Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD I

EL ORIGEN DEL HOMBRE

Ensayo

REBECA CAPELLA VON BÜREN

C.I: 28.111.391

V TRIMESTRE
INTRODUCCIÓN

La psicología esencialmente estudia la mente del ser humano, pero para haber llegado al
punto en que se encuentra actualmente, ha tenido que adquirir preguntas que han recorrido la
antropología, la filosofía, la religión y la ciencia: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es su origen? ¿Qué
es la mente?

Si bien el origen del hombre ha sido discutido por la filosofía desde su rama ontológica,
por la ciencia desde su rama biológica (y desde una perspectiva antropológica) y por la religión
(y la mitología), hoy en día no se ha concluido una respuesta concreta que satisfaga a todas estas
disciplinas.

Por lo tanto, la psicología toma en cuenta cada una de las teorías formuladas y trata de
consumarlas de manera lógica para la comprensión del origen del hombre y de cómo se ha
avanzado a través de la línea de tiempo homínida en relación a sus habilidades inter e
intrapersonales.

Para la comprensión de todo esto, se analizará en el siguiente ensayo cada perspectiva


respecto al origen del hombre, desde el punto de vista ontológico con Platón y Aristóteles, del
punto de vista científico con Charles Darwin y Gregorio Mendel, y finalmente desde el punto de
vista religioso con la perspectiva cristiana y judía.

La composición de este ensayo es realizada con el objetivo de avanzar en el conocimiento


básico sobre las concepciones del hombre para poder discutir en un futuro la psique de mismo, la
personalidad con comprensión en los distintos criterios de las disciplinas anteriormente
mencionadas.
EL ORIGEN DEL HOMBRE DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO

El estudio del razonamiento del hombre nació gracias a las constantes preguntas
respuestas de diversos filósofos alrededor de la historia. Todo comenzó con concepto del “ser”.
¿Quién soy yo? ¿Cuál es el origen de todos nosotros y cuáles son nuestros límites? ¿Qué somos?

En la filosofía antropológica, el concepto del hombre es mucho más debatido que la


propia raíz de su existencia, pues los personajes griegos resaltantes se preocupaban por saber qué
eran en ese instante y qué serían en el siguiente. Por lo tanto, las concepciones filosóficas del
hombre se visualizan en la rama ontológica de esta disciplina.

Se intenta descubrir y concretar teorías que tratan de descubrir al hombre respecto a una
realidad dual, en donde la naturaleza y la esencia, entre otras palabras lo metafísico, serán la
razón de si existencia y su funcionamiento. Esta realidad dual consiste en dos tipos: dualismo
antropológico fuerte (Platón) y dualismo antropológico débil (Aristóteles).

Dualismo antropológico fuerte de Platón

El dualismo habla sobre la naturaleza del hombre compuesta en dos partes


funcionalmente independientes siendo estas el alma y el cuerpo, o conocido también como la
mente y cerebro. Platón entendía y aseguraba que si el mundo tiene un contexto dualista, que el
hombre no sería una excepción de ello.

Creía que el alma estaba aprisionada por el cuerpo, de manera que el alma era la que
estaba conectada con el mundo de las ideas, era la encargada del raciocinio, el conocimiento y la
inmortalidad; la segunda, perteneciente al mundo sensible. Según Platón, el cuerpo no solo tiene
necesidades físicas que lo limitan, sino que además es el que genera las pasiones, que afectan o
arrastran al alma negativamente (Romero, 2019).

Plantón indagó sobre la conducta del hombre para formalizar su compresión sobre el
concepto del alma y concluyó que estaba disponía de tres partes funcionales: el alma racional,
irascible y apetitiva.

- El alma racional: Como lo dice el título, se encarga de razonar, de guiar y del


conocimiento. Es la parte que está superior al resto de estas. Se identifica con nuestra
inteligencia teorética y ética, es decir, es aquella parte que construye argumentos y
reflexiona sobre conceptos (s.a, 2012).
- El alma irascible: Yace en el corazón, es la pasión, el deseo de luchar y hacer justicia. Se
deja conducir dócilmente por la razón. Allí reside la agresividad, y esta parte del alma se
asocia con el valor y la fortaleza.
- El alma apetitiva (concupiscible): Esta es menos dócil que el alma irascible, y es debido
que esta se encarga de los deseos percibidos del mundo sensible, es la parte del alma más
cercana al cuerpo. Se encarga de las sensaciones, las tentaciones y las necesidades físicas.

El alma racional debe gobernar al alma concupiscible o apetitiva con la ayuda del alma
irascible, sede de la voluntad y la pasión. A pesar de esta matización, Platón defiende un claro
dualismo antropológico. (El problema del ser humano: Antropología, psicología, s.f)

Dualismo antropológico débil de Aristóteles

El ser humano para Aristóteles tiene una “estructura hilemórfica”, entendiéndose por
hilemorfismo a la forma y la materia de la que está compuesto un cuerpo. Así, el alma no es una
entidad separada del cuerpo: el alma es “natural” y es inseparable del compuesto animado de los
seres vivos (Páramo, 2010).

Sería entendido que, si el alma y el cuerpo se conectan como forma y materia, pues se
relacionaría también como acto y potencia, respectivamente. Por lo tanto, el alma (la forma o
acto) es la que mueve, nutre y activa al cuerpo (la materia o potencia).

La materia se mantiene ordenada y conserva su concepto ontológico gracias a la


existencia de la forma. Asimismo, al ser el alma y el cuerpo inseparables, en el dualismo
aristotélico diferencia del de platón, el alma no es inmortal.

De igual manera, en el caso de la división terciaria de las partes funcionales del alma
propuestas por Platón, su discípulo (Aristóteles), propuso también tres partes funcionales: el
alma vegetativa, la sensitiva y la racional. Ha de entenderse que esta categorización se encuentra
distribuida en todos los seres vivos, pero algunos disponen de una, dos o tres funciones según su
naturaleza.
- Alma vegetativa: Se refiere a las actividades básicas y necesarias, como la respiración,
alimentación, sobrevivencia, etc. Cuentan con ella los seres humanos, los animales y las
plantas.
- Alma sensible: A esta pertenecen las sensaciones y el conocimiento perceptivo, así como
también el sexo, la gula, entre otros. Cuentan con ella los seres humanos y los animales.
- Alma racional: Involucran funciones cognitivas como el intelecto, razonamiento y
también valores y la moral. Cuenta con ella solo los seres humanos.

“Aristóteles definirá el hombre como animal racional, atendiendo precisamente al tipo de


alma que le es propia; aunque en la Política lo defina, atendiendo también a las características de
su naturaleza, como animal social o "político".” (Fouce, 2001)

ORIGENES DEL HOMBRE SEGÚN LA RELIGIÓN CRISTIANA Y JUDÍA

En primer lugar, es oportuno aclarar que la religión es un sistema de fe, creencias y


dogmas que comparte a una comunidad. Esta fe permite explicar los sucesos naturales en los que
la ciencia no provee respuesta certera.

Las preguntas sobre los orígenes del universo, del hombre y de la vida en general, no
tienen respuestas, sólo teorías, y desde el punto de vista de la fe se comprenderán de dos
religiones en particular, siendo estas la cristiana y la judía.

Cristianismo y la creación del hombre a manos de Dios

“(Génesis 2:7) Entonces el señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en
su nariz el aliento de vida; y fue el hombre un ser viviente.”(Estudio Biblia, 2012)

Los estudios de las doctrinas cristinas se aportan a la antropología cristiana. Según


Padilla (2013), la finalidad de esta disciplina es no solo la fe en la intervención de Dios y las
pruebas científicas que abarcan campos de discusión contemporánea como evolucionismo,
creacionismo y diseño inteligente son estudiados, sino la imagen de Dios en el hombre.

Si bien en el Génesis 1 al 3 se habla de la creación del mundo y la inclusión del hombre


en él, la fe ha comenzado a buscar argumentos científicos que hagan factibles sus hipótesis de la
creación divina del hombre. Sin embargo, el enfoque cristiano se ha encargado de dar respuestas
sobre el concepto de la humanidad y las manifestaciones naturales.

Para la religión cristiana, Dios tuvo el objetivo de crear al hombre, y posteriormente a la


mujer de la costilla de este, para amarlo a Él y hacerlo a su semejanza, para que influyera en el
mundo y viviera noblemente como sus seguidores y practicantes de la fe.

Judaísmo y el origen de la vida y el hombre:

La comunidad Judía de Asturias, Beit Emunah (2014) redacto en un artículo las


concepciones del hombre según los judíos, y especificó:

Según la Tora, el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. No en su forma


externa sino en la posibilidad de imitar los atributos de Dios, y en esto consiste su tarea en la
Tierra: mejorar permanentemente sus calidades espirituales e intelectuales para asemejarse cada
vez más a Dios y así ser Su colaborador en la permanente renovación de la creación.

Los judíos y los cristianos comparten los inicios de la humanidad dispuestos en el


Génesis, pero las concepciones del hombre en ambas religiones fueron diferenciándose en la
evolución de las mismas.

Los judíos conceptualizan al hombre como un ser destinado a amarse y amar a Dios, a
respetar y a comprender que todos los seres humanos son iguales con los mismos derechos, sin
ser oprimidos y con libre albedrío.

No obstante, se diferencian de los cristianos ya que estas lecciones, doctrinas y guías


fueron implantadas y promovida por Dios, y no por un mesías profetizado como Jesucristo.

ORIGEN DEL HOMBRE SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DE C. DARWIN Y G.


MENDEL

El origen de la vida tiene diferentes teorías, desde la teoría creacionista expuesta por la
fe, hasta la teoría de la generación espontánea defendida por filósofos y científicos como
Aristóteles. Estas teorías discuten el cómo la vida, por primera vez, fue creada, pero seguida a
esta, la pregunta sobre la existencia de la humanidad sale a flote.
El origen del hombre o también conocido como antropogénesis (“antro” significa
hombre, y “génesis” significa inicio”) se solía apoyar en que la humanidad fue creada por una
voluntad omnipotente y divina de uno o varios dioses. Hoy en día, la ciencia, en contraposición
de la perspectiva religiosa y/o mítica, habla de los orígenes de los homínidos como producto de
una evolución biológica.

Entre los científicos que más resaltaron en el debate de la incógnita explicada


anteriormente fueron Charles Darwin y Gregor Mendel.

Charles Darwin, selección natural y la teoría evolucionista

Al hablar de selección natural, se debe asociar inmediatamente el término “evolución”.


Según un artículo publicado en Khan Academy (2008) la selección natural se define como la
probabilidad de las poblaciones de evolucionar (tener descendencia modificada), de tal manera
que se hacían más adecuadas para vivir en sus entornos con el paso del tiempo.

Asimismo, la selección natural es un proceso de adaptación por el que una especie o un


ser vivo pasa para determinar su lugar en el entorno. Una vez finalizado el proceso (cuyo tiempo
es indefinido), el individuo o especie evolucionara y estos cambios serán heredables.

Según Charles Darwin, el hombre no fue una excepción de esto, sino una de las mayores
pruebas e ideas que revolucionarían la perspectiva científica del origen de la vida y la humanidad
misma. En su libro El Origen del Hombre (2009), Darwin concluyó lo siguiente:

La principal conclusión a la que aquí se ha llegado, y que actualmente apoyan muchos


naturalistas que son bien competentes para formar un juicio sensato, es que el hombre desciende
de alguna forma altamente menos organizada. Los fundamentos sobre los que reposa esta
conclusión nunca se estremecerán, porque la estrecha semejanza entre el hombre y los animales
inferiores en el desarrollo embrionario, así como en innumerables puntos de estructura y
constitución, tanto de importancia grande como nimia (los rudimentos que conserva y las
reversiones anómalas a las que ocasionalmente es propenso) son hechos incontestables.

Con su teoría finalmente concretada, Darwin comienza a concluir que mediante el mismo
proceso evolutivo, dado los diferentes rasgos que hay entre la población mundial, los humanos se
derivan de distintas especies que afrontan circunstancias dadas por su entorno, abriendo paso así
al proceso de selección natural y posteriormente a la descendencia con modificación.
Gregor Mendel y la teoría de la herencia genética

En conjunto con las teorías evolucionistas, la teoría de la herencia genética en donde se


explican las renombradas Leyes de Mendel, es una aportación de integra importancia ya que
desveló el misterio de la descendencia modificada en ámbitos biológicos a través del tiempo.

La teoría de la herencia genética de Mendel se forma por tres leyes cuyos elementos
fundamentales son la combinatoria de los genes y su carácter dominante o recesivo (okdiario,
2017).

1era. Ley de Mendel o Ley de la uniformidad: Describe que al cruzarse dos individuos de
raza pura de una especie, ciertos caracteres fenotípicos de estos híbridos resultantes,
siendo estos la primera generación filial, serán similares. Esto es debido a que los
individuos de raza pura de una misma especie tienen un gen dominante y otro recesivo.
2da. Ley de Mendel o Ley de Segregación: Describe que para que exista una
reproducción de dos individuos de una especie, primero debe existir la separación del
alelo (variante genética que determina el rasgo de un individuo) de cada uno de los pares
y así sea transferida la información genética (o herencia) al hijo o segunda generación
filial.
3ra. Ley de Mendel o Ley de herencias de caracteres independientes: “Toma en cuenta a
los caracteres o rasgos que se heredan de manera independiente. En otras palabras, el
alelo de un gen que recibe un gameto no influye en el alelo que recibe de otro gen.”
(Khan Academy, 2008)
CONCLUSIÓN

La ciencia es una de las fuente de conocimiento que mayor ha dado respuestas reforzadas
en teorías y pruebas acompañadas por la racionalidad, que dispone para llevar a la luz las
inquietudes que surgen cada día. “Aunque todavía son muchas las incertidumbres que envuelven
el conocimiento del origen de la humanidad, la ciencia arroja cada día más luz sobre el tema”
(Marmelada, 2007).

Sin embargo, la filosofía y la teología han usado en las últimas décadas la racionalización
científica para apoyar sus conjeturas y validarlas ante la sociedad actual. Estos puntos de vistas
son esenciales y no deben subestimarse ni interpretarse contrarios necesariamente con el punto
de vista científico.

Asimismo, lo ideal sería que estas tres perspectivas sostuvieran una discusión con la
finalidad de poder apoyarse según sus conocimientos, estableciendo límites de respeto a sus
respectivas metodologías para beneficiarse y fomentar el conocimiento apropiadamente
estructurado.

El origen del hombre se ha sostenido en la ciencia, la filosofía y la teología, como una


respuesta particular de cada una. No obstante, se ha visto en el aire muchas más dudas que, de
ser adecuadamente aclaradas por las tres en conjunto, daría más vasto en el ámbito interpretativo
de la colectividad mundial.
BIBLIOGRAFÍA

1. Beit Emunah (2014) Comunidad Judía. El concepto del hombre en el Judaismo (1).
Recuperado de: http://sefarad-asturias.org/wp/el-concepto-del-hombre-en-el-judaismo-1/
2. Romero, J. (2019) About Español. El hombre según Platón. Recuperado de:
https://www.aboutespanol.com/el-hombre-segun-platon-3969685
3. s.a (2012) La Sangre de León Verde. Platón: el alma y el cuerpo. Recuperado de:
http://www.lasangredelleonverde.com/platon-el-alma-y-el-cuerpo/
4. Padilla, C (2015) Jesucristo.com Antropología Cristiana. A su imagen y semejanza – El
origen del hombre. Recuperado de: https://www.jesucristo.net/Antropologia-
Cristiana.htm
5. Khan Academy, (2008) Darwin, evolución y selección natural. Recuperado de:
https://es.khanacademy.org/science/biology/her/evolution-and-natural-selection/a/darwin-
evolution-natural-selection
6. Okdiario, (2017) Las 4 teorías más aceptadas para explicar el origen del hombre.
Recuperado de: https://okdiario.com/curiosidades/5-mejores-teorias-origen-del-hombre-
800048
7. Darwin, C. (1871) El origen del hombre, Crítica, Traducción de Joan Domenec Ros,
2009, ISBN 978-84-9892-037-6, Barcelona, pág. 800
8. S.a (s.f) Leyes de Mendel. Información recopilada en Septiembre del 2019. Recuperado
de: https://leyesdemendel.com/
9. Artigas, M & Turbón, D. (2007) Origen del hombre. Ciencia, Filosofía y Religión
Colección: Astrolabio Ciencias ISBN: 978-84-313-2501-5 192 páginas. Reseña de
Marmelada, C. Universidad de Navarra. Recuperado de:
https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/origen-del-hombre
10. Estudio Biblia (2012) Génesis 1: Creación del hombre. Recuperado de:
http://estudiobiblia.blogspot.com/2012/04/genesis-1-creacion-del-hombre.html
11. Khan Academy (2008) La ley de la segregación independiente. Recuperado de:
https://es.khanacademy.org/science/biology/classical-genetics/mendelian--genetics/a/the-
law-of-independent-assortment
12. Founce (2001) Webdianoia.com Aristóteles. Recuperado de:
https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_antro.htm

También podría gustarte