Está en la página 1de 73

Medios de producción

Según la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y materiales que
intervienen en el proceso de trabajo.

Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero, así como por
las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas. También son medios de producción las
oficinas, los almacenes y los vehículos de transporte.

Los medios de producción son inherentes a todos los modos de producción, es decir, intervienen
tanto en el sistema esclavista, como en el feudal o el capitalista. En cada uno de ellos estarán en
manos de una clase social diferente. Cuando se aplican a la producción se transforman en capital,
convirtiéndose entonces en instrumento de explotación de los trabajadores.

Según el marxismo, cuando la clase obrera realice su revolución contra el capitalismo e instaure la
dictadura del proletariado, los medios de producción serán expropiados a los capitalistas y
gestionados por el nuevo Estado de los trabajadores. Por lo tanto, la burguesía dejará de ostentar
el papel de clase dominante y de explotar a sus obreros mediante el pago de un salario que le
garantice la percepción de una plusvalía.

Historia de La Seguridad Industrial

PÚBLICADO EN 9 FEBRERO 2017 POR EDGAR O CABALLERO

Breve resumen del desarrollo histórico de la Seguridad laboral en el mundo y en Venezuela.

Indice de Contenidos [Mostrar]

Antes del siglo XIX en Estados Unidos :

A nivel de los Estados Unidos Norteamérica, para este período no existían aun estructura industrial
y la principal actividad laboral se centraba en la agricultura y la cría de animales domésticos. La
problemática de la accidentalidad no constituía una de las preocupaciones de las personas hasta el
extremo que la accidentalidad cobró niveles desproporcionado y asombrosos para la época. No se
llevaban registro de La accidentalidad e incluso los mismos eran atribuidos al designio de la
providencia.

A mediados del siglo XIX Estados Unidos:

En este periodo, las fábricas americanas se encontraban en rápida y significativa expansión por
una parte, al tiempo que los accidente laborales se incrementaban de manera persistente y
exorbitante. En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachusetts los inspectores industriales o
fabriles. En 1877, se promulga la primera ley que obliga a resguardar toda maquinaria peligrosa.
Más tarde, se realicen esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto. En
1911, se aprueba en Wisconsin la ley del mismo año, la Asociación del Hierro y el Acero de los
Ingenieros Eléctricos organizó el primer Congreso de Seguridad Cooperativa en la ciudad de
Milwaukee, celebrada a comienzos de 1912. Para 1913, se efectuó en New York, el congreso
donde nace formalmente el NATIONAL COUNCIL FOR INDUSTRIAL SAFETY y que poco tiempo
después, se denominó NATIONAL SAFETY COUNCIL (N.S.C) como es conocido en la actualidad a
nivel mundial.

Desarrollo en Venezuela:

La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en


1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de
accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su
respectivo Reglamento.

Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento
la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral,
enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte.

En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo,


vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia
el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios.

Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A
pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando
se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT), esta Ley sufre una gran transformacion en el 2005 donde es reformada.

Filosofía de la seguridad:

1.-Evitar daños humanos y o materiales.

2.-Evitar incidentes.

3.-Conscientizar a las persona sobre la seguridad.

4.-Evitar la degradación de los recursos naturales.

Historia de la Seguridad Industrial

on: 14/01/2016En: Actualidad, VariosSin Comentarios Imprimir Correo Electrónico

Seguridad

Este especial relata, a través de las diferentes épocas de nuestra historia, los indicios de la
seguridad industrial y sus precursores.

Antigüedad y Edad Media:

Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo, pues
eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas. Podemos decir incluso que el
trabajo ha estado asociado desde siempre con la esclavitud y con el esfuerzo físico. Foto 1

seguridad

Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo.
Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en
materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se utilizaban arneses, sandalias y
andamios como implementos de seguridad. Dichos dispositivos eran utilizados por los esclavos
que se dedicaban a construir las pirámides y esfinges que adornaban la urbe egipcia. Foto 2

seguridad

Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en
materia de seguridad y salud ocupacional.

La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia, tuvo lugar entre los siglos VI y IV
a.c. donde con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló el trabajo diferenciado. Los
mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia, se dieron en el campo del trabajo de
minas y el de las enfermedades por intoxicación. El padre de la medicina, Hipócrates (460-370 a.c.)
escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños
higiénicos para evitar la saturación de plomo. Foto 3

seguridad

El padre de la medicina, Hipócrates, escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros.

384-322 a.c.

Aristóteles, filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud ocupacional de su época,


pues estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales,
planteando la necesidad de su prevención. También investigó las enfermedades producidas por
intoxicaciones con plomo.

62 -113 d.c.

En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, Hicieron referencia a los
peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para los trabajadores
de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó a los mineros, el uso de respiradores
fabricados con la vejiga de animales.
Siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de las leyes de conducta y de
protección de los bienes privados, también se tomaron medidas legales sobre la salubridad como
la instalación de baños públicos, y de protección para los trabajadores.

130-200 d.c.

Otra figura notable de Roma fue Galeno quien después de Hipócrates es considerado como el
médico más importante del mundo antiguo en occidente. Galeno estudió las enfermedades de los
mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo, menciona enfermedades asociadas por los
vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los trabajadores de minas. Foto 4

seguridad

Galeno estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores.

Renacimiento

En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen las primeras leyes
que protegen a los trabajadores. Sería en las leyes que se apuntala los primeros avances hacia la
formalización de la seguridad laboral.

1413 -1417

Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la clase trabajadora.

1473

En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas
enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la
seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.

En el renacimiento, ad portas de la edad moderna, dos hombres –Agrícola y Paracelso– describen


en sus obras, enfermedades profesionales y sus respectivos sistemas de protección realizando
importantes contribuciones a la higiene laboral.
Edad Moderna

Kircher escribe Mundus subterraneus donde describe algunos síntomas y signos de las
enfermedades de los mineros como tos, la disnea y la caquexia.

1665: Walter Pope publica Philosophical transactions donde refiere las enfermedades de los
mineros producidas por las intoxicaciones con mercurio.

Ramazzini sentó un precedente muy importante en materia de salud ocupacional, pero con la
naciente industria del siglo XVIII, el interés de los científicos se centró en los aspectos técnicos del
trabajo primero y en la seguridad después, de manera que la salud ocupacional pasaría por un
periodo de latencia hasta finales del siglo XIX. Foto 5

seguridad

La salud ocupacional pasaría por un periodo de latencia hasta finales del siglo XIX.

Revolución industrial

1500 – Siglo XVIII

Progresaron las industrias manuales, gracias a la creación de la manivela, las bombas de agua, la
lanzadera volante de Kay.

1736 -1819

James Watt inventa la máquina a vapor, al perfeccionar los artefactos anteriormente mencionados
y con ello inicia el proceso de mecanización de los sistemas de producción y el transporte. Foto 6

seguridad

Foto cortesía del Gobierno del principado de Asturia a Reportero Industrial.


Laboralmente, los oficios artesanales fueron reemplazados por la producción en serie. Los
campesinos migrantes no recibían el sueldo que esperaban, pero se veían obligados a trabajar en
condiciones infrahumanas porque no tenían otra opción. Como la cantidad de personas migrantes
sobrepasaba la capacidad de las ciudades, la densidad poblacional aumentó y con ello cundió el
hacinamiento y proliferaron las enfermedades y las epidemias. Las condiciones de salud y
seguridad eran mínimas, en parte por la cantidad de trabajadores, pero principalmente por la
carencia de una cultura de seguridad eficiente, tanto de parte de los trabajadores y obreros, como
de los empleadores. Las dos terceras partes de los obreros eran mujeres y niños, que además de
ser explotados no se les brindaba las condiciones de seguridad necesarias, de modo que muchos
niños y mujeres sufrían lesiones, mutilaciones o bien morían en accidentes trágicos pero
recurrentes.

Debido a esta penosa situación, se comenzó a implementar leyes que protegían a los trabajadores.

1778

En España Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes.

1802

El Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y fija
niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores.

1828

Robert Owen pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental, educacional y moral
de los trabajadores. Dos años más tarde, Robert Backer propuso que un médico debería hacer una
visita diaria a las fábricas.

1841

Surge la ley de trabajo para niños .

1844
Aparecen leyes que protegen a las mujeres. En Manchester las máquinas operaban sin protección.
Y no sería hasta 1877 que se ordenó colocar resguardos a las máquinas.

Leyes similares ya contemplaban desde 1855 aspectos tales como la ventilación y protección de
túneles en desuso, la señalización, el uso de manómetros y válvulas adecuadas para las calderas
de vapor, y la exigencia de indicadores y frenos en el caso de dispositivos para levantar equipos.

Karl Marx (1818-1883) y Frederic Engels (1820-1895), quienes se interesaron por los derechos de
los trabajadores, son los promotores de la sindicalización que serviría como un canal para la
mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad.

El 4 de mayo de 1886 tuvo lugar la Revuelta de Chicago, que culminó con el justo establecimiento
de las 8 horas de trabajo.

1848

Se inició una legislación sanitaria para la industria.

Dos años más tarde comienzan las inspecciones para verificar el cumplimiento de las normas, que
tendrían sustento legal.

El primer sistema de extinción contra incendios, fue implementado por Frederic Grinnell en 1850
en Estados Unidos.

1867

Se promulga una ley que nombraba a los inspectores en las fábricas.

1868

Aparecen las leyes de compensación del trabajador 9. Max von Pettenkofer (1818-1901) funda el
primer Instituto de Higiene de Munich en 1875.
1874

Inglaterra y Francia fueron los países que lideraron la formalización de la salud y la seguridad
ocupacional en Europa.

1890

Se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra
riesgos laborales.

1911

El Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al trabajador.

Siglo XX

A la par de todos los avances técnicos que hicieron posible el paso al siglo XX con la masificación
de las fuentes de energía eléctrica o termodinámica en los hogares y la industria, respectivamente;
las teorías y concepciones sobre la administración del trabajo también pusieron su cuota en el
proceso de formalización de la seguridad que culminó en la institucionalización de la seguridad
industrial.

1918

La Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios superiores que concedió el título de
licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo.

En 1918 empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otro suceso
importante fue el tratado de Versalles que en su fracción XII estableció principios que luego
tomaría la OIT, de modo que en 1921 se crea su Servicio y Prevención de Accidentes.
En 1918 también aparece la Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds; que
proponía un enfoque analítico y preventivo de los accidentes.

Las primeras referencias sobre el daño a la audición humana causada por ruido se encuentran en
el Regimen Sanitatis Salerenitarum que fue escrito en 1150.

Para 1960, la seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la industria y
el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o minimizan los riesgos ocupacionales,
permitiendo reducir los costos económicos que afectan la producción.

En la actualidad, la seguridad industrial viene generando gran interés de parte de los empresarios,
los trabajadores y los políticos. En particular, los gobiernos han invertido dinero en la difusión de
normas de seguridad y en la inspección periódica de empresas, fábricas e industrias a través de
diversos organismos de control.

Historia de la Seguridad Industrial

on: 14/01/2016En: Actualidad, VariosSin Comentarios Imprimir Correo Electrónico

Seguridad

Este especial relata, a través de las diferentes épocas de nuestra historia, los indicios de la
seguridad industrial y sus precursores.

Antigüedad y Edad Media:

Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo, pues
eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas. Podemos decir incluso que el
trabajo ha estado asociado desde siempre con la esclavitud y con el esfuerzo físico. Foto 1

seguridad

Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo.
Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en
materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se utilizaban arneses, sandalias y
andamios como implementos de seguridad. Dichos dispositivos eran utilizados por los esclavos
que se dedicaban a construir las pirámides y esfinges que adornaban la urbe egipcia. Foto 2

seguridad

Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en
materia de seguridad y salud ocupacional.

La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia, tuvo lugar entre los siglos VI y IV
a.c. donde con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló el trabajo diferenciado. Los
mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia, se dieron en el campo del trabajo de
minas y el de las enfermedades por intoxicación. El padre de la medicina, Hipócrates (460-370 a.c.)
escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños
higiénicos para evitar la saturación de plomo. Foto 3

seguridad

El padre de la medicina, Hipócrates, escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros.

384-322 a.c.

Aristóteles, filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud ocupacional de su época,


pues estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales,
planteando la necesidad de su prevención. También investigó las enfermedades producidas por
intoxicaciones con plomo.

62 -113 d.c.

En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, Hicieron referencia a los
peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para los trabajadores
de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó a los mineros, el uso de respiradores
fabricados con la vejiga de animales.
Siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de las leyes de conducta y de
protección de los bienes privados, también se tomaron medidas legales sobre la salubridad como
la instalación de baños públicos, y de protección para los trabajadores.

130-200 d.c.

Otra figura notable de Roma fue Galeno quien después de Hipócrates es considerado como el
médico más importante del mundo antiguo en occidente. Galeno estudió las enfermedades de los
mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo, menciona enfermedades asociadas por los
vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los trabajadores de minas. Foto 4

seguridad

Galeno estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores.

Renacimiento

En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen las primeras leyes
que protegen a los trabajadores. Sería en las leyes que se apuntala los primeros avances hacia la
formalización de la seguridad laboral.

1413 -1417

Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la clase trabajadora.

1473

En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas
enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la
seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.

En el renacimiento, ad portas de la edad moderna, dos hombres –Agrícola y Paracelso– describen


en sus obras, enfermedades profesionales y sus respectivos sistemas de protección realizando
importantes contribuciones a la higiene laboral.
Edad Moderna

Kircher escribe Mundus subterraneus donde describe algunos síntomas y signos de las
enfermedades de los mineros como tos, la disnea y la caquexia.

1665: Walter Pope publica Philosophical transactions donde refiere las enfermedades de los
mineros producidas por las intoxicaciones con mercurio.

Ramazzini sentó un precedente muy importante en materia de salud ocupacional, pero con la
naciente industria del siglo XVIII, el interés de los científicos se centró en los aspectos técnicos del
trabajo primero y en la seguridad después, de manera que la salud ocupacional pasaría por un
periodo de latencia hasta finales del siglo XIX. Foto 5

seguridad

La salud ocupacional pasaría por un periodo de latencia hasta finales del siglo XIX.

Revolución industrial

1500 – Siglo XVIII

Progresaron las industrias manuales, gracias a la creación de la manivela, las bombas de agua, la
lanzadera volante de Kay.

1736 -1819

James Watt inventa la máquina a vapor, al perfeccionar los artefactos anteriormente mencionados
y con ello inicia el proceso de mecanización de los sistemas de producción y el transporte. Foto 6

seguridad

Foto cortesía del Gobierno del principado de Asturia a Reportero Industrial.


Laboralmente, los oficios artesanales fueron reemplazados por la producción en serie. Los
campesinos migrantes no recibían el sueldo que esperaban, pero se veían obligados a trabajar en
condiciones infrahumanas porque no tenían otra opción. Como la cantidad de personas migrantes
sobrepasaba la capacidad de las ciudades, la densidad poblacional aumentó y con ello cundió el
hacinamiento y proliferaron las enfermedades y las epidemias. Las condiciones de salud y
seguridad eran mínimas, en parte por la cantidad de trabajadores, pero principalmente por la
carencia de una cultura de seguridad eficiente, tanto de parte de los trabajadores y obreros, como
de los empleadores. Las dos terceras partes de los obreros eran mujeres y niños, que además de
ser explotados no se les brindaba las condiciones de seguridad necesarias, de modo que muchos
niños y mujeres sufrían lesiones, mutilaciones o bien morían en accidentes trágicos pero
recurrentes.

Debido a esta penosa situación, se comenzó a implementar leyes que protegían a los trabajadores.

1778

En España Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes.

1802

El Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y fija
niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores.

1828

Robert Owen pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental, educacional y moral
de los trabajadores. Dos años más tarde, Robert Backer propuso que un médico debería hacer una
visita diaria a las fábricas.

1841

Surge la ley de trabajo para niños .

1844
Aparecen leyes que protegen a las mujeres. En Manchester las máquinas operaban sin protección.
Y no sería hasta 1877 que se ordenó colocar resguardos a las máquinas.

Leyes similares ya contemplaban desde 1855 aspectos tales como la ventilación y protección de
túneles en desuso, la señalización, el uso de manómetros y válvulas adecuadas para las calderas
de vapor, y la exigencia de indicadores y frenos en el caso de dispositivos para levantar equipos.

Karl Marx (1818-1883) y Frederic Engels (1820-1895), quienes se interesaron por los derechos de
los trabajadores, son los promotores de la sindicalización que serviría como un canal para la
mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad.

El 4 de mayo de 1886 tuvo lugar la Revuelta de Chicago, que culminó con el justo establecimiento
de las 8 horas de trabajo.

1848

Se inició una legislación sanitaria para la industria.

Dos años más tarde comienzan las inspecciones para verificar el cumplimiento de las normas, que
tendrían sustento legal.

El primer sistema de extinción contra incendios, fue implementado por Frederic Grinnell en 1850
en Estados Unidos.

1867

Se promulga una ley que nombraba a los inspectores en las fábricas.

1868

Aparecen las leyes de compensación del trabajador 9. Max von Pettenkofer (1818-1901) funda el
primer Instituto de Higiene de Munich en 1875.
1874

Inglaterra y Francia fueron los países que lideraron la formalización de la salud y la seguridad
ocupacional en Europa.

1890

Se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra
riesgos laborales.

1911

El Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al trabajador.

Siglo XX

A la par de todos los avances técnicos que hicieron posible el paso al siglo XX con la masificación
de las fuentes de energía eléctrica o termodinámica en los hogares y la industria, respectivamente;
las teorías y concepciones sobre la administración del trabajo también pusieron su cuota en el
proceso de formalización de la seguridad que culminó en la institucionalización de la seguridad
industrial.

1918

La Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios superiores que concedió el título de
licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo.

En 1918 empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otro suceso
importante fue el tratado de Versalles que en su fracción XII estableció principios que luego
tomaría la OIT, de modo que en 1921 se crea su Servicio y Prevención de Accidentes.
En 1918 también aparece la Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds; que
proponía un enfoque analítico y preventivo de los accidentes.

Las primeras referencias sobre el daño a la audición humana causada por ruido se encuentran en
el Regimen Sanitatis Salerenitarum que fue escrito en 1150.

Para 1960, la seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la industria y
el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o minimizan los riesgos ocupacionales,
permitiendo reducir los costos económicos que afectan la producción.

En la actualidad, la seguridad industrial viene generando gran interés de parte de los empresarios,
los trabajadores y los políticos. En particular, los gobiernos han invertido dinero en la difusión de
normas de seguridad y en la inspección periódica de empresas, fábricas e industrias a través de
diversos organismos de control.

Historia de la Seguridad Industrial

on: 14/01/2016En: Actualidad, VariosSin Comentarios

Imprimir Correo Electrónico


Este especial relata, a través de las diferentes épocas de nuestra historia, los indicios de la
seguridad industrial y sus precursores.

Antigüedad y Edad Media:

Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo, pues
eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas. Podemos decir incluso que el
trabajo ha estado asociado desde siempre con la esclavitud y con el esfuerzo físico. Foto 1
Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo.

Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en
materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se utilizaban arneses, sandalias y
andamios como implementos de seguridad. Dichos dispositivos eran utilizados por los esclavos
que se dedicaban a construir las pirámides y esfinges que adornaban la urbe egipcia. Foto 2

Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en
materia de seguridad y salud ocupacional.

La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia, tuvo lugar entre los siglos VI y IV
a.c. donde con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló el trabajo diferenciado. Los
mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia, se dieron en el campo del trabajo de
minas y el de las enfermedades por intoxicación. El padre de la medicina, Hipócrates (460-370 a.c.)
escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños
higiénicos para evitar la saturación de plomo.Foto 3

El padre de la medicina, Hipócrates, escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros.

384-322 a.c.
Aristóteles, filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud ocupacional de su época,
pues estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales,
planteando la necesidad de su prevención. También investigó las enfermedades producidas por
intoxicaciones con plomo.

62 -113 d.c.
En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, Hicieron referencia a los
peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para los trabajadores
de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó a los mineros, el uso de respiradores
fabricados con la vejiga de animales.

Siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de las leyes de conducta y de
protección de los bienes privados, también se tomaron medidas legales sobre la salubridad como
la instalación de baños públicos, y de protección para los trabajadores.

130-200 d.c.
Otra figura notable de Roma fue Galeno quien después de Hipócrates es considerado como el
médico más importante del mundo antiguo en occidente. Galeno estudió las enfermedades de los
mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo, menciona enfermedades asociadas por los
vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los trabajadores de minas. Foto 4

Galeno estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores.

Renacimiento

En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen las primeras leyes
que protegen a los trabajadores. Sería en las leyes que se apuntala los primeros avances hacia la
formalización de la seguridad laboral.

1413 -1417
Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la clase trabajadora.

1473
En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas
enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la
seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.

En el renacimiento, ad portas de la edad moderna, dos hombres –Agrícola y Paracelso– describen


en sus obras, enfermedades profesionales y sus respectivos sistemas de protección realizando
importantes contribuciones a la higiene laboral.
Edad Moderna

Kircher escribe Mundus subterraneus donde describe algunos síntomas y signos de las
enfermedades de los mineros como tos, la disnea y la caquexia.
1665: Walter Pope publica Philosophical transactions donde refiere las enfermedades de los
mineros producidas por las intoxicaciones con mercurio.

Ramazzini sentó un precedente muy importante en materia de salud ocupacional, pero con la
naciente industria del siglo XVIII, el interés de los científicos se centró en los aspectos técnicos del
trabajo primero y en la seguridad después, de manera que la salud ocupacional pasaría por un
periodo de latencia hasta finales del siglo XIX. Foto 5

La salud ocupacional pasaría por un periodo de latencia hasta finales del siglo XIX.

Revolución industrial

1500 – Siglo XVIII


Progresaron las industrias manuales, gracias a la creación de la manivela, las bombas de agua, la
lanzadera volante de Kay.

1736 -1819
James Watt inventa la máquina a vapor, al perfeccionar los artefactos anteriormente mencionados
y con ello inicia el proceso de mecanización de los sistemas de producción y el transporte. Foto 6
Foto cortesía del Gobierno del principado de Asturia a Reportero Industrial.

Laboralmente, los oficios artesanales fueron reemplazados por la producción en serie. Los
campesinos migrantes no recibían el sueldo que esperaban, pero se veían obligados a trabajar en
condiciones infrahumanas porque no tenían otra opción. Como la cantidad de personas migrantes
sobrepasaba la capacidad de las ciudades, la densidad poblacional aumentó y con ello cundió el
hacinamiento y proliferaron las enfermedades y las epidemias. Las condiciones de salud y
seguridad eran mínimas, en parte por la cantidad de trabajadores, pero principalmente por la
carencia de una cultura de seguridad eficiente, tanto de parte de los trabajadores y obreros, como
de los empleadores. Las dos terceras partes de los obreros eran mujeres y niños, que además de
ser explotados no se les brindaba las condiciones de seguridad necesarias, de modo que muchos
niños y mujeres sufrían lesiones, mutilaciones o bien morían en accidentes trágicos pero
recurrentes.

Debido a esta penosa situación, se comenzó a implementar leyes que protegían a los trabajadores.

1778
En España Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes.

1802
El Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y fija
niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores.

1828
Robert Owen pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental, educacional y moral
de los trabajadores. Dos años más tarde, Robert Backer propuso que un médico debería hacer una
visita diaria a las fábricas.
1841
Surge la ley de trabajo para niños .

1844
Aparecen leyes que protegen a las mujeres. En Manchester las máquinas operaban sin protección.
Y no sería hasta 1877 que se ordenó colocar resguardos a las máquinas.

Leyes similares ya contemplaban desde 1855 aspectos tales como la ventilación y protección de
túneles en desuso, la señalización, el uso de manómetros y válvulas adecuadas para las calderas
de vapor, y la exigencia de indicadores y frenos en el caso de dispositivos para levantar equipos.

Karl Marx (1818-1883) y Frederic Engels (1820-1895), quienes se interesaron por los derechos de
los trabajadores, son los promotores de la sindicalización que serviría como un canal para la
mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad.

El 4 de mayo de 1886 tuvo lugar la Revuelta de Chicago, que culminó con el justo establecimiento
de las 8 horas de trabajo.

1848
Se inició una legislación sanitaria para la industria.

Dos años más tarde comienzan las inspecciones para verificar el cumplimiento de las normas, que
tendrían sustento legal.

El primer sistema de extinción contra incendios, fue implementado por Frederic Grinnell
en 1850 en Estados Unidos.

1867
Se promulga una ley que nombraba a los inspectores en las fábricas.

1868
Aparecen las leyes de compensación del trabajador 9. Max von Pettenkofer (1818-1901) funda el
primer Instituto de Higiene de Munich en 1875.

1874
Inglaterra y Francia fueron los países que lideraron la formalización de la salud y la seguridad
ocupacional en Europa.

1890
Se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra
riesgos laborales.

1911
El Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al trabajador.

Siglo XX
A la par de todos los avances técnicos que hicieron posible el paso al siglo XX con la masificación
de las fuentes de energía eléctrica o termodinámica en los hogares y la industria, respectivamente;
las teorías y concepciones sobre la administración del trabajo también pusieron su cuota en el
proceso de formalización de la seguridad que culminó en la institucionalización de la seguridad
industrial.

1918
La Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios superiores que concedió el título de
licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo.

En 1918 empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otro suceso
importante fue el tratado de Versalles que en su fracción XII estableció principios que luego
tomaría la OIT, de modo que en 1921 se crea su Servicio y Prevención de Accidentes.

En 1918 también aparece la Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds; que
proponía un enfoque analítico y preventivo de los accidentes.

Las primeras referencias sobre el daño a la audición humana causada por ruido se encuentran en
el Regimen Sanitatis Salerenitarum que fue escrito en 1150.

Para 1960, la seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la industria y
el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o minimizan los riesgos ocupacionales,
permitiendo reducir los costos económicos que afectan la producción.

En la actualidad, la seguridad industrial viene generando gran interés de parte de los empresarios,
los trabajadores y los políticos. En particular, los gobiernos han invertido dinero en la difusión de
normas de seguridad y en la inspección periódica de empresas, fábricas e industrias a través de
diversos organismos de control.

Medios de producción

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

No debe confundirse con Modo de producción.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página
de discusión:{{sust:Aviso referencias|Medios de producción}} ~~~~
Este aviso fue puesto el 21 de mayo de 2019.

Un medio de producción o capital físico es un recurso económico que posibilita a


los productores la realización de algún trabajo, generalmente para la producción de un artículo. El
término abarca recursos naturales, redes
de transporte, energía, fábricas, máquinas, herramientas y dinero.
Índice

 1Medios de producción debido al sistema económico

o 1.1Medio de producción capitalista

o 1.2Medio de producción socialista

 2Perspectiva marxista

o 2.1Desarrollo conceptual

 3Medios de producción y desindustrialización

 4Véase también

Medios de producción debido al sistema económico[editar]

Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero, así como por
las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas. También son medios de producción las
oficinas, los almacenes y los vehículos de transporte.

Medio de producción capitalista[editar]

Según la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y materiales que
intervienen en el proceso de trabajo.

Los medios de producción son inherentes a todos los modos de producción, es decir, intervienen
tanto en el sistema esclavista, como en el feudal o el capitalista. En cada uno de ellos estarán en
manos de una clase social diferente. Cuando se aplican a la producción se transforman en capital,
convirtiéndose entonces en instrumento de explotación de los trabajadores. Según el marxismo,
cuando la clase obrera realice su revolución contra el capitalismo e instaure la dictadura del
proletariado, los medios de producción serán colectivizados y gestionados por los trabajadores.
Por lo tanto, la burguesía dejará de ostentar el papel de clase dominante y de explotar a sus
obreros mediante el pago de un salario que le garantice la percepción de una plusvalía.

Medio de producción socialista[editar]

En el modo de producción socialista los medios de producción pertenecen a los propios


trabajadores que los utilizan y se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido con el fruto mismo
de su trabajo o una cantidad equivalente. Por otro lado, en el socialismo de estado de
corte bolchevique, los medios de producción son en teoría, de todos y para todos, es decir, no hay
propietarios individuales de los medios de producción, aunque quien ostenta el poder (clase
política gobernante) es quien en la práctica decide y actúa como dueño. La sociedad pone en
funcionamiento los medios de producción que son para beneficio de la comunidad y no de una
élite que detenta su propiedad para su beneficio particular.

En el socialismo de Marx los medios de producción no pertenecen a los capitalistas (empresarios),


sino que pertenecen a los mismos trabajadores, que son los que realmente poseen la fuerza de
trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios. De esta forma, no existe
explotación capitalista y el excedente de la producción, en teoría, retorna íntegramente a los
trabajadores.

Perspectiva marxista[editar]

Denominados en alemán como produktionsmittel, los medios de producción son, según la teoría
marxista, la conjunción de los medios y los sujetos del trabajo. Concretamente eso
incluye máquinas, herramientas, la tierra, las materias primas, las unidades de producción de
bienes (fábricas) y en general todo aquello que media entre el trabajo humano en el acto de
transformación de la naturaleza y la naturaleza misma.

Desarrollo conceptual[editar]

El término es construido por Karl Marx quien explícitamente lo diferencia del capital. Para Marx,
los medios de producción son los instrumentos y materiales del trabajo independientemente
del modo de producción y de apropiación de la ganancia. Sólo se convierten en capital dentro
de relaciones sociales particulares: cuando los mismos participan en el proceso de explotación en
pos del plusvalor (por tanto, cuando sirven, a la vez, como medios de explotación y de
sojuzgamiento del trabajador). Dentro de los medios de producción existe la siguiente distinción:

Medios de producción directos: Intervienen directamente en el proceso productivo, siendo la


producción el resultado obtenido del conjunto de:

 Los operarios.

 El material.

 La maquinaria.

Medios auxiliares de producción: No intervienen directamente en el proceso productivo, pero sin


ellos el proceso no se puede llevar a cabo. Los más importantes son los siguientes:

 Servicios generales

 Oficinas

 Talleres

 Almacenes de materias primas


La propiedad de los medios de producción, según la teoría marxista, determina la posición
dominante de la burguesía en el modo de producción capitalista. La dictadura del proletariado se
definiría por la expropiación de estos medios de producción, que pasarían a ser apropiados por
el proletariado que de esta manera alcanzaría su emancipación. Según distintas modalidades
del socialismo, en la etapa socialista los medios de producción serán gestionados por
el Estado (por ejemplo, en la ex Unión Soviética) o mediante autogestión de los propios
trabajadores (por ejemplo, en la ex Yugoslavia).

Bajo el capitalismo, los medios de producción son propiedad privada del capitalista, es decir, un
medio de explotar el trabajo asalariado. Los trabajadores carecen de tales medios y se ven
obligados a vender su fuerza de trabajo y a crear para éstos plusvalía.

Medios de producción y desindustrialización[editar]

El proceso de la economía se convirtió en un obstáculo para la profundización conceptual de los


mecanismos de explotación capitalista, las estructuras en las que dirigía su referencialidad se
trasladaron al espectro del capitalismo financiero y, junto a lo anterior, se agravó con la
desintegración de las estructuras productivas clásicas. Desde el marxismo contemporáneo se
habla de que "hoy, más que nunca, los medios de producción están en manos del gran capitalista
pero con la diferencia que no se dejan huellas de su apropiación". Por ejemplo, con la
diferenciación de las políticas con que el Estado grava a las empresas en el neoliberalismo, se
ajustan mecanismos para que se puedan renovar descontando el valor restante por cada
recambio. En algunos países esas políticas circulan con el nombre de depreciación, normal o
acelerada. Por otro lado, con el proceso de desindustrialización se consolida el monopolio de las
economías centrales por sobre las economías periféricas, no teniendo la capacidad de construir
sus propias pesqueras, maquinaria para el agro, la industria mediana, etc. Es decir, elementos
básicos para el desarrollo económico dependen de la importación a países avanzados. Por eso,
dentro de la dispersión de clase producida por las transformaciones del fin de la modernidad, se
puede encontrar a obreros, profesionales y capitalistas medianos en condiciones de
similar precarización frente al gran capital financiero y monopólico.

Producción

Es la elaboración de productos (bienes y servicios) a partir de los factores de producción (tierra,


trabajo, capital,) por parte de las empresas (unidades económicas de producción), con la finalidad
de que sean adquiridos o consumidos por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las
necesidades que éstas presentan

Este proceso se crea por medio de los bienes y servicios económicos. La cual es la actividad
principal de cualquier sistema económico que está organizado para producir, distribuir y consumir
los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas. La producción se
realiza por la actividad humana de trabajo y con la ayuda de determinados instrumentos que
tienen una mayor o menor perfección desde el punto de vista técnico.

La producción presenta dos aspectos el de las fuerzas productivos, que expresen la relación de la
sociedad con las faenas de la naturaleza con la que se lucha para obtener los bienes materiales, y
el de las relaciones de producción, que caracterizan las relaciones de los hombres entre si en el
proceso de producción. La producción es considerada como unidad de las fuerzas productivas y las
relaciones de producción, constituye el modo de producción de los bienes materiales, del que
depende el carácter del régimen social dado. El régimen social de producción abarca la
producción, la distribución, el cambio (la circulación) y el consumo de los productos (personal y
productivo). Lo principal en este proceso es la producción, la cual crea los artículos de consumo,
determina el carácter, el modo del consumo. También determina el cambio La distribución, el
cambio y el consumo, a su vez, ejercen una determinada influencia sobre la producción.

Evolución

La mayoría de los científicos que han estudiado el tema afirman que el Sistema Planetario Solar y
por lo tanto la Tierra, tienen una edad aproximada de 4 600 millones de años y que la vida empezó
hace apenas 600 millones de años Pero es necesario saber cuándo surgió la vida humana. Se
calcula que hace 600 000 años apareció el Horno Sapiens aunque la existencia de vida humana se
calcula en 25 000 años.

Este periodo representa la historia del hombre, a pesar de que hace sólo unos 5 000 años, 105
seres humanos inventaron la escritura, con lo que comenzó la historia escrita y la civilización fue
considerablemente, por lo menos en algunas partes del mundo.

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para
satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo. Cuando empieza a
desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años,
hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción
(y con ello alcanzarán un nivel de vida superior. En el comienzo, los hombres eran semisalvajes y
se hallaban indefensos ante las fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban principalmente de los
vegetales que encontraban en la naturaleza, tales como raíces, frutos silvestres, nueces, etcétera.
El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le
proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y pesca, siguiendo el curso de los
ríos (ya que también necesitaba agua).

La estructura económica (conjunto de relaciones sociales de producción) de la comunidad


primitiva era, como su nombre lo dice, atrasada y primitiva; como los hombres todavía no
dominaban la naturaleza, dependían mucho de ella.

En esta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción,
por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario. Todo esto
trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. Es, de hecho, la ley económica
de la comunidad primitiva que representa las características fundamentales de dicho modo de
producción.

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales
y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de
cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre
por el hombre.

Y no existe la explotación del hombre por el hombre porque se produce apenas lo necesario para
satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que produce
lo consume), de autosubsistencia.

Esta sociedad produce sólo bienes que se consumen casi inmediatamente, no produce excedente
económico; por tanto, no hay explotación ni clases sociales.

Los instrumentos de producción van desde la simple piedra en estado natural, luego tallada y
pulida; posteriormente se utilizan los metales (Edad de los metales): cobre, bronce y hierro, hasta
llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos. Al mejorarse los instrumentos de
producción, se crea la división natural del trabajo determinada por el sexo y la edad. Las mujeres
hacían ciertos trabajos, los niños y otros. La mujer juega un papel importante en esta sociedad ya
que es la encargada de distribución de la producción, lo que le da una importancia económica y
también política. Y esto nos lleva al matriarcado, característica decisiva y fundamental en los
asunto de la sociedad.
Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social de trabajo los que se
dedican a la caza y la pesca y los que se dedican a la agricultura pastoreo (aunque siguen siendo
nómadas, ya que dependían del abasto de agua, y la agricultura era muy rudimentaria). Sin
embargo, esta división social del trabajo permite el aumento de la producción y de la
productividad.

Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que ésta necesita para su


subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va a hacer posible el intercambio
(trueque) y surgen los mercaderes, lo que representa la tercera división social del trabajo. Al
mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando y pasa de la
propiedad colectiva a la familiar, llegando hasta la propiedad privado de los medios de producción.

No hay que olvidar que la sociedad está en constante desarrollo, cambiando y evolucionando
hacia formar una organización superiores, por lo cual ciertas características van desapareciendo
para dar paso a otras.

Se ha remarcado insistentemente que se trata de propiedad sobre medios de producción, lo cual


es muy diferente de la propiedad personal, destinada a satisfacer necesidades personales de
consumo. Por tanto, no hay que confundirlas.

A cada modo de producción le corresponde también una superestructura; es decir, un conjunto de


concepciones (políticas, religiosas, ideológicas) que el hombre tiene de sí mismo y del universo. La
superestructura no la analizaremos aquí, debido a que sólo nos interesan las características de la
estructura económica de cada modo de producción.

A cada modo de producción le corresponde también un periodo de transición, donde las


características del antiguo modo de producción van desapareciendo al mismo tiempo que
aparecen las nuevas características de un modo de producción más desarrollado. El periodo de
transición puede durar un tiempo largo según se vayan desarrollando las fuerzas productivas y las
relaciones sociales de producción. La importancia de este periodo está en la desaparición de
formas atrasadas y la aparición de formas sociales más desarrolladas. Así, al incrementarse la
producción debido a la división social del trabajo y la especialización del mismo ya que aumenta la
productividad surge el excedente económico. En la comunidad primitiva es posible apropiarse de
él y de intercambiarlo. Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de
producción, todo lo cual representa el periodo de transición de la comunidad primitiva al
esclavismo.

En la antigüedad la producción era manual, artesanal. A partir de la revolución Industrial fue


cambiando todo y aparece la máquina, la cual a través de los años se fue transformando en
Procesos Mecánico, Semiautomático, Automático, Automatización, Automación, Robótica, con
cada incremento en la innovación en menor la participación del hombre en el proceso productivo.

A lo largo de la producción social de su vida, los hombres contraen unas relaciones determinadas,
necesarias, independientes de su voluntad; relaciones de producción que son el resultado de un
determinado grado de evolución de sus fuerzas materiales de producción. La totalidad de estas
relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, su base real, sobre la
que se levanta una estructura jurídica y política, y a la que corresponden unas determinadas
formas sociales de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona de un modo
general el proceso social, político y cultural de la vida.

Ejemplos de Producción

Empresa dedicada a la fabricación de calzados

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

Esta planta puede producir una variedad de calzados; aunque no es posible realizar una
descripción de todos los tipos de calzado, el proceso de producción de calzados para damas
describe el paso básico que envuelve la fabricación de muchas clases de zapatos.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL.

Recorte:

Los materiales utilizados en la producción de la pala del calzado son cortados en segmentos
pequeños por una máquina cortadora automática. El tamaño y la forma de cada segmento están
determinados por el molde de corte. Si el material utilizado es cuero, entonces primero debe ser
gastado o rebajado al grosor deseado.

Plegado y Sujetado:

Antes de que sea cosido, el borde de cada segmento será plegado y sujetado o atado.

Costura:

Los segmentos plegados son cosidos para formar la pala del calzado. Una puntera termoplástica es
diseñada para proporcionarle soporte a la punta del calzado, estos son producido e insertado por
una máquina sopladora de punteras. En este punto, la pala queda lista para su montaje posterior.

2. Plantilla

Las suelas y tacones pueden ser hechos de PVC o de una amplia variedad de materiales como
cuero, caucho, corcho, y cuero sintético. Las suelas y los tacos que no son producidos de PVC, son
hechos por agrupado de materiales preformados. El proceso de producción de suelas y tacones de
PVC, descritos debajo, también es el proceso de producción inicial de sandalias, zapatillas, y
zapatos de PVC:

a) Cantidades apropiadas de colorantes y formadores son añadidos al PVC y mezclados hasta


obtener una textura consistente.

b) Luego, esta mezcla es colocada en el tanque de almacenamiento de la máquina moldeadora de


inyección directa.

c) Seguidamente se sujetan los moldes en la máquina de inyección directa.


d) Después, la máquina calienta, mezcla e inyecta la mezcla de PVC en la cavidad del molde en
forma automática.

e) Una vez solidificados, se abren los moldes y se desalojan los calzados o las suelas, según sea el
caso.

Los tacos y las suelas son comprados de suministros externos. El tacón es cementado, cubierto con
un levantador de tacón, luego sellado con un levantador de planta. Finalmente, el taco es
cementado con la planta:

a) Los calzados son examinados visualmente para encontrar algún defecto, luego son
empaquetados, almacenados.

b) Las suelas de PVC son enviadas al área de montaje.

LÍNEA DE PRODUCCIÓN.

Horma:

La plantilla es clavada a la horma y el reverso de la pala es moldeado a la forma de la horma por


una máquina diseñada especialmente para esa finalidad. La pala es colocada en la horma y armada
por esta máquina.

Forrado:

La suela es cementada a la pala usando un pegamento de alta resistencia y colocada en un


calentador. La suela es prensada para asegurar el proceso de sellado en la máquina pegador de
suelas.
Colocación y Empaque:

El calzado es enfriado y removido de la horma. Luego, el taco es clavado en este con una máquina.
Una placa es insertada en el calzado. Cualquier hilo u otro material de desecho son obtenidos por
un soplador de aire caliente. Luego, el calzado es limpiado, inspeccionado y empaquetado.

ACABADO, INSPECCIÓN Y EMPAQUE.

Cualquier hilo u otro material de desecho son obtenidos por un soplador de aire caliente. Las
agujetas y las plantillas son colocadas en los calzados. Un detector de metales es usado para
encontrar agujas que han podido permanecer durante el proceso de manufactura. Luego, el
calzado es limpiado e inspeccionado para encontrar algún defecto y finalmente empaquetarlo en
cajas.

1. Cara Superior:
2.

Higiene y seguridad industrial en Venezuela

José Avilez Talento 30.07.2003 22 minutos de lectura

Por todo es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta remota, el hombre ha
tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y
observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse
asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que
desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más
seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que hizo más firme
en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.

El objetivo de esta investigación es estudiar y dar a conocer todo relacionado con el desarrollo de
la seguridad industrial y la prevención de accidentes a través de cuatro capítulos los cuales hablan.

6 efemérides tecnológica del año 2019Powered byVideooTV


Cuatros capítulos los cuales hablan de la Revolución Industrial, la relación con el petróleo, los
antecedentes de la higiene y seguridad, riegos y prevención, accidentes, por que ocurren entre
otros puntos de gran importancia que en el desarrollo del trabajo serán explicado en detalle.

CONCEPTO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Revolución Industrial, proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía
agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para
fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada
país. Para los historiadores, el término Revolución Industrial es utilizado exclusivamente para
comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para referirse a su
expansión hacia otros países se refieren a la industrialización o desarrollo industrial de los mismos.

ORIGEN DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una
profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se
produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó
de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El número de
productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica.
En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos
conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció
la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial
tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las
zonas rurales a las zonas urbanas.

Petróleo, líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias
orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente
«crudo». Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como
combustible y materia prima para la industria química. Las sociedades industriales modernas lo
utilizan sobre todo para lograr un grado de movilidad por tierra, mar y aire impensable hace sólo
100 años. Además, el petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes,
productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas y textiles, y para
generar electricidad.

RELACION ENTRE LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y EL PETROLEO

Los seres humanos conocen estos depósitos superficiales de petróleo crudo desde hace miles de
años. Durante mucho tiempo se emplearon para fines limitados, como el calafateado de barcos, la
impermeabilización de tejidos o la fabricación de antorchas. En la época del renacimiento, el
petróleo de algunos depósitos superficiales se destilaba para obtener lubricantes y productos
medicinales, pero la auténtica explotación del petróleo no comenzó hasta el siglo XIX. Para
entonces, la Revolución Industrial había desencadenado una búsqueda de nuevos combustibles y
los cambios sociales hacían necesario un aceite bueno y barato para las lámparas. El aceite de
ballena sólo se lo podían permitir los ricos, las velas de sebo tenían un olor desagradable y el gas
del alumbrado sólo llegaba a los edificios de construcción reciente situados en zonas
metropolitanas.

ANTECEDENTES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN VENEZUELA

Para comenzar con la historia de la creación de la higiene y la seguridad en Venezuela debemos


saber previamente como se comenzó este proceso mundialmente hasta llegar a Venezuela.

La seguridad y la higiene se dice que tuvo sus inicios en el siglo XIV y sus primeros pasos se dieron
por la asociación de artesanos europeos quienes propusieron ciertas normas para proteger y
regular sus profesiones, seguido a esto fue muy importante la creación de una especialidad
llamada medicina de trabajo y que fue creada por el Dr. Bernardo Ramazzini, quien fuese
catalogado como el padre de la higiene en el trabajo y sus repercusiones laborales, económicas,
sociales y a nivel del propio individuo, este medico italiano también se dedicó a estudiar los
riesgos y enfermedades existentes en más de 100 profesiones diferentes, para dar así paso a que
los médicos se comenzaran a introducir a la medicina de trabajo, prestando asistencia directa a los
trabajadores.
Para el año 1608 ya se da otro gran paso para la consolidación de la higiene y seguridad industrial,
al crearse las ordenanzas de las indias, la cual era destinada a la protección de la vida y la salud de
los indios.

En estas ordenanzas se regulaba el horario de trabajo dependiendo de la actividad que realizara,


también se les establecía responsabilidad a los dueños de los indios de velar por el perfecto estado
integral de estos, y se comienzan a realizar inspecciones, lo que nos habla de una cultura ya
avanzada en el tema de seguridad industrial a nivel mundial.

Pero en 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artículo
especial sobre los riesgos profesionales en el código de política del estado Táchira.

De aquí partió la creación de una ley de sociedades cooperativas y una ley de talleres y
establecimientos públicos que determino las primeras normas que garantizaban el bienestar de las
personas que laboraban para el año 1917, entre estas normas se regularizó y los días feriados.

Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, esta realmente no establecía una
verdadera legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes; pero para el año 1936 con
la promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes
sobre la prevención de accidentes.

En esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por enfermedades, maternidad


(incluyendo permisos PRE y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes
a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos.

Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del
trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue fundado con el año 1959,
cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de
accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros,
visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio ambiento de trabajo.
En el año 1955 se creo una sección en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta sección fue
llamada sección de higiene ocupacional, la cual esta adscrita a la división de Ingeniería Sanitaria.

Para el año 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo.

Para el año 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio.

En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad industrial, este
reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada para el año 1973.

Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de higiene y
seguridad industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que
nos sirva de apoyo para la protección de trabajadores y acondicionarlos a un seguro medio
ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente
de trabajo (LOPCYMAT)

La ley de del trabajo tendría otra reforma en el año 1990 y luego se reformaría nuevamente por
última vez en el año 1997 según la gaceta oficial de la República de Venezuela N° 5152.

A la higiene y seguridad industrial también la apoyan leyes como la ley nacional de ambiente y
hasta el código penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y seguridad.

La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos
con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela así como tratados y convenios
internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y
medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones
que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados.
ANÁLISIS

Se dice que nace en el siglo XIV entre la asociación de artesanos Europeos quienes propusieron
ciertas normas de protección, luego el Dr: Bernardo Ramazzini médico italiano, catalogado como
el padre de la higiene en el trabajo da origen a la llamada medicina del trabajo.

A partir de esta creación comienzan a través de años los grandes pasos para la consolidación de la
higiene y seguridad industrial en Venezuela tales como:

Para 1608 se crean las ordenanzas de las indias, destinadas a la salud y protección de la vida y la
salud de los indios.

En 1905 se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de la política del
estado Táchira.

Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela.

En el año 1940 se establece la ley de Seguro Social obligatorios entrando en vigencia a partir de
1944.

En 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo.

Para el año 1967 se promulga la nueva ley del Seguro Social obligatorio

En 1986 se crea la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo


(LOPYCIMAT) y por último.

En 1990 y 1997 tuvo algunas reformas según la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°
5152.

También podríamos decir que gracias a estos pasos, los empresarios que no se preocupaban
demasiado por la seguridad de sus obreros empezaron a prestar, atención al tema ya que, hacer
más seguro el entorno del trabajo resultaba más barato que pagar compensaciones.

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Es una obligación que la ley impone a patrones y a trabajadores y que también se debe organizar
dentro de determinados cánones (m. Reglas) y hacer funcionar dentro de determinados
procedimientos.

El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los


preceptos legales (cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecer para el manejo o
conocimiento de un arte o facultad) sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su
establecimiento, y a adoptar las medidas adecuada para prevenir accidente en el uso de las
máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que
resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la
concepción, cuando se trate de mujeres embarazada. Las leyes contendrán al efecto, las sanciones
procedentes en cada caso.

ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los inicios del quehacer industrial estuvieron fuertemente dominado por el lema de la
productividad, procurando satisfacer aceptablemente la utilidad la que estaban pensando los
aparatos.

Luego se desplegaron los primeros métodos organizativos y de fabricación en serie, bajo la óptica
de la automatización. Pero pronto de aprobó que existen otros factores que atender, y entre ellos
cobra importancia destacadísima la seguridad.

La mayoría de los productos y servicios industriales se basa en explotar magnitudes físicas con
variables muy por encima del nivel habitual de nuestro entorno vital, o por encima de lo que
puede soportar el cuerpo humano. Y la seguridad comenzó a ser fundamental en la implantación
de algunos servicios industriales, como es el caso de la electricidad.

Para la transmisión y distribución de electricidad se emplean centenares de miles de voltios en las


líneas de transmisión, y las aplicaciones domésticas se hacen a 220 V. Como este nivel comporta
ya cierto riesgo, incluso para los circuitos eléctricos en los edificios van protegidos mediante
dispositivos que cortan el paso de la corriente cuando se detectan alternaciones.
Además de la seguridad de los aparatos y servicios industriales, destinada velar por los usuarios,
existen otras dos grandes ramas de la Seguridad Industrial:

La seguridad ocupacional, para proteger a los trabajadores

La seguridad de las instalaciones industriales.

LA FUNCION DE SEGURIDAD E HIGIENE

La función de seguridad e higiene tiene características tanto de función en línea como de asesoría,
y el gerente de seguridad e higiene necesita reconocer qué parte corresponde a cada categoría. El
logro material de tener seguridad en el trabajo es una función de línea.

El gerente de seguridad e higiene desempeña una función de asesoría en tanto que actúa como
«facilitador» que ayuda, motiva y aconseja a la función de línea en áreas de la seguridad y la
higiene del trabajador.

El grado de interés del personal de línea por recibir esta asesoría y ayuda del gerente de seguridad
e higiene dependerá de la importancia que el objetivo de la seguridad y la higiene tenga para la
alta dirección. El gerente de seguridad e higiene de éxito estará consciente de la necesidad del
apoyo de la alta dirección, cuyo respeto y aprobación se ganará con decisiones y acciones es el
reconocimiento de un principio importante, que el objetivo no es eliminar todos los riesgos, sino
los irrazonables.

ANÁLISIS

En los inicios de la seguridad industrial, se basaba sólo en la productividad.


Con la automatización se originaron ciertos métodos organizativos y de fabricación en serie, se
dieron cuenta que se explotaban magnitudes físicos por encima de lo que puede soportar el
cuerpo humano y fue para entonces cuando cobra importancia el factor de la seguridad.

SEGURIDAD LABORAL

Seguridad laboral, se originó con la aprobación de las leyes de compensación a los trabajadores
por parte del gobierno entre 1908 y 1948 y es un sector de la seguridad y la salud pública que se
ocupa de proteger la salud de los trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o
eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden
provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. También
ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de la productividad de cada trabajador.

RIESGOS Y SU PREVENCIÓN

Las lesiones laborales pueden deberse a diversas causas externas: químicas, biológicas o físicas,
entre otras.

Los riesgos químicos pueden surgir por la presencia en el entorno de trabajo de gases, vapores o
polvos tóxicos o irritantes. La eliminación de este riesgo exige el uso de materiales alternativos
menos tóxicos, las mejoras de la ventilación, el control de las filtraciones o el uso de prendas
protectoras.

Los riesgos biológicos surgen por bacterias o virus transmitidos por animales o equipo en malas
condiciones de limpieza, y suelen aparecer fundamentalmente en la industria del procesado de
alimentos. Para limitar o eliminar esos riesgos es necesario eliminar la fuente de la contaminación
o, en caso de que no sea posible, utilizar prendas protectoras.

Entre los riesgos físicos comunes están el calor, las quemaduras, el ruido, la vibración, los cambios
bruscos de presión, la radiación y las descargas eléctricas. Los ingenieros de seguridad industrial
intentan eliminar los riesgos en su origen o reducir su intensidad; cuando esto es imposible, los
trabajadores deben usar equipos protectores. Según el riesgo, el equipo puede consistir en gafas o
lentes de seguridad, tapones o protectores para los oídos, mascarillas, trajes, botas, guantes y
cascos protectores contra el calor o la radiación. Para que sea eficaz, este equipo protector debe
ser adecuado y mantenerse en buenas condiciones.

Si las exigencias físicas, psicológicas o ambientales a las que están sometidos los trabajadores
exceden sus capacidades, surgen riesgos ergonómicos. Este tipo de contingencias ocurre con
mayor frecuencia al manejar material, cuando los trabajadores deben levantar o transportar
cargas pesadas.

PLANEACION DE LA SEGURIDAD EN EDIFICIOS E INSTALACIONES

La seguridad debe estimarse como factor fundamental dentro de los prolegómenos (tratado que
sé poner al principio de una obra o escrito, para establecer los fundamentos generales) de la
organización de las empresas, y empieza a tomar forma material a partir de comercios, vehículos,
etc.

El primer paso hacia la seguridad será la planeación y programación de la misma, y se dará dentro
de los proyectos de las edificaciones, éstos deberán contemplar, con miras a la seguridad, los
siguientes aspectos.

La ubicación. Para determinar la localización de la empresa se tomará en cuenta:

Que el predio se encuentre en un sitio que ofrezca las condiciones esenciales de seguridad, a
efecto de que ni las personas que acudan a los locales de la empresa ni los propios locales puedan
sufrir actos delictivos que puedan afectar la vida, la integridad física, los bienes de los primeros, ni
al patrimonio de la segunda;

Que el Tránsito de vehículos no sea peligroso que puedan provocarse accidentes por la entrada o
salida de personas o por el cruce de la vía seleccionada;

Que las colindancias no ofrezcan peligros de incendio, explosión, derrumbes, escapes de gases
tóxicos, o contaminación bacteriana o viral;
Que existan todos los servicios municipales, incluyéndolo preferentemente agua, alcantarillado,
luz eléctrica, teléfono y policía;

Que no esté a una distancia excesiva de la estación de bomberos ni de los servicios médicos de
emergencia.

Las dimensiones de oficinas, pasillos, patios y áreas de estacionamiento. Estas medidas deben
cumplir con los reglamentos o normas correspondientes al largo, ancho y alto, a efecto de que
provean de aire suficiente, temperatura adecuada e iluminación, además, los pasillos deben
proporcionar la viabilidad necesaria para casos de evacuación emergente, y sus dimensiones
deben calcularse de tal manera que todas las áreas que en los mismos concluyan queden
evacuadas en un tiempo límite de tres minutos.

Las distancias de seguridad. Es necesario prever las distancias que deben existir entre las puertas
comunes o las de seguridad y la parte más profunda o alejada de la edificación, las cuales deben
ser:

En locales de alto riesgo 15 metros.

En locales de riesgos medio o alto 35 metros.

Los altos y anchos de las puertas. Estas medidas deben satisfacer dos necesidades: 1. permitir el
paso, a través de ellas, de personas y cosas sin riesgos de que unas u otras sufran golpes o
raspones y 2. propiciar la evacuación de las personas que se encuentran en el interior de las
edificaciones, en un tiempo máximo de tres minutos, si se considera que una persona debe salir
por una anchura de 60 centímetros en un segundo.

Tipos de puertas. En oficinas y piezas de uso continuo, las adecuadas serán las abatibles; en
comercios almacenes, etc., cuyas puertas deben permanecer abiertas largo tiempo y cerradas,
etc., cuyas puertas deben permanecer abiertas largo tiempo y cerradas de manera segura,
convendrán las «cortinas»; en lugares de entrada que requieren conjuntar la presentación estética
y la seguridad contra penetración de delincuentes, las de «maroma», etc.

Las características de las puertas. La estructura de las puertas se determinará de acuerdo con su
empleo, de tal manera que no se utilizará la madera cuando signifique un aporte nocivo de
material combustible; ni puertas de vidrio en los lugares expuesto a los golpes; ni de metal cuando
puedan radiar el calor de un foco térmico (normal o de incendio); en cambio se emplearán puertas
con rellenos aislantes en aquellos lugares expuestos a sufrir incendios y se recurrirá a las puertas
equipadas con barras de pánico en las que se utilicen como escape.

La ventilación. Cuando la ventilación sea natural será proporcionada por ventanas al exterior, que
tengan una superficie de captación igual a la decimoquinta parte de la superficie del piso del local
por ventilar. La ventilación artificial se proporcionará por medio de aparatos especiales que
permitan una temperatura comprendida entre los 23 y los 27 °C; una humedad relativa que oscile
entre el 30 y el 60%.

El alumbrado. Cuando sea natural, el alumbrado se obtendrá por medio de ventanas al exterior,
que tengan por lo menos una superficie traslúcida igual a un octavo de la superficie de la
habitación por iluminar. La superficie de iluminación se incrementará a las normas que sobre la
materia existen.

El alumbrado de emergencia consistirá en el número suficiente de equipos que permitan el


alumbrado por medio de bacterias en cuanto se suspenda el suministro de la energía eléctrica;
estos equipos deben recargar automáticamente su batería en cuanto se restablezca la corriente
eléctrica convencional. La iluminación de emergencia se instalará en pasillos y zonas de tránsito,
pasillos y salidas de emergencia, salas de máquinas que no tengan a la corriente eléctrica como
energético, salas de generadores de corriente eléctrica, salas de bombas contra incendios,
exteriores e interiores de estaciones o casetas de vigilancia, salas de equipos peligrosos,
almacenes de sustancias peligrosas, etc.

Los tipos de materiales. En las edificaciones, los materiales serán determinados una vez analizado
lo siguiente: 1. resistencia; 2. incombustibilidad, 3. grado de aislamiento respecto al calor y al frío,
4. impermeabilidad, 5. características sanitarias, y todas aquellas especificaciones que satisfagan
los requerimientos de una alta seguridad.

Los pisos. Según el destino de la edificación, los pisos que se utilicen podrán ser: antiderrapantes,
secos, térmicos o sanitarios, por lo que convendrá seleccionar los materiales y las formas que se
den a los mismos.
Las instalaciones. Estas se ejecutaran en los materiales adecuados que requieran y cumplan con
las especificaciones de seguridad y calidad estipuladas por las normas de la materia.

Los barandales. Se construirán de materiales sólidos, resistentes e incombustibles y se adherirán


firmemente; tendrán una altura de 90 cm y deberán instalarse en todos aquellos lugares que
presenten una altura superior a 30 cm en relación con otro plano adyacente.

Los ascensores de pasajeros y de carga. Los elevadores serán siempre independientes los unos a
los otros, se instalarán de acuerdo con las normas específicas de cada equipo y nunca en lugares
en los que sus cubos se encuentren limitados por material combustible; se procurará que sus
puertas den a lugares amplios que tengan una anchura de 1.20 m mínimo; estarán dotados de
alarma y de ser posible interfono que funcione a base de bacterias y de corriente alterna. Los
cubos de los elevadores se formarán de material para construcción o de mallas de alambre de
calibre mínimo de 10 y aberturas de 2.5 cm, como máximo.

Los almacenes de sustancias tóxicas, inflamables, explosivas o cáusticas. Estos lugares deberán
quedar totalmente separados del resto de las edificaciones; serán frescos, estarán ventilados; se le
dotará de puerta con cerradura; las bombillas del alumbrado estarán protegidas por cristales o
pantallas y de preferencia se instarán los equipos de alumbrado de seguridad; los interruptores del
alumbrado eléctrico se instalarán invariablemente afuera del almacén.

Las señalizaciones. Estas orientaciones gráficas deben ser consideradas como imprescindibles,
tienen dos funciones: orientar e identificar.

SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES

Para el concepto de seguridad empresarial, son consideradas como instalaciones de servicio los
siguientes tipos:
Hidráulicas.

Eléctricas.

De gases combustibles.

Neumáticas.

De sustancias explosivas por ignición violenta o por presión.

De sustancias tóxicas.

Para una buena instalación, de la índole que sea, serán requisitos generales: 1. realizar los cálculos
técnicos necesarios respecto a las resistencias de los componentes; 2. seleccionar los materiales
que se van a emplear en función de los lugares por los que se tiendan las instalaciones; 3.
determinar los sitios por los que atraviesen las instalaciones.

Por cuanto a la ubicación de los pasos de las instalaciones, se debe tomar lo siguiente:

las instalaciones aéreas ofrecen mayor seguridad que las que se encuentran al alcance de
personas o vehículos.

Las anteriores deberán estar a tal altura que libren, con una holgura mínima de 25 cm, los
vehículos, grúas, montacargas, etc. Que puedan transitar por bajo de ellas.

Los ductos paralelos tendrán distancias de seguridad entre sí, que deberán ser incrementadas
cuando se trate de tuberías que conduzcan sustancias calientes o que por su interior vayan
conductores eléctricos por los que circule una corriente superior a los 250 volts.

Las instalaciones de superficie no deberán atravesar los pasos de peatones ni de vehículos; si lo


hacen deberán protegerse adecuadamente.

Las instalaciones a base de tuberías de materiales suaves, como los de plásticos, aluminio, cobre,
etc., no deberán empotrarse en muros o suelos de materiales suaves, a menos que, una vez
colocados en las ranuras que las contengan, se cubran con concretos fuertes.

Los muros en cuya cara interna se realicen instalaciones, deberán permitir el paso holgado de una
persona (80 cm) para efectuar reparaciones.

Una instalación nunca debe estar en contacto con otra si alguna de ellas puede ser peligrosa.
Las instalaciones de superficie se efectuarán paralelamente a los muros y lo más pegadas a ellas
cuanto sea posible.

Las instalaciones subterráneas no deberán estar alojadas en lechos húmedos y, en caso de que
tengan que pasar por tales lugares, se recubrirán con materiales impermeabilizantes.

LA MAQUINARIA

La máquina es una de las principales fuentes de accidentes de trabajo, por lo tanto, a adoptar
severas medidas de seguridad respecto a lo siguiente:

Accesibilidad de su ubicación.

Condiciones ambientales.

Condiciones de iluminación.

Sujeción o anclaje.

Áreas de operación y áreas de seguridad.

Protección de las partes peligrosas.

Sistemas de seguridad.

Pintura.

LA HIGIENE EN EL TRABAJO

Los índices de ausentismo a enfermedades comunes motivadas por infecciones de tipo


gastrointestinal, vías respiratorias, etc., reducen considerablemente la productividad y el
desarrollo de las empresas, por lo que la higiene en el trabajo es un renglón muy importante.

La higiene se define como la «parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud
y los medios de precaver las enfermedades»; en consecuencia, para aplicar la higiene en el trabajo
se deberá observar, establecer y además, vigilar las condiciones que conlleven y ayuden a
conservar y mantener un medio de trabajo lo suficientemente sano, y de esta manera evitar al
máximo enfermedades que en un momento dado pueden transformarse en cuadros epidémicos o
endémicos.

Aseo en el área de trabajo. Al terminar las labores del día o del turno, los trabajadores deberán
limpiar se área de trabajo: retirarán las herramientas utilizadas, las limpiarán y las colocarán en el
lugar que le corresponda; asearán la máquina que hayan empleado, y retirarán todas las rebabas,
aceites, estopas, para dejarla en condiciones de trabajo para el día siguiente o para el turno
posterior; así mismo limpiarán el piso correspondiente a su área de trabajo, cuidando de no dejar
manchas de aceite u otros materiales resbalosos o inflamables.

En seguida, procederán a despojarse de la ropa de trabajo y la colocarán en los sitios que se hayan
asignado para tal efecto. Si existen duchas, deberán ser utilizadas.

La ropa de trabajo. No deberá ser muy holgada pero tampoco será muy ajustada; por supuesto,
tendrá un aseo cíclico determinado por el tipo de trabajo de que se trate.

En las oficinas donde se utilicen máquinas de impresión deberán existir batas adecuadas para tal
contacto. Para trabajar con máquinas herramientas tales como tornos, cepillos, fresadoras, sierras
de cinta, etc., se sugiere usar calcetines de lana y poner tarimas para auxiliar al operador y para
evitar el contacto directo con el piso, que regularmente está frío.

Horarios. Se sugiere obtener etapas de trabajo que no sean incongruentes con los horarios de
alimentos.

Sanitarios. Los sanitarios deberán conservarse siempre limpios, ausentes de todo tipo de
desperdicios, papeles, ropa, etc. Que puedan constituir un peligro o, en última instancia, un foco
contaminante.

ANÁLISIS
Al estudiar el punto sobre la seguridad e los edificios nos pareció importante ya que no teníamos
el conocimiento necesario sobre todos los factores de seguridad que deben estimarse dentro los
prolegómenos de la organización en la empresa y que si todas estas series de requisitos se
cumpliesen a cabalidad seguro no existieron tantos accidentes.

¿QUÉ ES UN ACCIDENTE?

Se entiende por accidentes de trabajos todas las lesiones funcionales o corporales, permanentes o
temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, resultantes de la acción violenta de una
muerte, resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada y
sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente
considerando como accidente de trabajo toda lesión interna determinada por un esfuerzo
violento, sobrevenida en las mismas circunstancia.

Tomando en cuenta esta definición, se deben presentar las siguientes condiciones, para que un
accidente sea considerado como accidente industrial.

Que ocurra en el horario de trabajo.

Que se relacione con el trabajo que efectúa.

Que ocurra en el sitio de trabajo.

¿POR QUÉ OCURREN LOS ACCIDENTES?

La mayoría de los accidentes se deben a: 1) Actos inseguros y 2) Condiciones inseguras. Hacemos


énfasis en como prevenir los accidentes eliminando estas causas.

CONDICIONES INSEGURAS

Es el estado deficiente de un local o ambiente de trabajo, máquina, etc, o partes de las mismas
susceptibles de producir un accidente.
ACTOS INSEGUROS

Es la ejecución indebida de un proceso, o de una operación, sin conocer por ignorancia, sin
respetar por indiferencia, sin tomar en cuenta por olvido, la forma segura de realizar un trabajo o
actividad.

Ejemplos de actos inseguros:

Realizar una operación sin estar autorizado para ello, no obtener la autorización o no advertir que
se va a realizar esa operación (Ej. Poner a funcionar un motor sin avisar cuando otro se encuentra
haciendo ajustes en él).

Realizar una operación o trabajar a velocidad insegura (con demasiada lentitud o rapidez).

Impedir el funcionamiento de dispositivos de seguridad (retirar los gurdas protectores o ajustarlas


mal, desconectar la iluminación).

Adoptar una posición o una postura insegura (permanecer o parar bajo cargas suspendidas,
levantar objetos muy pesados o levantarlos mal).

Distraer, molestar, sorprender (juegos de manos, riñas, etc.)

No usar equipo de protección personal (lentes, respiradores, guantes, etc)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Los accidentes de trabajo causan pérdidas tanto humanas como materiales.

Las pérdidas materiales pueden ser repuestas con mayor o menor dificultad, pero siempre pueden
ser separadas; no así las pérdidas humanas. No se puede reponer la pérdida de un ojo, como
tampoco se puede revivir a un muerto en todo accidente es el trabajador que sufre las lesiones.
CONCLUSIÓN

Revisando los antecedentes de la higiene y seguridad en Venezuela pudimos apreciar que sus
inicios fueron provocados por la necesidad de los trabajadores de contar con una herramienta que
les proporcionan un ambiente de trabajo más seguro, y que actualmente toda empresa debe
tomar conciencia de lo importante que es contar con un sistema integrado de seguridad e higiene
industrial, y así presentar una mejor manera de disminuir y regular los riegos de accidentes y
enfermedades profesionales a las que están expuesto los trabajadores.

Además es una forma de cumplir con los reglamentos y todas las disposiciones legales dirigidas a
crear un ambiente de trabajo seguro y garantizar el bienestar de cualquier trabajador.

Una empresa que no tenga un programa de prevención no es capaz surgir y va siempre al fracaso y
mide el mayor índice de mortalidad.

EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN VENEZUELA

En 1905 se comienzan a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artículo especial
sobre los riesgos profesionales en el código de política del Estado Táchira.

Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, pero para el año 1936 con la
promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre
la prevención de accidentes.

Estas leyes fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo
venezolano de prevención de accidentes que fue fundado en el año de 1959, cuyo objetivo
principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes.

En el año 1955 se creo una sección en el ministerio de sanidad, esta fue llamada sección de higiene
ocupacional, la cual está adscrita a la división de Ingeniería Sanitaria.

En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad industrial, este
reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformado para el año 1973.

Para terminar de tener un marco legal se crea en 1986 la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

Normatividad, seguridad e higiene en los procesos de Producción


Magdalena Reyes Administración Talento 25.04.2016 21 minutos de lectura

La seguridad e higiene industrial aplicadas en los procesos de producción, es un factor de suma


importancia en toda industria, ya que tienen como objetivo el cumplimiento de la normas para
salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores, lo cual permite
tener un control sobre los métodos y procedimientos dentro de la industria, lo que se traduce en
una reducción de costos y tiempo y un alto grado de producción, calidad y competitividad en el
mercado.

INTRODUCCIÓN

6 noticias absurdas pero realesPowered byVideooTV

Practicar una cultura de seguridad y prevención de riesgos, así como seguir y respetar las
diferentes normas que cada empresa o fábrica debe tener, de acuerdo con las características
propias de las actividades y procesos industriales que ahí se efectúen, permitirá alcanzar altos
niveles de productividad y hacer más eficiente la gestión total de los procesos técnicos; ya que la
seguridad industrial está directamente relacionada con la continuidad del negocio: en el mejor de
los casos, el daño de una máquina, un accidente de trabajo o cualquier otro evento no deseado
consume tiempo de producción y dinero y en otros casos, puede llevar al cierre definitivo de esta.

El presente ensayo estará dirigido al cuerpo directivo de la unidad productora, con la intención de
que sirva como punto de referencia para la implementación de reglamentos y acciones que en el
campo de la higiene y la seguridad aseguren la continuidad del proceso productivo.

Dicho ensayo estará dividido en tres capítulos, el primero seguridad e higiene industrial se centra
en explicar de forma general qué se entiende por seguridad e higiene industrial, su objetivo
primordial y los principales tipos de riesgos en los procesos de producción; el segundo capítulo
fundamentos legales de la seguridad e higiene, mencionará las principales normas a cumplir
dentro de la industria y, por último, el capítulo tres prevención de riesgos, se concentrará en
mencionar cómo debe ser elaborado un programa de prevención y un programa de emergencia.
1. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

1.1.CONCEPTOS BÁSICOS

La seguridad industrial es una disciplina que tiene como misión el estudio de los accidentes de
trabajo analizando las causas que lo provocan, así como también controlar el riesgo de daños
tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda
actividad productiva.

Para Mancera “la higiene industrial es la ciencia y el arte dedicados al reconocimiento, evaluación
y control de aquellos factores ambientales que se originan en, o por los lugares de trabajo, los
cuales pueden ser causa de enfermedades, perjuicios para la salud o el bienestar, incomodidades
o ineficiencia entre los trabajadores, o entre los ciudadanos de la comunidad” (2012, p. 15). Ya sea
que algunos de estos factores sean por condiciones inseguras o actos inseguros por parte del
trabajador.

Las condiciones inseguras son aquellos factores del medio ambiente de trabajo que pueden
provocar un accidente, por ejemplo, la suciedad y desorden en el área de trabajo o instalaciones
en malas condiciones.

Un acto inseguro son las conductas por acción u omisión que conllevan a la violación de
procedimientos, normas, leyes, reglamentos o prácticas seguras establecidas que puedan causar
accidentes.

El objetivo de ambas disciplinas aplicadas a los centros de trabajo es salvaguardar la vida y


preservar la salud y la integridad física de los trabajadores por medio del dictado de normas
encaminadas tanto a que les proporcionen las condiciones para el trabajo, como a capacitarlos y
adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales.

Los accidentes de trabajo son toda lesión funcional y corporal, permanente o temporal, que
causan la pérdida o reducción de la capacidad de trabajo. Se aplica a todo riesgo o acción que
suponga una dolencia o daño para una persona mientras la misma se encontraba trabajando. Se
incluyen accidentes en trayecto.
Los accidentes en trayecto son los que le ocurren al trabajador al trasladarse, directamente de su
domicilio al lugar del trabajo, o de éste a aquél.

Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una
persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud.

A su vez, la seguridad e higiene industrial se relaciona con la ergonomía, con el fin de analizar
todas aquellas exigencias que presenten los trabajadores y la maquinaria, al igual que adecuar
equipos y herramientas, con el propósito de evitar todos aquellos factores ambientales que
originan las enfermedades laborales.

La Ergonomía, que es la que se encarga de procurar la implementación de lugares de trabajo,


diseñadas de tal manera que se adapten a las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas
de las personas que laboren en ese sitio.

1.2.TIPOS DE RIESGOS EN PROCESOS PRODUCTIVOS

Los trabajadores no crean los riesgos; en muchos casos, los riesgos están ya en el lugar de trabajo.
Y es responsabilidad del personal encargado en materia de salud y seguridad laboral cuidar de que
el trabajo sea más seguro modificando el lugar de trabajo y cualquier tipo de procedimientos de
trabajo inseguros que existan. Es decir, que la solución consiste en suprimir los riesgos, no en
esforzarse en que los trabajadores se adapten a unas condiciones inseguras.

En casi todos los lugares de trabajo se puede hallar un número considerable de riesgos. En primer
lugar están las condiciones de trabajo inseguras patentes, como las máquinas no protegidas, los
suelos deslizantes o las insuficientes precauciones contra incendios, pero también hay distintas
categorías de riesgos insidiosos (es decir, los riesgos que son peligrosos pero que no son
evidentes), entre otras se encuentran los siguientes:

RIESGOS LOCATIVOS
Se hace referencia a todos aquellos riesgos inherentes a las instalaciones físicas del sitio de labor,
como son los espacios de trabajo y las estructuras propias de la edificación: pisos, techos,
ventanas, barandas, ventilación y a procesos como el orden y la limpieza. Estos riesgos son una
constante durante toda la jornada laboral, por lo tanto, constituyen una de las causas más
frecuentes de accidentes y, de sus características (sean positivas o negativas), dependerá, en alto
grado, la seguridad, el bienestar y la productividad de los empleados.

RIESGOS ELÉCTRICOS

Los peligros inherentes a un flujo de corriente eléctrica para una persona son principalmente por
contacto, es decir, la electricidad pasa por el cuerpo y ese paso de corriente ocasiona lesiones, que
dependiendo de factores como la tensión, la intensidad de la corriente, la resistencia y el tiempo
del contacto puede ocasionar daños leves, severos y la muerte por electrocución. En segundo
término, tiene que ver con la formación de chispas eléctricas, las cuales ocasionan quemaduras
por las altas temperaturas de las mismas y por la radiación infrarroja y ultravioleta que también
producen graves lesiones cutáneas y visuales.

RIESGO MECÁNICO

Son todos aquellos instrumentos que permiten realizar el trabajo de una manera ágil, eficiente,
precisa y eficaz, tales como las herramientas y las máquinas. El empleo de máquinas, si bien ha
liberado al hombre de gran parte del esfuerzo que exige su labor, ha sido también motivo
frecuente de lesiones, dada su fuerza, velocidad y fuentes de energía.

Se calcula que del 10 al 15 por ciento de todos los accidentes de trabajo con lesión involucran a las
máquinas; asimismo, se considera que el 19.2% de los accidentes con derecho a indemnización y
el 3.1% de los accidentes fatales han sido resultado de la interacción hombre-máquina.

RIESGO POR INCENDIO

Tal como afirma Mancera «¿Es el fuego amigo o enemigo? Puede ser cualquiera de los dos. La
diferencia la constituye el control. Al igual como nuestros antepasados aprendieron a controlar el
fuego lo suficientemente bien como para ponerlo a trabajar para el progreso de la sociedad
humana, de la misma forma, cada uno de nosotros realiza su parte individual – todos los días de
nuestra vida para controlar el fuego como un amigo y prevenirlo como enemigo»(2012, p. 104).

Sí su utilización no se apega a parámetros de seguridad que lo mantengan bajo control, éste se


convierte en una fuerza destructiva. El fuego incontrolado (incendio), ha dejado muchas víctimas
humanas, daños materiales, pérdidas económicas, alteraciones en los procesos y en las empresas
modernas, deterioro de la imagen institucional, entre otros muchos efectos negativos. No
protegerse (y al hablar de protección se hace referencia al control de los factores de riesgo
asociados a cualquier actividad que pueda generar un incendio), y pensar que los incendios son
siniestros ajenos, es quizá el mayor error que se puede cometer, pues conlleva a no tomar las
medidas de control necesarias para evitar que se presente.

RIESGO POR RUIDO

Los efectos de un ruido repentino e intenso, se deben a explosiones o detonaciones, cuyas ondas
de presión rompen el tímpano y dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del
oído interno es de tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar
alteraciones, pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración permanente.
Los ruidos esporádicos, pero intensos de la industria metalúrgica pueden compararse por sus
efectos, a pequeñas detonaciones.

RIESGO POR VIBRACIONES

Se considera vibración todo movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición
de equilibrio o de referencia, sin que experimente desplazamiento. Dentro de los riesgos
ocupacionales, frecuentemente no se da la importancia que tiene la exposición a las vibraciones,
presentes en trabajos de martillado, operación de martillos neumáticos, conducción de vehículos,
compactadores de suelos, taladros percutores y muchas otras herramientas cuya operación puede
afectar al trabajador, especialmente en su sistema articular.

RIESGO POR TEMPERATURA


La temperatura es un factor de riesgo que puede afectar a los trabajadores si presenta niveles
excesivos de calor o de frío. Dependiendo de los niveles de temperatura ambiental se puede
hablar de problemas de confort térmico o de problemas de estrés térmico. Cuando los niveles de
exposición al frío o al calor son muy altos o muy prolongados el cuerpo se vuelve incapaz de
mantener constante la temperatura interna del cuerpo ocasionando efectos que pueden llegar a
ser graves para la salud del trabajador.

RIESGO POR PRESIONES ANORMALES

Si bien es cierto que el hombre puede soportar variaciones considerables en las presiones
atmosféricas, éstas pueden tornarse peligrosas cuando los cambios se producen con rapidez, sin
dar tiempo al organismo para adaptarse a las nuevas presiones que deba soportar. Se debe
recordar que los trabajos desarrollados en ambientes con presiones variables son catalogados
como trabajos riesgosos, teniendo en cuenta que las presiones anormales pueden ocasionar daños
graves en el organismo.

RIESGO POR ILUMINACIÓN

Hace referencia a toda eventualidad que surge en el ámbito laboral por la cantidad de luminosidad
(exceso, carencia) o por sus defectos (centelleo, deslumbramiento, contrastes inadecuados). Si
bien, la capacidad del ser humano para adaptarse al entorno es asombrosa, es un hecho que su
comodidad, estado anímico y desempeño se ven afectados por la luz. En ese contexto, una
iluminación inadecuada o defectuosa puede generar cansancio, alteraciones visuales, incremento
del esfuerzo mental, bajo rendimiento y hasta accidentes de diversa índole

RIESGO POR RADIACIONES

Al hablar de sobreexposición a las radiaciones se hace referencia a las ondas electromagnéticas de


gran intensidad que pueden penetrar en la materia orgánica y causar daños a nivel celular

A causa de su gran longitud de onda, estas radiaciones son un poco enérgicas y, por tanto, poco
penetrantes. Desde el punto de vista biológico, sólo la piel y superficies externas del cuerpo se ven
afectadas por la radiación infrarroja. Particularmente sensible es la córnea del ojo, pudiendo llegar
a producirse cataratas.
RIESGO POR CONTAMINANTES QUÍMICOS

El riesgo químico es un factor de gran importancia dentro de la higiene industrial, porque puede
afectar la salud de los trabajadores a nivel local o sistémico dependiendo de las características de
la sustancia química como son su agresividad, concentración, tiempo de exposición y las
características individuales del trabajador. Cuando el empleado está expuesto a diferentes
sustancias químicas se debe tener en cuenta si el efecto de estas es entre sí excluyente o aditivo;
además, cuando se trata de sustancias inflamables se puede presentar incendio y/o explosión.

RIESGO BIOLÓGICO

Los riesgos biológicos afectan a todos los seres vivos y la presencia de contaminantes de este tipo
no es detectable con facilidad, ya que pueden estar presentes en el ambiente sin que nadie los vea
e ingresar al organismo por vía respiratoria, digestiva, dérmica o parenteral, además, la situación
se complica por el hecho de que la persona contaminada se convierte a su vez en agente
transmisor.

RIESGO ERGONÓMICO

La ergonomía es el estudio científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo. Su


objetivo es diseñar el entorno de trabajo para que se adapte al hombre y así mejorar el confort en
el puesto de trabajo.

El factor ergonómico debe coordinar a los clientes internos y externos y formar parte de la
prevención de los riesgos ocupacionales, incluyendo los aspectos que determinan los puestos y
estaciones de trabajo, buscando su coherencia entre muebles, equipos, herramientas, movimiento
de cargas frente a la biomecánica humana, de este modo podrá hacer del trabajo una actividad
apropiada para las características del hombre y en donde pueda desarrollar todo su potencial
productivo sin arriesgar su salud y comodidad.

2. FUNDAMENTOS LEGALES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

FUNDAMENTOS LEGALES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN MÉXICO

FUNDAMENTOS LEGALES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN MÉXICO


lustración 1. Tomada de la secretaría del trabajo y prevención social

La seguridad e higiene en el trabajo se encuentra contemplada en el apartado “A” del artículo 123
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus fracciones XIV y XV.

Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades
profesionales de los trabajadores sufridos con motivo o en ejercicio de las profesiones o trabajo
que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberá pagar la indemnización correspondiente, según
haya traído como consecuencia la muerte o incapacidad temporal o permanente para trabajar, de
acuerdo con lo que determine la ley.

El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los


preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar
las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de la maquinaria, instrumentos y
materiales de trabajo. Las leyes contendrán al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.

2.1. LEY FEDERAL DEL TRABAJO, TÍTULO CUARTO

Derecho y obligaciones de los trabajadores y de los patrones

Algunas de las obligaciones de los patrones contempladas en el artículo 123 son:

Instalar de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fábricas, talleres, oficinas y demás
lugares en que deban ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al
trabajador, así como adoptar las medidas necesarias para evitar que los contaminantes excedan
los máximos permitidos en los reglamentos e instructivos que expidan las autoridades
competentes.

Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para prevenir
los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y disponer en todo tiempo los
medicamentos y materiales de curación indispensables para que se presten oportunamente los
primeros auxilios.

Obligaciones de los trabajadores (Artículo 134).

Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades competentes y las
que indiquen los patrones para le seguridad y protección personal de los trabajadores.

Someter a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás normas


vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen alguna incapacidad o
enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable.

XII. Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de evitar daños o
perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de los patrones.

2.2. REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Referido totalmente a Seguridad e Higiene, este reglamento contiene los títulos siguientes:

Título primero. Disposiciones generales.

Título segundo. De las condiciones de seguridad e higiene en los edificios y locales de los centros
de trabajo.

Título Tercero. De la prevención y protección contra incendios.

Título Cuarto. De la operación, modificación y mantenimiento del equipo.

Título Octavo. De las condiciones del ambiente de trabajo.

Título Noveno. Del equipo de protección personal.

Título Décimo. De las condiciones generales de Higiene.

2.3. NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Algunas de las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes a este reglamento son las siguientes:
NOM #1 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios y locales de los centros
de trabajo.

NOM #2 Relativas a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios
en los centros de trabajo.

NOM #4 Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y


equipo de los centros de trabajo.

NOM #5 Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento,
transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

NOM #6 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los
materiales en los centros de trabajo.

NOM #11 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
genere ruido.

NOM #17 Relativa a los requerimientos y características del equipo de protección personal para
los trabajadores.

NOM #19 Relativa a la constitución, registro y funcionamiento de las comisiones mixtas de


seguridad e higiene en el trabajo.

NOM #20 Relativa a los requerimientos y características de los botiquines para primeros auxilios
en los centros de trabajo.

NOM #21 Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo
que ocurran, para integrar estadísticas.

3.PREVENCIÓN DE RIESGOS

Para desarrollar un plan de gestión de seguridad dentro de una empresa es necesario llevar un
plan estructurado para poder par facilitar la implantación, desarrollo y evaluación de actividades
dentro de un proceso de mejora continua para dar cumplimiento a las normas legales y técnicas
que permitan establecer las condiciones de trabajo adecuadas que propicien el desarrollo de
procesos sin interrupciones o retrasos.

3.1. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

La estrategia de prevención de riesgos laborales tiene como objetivo central disminuir la tasa de
accidentabilidad y las fatalidades en las empresas afiliadas.
Adicionalmente, tiene como objetivo educar en prevención, especialmente, a los trabajadores
menos informados.

Según los autores Muñoz y Rodríguez “para toda industria es vital ofrecer productos que compitan
con éxito en el mercado, por lo que tienen que eliminar cualquier situación que incide en sus
costos. Por tal motivo, resulta indispensable abatir o eliminar, los accidentes y enfermedades
profesionales entre sus trabajadores, cuyo costo en horas-hombre perdidas es cuantioso.”(2014,
p.35)

Para poder alcanzar el objetivo mencionado por los autores, se deben tener en cuenta aspectos
tanto administrativos como técnicos. Los primeros están basados en la implementación y el
seguimiento de normas y leyes, además de ser los responsables de las capacitaciones del personal
y asegurar de esta forma que son capaces de realizar las actividades que se les piden en las
diferentes áreas de la organización. Los segundos están mayormente relacionados con:

Diseño del lugar de trabajo.

Aspectos que afecten el lugar de trabajo que puedan significar algún riesgo, como por ejemplo,
rampas, maquinarias, materiales, condiciones atmosféricas, etc.

Inspecciones de seguridad: mantenimientos preventivos, evaluación de equipos antes de su uso,


revisión del orden y la higiene del lugar de trabajo. Estudio del trabajo y herramientas.

Así, tomando en cuenta los aspectos ya mencionados se pueden mencionar una serie de pasos
que son esenciales para la creación de un programa de prevención:

Estrategia gerencial: Es la encargada del sistema en todas sus fases. Debe asignar los recursos
materiales, económicos y humanos necesarios para el desarrollo del sistema.

Identificación de peligros: Identificación y evaluación de riesgos mediante un diagnóstico de


seguridad y salud ocupacional dirigidos a la identificación de peligros y los riesgos.

Inspección de seguridad: Identificación de los peligros y los riesgos ocupacionales antes de que
puedan convertirse en accidentes y enfermedades profesionales. Las inspecciones podrán ser por
su cobertura o por su frecuencia de los riesgos.
Análisis y evaluación de riesgo. Se establece el grado de peligrosidad, y el grado de riesgo.

Valoración de riesgos: Proceso para identificar y tratar los peligros y riesgos inherentes a la
operación de la organización y su interacción con la visión, la misión, objetivos y metas, así como
los requerimientos de tipo legal.

Mejoramiento continuo: Se comenzará por tratar de solucionar en la mayor medida posible las
situaciones de mayor riesgo, continuando con los demás riesgos que puedan existir y se irá
optimizando la eficiencia de los controles establecidos, en una búsqueda de la excelencia.

3.2. PROGRAMAS DE EMERGENCIA

Debemos estar conscientes de que una emergencia no avisa, por eso es importante estar
preparados para hacer frente a cualquier situación que represente una amenaza.

Según el autor Cortes Díaz “un programa de emergencia nos ayuda a prepararnos para hacerle
frente a aquellas situaciones que ponen en riesgo las instalaciones, los equipos o a las personas.”
(2012, pág. 50). Este se encuentra integrado por estrategias que “teóricamente” permitirán
reducir el riesgo de ser afectados cuando se presente la emergencia.

Un programa de emergencia debe responder a los siguientes puntos:

Análisis de Vulnerabilidad: Se refiere a identificar que tan probable es que se presente una
amenaza específica en una situación de emergencia, tomando en cuenta que las amenazas pueden
ser provocadas por la actividad propia de la empresa o por el entorno.

Identificación de las Amenazas: ¿A qué tipos de desastres nos enfrentamos? Estos pueden ser:
amenazas de bomba, incendio, explosión, inundaciones, sismos, amenazas volcánicas, derrames
de materiales peligrosos, etc.

Inventario de Recursos: ¿Con qué contamos para hacer frente a una emergencia? Extintores, red
de hidrantes, botiquines, cualquier equipo que nos ayude a atender una emergencia debe ser
tomado en cuenta,

Brigadas de Emergencia: Es importante capacitar a un grupo de personas que puedan apoyarnos


en caso de emergencia: ¿Quién puede ayudarnos en caso de lesiones? ¿Quién sabe cómo utilizar
un extintor? Algo muy sencillo: ¿Quién sabe reportar una emergencia ante la Cruz Roja o
Bomberos? No cualquiera puede hacerlo, y no cualquiera sabe hacerlo por eso es importante la
capacitación (y practicar).
Plan de Evacuación: ¿Cómo y cuándo se debe evacuar? ¿En dónde se reunirán las personas?
¿Quién verificará que todo el personal -o la familia haya evacuado las instalaciones?

Plan de Recuperación: Si la empresa resultó severamente dañado ¿cómo reiniciaremos las


labores?

A continuación se mencionan algunas reglas básicas que se deben llevar a cabo en caso de alguna
emergencia o situación de riesgo.

En caso de un accidente:

Mantén la calma, tranquiliza al accidentado y no permitas aglomeraciones en torno a él.

No muevas al accidentado sin haber valorado antes su estado, excepto en el caso de que la
situación lo requiera (riesgo de explosión, incendio, desplome, etc.).

No trates de dar de comer ni beber al accidentado.

Si no conoces las técnicas de actuación relativas a los primeros auxilios, no intervengas. Avisa a las
personas capacitadas o a los servicios sanitarios.

No abandones al accidentado hasta que lleguen el personal capacitado.

En caso de incendios:

Comunica la situación con los medios disponibles (teléfono, transmisión de radiofrecuencia, etc.).

Si el fuego es pequeño, trata de sofocarlo con los medios de extinción disponibles. Sitúate siempre
ente la salida y el fuego.

Si el fuego es de gran intensidad, desaloja el recinto, no corras riesgos innecesarios.

En el caso de presencia de humo, muévete agachado protegiéndote la nariz y la boca con un


pañuelo o un trapo mojado.

Si se te prendiera la ropa, no corras, tírate al suelo y solicita ayuda.

Si te encuentras atrapado por el fuego; cierra las puertas que existan entre el fuego y tú, cubre las
ranuras de estas con trapos, de ser posible, mojados.
En caso de orden de evacuación:

Sigue las instrucciones de los responsables de emergencias.

Desconecta, si puedes, los equipos de trabajo electrónicos.

Mantén la calma y abandona el lugar de trabajo con rapidez.

Utiliza las vías de evacuación establecidas y no los asesores o montacargas.

No retrocedas por objetos personales.

Ofrece tu ayuda a los discapacitados.

Una vez en el exterior, acude al punto de encuentro que, en su caso, se haya establecido.

Más del 80 % de las industrias o empresas que cuentan con un modelo de prevención de riesgos y
emergencias, has disminuido notablemente sus problemas de seguridad de producción y laboral.

En conclusión, para el cumplimiento de las normas estipuladas en cuanto a seguridad e higiene en


los procesos de producción, la aplicación y desarrollo de programas preventivos y de emergencia,
las empresas han implementado herramientas que ayudan a la prevención de accidentes y/o
enfermedades de tipo ocupacional. Todas estas acciones, son una estrategia industrial orientada al
desarrollo de las empresas, pues como podemos darnos cuenta desempeñan un papel crucial en la
coronación de los objetivos y logros que estas mismas se plantean en términos de su
competitividad, en cuanto al ahorro en costos y tiempos. Es muy importante lograr el éxito a nivel
de competitividad, ya que este se transforma en un ingrediente más para garantizar la dinámica de
los negocios que las empresas o industrias realizan dentro del mercado, ya sea interno o externo.

GLOSARIO

Accidente: Es toda suspensión no programada dentro de un proceso.

Instantáneo, patológico, lapso breve y es un fenómeno imprevisible.


Condiciones de trabajo: Son las normas que fijan los requisitos para la defensa de la salud y la vida
de los trabajadores en los establecimientos y lugares de trabajo y las que determinan las
prestaciones que deben recibir los hombres por su trabajo.

Emergencia: Situación no deseada e imprevista que puede poner en peligro la integridad física de
las personas, dañar gravemente las instalaciones y afectar al medio ambiente, exigiendo una
actuación rápida y/o la evacuación de las personas.

Enfermedad: Sucede de acuerdo al tiempo de exposición ya que puede ser una enfermedad
repentina o crónica. Progresiva, estados patológicos, sucede en un lapso prolongado y es un
fenómeno previsible.

Higiene: Es la disciplina que estudia y determina las medidas para mejora y conservar la salud, así
como para prevenir las enfermedades.

Higiene en el trabajo: Es la aplicación racional y con inventiva de tienen por objeto el


reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que se originan en el lugar
de trabajo, que puedan causar enfermedades, perjuicios a la salud e incomodidades entre los
trabajadores.

Medio ambiente de trabajo: Se concibe como las condiciones físicas a aquellas que se encuentran
en el lugar de trabajo.

Prevención de riesgos: Conjunto de medidas destinadas a evitar o dificultar la ocurrencia de un


siniestro y a conseguir que, si el accidente se produce, las consecuencias sean las mínimas
posibles.

Programa de emergencia: Conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones de


riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se pudieran derivar y,
garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria.
Riesgo: Es la posibilidad de pérdida y la probabilidad de estas pérdidas. La exposición a una
posibilidad de accidente es definida como correr un riesgo y depende directamente de un acto o
una condición insegura.

Riesgo de trabajo: Puede producir accidentes y/o enfermedades originadas en el ambiente de


trabajo.

Seguridad: Es el conjunto de normas, obras y acciones así como los instrumentos técnicos y
legislativos requeridos para proteger la vida humana y la propiedad del hombre de la acción de
fenómenos destructivos, tanto los provocados por la naturaleza como los originados por la
actividad humana.

Seguridad en el trabajo: Es la aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por
objeto el diseño de: instalaciones, equipos, maquinarias, procesos y procedimientos de trabajo,
capacitación, adiestramiento, motivación y administración del personal, con el propósito de abatir
las incidencias de accidentes capaces de generar riesgos en la salud.

Báez, Y. A., Rodríguez, M. A., De la Vega, E. J., & Tlapa, D. A. (2013).

Factores que Influyen en el Error Humano de los Trabajadores en Líneas de Montaje Manual.
Información Tecnológica (pp. 67-77). Fuente Académica Premier: EBSCOhost.

Cámara de Diputados. (2015). Ley Federal del Trabajo. México: Cámara de Diputados.

CEPYME ARAGON (2012). Serie de Normas OHSAS 18000. Págs. 20-26.

Extraído el 16 de febrero de 2016 de:


http://www.conectapyme.com/files/publica/OHSAS_tema_5.pdf

(1997, Agosto). Estrategia industrial. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico e Industrial.


pp. A1-A4.
Conway Underwood R., Kumar S., Pethel M. A., Rains G. C., Schlumper P. A., Strickland D. (2010).
Human Engineering Analysis of Real World Industrial Accidents: Using Plant-Specific Data to
Understand Cultural

Aspects of Accidents. En 6th World Congress of Biomechanics (pp. 338341). Singapore: Springer
Berlin Heidelberg.

Donaldson‐Feilder E., Yarker J., Lewis R., (2008) Line management competence: the key to
preventing and reducing stress at work. Strategic HR Review (pp. 11–16). London: Emerald Group
Publishing Limited.

Hernández, Z. A., Malfavón, R. N. (2007). Seguridad e higiene industrial. México, Limusa.

José María Cortes Díaz. (2012). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad e Higiene
del Trabajo. España: TEBAR. Págs. 47-66.

Mancera, F.M., et al. (2012). Seguridad e higiene industrial: gestión de riesgos. Bogotá: Alfa Omega
Colombia.

Morales, R. (2003). Capítulo 3. MantenimientoIndustrial. Normatividad para la valuación de


maquinaria y equipo. Licenciatura. Facultad de Ingenierías BUAP.

Munive, C. (2006). Manejo, prevención y control de materiales peligrosos. Doctorado. Facultad de


Ingenierías BUAP. Págs. 55-70.

Muñoz, A. y Rodríguez, J.(2014). La Seguridad Industrial: Fundamentos y Aplicaciones. Págs. 25-35.


Extraído el 8 de febrero de 2016 de:
http://www.cntq.gob.ve/cdb/documentos/seguridad/181.pdf.

Paritarios. (2013). Accidentes del Trabajo: Causas, Clasificación y Control. SESMA. Extraído el 5 de
febrero de 2016 de: http://www.paritarios.cl/especial_accidentes.htm

Secretaria del Trabajo y Prevención Social. (2015). Marco normativo de seguridad y salud en el
trabajo. Extraído el 5 de febrero de 2016 de:
http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroMarcoNormativo.aspx

Secretaria del Trabajo y Prevención Social. (2014). Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el
Trabajo. México: STPS

Higiene y seguridad industrial (mapa mental resumen)

1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION SUPERIOR I.U.T.A.J.S ESCUELA DE ELECTRONICA BARQUISIMETO – EDO LARA HIGIENE
Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Participante: Endrikson Rodríguez C.I 26357951 Prof: Ing. Diana
Daboin

2. Evolución de la Seguridad Industrial Evolución de la Seguridad Industrial 500 años mas tarde
propuso el primer equipo de protección personal Georgius Agrícola Publica un libro en 1956
Tema: riesgos asociados a la minería. Para Minimizar los riesgos de la minería. Explica las
diversas enfermedades con relación a este trabajo. Revolución Industrial Aumenta problemas
con la salud de los trabajadores Charles Trackrak Escribió un libro sobre los riesgos en las
industrias, cada empleador es responsable de la salud de los trabajadores Año 400 A.C Se
analiza el bienestar de los trabajadores en el medio laboral Plinio El viejo Estudió sobre la
toxicidad del mercurio Paracelso

3. 1905 Se crea un articulo sobre riesgos profesionales 1905 Se crea un articulo sobre riesgos
profesionales Evolución de la Seguridad Industrial en Venezuela Evolución de la Seguridad
Industrial en Venezuela 1917 se crea la de sociedad de cooperativas 1917 se crea la de sociedad
de cooperativas 1920 se crea la primera ley del trabajo, se establece leyes en prevención de
accidentes 1920 se crea la primera ley del trabajo, se establece leyes en prevención de
accidentes 1959 se funda el consejo Venezolano de prevención de accidentes 1959 se funda el
consejo Venezolano de prevención de accidentes 1955 se funda el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social 1955 se funda el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 1967 se promulga la
nueva ley de seguro social 1967 se promulga la nueva ley de seguro social 1968 se decreta el
reglamento de condiciones de higiene y seguridad Industrial 1968 se decreta el reglamento de
condiciones de higiene y seguridad Industrial 1986 se crea la LOPCYMAT 1986 se crea la
LOPCYMAT

4. Resumen sobre la Seguridad e Higiene IndustrialResumen sobre la Seguridad e Higiene


Industrial Definición de Higiene y Seguridad IndustrialDefinición de Higiene y Seguridad Industrial
Se puede definir por Higiene como a un conjunto de normas o procedimientos, los cuales
son tendientes a la protección en la integridad física y mental del trabajador, dicho esto y
de este modo preservándolo de los riesgos que conlleva la salud y que son inherentes a las
diversas tareas especificas que se pueden presentar en el cargo Diferencias entre Seguridad e
HigieneDiferencias entre Seguridad e Higiene Inicialmente es importante mencionar que la
Seguridad e Higiene hacen énfasis en la preservación de la integridad psicofísica del ser
humano durante el desarrollo de sus actividades laborales, permitiendo así evitar posibles
accidentes y asimismo prevenir aquellas situaciones que pueden ser detectadas como inseguras.
De este modo, la diferencia entre Seguridad e higiene radica en que la seguridad emplea diversas
medidas tecinas que pueden prevenir accidentes, eliminar condiciones inseguras en el ambiente
laboral y a instruir a los trabajadores a la necesidad de implementar prácticas preventivas que
conlleven a la seguridad del mismo, se destaca esta medida como prevención de accidentes en el
ámbito laboral, en lugar de la Higiene que tiene como finalidad determinar ciertas medidas
necesarias a utilizar para mejorar y conservar la salud integral como física de un empelado, así
como para prevenir enfermedades, en esencia se subraya el hecho de numerosas técnicas
que tienen como objetivo el reconocimiento, evaluación y control de factores ambientales que
pueden originar enfermedades en el lugar o área de trabajo pertinente.

5. Funciones de la Seguridad e HigieneFunciones de la Seguridad e Higiene Identificar y evaluar


las condiciones y prácticas de trabajo con el fin de evitar accidentes. Evaluar la eficacia de
los programas empleados para la Seguridad e Higiene en el lugar de trabajo Desarrollar
programas y métodos que permitan prevenir accidentes y por otra parte difundir
información acerca del tema abordado en la presente. Evaluar la eficacia de estos programas
Observar el medio ambiente laboral El cuidado en cuanto a la eficacia de las medidas de
control empleadas.

6. Objetivos de la Seguridad e HigieneObjetivos de la Seguridad e Higiene Conocer las


necesidades de la empresa en área laboral para poder ofrecerles la información más adecuada y
orientada a solucionar sus problemas. Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados
en cada área que este relacionada con la prevención de accidentes. Prevenir los accidentes
laborales. Medidas que satisfaga las condiciones necesarias para los tres elementos
indispensables en cualquier lugar de trabajo: Seguridad, productividad y calidad de los productos

7. Importancia económica y social de la Seguridad e HigieneImportancia económica y social de la


Seguridad e Higiene Su importancia económica y social tiene como objetivo salvaguardar la vida y
preservar la salud y la integridad física de los empleados a través de diversas medidas o
normas que puedan encaminar un patrón a seguir para que así se les proporcionen las
condiciones necesarias para el trabajo en cualquier área, como también para capacitarlos y
adiestrarlos y que puedan prevenir , dentro de lo posible, enfermedades o accidentes laborales,
en donde reside y es importante la protección de la vida y la salud del trabajador si bien es muy
importantes por sus repercusiones económicas y sociales, es por ello que se toma en
consideración las pérdidas materiales y quebrantos en la producción, que acarrean también
los accidentes en el trabajo. Por ultimo es importante acotar que estas pérdidas económicas
son importantes ya que perjudican no solo al empresario directamente afectado, si no que
repercuten sobre el crecimiento de la vida productiva del país, debido a esto ha salido a reducir la
Seguridad e Higiene como un pilar importante en el campo laboral ya que permite al empresario
así como al empelado a obtener un mejor cuidado acerca de enfermedades, accidentes que
puedan ocurrir en cualquier área de trabajo y es por que ello que la presente busca explicar estos
puntos para poder así conseguir un mejor cuidado en las empresas.

8. Seguridad como modo de vida Seguridad como modo de vida Primeramente es importante
decir que la vida cotidiana está rodeada de peligros, en general desde cualquier lugar, desde
la casa al trabajo, en los lugares de esparcimiento, de educación y en todo lugar donde nos
encontremos, debido a esto ha surgido la competitividad de las empresas las cuales ha
llevado a desarrollar programas de Seguridad en el trabajo con el fin de aumentar la
productividad y la calidad que interesen a las empresas en función a su desarrollo, en donde los
accidentes de trabajo en general, varían en función a la frecuencia, gravedad y a las
consecuencias, pero de cualquier forma pueden dejar consecuencias, es por ende que lo
expuesto en la presente lleva como consecuencia directa a comprender la importancia de la
Seguridad y porque no, de la Higiene como modalidad de vida cotidiana en el trabajo.

9. Enfermedades OcupacionalesEnfermedades Ocupacionales Enfermedades por HIV Hepatitis


vírica A, B y C Paludismo, entre otras. Enfermedades de columna

10. Enfermedades OcupacionalesEnfermedades Ocupacionales Enfermedades por HIV


Hepatitis vírica A, B y C Paludismo, entre otras. Enfermedades de columna

También podría gustarte