Está en la página 1de 7

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

QUIMICA GENERAL I
CONSULTA ° 3

LIQUIDOS Y SÓLIDOS
INTRODUCCIÓN

Se pueden considerar al estado líquido, como intermedio entre el gaseoso y el estado sólido.
En los líquidos sus moléculas, se mueven más lentamente que en los gases. Los sólidos se
caracterizan, como se indicó anteriormente, por lo siguiente: tienen forma y volumen
propios, son prácticamente incompresibles. Existen intensas fuerzas de cohesión entre
moléculas las cuales tienen únicamente movimiento de vibración.

GENERALIDADES
1. Características
 Las moléculas de los líquidos no están tan próximas como las de los sólidos,
pero están menos separadas que las de los gases.
 Las moléculas en el estado líquido ocupan posiciones al azar que varían con el
tiempo.
 Las distancias intermoleculares son constantes dentro de un estrecho
margen.
 En algunos líquidos, las moléculas tienen una orientación preferente, lo que
hace que el líquido presente propiedades anisótropas (propiedades, como el
índice de refracción, que varían según la dirección dentro del material).
 Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad.

2. Propiedades
 Viscosidad
La fluidez de un líquido es tanto mayor cuanto menor es su viscosidad. La
viscosidad aumenta con las fuerzas intermoleculares.
La viscosidad de un líquido crece al aumentar el número de moles disminuye al
crecer la temperatura. La viscosidad también está relacionada con la complejidad
de las moléculas que constituyen el líquido: es baja en los gases inertes licuados y
alta en los aceites pesados. Es una propiedad característica de todo fluido
(líquidos o gases)

 Tensión superficial
Las moléculas en la superficie del líquido están menos atraídas por las fuerzas
intermoleculares, por lo que prefieren situarse en el interior. La tensión
superficial mide la energía necesaria para ampliar la superficie de un líquido.

 Acción capilar
Las fuerzas que mantienen unido al líquido se denominan fuerzas de
cohesión. Las fuerzas de atracción entre un líquido y otra superficie se
denominan fuerzas de adhesión. Las diferencias de magnitud entre ambas
fuerzas son las responsables del menisco producido por un líquido en un
recipiente y de la acción capilar
CALOR DE VAPORIZACIÓN

Se llama "calor de vaporización", la energía necesaria para cambiar 1 gramo


de sustancia en estado líquida, al estado gaseoso en el punto de ebullición.
Esta energía rompe las fuerzas atractivas intermoleculares y también debe
proveer la energía necesaria para expandir el gas.
PRESIÓN DE VAPOR
Presión de un vapor en equilibrio con su forma líquida, la llamada presión de vapor,
sólo depende de la temperatura; su valor a una temperatura dada es una propiedad
característica de todos los líquidos. También lo es el punto solidificación el calor
vaporización esencialmente, el calor necesario para transformar en vapor una
determinada cantidad de líquido
El diagrama T-S tiene varias propiedades interesantes que lo hacen útil para visualizar
procesos y ciclos. A continuación ilustraremos algunas de estas propiedades
importantes.

En un diagrama T-S un ciclo de Carnot queda representado


por dos horizontales (isotermas) y dos verticales
(isotrópicas). Por lo tanto un ciclo de Carnot es
un rectángulo.

Además el área encerrada dentro de un ciclo (o bajo la


curva) representa los calores intercambiados con el
exterior o en cada evolución.

Lo anterior se debe a que si la evolución es reversible, se


cumple que da = T·dS.

En el ejemplo que se ilustra, el calor absorbido es el


área S1-2-3-S2 y el calor cedido es el área S1-1-4-S2.

Un concepto interesante que surge de este diagrama es el


de Ciclo de Carnot correspondiente. Si en un diagrama T-
Sse traza un ciclo cualquiera, el rectángulo que
circunscribe al ciclo es el ciclo de Carnot correspondiente.
La diferencia de área entre ambos ciclos representa la
pérdida de eficiencia entre el ciclo real y el Carnot
correspondiente.
Este concepto nos será de mucha utilidad al estudiar los
ciclos típicos de Centrales Térmicas.
Punto ebullición
Cuando se calienta un líquido, alcanza eventualmente una temperatura en la cual la
presión del vapor es lo bastante grande que se forman burbujas dentro del cuerpo
del líquido. Esta temperatura se llama punto ebullición. Una vez que el líquido
comience a hervir, la temperatura permanece constante hasta que todo el líquido se
ha convertido a gas.
Temperatura Crítica

Toda sustancia tiene una temperatura crítica (TC, por arriba de la cual la fase gaseosa
no se puede licuar, independientemente de la magnitud de la presión que se aplique.
Ésta es también la temperatura más alta a la cual una sustancia puede existir en
forma líquida. Dicho de otro modo, por arriba de la temperatura crítica no hay una
distinción fundamental entre un líquido y un gas: simplemente se tiene un fluido. La
presión crítica (Pe) es la mínima presión que se debe aplicar para llevar a cabo la
licuefacción a la temperatura crítica.
Presión crítica

La presión crítica es una característica de cualquier sustancia, que define el campo en


el que ésta puede transformarse en vapor en presencia del líquido correspondiente.

Diagrama de fases

Son representaciones gráficas de presión vs. Temperatura, a las que las fases sólida,
líquida y gaseosa de una sustancia existen. En esta representación se incluye la
variación de presión de vapor del sólido y del líquido, y la variación de la temperatura
de fusión con la presión.
SOLIDOS AMORFOS

El sólido amorfo es un estado sólido de la materia, en el que las partículas que


conforman el sólido carecen de una estructura ordenada. Estos sólidos carecen de
formas bien definidas.

Características
 La característica más notoria de estos materiales es la ausencia de orden de
largo alcance.
 el conocimiento de las posiciones atómicas de una región no nos permite
predecir cuáles serán las posiciones atómicas en otra región más o menos
distante.

 Una de las consecuencias que experimentan los sólido amorfos debido a la


disposición de sus partículas, es la diferencia de intensidad que toman las
fuerzas intermoleculares entre las mismas, alcanzándose la fusión a distintas
temperaturas según la proporción de sus partículas, deduciéndose que estos
no tienen un punto de fusión definido.

 Los sólidos amorfos se pueden formar, en condiciones naturales, si crecen en


condiciones donde no existe suficiente movilidad de los átomos
SOLIDOS CRISTALINOS

Un sólido cristalino es aquél que tiene una estructura periódica y ordenada, como
consecuencia tienen una forma que no cambia, salvo por la acción de fuerzas
externas.

Cuando se aumenta la temperatura, los sólidos se funden y cambian al estado líquido.


Las moléculas ya no permanecen en posiciones fijas, aunque las interacciones entre
ellas siguen siendo suficientemente grandes para que el líquido pueda cambiar de
forma sin cambiar apreciablemente de volumen, adaptándose al recipiente que lo
contiene.

 Los sólidos cristalinos se disponen en el espacio según una estructura precisa,


ordenada y periódica.

 La mayor parte de los materiales sólidos existentes en la Tierra son cristales.


 Los cristales están constituidos por una unidad fundamental denominada
celda elemental o unitaria, que se repite indefinidamente en las tres
direcciones del espacio.
 La repetición de esta celda elemental da origen a una estructura geométrica,
conocida como retículo o red cristalina, que determina gran parte de las
características del cristal.
 Las características macroscópicas de los cristales son muy variadas. Hay
cristales durísimos, otros son blandos y frágiles; algunos son transparentes,
otros opacos; hay cristales conductores de corriente eléctrica y otros
aislantes.
 Los sólidos cristalinos funden a una temperatura precisa, mientras que el
punto de fusión para sólidos amorfos puede variar en intervalo limitado de
temperatura.
BIBLIOGRAFÍA
http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QG/Tema_7.pdf
https://es.scribd.com/doc/126391429/Trabajo-de-Quimica-2-Liquidos-y-Solidos
https://www.cec.uchile.cl/~roroman/cap_07/cap_07.htm
https://rodas5.us.es/file/7a35eedc-8588-e23b-14be-
b77099d004e8/1/tema10_ims_SCORM.zip/page_08.htm
http://solcrisamorf.blogspot.com/

También podría gustarte