo solicitado con el simple
hecho de demostrar haber presentado una solicitud.

55
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

9.2.- OBLIGACIONES
 Es obligación del solicitante conducirse con apego a la verdad y entregar la
documentación que le sea requerida para el programa solicitado.
 La ACU o SRL beneficiada con un apoyo adquiere la obligación de hacerlo efectivo
en el plazo señalado el Anexo Técnico, aportar la contraparte que en su caso le
corresponda, utilizarlo solamente para los fines autorizados y responsabilizarse de
su buen uso, conservación y/o mantenimiento, de ser el caso. Se obliga asimismo a
otorgar las facilidades y proporcionar la información necesaria a las instancias de
coordinación, supervisión y control de los niveles de gobierno facultados, para
realizar visitas de inspección.
 En los Distritos de Riego las ACU o SRL dispondrán de 30 días naturales, contados
a partir de la notificación de la factibilidad del proyecto por parte del FOFAE, para
garantizar la disponibilidad de los recursos que les corresponde aportar.
 Los beneficiarios deben conducir los procesos de contratación en estricto apego a lo
señalado en estas reglas de operación y al presente manual de operación del
programa.

9.3.- SANCIONES
El Gobierno Federal a través de la CONAGUA suspenderá la ministración de los
recursos convenidos en los siguientes casos:

I. No se cumpla con las disposiciones establecidas en las Reglas de Operación y en


el presente Manual de Operación.

II. Que se apliquen los recursos en proyectos o acciones no contempladas en el


Programa.

III. Que los avances físicos de las obras sea por abajo de lo programado.

La suspensión del apoyo federal se dará en los siguientes términos:

 Para los casos previstos en el punto I, los gobiernos estatales y usuarios


beneficiados deberán concluir las acciones con cargo a sus propios recursos.

56
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

 Para el punto II. Deberán reintegrar los recursos mal aplicados a la Federación, con
presupuestos de los gobiernos estatales y usuarios beneficiados mediante cheque
certificado o de caja, o vía Sistema de Pagos Electrónicos de Uso Ampliado,
denominado SPEUA a la TESOFE; informando a la Contraloría General del Estado,
SFP y CONAGUA, de conformidad con los convenios celebrados entre estas
dependencias.

En caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas por los beneficiarios en los


procesos de contratación la CONAGUA en la Entidad comunicará al FOFAE, a la ACU,
SRL y usuario sobre la cancelación de la participación federal.

En caso de incumplimiento de las obligaciones que contraen los beneficiarios del


programa, en la construcción de las obras, el Comité Técnico del FOFAE suspenderá o
cancelará su aportación; dichos beneficiarios no podrán participar en los mismos hasta
que se regularice el cumplimiento de sus obligaciones.

En caso de incumplimiento de las obligaciones, inclusive las que en años anteriores,


han contraído los beneficiarios del programa, en la adquisición de maquinaria, éstos
responderán por los daños y perjuicios que ocasionen y se obligarán con el Comité
Técnico a regresar la maquinaria y equipo en condiciones físicas y mecánicas
adecuadas para su operación, en tanto no se regularicen no podrán participar en ningún
programa hidroagrícola. El Comité a su vez devolverá esta maquinaria y equipo a la
CONAGUA, para su reasignación correspondiente.

57
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

ANEXOS

58
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

(Usar hoja membretada de la ACU o SRL solicitante)

FORMATO 1
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN.
Lugar, Estado, Fecha

C. SECRETARIO TÉCNICO DEL SUBCOMITÉ HIDROAGRÍCOLA DEL COMITÉ


TÉCNICO DEL FOFAE. FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE ADMINISTRACIÓN E
INVERSIÓN DEL ESTADO DE: ____________________________________________

Los representantes de (Nombre Oficial de la ACU o SRL), manifestamos a usted


nuestro interés para inscribirnos al Programa de Rehabilitación y Modernización de
Distritos de Riego dentro de la Alianza para el Campo en la actualidad Programa de
“Adquisición de Activos Productivos”. En caso de ser autorizada nuestra solicitud dicho
apoyo lo emplearíamos en la (s) siguiente (s) acción (es): (Descripción y Ubicación
incluyendo el (los) municipio (s)).
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Así mismo manifestamos a usted que conocemos y aceptamos los lineamientos y


normatividad vigente, aplicable al Programa Rehabilitación y Modernización de Distritos
de Riego en la Alianza para el Campo en la actualidad Programa de “Adquisición de
Activos Productivos”.

SOLICITANTES: REPRESENTANTES DE (NOMBRE OFICIAL DE LA ACU O SRL)

_________________ ________________ __________________


Presidente Secretario Tesorero
59
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

(Usar hoja membretada de la ACU o SRL solicitante)

FORMATO 2
CARTA COMPROMISO DE APORTACION DE RECURSOS
Lugar, Estado, Fecha

C. SECRETARIO TÉCNICO DEL SUBCOMITÉ HIDROAGRÍCOLA DEL COMITÉ


TÉCNICO DEL FOFAE. FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE ADMINISTRACIÓN E
INVERSIÓN DEL ESTADO DE: ___________________________________________.

Los representantes de (Nombre Oficial de la ACU o SRL), en complemento a


nuestra solicitud de inscripción al Programa de Rehabilitación y Modernización de
Distritos de Riego en la Alianza para el Campo en la actualidad Programa de
“Adquisición de Activos Productivos”, manifestamos que de ser autorizada nuestra
solicitud estamos de acuerdo en participar con el 50% del costo total. Asimismo, esta
aportación la realizaríamos en:

1. Efectivo (______) ya que contamos con $________________.


Actualmente en poder de los usuarios (_____________________).
En poder de la Asociación (______________), en la cuenta ________________, de la
Institución Bancaria: ________________________________________.
2. Aportación del Gobierno Estatal por_____________
3. Con mano de obra (__________________________________________________).
4 Con equipo para la misma (__________), consistente en: ____________________
____________________________________________________________________
5. Con carta de crédito de financiamiento hasta por el monto de la contraparte
____________________________________________________________________

Estamos enterados que la contratación y seguimiento de la obra será


responsabilidad de nosotros con el apoyo técnico de la CONAGUA y que los acuerdos
que celebremos con el contratista seleccionado, requerirán de la sanción del Subcomité
Hidroagrícola. Adicionalmente aceptamos acatar la normatividad y lineamientos
vigentes establecidos para este Programa.

Asimismo, nos comprometemos a cumplir el programa de conservación normal de (


NOMBRE OFICIAL DE LA ACU O SRL), y al término de la construcción de la obra nos
comprometemos a recibirla y responsabilizarnos totalmente de su operación,
conservación y administración de acuerdo a las indicaciones de la CONAGUA.

SOLICITANTES: REPRESENTANTES DE LA (NOMBRE OFICIAL DE LA ACU O SRL).

___________________ ________________ __________________


Presidente Secretario Tesorero

60
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

FORMATO 3
GUÍA DE INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

PROGRAMA DE REHABILITACION Y MODERNIZACION DE DISTRITOS DE RIEGO 2008

DOCUMENTOS

I.- PLANEACION

REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

I.1.1 SOLICITUD PARA INSCRIPCION AL PROGRAMA. (Formato 1)

I.1.2 CARTA COMPROMISO DE APORTACION. (Formato 2)

I.1.3 COMPROBANTE DE PAGO DE ANUALIDADES DEL PRODEP.

COMPROBANTE ESTAR AL CORRIENTE CON EL PROGRAMA ANUAL DE CONSERVACIÓN


I.1.4 NORMAL.

PROYECTO EJECUTIVO AUTORIZADO POR CONAGUA.

I.1.4.1 PLANOS

I.1.4.2 PRESUPUESTO BASE


I.1.-

I.1.4.3 INVERSION CALENDARIZADA

I.1.5 I.1.4.4 RELACION DE USUARIOS BENEFICIADOS

I.1.4.5 CATALOGO DE CONCEPTOS

I.1.4.6 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA OBRA

I.1.4.7 CROQUIS DE LOCALIZACION

I.1.6 CONSTANCIA DE ESTAR AL CORRIENTE DEL PAGO POR LA ENTREGA DE AGUA EN BLOQUE
I.1.7 DICTAMEN TECNICO, SOCIOECONOMICO Y FINANCIERO EMITIDO POR CONAGUA.

I.2.- OFICIO DE AUTORIZACION DE INSCRIPCION AL PROGRAMA.

61
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

DOCUMENTOS

II.- LICITACION, ADJUDICACION Y CONTRATACION

II.1.- CONVOCATORIA ó INVITACIONES.

II.2.- VISITA A LA OBRA.

II.3.- ACTA DE JUNTA DE ACLARACIONES Y ACUERDOS.

II.4.- ACTA DE RECEPCION Y APERTURA DE PROPUESTAS.

II.5.- DICTAMEN TECNICO Y CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS.

II.6.- FALLO (NOTIFICACION DE ADJUDICACION)

II.7.- NOTIFICACION A LOS NO GANADORES.

II.8.- PROPUESTA DE LA EMPRESA GANADORA

II.9.- CONTRATO.

II.10.- GARANTIAS DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO.

II.11.- PROGRAMA DE EJECUCION DE LA OBRA.

II.12.- CATALOGO DE CONCEPTOS

III.- EJECUCION

III.1.- ENTREGA DE LA OBRA.

ESTIMACIONES (INCLUYENDO FACTURAS, CARATULA, RESUMEN FINANCIERO, ESTIMACION DE


III.2.-
OBRA, HOJA TECNICA, GENERADORES, CROQUIS, REPORTE FOTOGRAFICO).

III.3.- ASIENTO CONTABLE (AVANCE FINANCIERO POR PARTIDA FEDERAL, ESTATAL Y USUARIOS).

III.4.- PRUEBAS DE LABORATORIO.

BITACORA (DEBIENDO CONTENER COMO MINIMO HOJAS FOLIADAS, NUMERO DE NOTAS Y FECHAS;
III.5.- FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA OBRA POR PARTE DE LA CONTRATANTE Y DEL CONTRATISTA, ASI
COMO EL REGISTRO DE EVENTOS RELEVANTES).

62
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

DOCUMENTOS

IV.- RECEPCION Y FINIQUITO

IV.1.- OFICIO DE NOTIFICACION DE LA CONCLUSION DE LOS TRABAJOS POR PARTE DE LA CONTRATISTA.

IV.2.- ACTA DE ENTREGA RECEPCION.

IV.3.- FIANZA DE VICIOS OCULTOS.

IV.4.- ACTA DE FINIQUITO Y TABLA COMPARATIVA.

63
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

AVANCE FISICO – FINANCIERO Y DE METAS

Avance
Físico-Financiero y de Matas PAC.xls

PADRON DE BENEFICIARIOS

Padrón de
Beneficiarios.xls

Nota: Para editar los Archivos en Excel del AVANCE FISICO – FINANCIERO Y DE
METAS y PADRON DE BENEFICIARIOS dar dos click en el icono correspondiente.

64
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

GLOSARIO DE TERMINOS

65
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Acuífero.- Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas


hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del
subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos
límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación,
manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo.

Acuífero sobreexplotado.- Se considera que un acuífero está sobreexplotado cuando


la extracción es superior a la recarga en al menos 10%.

Agricultura controlada de bajo consumo de agua.- Tecnología con alta productividad


por unidad de superficie y alta eficiencia en el uso del agua.

Asociación Civil de Usuarios (ACU).- Forma de organización de los usuarios de un


Distrito de Riego, a quien se le otorga la concesión para la explotación, uso o
aprovechamiento de aguas nacionales y para el uso de la infraestructura hidroagrícola
en un módulo de riego.

Distrito de Riego.- Es el establecido mediante Decreto Presidencial, el cual está


conformado por una o varias superficies previamente delimitadas y dentro de cuyo
perímetro se ubica la zona de riego, el cual cuenta con las obras de infraestructura
hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo, así como con sus vasos de
almacenamiento, su zona federal, de protección y demás bienes y obras conexas,
pudiendo establecerse también con una o varias unidades de riego.

Especificaciones Generales.- Es el documento en donde se plasman los términos de


referencia y especificaciones técnicas para la realización de las obras, el suministro e
instalación de bienes (medidores volumétricos, maquinaria y equipo) en distritos de
riego.

Modernización de infraestructura hidroagrícola.- Es el conjunto de acciones


tendientes a introducir nuevas tecnologías en las obras de cabeza, redes de conducción

66
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

y distribución, y sus respectivas estructuras de control y medición hasta nivel


interparcelario, para el manejo eficiente del recurso agua y mejorar el servicio de riego.

Obras de Infraestructura Hidroagrícola.- Desarrollo de infraestructura de irrigación


para conducción, aplicación y distribución del agua para riego, así como drenaje para el
desalojo de la misma.

Plan Director del Distrito de Riego.- Es el documento que reúne la información básica
sobre las acciones que es necesario realizar en el Distrito de Riego para lograr un mejor
uso del agua, también se establecen el costo de las acciones y su programa de
ejecución; asimismo, es el marco de referencia para llevar a cabo las inversiones
concertadas con los usuarios. El Plan Director del Distrito de Riego es elaborado por la
CONAGUA con la participación de los usuarios.

Rehabilitación de infraestructura hidroagrícola.- Es el conjunto de acciones que


tienen por objeto restablecer las condiciones originales de funcionamiento en las obras
de cabeza, redes de conducción y distribución, y sus respectivas estructuras de control
y medición hasta nivel interparcelario, así como la red de drenaje y caminos de
operación.

Relación de Beneficiarios.- Son los listados de todas las personas físicas o morales
apoyadas con recursos del programa.

Riego a la Demanda.- Es la instalación de un sistema de riego automatizado con


tubería a presión para poder aplicar el riego con la oportunidad y cantidad que lo
requieran los cultivos establecidos, en virtud de que cuentan con la disponibilidad de
agua en forma permanente en sus lotes.

Sociedad de Responsabilidad Limitada de Interés Público y Capital Variable


(SRL).- Integrada por las Asociaciones Civiles de un Distrito de Riego o varias Unidades
de Riego.

67
Manual de Operación del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego 2009

Tecnificación del riego.- Es el conjunto de acciones tendientes a adoptar nuevos


métodos de riego a efecto de propiciar el uso eficiente del recurso agua a nivel
parcelario, satisfaciendo los requerimientos de riego de los cultivos, en cantidad y
oportunidad, con el objeto de incrementar la productividad del recurso agua y
producción de los cultivos.

Uso Agrícola.- La aplicación de agua nacional para el riego destinado a la producción


agrícola y la preparación de ésta para la primera enajenación, siempre que los
productos no hayan sido objeto de transformación industrial.

Usuario Hidroagrícola.- Persona física o moral poseedora legal del derecho para
hacer uso de los servicios que proporciona el Distrito de Riego, y la Asociación Civil y
se encuentra registrado en el Padrón de Usuarios.

68
www.conagua.gob.mx

También podría gustarte