Está en la página 1de 20

DISEÑO DEL TRABAJO

FASE 4

LILIANA MARTINEZ

CC. 33677554

LINA FORERO

TUTORA

GRUPO: 18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

2019
INTRODUCCCIÓN

El objetivo del presente análisis es revisar las características y condiciones de los puestos de trabajo

pertenecientes a las áreas administrativa y operativa de la con el propósito de determinar los

posibles efectos nocivos que dichas condiciones puedan generar en los trabajadores expuestos y

así mismo efectuar las recomendaciones respectivas, a fin de promover un adecuado ambiente de

trabajo, lo cual repercutirá no solo en el bienestar de los trabajadores sino también en la

productividad en general.

Para la realización de este análisis se llevó a cabo una inspección a los diferentes puestos de trabajo

que funcionan dentro de las instalaciones de las empresas en el área administrativa y una revisión

bibliográfica sobre lo cual se basa este informe y las respectivas recomendaciones individuales.
OBJETIVOS

Objetivo General

El estudiante aplica métodos, herramientas y técnicas que permiten mejorar la productividad y

competitividad en una organización.

Objetivos Específicos

 Inspeccionar las áreas de trabajo objeto del estudio

 Aplicar la herramienta metodológica y analizar los puestos según criterios ergonómicos

establecidos.

 Presentar conclusiones y recomendaciones según evaluación y análisis realizado en puestos

de trabajo
ANÁLISIS DE PUESTOS DE TRABAJO

CARGO No. 1

DATOS GENERALES

CARGO: IMPULSADOR DE PRODUCTOS EMPRESA: SUPER MERCADO LA QUINTA

SECCIÓN: NUMERO DE TRABAJADORES: 10

GÉNERO: Hombre de 30 años

ORGANIZACIÓN EN EL TRABAJO

HORARIO OBSERVACIÓN
Número de horas trabajadas día 8
Dias 6
Descansos día 3
Trabajo extra N.A

OBJETIVO DEL CARGO: Apoyar el área de ventas del supermercado, impulsando nuevos

productos y/marcas a posicionar en el mercado y de importancia para el negocio.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO: Ser impulsadora, se basa ayudar a la venta y difusión de un

producto a través de su imagen; tal cual como lo dice su nombre, “impulsan” a que un bien o

servicio sea vendido. ¿Cómo? Pues le cuentan a la gente acerca del producto, lo difunden,

contestan sus dudas, regalan muestras gratis, y un gran etcétera.


TAREAS DEL PUESTO DE TRABAJO: Organización y limpieza del producto, desplazamiento

hasta el punto de acomodación, acomodación en punto de visualización (estantería), persuasión

mercadeo del producto.

RECURSOS UTILIZADOS

TIPO DESCRIPCIÓN

HERRAMIENTAS Marcador de precios y escalera.


EQUIPOS N.A.
AYUDAS MECÁNICAS Carrito manual para transporte de productos
MATERIA PRIMA PRODUCTOS O ELEMENTOS A PROMOCIONAR

DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

TIPO DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN

DOTACIÓN Ropa de trabajo (pantalón de


jean, camisa manga larga, y
botas de seguridad)
EPP N.A
VALORACIÓN PROFESIOGRAMA DEL PUESTO DE TRABAJO

No ELEMENTOS DE VALORACIÓN/ANÁLISIS
TRABAJO

1 Equipamiento. 2
Disposición del Espacio
2 Carga física Estática 3
3 Carga Física Dinámica 3

4 Carga Sensorial 2
5 Complejidad. Contenido 2
del Trabajo
6 Autonomía y Decisión 3
7 Monotonía y 3
Repetitividad
8 Comunicaciones y 2
Relaciones Sociales
9 Turnos, Horarios,
pausas. Tiempo de 3
trabajo
10 Riesgos de Accidentes 3
11 Contaminantes 1
Químicos
12 Ruido y Vibraciones 3
13 Condiciones Térmicas 3

14 Iluminación y Ambiente 2
Cromático

15 Radiaciones. Otros 2
factores ambientales

1. Condiciones de trabajo muy favorables

2. Condiciones favorables
3. Condiciones aceptables, a partir de la cual es recomendable introducir mejora o corrección

4. Condición aceptable, es recomendable la corrección de un aspecto

5. Condición poco favorable que es preciso corregir / mejorar

6. NA no aplica

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL

TAREA FUENTE GENERADORA DE CARGA


FISICA
Organización y limpieza de productos Postura de pie con dobles de la columna.
Apoyar el traslado de productos con ayuda
Acomodación en punto de mecánica, ubicación de productos en estantería
visualización (estantería) parte baja (de rodillas o en cunclillas) y parte alta
con escalera.
Persuasión mercadeo del producto. Carga estática por posiciones de pie hasta el 80%
de la jornada laboral.

CARACTERÍSTICAS ERGONÓMICAS

PLANO ZONA ESPACIO


SUBACTIV TIPO DE Altura Por
TRABAJO Define en calificac Min. Max fuera Calific.
cms
Organización dinámico N.A. N.A. óptimo
Limpieza N.A.
productos Estático N.A. optimo
Acomodación dinámico N.A. N.A. óptimo
Mercadeo en N.A.
interior Estático N.A. optimo
(supermercado)
EVALUACIÓN DE CARGA FÍSICA

POSTURA. La postura sedente se adopta por más del 85% de la jornada laboral, pero permite

cambios de posturas frecuentemente, las posturas forzadas y anti gravitacionales no son mantenidas

ni prolongadas.

FUERZA. Carga pesos livianos, los métodos y posturas asociados al esfuerzo son correctas y la

manipulación de cargas o requerimiento de esfuerzos son muy esporádicos.

MOVIMIENTO. Los movimientos son los mismos más del 50% de la jornada laboral y son

ejecutados algunas veces sobre posturas incorrectas, no realiza movimientos asociados con fuerzas,

pero en el proceso de digitación si son rápidos y mantenidos.

DESCRIPCIÓN DE RIESGOS

TIPO DE FUENTE CONTROLES OBSERVACIONES


RIESGO EXISTENTES

Tareas de
Mercadeo. La  Cambio frecuente de
postura sedente posturas por tipo de tarea.
se adopta por  Las condiciones
más del 80 % de ambientales de
Carga Estática la jornada (iluminación, confort
laboral, pero térmico y ruido son muy
permite favorables).
cambios de  El clima laboral entre
posturas compañeros de trabajo es
frecuentemente. agradable.

Tareas de
organización,
acomodación y
limpieza de
productos.  Posee ayuda mecánica para Las cargas no superan
Carga pesos apoyar desplazamiento de los 10 kg
Carga Dinámica livianos, los cargas.
métodos y  Cuenta con escalera Debe asumir posturas
posturas adecuada para de rodillas y en
asociados al acomodación de productos cunclillas para
esfuerzo son superiores a su altura. acomodación de
correctas y la algunos productos.
manipulación
de cargas o
requerimiento
de esfuerzos
son muy
esporádicos.
Conclusiones y recomendaciones

 Las condiciones del trabajo se consideran favorable, para el trabajo conforme a la

aplicación del formato y análisis del puesto.

 Las condiciones ambientales como (temperatura, presencia de ruido e iluminación) son

óptimas para el oficio y cargo.

 Capacitar en trabajador en higiene postural y autocuidado de la salud por riesgos

ergonómicos.

 Implementar programa de pausas activas en la jornada diaria de trabajo

 Apoyarse con ayuda mecánica para cargas pesadas o solicitar apoyo a otro trabajador en

caso de desplazarlas.
Anexos

Anexo 1

Registro fotográfico puesto de trabajo 1. Impulsador de productos

Fotografía 1

Fotografía 2
CARGO No. 2

DATOS GENERALES

CARGO: Recepcionista EMPRESA: Servimantenimientos. S.A.

SECCIÓN: Oficina NÚMERO DE TRABAJADORES: 7

GÉNERO: Mujer de 40 años

ORGANIZACIÓN EN EL TRABAJO

HORARIO OBSERVACIÓN
Número de horas trabajadas día 8
Dias 6
Descansos día 2
Trabajo extra N.A.

OBJETIVO DEL CARGO: atender clientes y personal interno de la empresa, apoyar el área de

ventas recepcionar y organizar servicios, apoyar el área de contabilidad.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO: Es la persona encargada de recibir a los clientes, escucharlos,

recepcionar sus inquietudes, necesidades y/o solicitudes. De igual manera debe estar frente a un

ordenador de tiempo completo sistematizando los servicios e información pertinente a su cargo

como tareas de apoyo al área de contabilidad, ventas y servicios antes de pasar al área de

producción y/ mantenimiento.
TAREAS DEL PUESTO DE TRABAJO: Tareas de Servicio al cliente, tareas de digitación y/o

sistematización de información. Tareas de análisis de información. Tareas de recepción y

organización de servicios, PQRS, etc.

RECURSOS UTILIZADOS

TIPO DESCRIPCIÓN

HERRAMIENTAS Mobiliario de oficina


EQUIPOS Equipo de computo
AYUDAS MECÁNICAS N.A.
MATERIA PRIMA Órdenes de compra y/o Papelería en general

DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

TIPO DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN

DOTACIÓN Ropa de trabajo (pantalón,


camisa manga larga y
zapatos normales)
EPP N.A
VALORACIÓN PROFESIOGRAMA DEL PUESTO DE TRABAJO

No ELEMENTOS DE VALORACIÓN/ANÁLISIS
TRABAJO

1 Equipamiento. 3
Disposición del Espacio
2 Carga física Estática 4
3 Carga Física Dinámica 3

4 Carga Sensorial 3
5 Complejidad. 3
Contenido del Trabajo
6 Autonomía y Decisión 4
7 Monotonía y 4
Repetitividad
8 Comunicaciones y 3
Relaciones Sociales
9 Turnos, Horarios,
pausas. Tiempo de 3
trabajo
10 Riesgos de Accidentes 2
11 Contaminantes 6
Químicos
12 Ruido y Vibraciones 2
13 Condiciones Térmicas 2

14 Iluminación y 2
Ambiente Cromático

15 Radiaciones. Otros 1
factores ambientales

1. Condiciones de trabajo muy favorables

2. Condiciones favorables
3. Condiciones aceptables, a partir de la cual es recomendable introducir mejora o corrección

4. Condición aceptable, es recomendable la corrección de un aspecto

5. Condición poco favorable que es preciso corregir / mejorar

6. NA no aplica

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL

TAREA FUENTE GENERADORA DE CARGA


FISICA
Postura sentada al menos el 85% de la jornada
Tareas de atención y Servicio al laboral. Carga mental por manejo de conflictos
cliente con clientes.
Tareas de recepción y organización Carga estática sentada y carga mental por
de servicios, PQRS. concentración y atención de PQRS a clientes
internos y externos de la empresa.
Tareas de digitación y/o Tareas repetitivas de digitación y sistematización
sistematización y análisis de de información, esfuerzos visuales y mentales por
información. tareas y/o tratamiento de información.

CARACTERÍSTICAS ERGONÓMICAS

PLANO ZONA ESPACI


TIPO DE O
SUBACTIV TRABAJ Altur Por
O Defin a en Calificac Min Ma fuer Calific.
e cms . . x a
Atención y Carga
servicio al Estática óptimo
cliente
Recepción y Carga
organización Estática óptimo
de servicios
Digitación,
sistematizació Carga óptimo
n y análisis de Estática
información.
EVALUACIÓN DE CARGA FÍSICA

POSTURA. La postura sedente se adopta por más del 85% de la jornada laboral, pero permite

cambios de posturas frecuentemente, las posturas forzadas y anti gravitacionales no son mantenidas

ni prolongadas.

FUERZA. Carga pesos livianos, los métodos y posturas asociados al esfuerzo son correctas y la

manipulación de cargas o requerimiento de esfuerzos son muy esporádicos.

MOVIMIENTO. Los movimientos son los mismos más del 50% de la jornada laboral y son

ejecutados algunas veces sobre posturas incorrectas, no realiza movimientos asociados con fuerzas,

pero en el proceso de digitación si son rápidos y mantenidos.


DESCRIPCIÓN DE RIESGOS

TIPO DE RIESGO FUENTE CONTROLES OBSERVACIONES


EXISTENTES

 Pese a que la postura es  Se observa


Carga Estática Tareas de sentada por el tipo de ausencia de
servicio y tareas, el trabajador reposa pies en el
atención al puede alternar posturas puesto de trabajo.
 Lesiones
cliente, sentado/de pie.  Los movimientos
lumbares
organización de  El trabajador puede son los mismos
 Fatiga física, realizar pausas activas en más del 50% de la
mental y visual. servicios y/o
actividades de el transcurso de la jornada laboral y
 Estrés laboral jornada. son ejecutados
digitación y
 Síndrome del análisis de  Las condiciones algunas veces
túnel del carpo ambientales de sobre posturas
información.
(iluminación, confort incorrectas, no
térmico y ruido son muy realiza
favorables). movimientos
 El clima laboral entre asociados con
compañeros de trabajo es fuerzas, pero en el
bueno. proceso de
digitación si son
rápidos y
mantenidos.
Conclusiones y recomendaciones

 El oficio demanda una alta carga estática, al exigir una postura sentada en su puesto de

trabajo hasta un 85% de la jornada laboral.

 Las condiciones ambientales son favorables y optimas en cuanto a iluminación, temperatura

y presencia de ruido se refiere.

 Se debe capacitar al trabajador en higiene postural y prevención de túnel del carpo, así como

riesgos a la salud y autocuidado por riesgos ergonómicos.

 Realizar evaluaciones medicas periódicas de columna al trabajador expuesto.

 Implementar programa de pausas activas para prevenir fatiga visual, mental y prevención

del estrés por riesgo ergonómico.

 Capacitar al trabajador en prevención de riesgos Psicolaborales, comunicación asertiva y

manejo de conflictos por servicio al cliente.

 Dotar de reposapiés al trabajador para hacer un manejo adecuado y ergonómico de la

postura sentado en miembros inferiores.

 Realizar cambio de mobiliario por uno que genere mayor comodidad y menos reflejo con

la iluminación presente en el puesto de trabajo.


Anexos

Anexo 2

Registro fotográfico puesto de trabajo 2. Recepcionista de oficina

Fotografía 1
BIBLIOGRAFÍA

Recurso nacional canadiense de seguridad y salud ocupacional. Rescatado de:

http://www.ccsso.ca/oshanswers/ergonomics/standing/standing_basic.html

ASOCIACION CHILENA DE SEGURIDAD. Informe Técnico, Análisis ergonómico de puestos

de trabajo. SSantiago de Chile, 1995.

ESTRADA JAIRO. Ergonomía, Introducción al análisis del trabajo, Ed. Universidad de

Antioquia, 1993.

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y Diseño del

Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 133 - 168. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y Diseño del

Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 171 - 199. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=

Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Bogotá. Ed. Ecoediciones.

Pág. 164 - 177 Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552483

Mondelo, P. R., Gregori, T. E., & Blasco, B. J. (2013). Ergonomía 3: diseño de puestos de

trabajo. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. Pág. 25 - 68. Recuperado

de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3229131

También podría gustarte