Está en la página 1de 25

Antropología Psicológica

Unidad 2: Fase 3 - Elaborar resumen y generar estrategias.

Presentado por:
Yuly Andrea Gómez Código 1045504377
Maria Lorena Buitrago Calle Código 42125349
403018 - 206

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela Ciencias Sociales Artes Y Humanidades
Programa de Psicología
Octubre 2019
Introducción

En esta actividad nos encaminamos hacia el reconocimiento y comprensión

desde la Antropología, al concepto de cultura y todo lo concerniente a ello desde las

necesidades, problemáticas, identidades y como se desarrollan las dinámicas sociales en

los contextos, con el abordamiento de lecturas que conducen al reconocimiento de la

interacción del sujeto en su organización social y cultual integrando procesos como el

postconflicto en Colombia, reconocemos bases teóricas y conceptuales para el

entendimiento de la diversidad, la pluralidad y la relación que guardan en la

cotidianidad de los individuos.


Desarrollo. Lectura 1. PSICOLOGIA CULTURAL: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

E HISTÓRICA AL ENCUENTRO ENTRE MENTE Y CULTURA

Psicología cultural, seres humanos, influyentes en la humanidad, la cultura y le

mente del individuo, donde se ha de reconocer esa naturaleza biológica ligada a la

cultura del sujeto, identificar variables culturales. Vygotski. Historia y psicología de los

pueblos aportaciones de distintos autores nos conducen a la comprensión de la relación

cultura y mente.

Desde la línea de pensamiento racionalista de la ilustración, defiende modelos

basados en la observación, argumentando en la naturaleza mental de los hombres,

explicando las diferencias humanas, es real que la humanidad avanza de manera

inevitable, evolución del ser humano, planteando ese avance desde lo más salvaje hasta

la civilización, de ahí podemos vislumbrar la visión racionalista de evolución de la

civilización. Diversos autores apostaron por evolución conjunta de mente y cultura,

Waits y Cole coincidentes en éstos términos.

Ahora bien tenemos la Piscología Transcultural, orientada positivista,

encontrando sus raíces en la unidad psíquica de la humanidad y su evolución.

Entendemos relación entre lo cognitivo y aspectos socioculturales de donde se

define Psicología transcultural como "“el estudio de las similitudes y diferencias en el

funcionamiento psicológico individual en varias culturas y grupos étnicos; de la relación

entre variables psicológicas y variables socioculturales, ecológicas y biológicas; y de los

cambios en estas variables.” (p.2). Buscando descubrir variaciones en las conductas

culturales, que nos llevan a desarrollar una psicología más universal.


LA PERSPECTIVA RACIONALISTADE LA ILUSTRACIÓN

Una de estas líneas de pensamiento, la que encuentra sus raíces en la perspectiva

empirista y racionalista del pensamiento ilustrado, se caracteriza por defender modelos

basados en la observación, argumentar a favor de la misma naturaleza interna y mental

de todos los hombres y, sobre todo, por explicar las diferencias humanas sobre la base

de la doctrina o el ideal del progreso. Esta concepción implica una visión racionalista de

la evolución de la civilización o cultura, entendida ésta como un todo. Intentos como los

de la psicología censista de E.B. Condillac y trabajos como los de J.M. Degérando,

enmarcados dentro de la “Sociedad para los Observadores del Hombre”, representan las

primeras tentativas en el desarrollo de una ciencia empírica basada en la observación y

encaminada en la búsqueda de explicaciones no innatistas del desarrollo humano. Así,

de manera más clara que los autores anteriores, apostaron por la evolución conjunta de

cultura y mente y, como en el caso de T.Waitz, se llegó a estrechar tanto dicha relación

que se defendió también la influencia de la mente en la cultura. Este autor establece una

relación dialéctica de interdependencia entre mente y cultura, en términos similares a

los empleados recientemente por autores como Cole y sus colegas (Cole, 1990a, 1990b,

1992, 1995ª 1995b, 1996/1999). No sólo considera que la cultura determina los modos

de pensar y relacionarse con los demás, sino que va más allá y analiza el otro sentido de

la relación. Esta relación es, en parte, producto de una crítica al ideal de progreso, que

aunque en el caso de Waitz es implícito, en autores como A. Bastian es explícito.

La Psicología Transcultural, de orientación claramente positivista, podría

considerarse la culminación de esta línea de pensamiento sobre la relación entre mente y

cultura. Ésta encuentra sus raíces más directas en las ideas de la Ilustración sobre la

unidad psíquica de la humanidad, y hasta cierto punto recupera el enfoque racionalista


del hombre y de su evolución derivado de la doctrina de progreso. Por todo lo

expresado, la Psicología Transcultural, a pesar de que se preocupa por la relación entre

mente y cultura difiere, considerablemente, en sus presupuestos teóricos, métodos y

objetivos, de la Psicología Cultural, lo que no significa que sean modos de hacer

psicología totalmente irreconciliables (el trabajo de Poortinga, 1997, por ejemplo, es un

intento de hacer converger estas distintas perspectivas).De hecho, algunos de los

psicólogos que en la actualidad más claramente se les reconoce como principales

abanderados de la Psicología Cultural, como son los casos de J. Bruner o de M. Cole,

empezaron sus vidas como investigadores en el seno de la Psicología Transcultural; o el

mismo E. E. Boesch reconocido por muchos como el pionero de la Psicología

Transcultural en Alemania (Eckensberger, 1990).

EL INTENTO POR RECONCILIAR LAS CIENCIAS NATURALES Y

CULTURALES: LA PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS

A mediados del siglo XlX, se desarrollan diversos intentos para conciliar

afirmaciones contrarias de la ciencia natural y las ciencias humanas, las ciencias

naturales con su influencia podría extenderse a la categoría científica al estudio en

procesos de la vida mental, dando comienzo a propuestas para una psicología

incluyente entre mente y cultura con una visión amplia y dentro de una misma

disciplina. Cabe mencionar a J. S. Mill, quien llamo a una Psicología dual, los

sentimientos y las acciones podían ser realmente objeto de estudio científico. La

propuesta de Millera crear una ciencia dual. Posteriormente, esta línea de pensamiento

se desarrolla por el idealismo Alemán, por el movimiento Psicología de los pueblos,


siendo sus primeros fundadores M. Lazarus y H. Steinthal, quienes a poyados en la

idea de Mill y Von Humboldt, toman las ciencias naturales y las culturales históricas,

para explicar las diferencias existentes del pueblo, para que fuese tanto científica como

histórica. La orientación psicológica de Lazarus y Steinthal se basa en los aspectos

sociales y culturales de la vida del individuo, es relevante para ellos analizar, conductas

actividades de los grupos.

Existen autores como Herbart y Humboldt (Jahoda & Krewer, 1997; Krewer &

Jahoda, 1990) que influyeron en su tipo de psicología, mente y cultura, de donde daban

gran importancia al estudio de los fenómenos colectivos, siendo relacionados con lo que

sucede en la mente individual, ya que de ahí cohesionan a miembros colectivos en su

entorno, con el lenguaje, el arte, las costumbres, generándose grupo, dejando

individualidades.

Wundt, concebía la Psicología en dos partes, basadas en capas distintivas de

consciencia humana, incorporando la psicología experimental, para poder explicar

leyes universales con procesos psicológicos simples como las sensaciones, para llevar a

cabo su proyecto ha de apoyarse en la psicología de los pueblos ya que consideraba que

éstas sensaciones son de carácter social y se ven influidas y modificadas por la cultura.

“Wundt considera que el objetivo de la Psicología de los Pueblos no es otro que

entender cómo la cultura penetra tanto en los procesos psicológicos colectivos como

individuales, transformándolos (Wundt, 1900-1909/1916).”

EN BUSCA DE UNA PSICOLOGÍA DE LA MENTE Y LA CULTURA.

La psicología cultural hereda el antecedente que deja Wundt entre la estrecha

relación existente entre mente y cultura. Ahora bien, a pesar de la importancia de la


psicología Wundtiana, los enfoques actuales se caracterizan por estar más orientada a la

psicología conductista, argumentando que el conocimiento científico debe basarse en la

observación Psicología que tenía como conceptos fundamentales a los estímulos, las

respuestas, a la conducta observable y a su transformación. Con esto no quiere decir que

se abandone la cultura, pues se le atribuye gran influencia como mecanismo universal.

En la década de los 70, surgió una nueva forma académica para dirigirse a la

naturaleza de la mente " La ciencia cognitiva" suponiendo un punto de partida para

restituir la cultura al estudio de la mente. El estudio transcultural no pierde su

importancia pues los investigadores que estudian el desarrollo cognitivo lo llevan hacia

los contextos. En definitiva la psicología cultural ha surgido con el modo de entender la

relación entre mente y cultura, y el gran deseo de algunos autores y antropólogos, de

acercarse al entendimiento de la persona más allá de sus individualidades, bajo visiones

y perspectivas enriquecedoras dados a la tarea de construir Psicología cultural.

Lectura 2. Capitulo 1.
La cultura
Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y
la diferencia.

Los nuevos escenarios de la Antropología:

EL mundo globalizado, la diversidad, la pluralidad nos reconduce a pensar en los

cambios, a tener una nueva visión de Antropología, con la real necesidad de

experimentar nuevos escenarios, desde la mirada crítica, desde el sujeto y su cultura.

Pues se crea la necesidad de comenzar a replantearse de forma crítica la mirada que ha

venido construyendo sobre su objeto privilegiado de estudio: la cultura. La antropología


debe de empezar a entender la cultura desde nuevas miradas y desde la perspectiva de

una estrategia conceptual que considere la potencialidad histórica de los sujetos.

Antropología y globalización:

Los procesos de globalización de capitalismo y mercado, limitando el espacio

para estudio de la antropología primitiva y la historia, pero no por ello debemos de verla

como ciencia pasada, pues ella busca comprender las relaciones de sentido de las

diversidades, estudiando los mundos emergentes, sus sujetos y sus identidades, desde el

respeto, haciendo posible el encuentro entre los seres humanos dando forma a La

Cultura.

La nuevas propuestas de la globalización Neo imperial van marcando las reglas,

debilitando así las soberanías nacionales, proyectando nuevo orden económico y

político mundial que termina supeditado al capital financiero transnacional. La

Antropología contemporánea, debe proporcionar respuestas a la crisis civilizatoria de

Occidente, ante la crisis de la priorización de capital de poder y no el de la vida, bajo la

máscara de dominación, ha de buscarse el compromiso de la Antropología, que

reconduzca al compromiso con la vida y un nuevo proyecto de civilización.

Hoy estamos seguro que la antropología tiene la posibilidad de comprometerse

con la vida, no únicamente para entenderla, si no para transformarla. Ahora tiene la

posibilidad no solo de descolonizarse, si no de contribuir a la construcción colectiva de


un nuevo sentido de civilización un nuevo proyecto civilizatorio, no solo desde un

visón antropocéntrico, sino desde una perspectiva cósmica que ponga la prioridad de la

vida como centro del ser humano y de todo lo existente.

Antropología y contemporaneidad:

Es importante ver que el procesos histórico que vive la humanidad le brinde a la

antropología nuevas oportunidades para que se piense en sí misma y pensar en la

multiplicidad de otras problemáticas, escenarios, actores que deben de interpretarlos

construirlos, analizarlos desde su especificidad teórica y metodológica, pero partiendo

siempre de sus propias exigencias y realidades.

Nuevos escenarios de la antropología:

Aunque se busque la igualdad y la homogenización del mundo, en un proceso de

globalización y acumulación capitalista no podemos ignorar la diversidad existente, en

nuevos escenarios que quizá desvirtúa la realidad del ser humano.

El establecimiento de relaciones, en el masivo mercado de lo virtual, las

subjetividades, la mentalidad, lo cotidiano esta siendo un nuevo concepto para analizar

en la antropología. Volvamos la mirada a esas cotidianidades que no observamos,

miremos con cercanía actitudes del ser humano en diferentes escenarios, acerquémonos

a esos universos distantes y quizá olvidados, a los marginados, empobrecidos y


vulnerables. Es importante ampliar el campo de la antropología política, para darle un

análisis desde esta perspectiva.

Debemos dar comienzo a la reflexión y acercamiento a los procesos de

diversidad, conocer la significación de la democracia, siendo críticos y haciendo

humanidad, trabajando desde una antropología que de sentido al ser humano,

sensaciones, emociones El análisis de nuestras propias identidades, para ahondar en el

propio reconocimiento, haciendo una antropología autocritica contribuyendo a la

construcción de nuevos sentidos de la existencia.

Capitulo 2
Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura

La realidad y la cultura, posturas conceptuales que representan ideas sociales y

políticas diferentes, se trata de repensar y crear estrategias conceptuales que permitan

ofrecer perspectivas diferentes, analizando el individuo y la cultura desde su

historicidad y sus diversas formas sociales, ya que la cultura ha dejado huellas marcadas

y profundas en el caminar del ser humano, es necesario hacer una reconstrucción de la

genealogía, para de esa manera conocer como la cultura hace su aporte al proyecto

histórico que se plantean en las diversidades sociales.

Cultura, viene del latín colere, que significa cultivar, referido a la población

rural, por sus actividades productivas, agricultura. Se considera que fue Cicerón quien

empleo el vocablo cultura por primera vez. Aristóteles, concibe la cultura cercana al
mundo humano a lo social. La cultura desde la perspectiva aristotélica es vista como

"ese saber que permite al hombre discernir acertadamente acerca de todo"

En el siglo XVIII con la revolución francesa, se incorpora la visión de cultura como

totalidad y una nueva concepción antropológica del ser humano. La concepción de

cultura marcada por el etnocentrismo de las sociedades dominantes europeas.

Hegel, con su postura etnocentrista, donde la cultura se sustenta en la noción de

espíritu, comienza a ser vista con relación a costumbres, lenguajes, el carácter, la

familia y la sociedad civil. Para Hegel África, América, Asia, aun o habían alcanzado la

madurez para formar parte de la historia de la humanidad, pues creía que estaban en una

"cultura natural" . La incorporación definitiva del término Cultura se da en Alemania, a

partir de 1850, cultura subjetiva y cultura objetiva, siendo usado en el sentido de

totalidad, como algo perteneciente a un colectivo social, pueblo o toda la humanidad.

Cayendo la visión Hegeliana del espíritu.

La cultura como voluntad creadora en Nietzsche:

Considera que gracias a ella se produce proceso de creación y transformación de

todos los saberes, política, ciencia, arte, tecnología que se han construido con la cultura,

coincidente con los enfoques actuales, que ven la cultura como construcción social.

Plantea la necesidad de abrirse a la perspectiva de la diversidad al análisis de múltiples

miradas que den conocimiento más objetivo de la realidad. Nietzsche abre paso a la

postmodernidad, aportando otra perspectiva al pensamiento contemporáneo.


La visión evolucionista de la cultura:

A mediados del siglo XIX se establece un nuevo sentido de cultura,

construyendo una nueva filosofía de la historia. Desde el punto de vista político el siglo

XIX coincide con el proceso de expansión imperialista de las potencias Gran Bretaña,

Holanda y Francia, donde se abren posibilidades de otras realidades culturales diferentes

mostrando su intolerancia, de esta manera los países imperialistas se ven obligados a

buscar fundamentos teóricos y metodológicos que les permitan entender otredades

culturales diferentes. Occidente se auto considerada la más alta expresión de la

civilización humana, se atribuyo la tarea de llevar esas sociedades por el camino de la

razón y el progreso, cultura y civilización, surgiendo así la antropología como ciencia,

hija del colonialismo.

Así pues empieza a verse la cultura desde la Antropología. Tylor define la

cultura como el objeto central de estudio de la antropología, señalando que "es complejo

total que incluye conocimientos, creencias, artes, leyes, moral, costumbres y cualquier

habilidad adquirida por el hombre como miembro de la sociedad"

Cap 4. La cultura como construcción social

La cultura ha de mirarse como construcción humana, resultado de la acción

social, haciendo posible la diferencia. Es una construcción social, incluyentes sus

procesos históricos y diversidad social humana. De ahí la importancia del estudio de los

procesos sociales históricos que nos acerquen a los actores constructores de cultura,

construcción, deconstrucción y revitalización de creaciones de cultura.


Las conductas culturales deben ser creadas por una sociedad, compartidas en

grupo social, y ser transferidas de sujeto en sujeto de una generación a otra. Ahora bien,

no debemos entrar en la confusión de sociedad y cultura, pues las interacciones sociales

están marcadas por las construcciones culturales generadas por esa misma sociedad, así

es pues que una sociedad, posee una cultura.

Ha de ser mirada como una ‘’construcción ‘’ especialmente humana, resultante

de la acción social. La cultura es esa construcción que hizo posible que el ser humano

llegue a construirse como tal y diferenciarse del resto de los seres de la naturaleza.

De forma sencilla podríamos apuntar que una sociedad siempre está integrada

por gente, la cultura es, en cambio, la manera como esta gente se conduce: por lo tanto.

La cultura constituye una serie de patrones de normas integradas de conductas que

hacen posible dar agrupación un distinto sentido para su existencia n sociedad y para

asegurar la continuidad de la misma.

La cultura como conducta aprendida:

Su origen según Tylor, veía la cultura con relación a capacidades y hábitos

adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

Beals Hijer señala la cultura como forma de comportamiento aprendido y se transmite

por medio de la interacción social. La conducta como conducta aprendida, es expresada

desde los inicios de la vida del ser humano. Algunos antropólogos consideran la

existencia de varias formas de aprendizaje: Individual situacional, aprendizaje social

situacional y aprendizaje cultural, ésta última exclusiva de la especie humana.

Cultura como conducta compartida:


Cultura como conducta compartida, una forma de pensar o actuar. Ha de ser

compartida por miembros de una determinada sociedad, regulando respuestas a sus

diferencias, para la construcción social. La realidad cultural nos muestra aspectos

particulares y específicos de una cultura, que son compartidos con determinados

miembros de esa sociedad, estos pueden estar marcados por la edad, estado civil,

posición económica, posición social, genero etc, tengamos presente que algunos

patrones culturales solo son compartidos por quienes están en un miso status, lo que

quiere decir que cada miembro de una sociedad le corresponde determinada conducta

cultural y conocimientos en X aspectos.

No es un atributo individual es un atributo social, que posee la sociedad en la

que estemos sumergidos, bajo normas y contenidos simbólicos de la cultura en la que

nacimos.

Subcultura:

No todos los comportamientos y conductas de los miembros de una cultura son

homogéneos, sino que son expresadas al interior de las culturas totales, con la existencia

de diferencias tales como religión, posición social, ideología política, posición

económica etc. Llamándose subcultura al conjunto social, que mantiene sus rasgos de

cultura global, diferenciándose de esta porque integran sus propias áreas de significado

y significación diferenciadas. Sistema de representaciones, valores, percepciones,

creencias, que les da a los miembros un sentido diferente a la cultura dominante, es esa

pequeña cultura, que parte dentro de una misma sociedad, como tribus urbanas, bandas,

grupos góticos etc

Capitulo 5. Cultura y naturaleza


La cultura como ecosistema humano

Naturaleza y cultura:
Naturaleza, como el medio ambiente que nos rodea, amplio contexto donde se

desarrolla la totalidad de la vida, somos naturaleza, el ser biológico es naturaleza.

La cultura hace posible que los seres humanos y las sociedades, construyan un

segundo medio ambiente, un ecosistema humano, donde el sujeto se adapta y se

construye esencialmente cultural.

La cultura como instrumento adaptativo:

La cultura es una construcción social humana, transformadora que se apropia de la

naturaleza, y se transforma así mismo. Naturaleza y cultura son interdependientes, pues

la cultura tiene su origen en la naturaleza humana, y sus formas restringidas por la

biología y leyes naturales canalizadas por la cultura.

Cada cultura es un estilo de vida diverso y diferenciado que capacita a un grupo

para enfrentar y dar respuestas a las tensiones medio ambientales garantizando su

sobrevivencia y reproducción en un entorno concreto.

La cultura como resultado de las necesidades humanas:

Engels " la cultura hace del ser humano, no un esclavo de la naturaleza, sino un

arquitecto de ella" gracias a la cultura puede transformarla y transformarse así mismo.

Para que la cultura exista en necesario la capacidad creadora y la practica humana, con

su construcción social.
Cultura y conductas naturales:

La cultura modela aspectos internos y externos de nuestras conductas, de la vida

interna del sujeto, emociones, sentidos, percepciones, lo bueno, lo malo. Nos

diferenciamos por las respuestas culturales que damos. Para cada sociedad lo "natural"

se percibe en concordancia a sus patrones de cultura que se han construido, con lo que

está sujeto a cambios. Lo que para unas culturas es normalizado, para otras no, por

ejemplo, el machismo, para unas culturas está mal visto para otras es algo con lo que se

ha desarrollo educación y crianza. Cada cultura se construye sobre sí mismo, su entorno

y realidad global.

Cap 8. La cultura como construcción sistémica

La cultura ha de ser considerada como un sistema integrado por dos campos. El

campo de las manifestaciones de la cultura, donde las manifestaciones observables,

evidentes y perceptibles de la cultura, siendo expresada con hechos, actitudes,

relaciones sociales, permitiendo identificar a un grupo al igual que lo diferencia.

Ejemplo, la música, los bailes típicos, la vestimenta, la comida etc.

El campo de las representaciones de la cultura: La cultura está constituida por

aspectos no siempre manifiestos, hay aspectos más profundos aun, encubiertos en esa

cultura, sus representaciones simbólicas, la mentalidad que crea valores, ideas,

creencias, significado y significaciones, siendo éste campo más duradero en el proceso

de historicidad. Es importante saber que ambos campos guardan su interrelación

simbólica.

La cultura y habitus:
El habitus, empleado por Bourdieu para dar un sentido antropológico a la

cultura, tiene relación con la memoria colectiva. Bordieu, es la materialización de esa

memoria, en la que se configuran una serie de sistemas estructurados, que surgiendo del

pasado, se transmiten y se preservan hasta el presente, las prácticas, las acciones que

modelan la cotidianidad del sujeto. Las prácticas sociales, con carácter transformador

de las estructuras, son el resultado de la interacción entre las prácticas determinadas por

el principio generador de habitus y su confrontación con nuevas circunstancias o

eventos históricos, generando posibilidad de cambio y transformación social.

Capitulo 9. La cultura como respuesta Contra-Hegemonica

Han de tenerse en cuenta las dimensiones y potencialidades políticas y

contrahegemonicas, que se insertan en lo social y los sujetos sociales que lo producen,

analizaremos aspectos a saber:

Cultura e historicidad:

Donde se ha de tener presente la praxis humana integrada a los cambios que

impone la dialéctica sociohistorica. Tengamos presente que la cultura es una

construcción social históricamente situada en un producto histórico concreto en la

interacción de diversos grupos sociales. Toda construcción cultural viene por la

historicidad.

La cultura como construcción dialéctica:

Hay que ver la cultura desde la dialéctica de la propia vida, su realidad y

cotidianidad, teniendo presente el carácter social y construido de la cultura, como


resultado de praxis concretas y acciones sociales. Mirar la cultura desde una

construcción dialéctica, permite entender los procesos abordados del cambio cultural,

posibilitando acercamiento más vital al ser humano para el entendimiento desde su

modo de actuar y su cotidianidad. De esta manera llegamos a comprender el porqué los

pueblos indios y negros, han tenido la capacidad de utilizar sus recursos culturales de

manera creativa y como lo proyectan al futuro.

Dimensión política de la cultura:

Es importante considerar que la cultura no solo se ha convertido en un problema

político, sino que posee dimensión política vital, siendo escenarios de luchas de sentido,

pudiendo ser instrumentalizada desde el poder, o bien desde la impugnación y

superación de ese poder.

Usurpación simbólica:

Toda sociedad justifica su pasado, su presente, sus orígenes y cómo piensa su

porvenir, haciéndose desde sus recursos culturales y simbólicos que la identifican, que

le dan su sentido social, siendo la usurpación simbólica aquel mecanismo utilizado con

frecuencia por las esferas del poder, los que sufren la dominación, acogiendo símbolos

ajenos que pueden ayudar a la construcción un ordenamiento en la sociedad.

Cultura, diversidad, pluralidad, alteridad y diferencia:

La globalización deja ver el proceso de desigualdad combinado con el

capitalismo, por un lado se intenta construir proyectos de cultura homogeneizante y por

otro lado se da continuidad a la insurgencia de las diversidades sociales, entrando en


crisis los modelos de centralidad única, con la pretensión de construir formas

homogeneizantes de mirar la realidad y la cultura. Pues la perspectiva cultural desde

diversidad, pluralidad, alteridad se explica diferente de una sociedad a otra, formas de

vestir, comer, vivir, la forma como se construye visión del mundo, pues nunca una

cultura es igual a otra, es un encuentro éntrela diferencia y la diversidad.

Lectura 3. Postconflicto

Una Colombia con claros planteamientos de reconciliación, construcción de paz,

pues una guerra mantenida por más de 40 años, arroja necesidad de solidaridad con y

para todos los actores sociales inmersos en ella, se pueden visualizar escenarios que

proyectan un futuro con políticas sociales, publicas económicas encaminadas al proceso

que se busca, para una nueva construcción social. "El proceso de postconflicto, abre el

telón para una nueva escena que se espera guíe y sostenga un estado de transición

social, política, cultural y económica; posterior al análisis del concepto se identifican, de

acuerdo a la revisión de la literatura, los principales componentes o “retos” del

postconflicto (en su dimensión política), que posibilitarían la escenografía hacia ese

estado de transición, a saber:“la reforma al diseño institucional, la reintegración política

de excombatientes, la reconciliación política, y la profundización de la democracia”

(Ugarriza, 2013, p 146).

Se profundizara en el análisis frente a la reconciliación como construcción de

paz. El postconflicto, entendido como un período de tiempo en el cual se superan los

conflictos armados, sea parcial o totalmente. El fin de un conflicto armado, puede

presentarse por la vía negociada o por vía victoria/derrota armada, según la tendencia
global “después de 1989, la proporción de conflictos armados que finalizaron en una

mesa de negociación se duplicó -de 9% entre 1946 y 1989, a 18% entre 1990 y 2005-,

mientras que la de victorias militares de alguna de las partes se redujo de forma drástica

-de 54 a 14% en el mismo período”(Ugarriza, J., 2003, p, 144).

Hay que tener presente datos en el proceso de negociación entre el Gobierno del

presidente Santos y la guerrilla de las FARC-EP, posibilitan proyectar un periodo

constructivo de postconflicto. Teniendo en cuenta datos en cuanto a reducción de

homicidios por el conflicto armado en Colombia, existe una reducción de la violencia

homicida. Lo que lleva a deducir que se puede reducir la intensidad del conflicto.

Detallando temas a desarrollar para el cambio hay que brindar apoyo y

recuperación post conflicto, atención a las víctimas, poblaciones desplazadas,

reconstrucción de infraestructura sobre temas económicos, generando recursos para el

postconflicto, temas políticos y administrativos de estado, fortalecimiento de

instituciones estatales, temas judiciales, temas sociales, grupos vulnerables, todos con

un alcance socio-político, territorial.

Construcción de paz:

Punto clave para el postconflicto, pero antes debemos saber en qué consiste el

proceso institucional desde el método "top dow". Así se resume: Top-down asume la

implementación, de las decisiones del Gobierno o políticas públicas, desde la

administración pública, en la cual ésta se reconoce como el principal actor y quien


ejecuta las decisiones públicas, del centro a la periferia, no permite delimitar cambios en

la política o procesos de aprendizaje, utilizada en los países en vía de desarrollo “donde

no hay canales suficientes de participación y la sociedad civil está poco organizada”

(Ordoñez-Matamoros, 2013); por su parte, el modelo Botton-up, no valida la

jerarquización ni centralización de las decisiones, la ciudadanía junto a la

administración pública actúan coordinadamente desde la situación problemática,

promociona la participación ciudadana desde la construcción de consensos, pero, según

Ordoñez, predomina en países desarrollados donde la “sociedad civil aporta

organizadamente” (p. 216).

De todas maneras, una vez se constituya la estabilidad política, reconciliación

social se pueden construir escenarios donde las reformas institucionales y decisiones del

estado, sean tan importantes con las opciones abordadas desde la ciudadanía y desde las

mismas victimas asumiéndose una actitud endógena.

La construcción de paz según Angelika Rettberg (2012) es un proceso en el que

las acciones y escenarios, principalmente institucionales e institucionalizadas, buscan

evitar la recaída en el conflicto armado propiciando el reconocimiento de las causas del

conflicto y atendiendo o superando las consecuencias del mismo. En éste sentido se han

priorizar los diálogos y rutas de atención a las víctimas, a la población vulnerable,

enfocados a sus derechos, para la reintegración y reconciliación social.

Senda de la reconciliación social:

María Lucía Méndez (2011) sostiene que en Colombia, desde el gobierno del

expresidente Virgilio Barco (1986- 1990), el tema de la Reconciliación se ha puesto en


la agenda pública. Los gobiernos que le sucedieron, se han caracterizado por introducir

en el discurso y en los planes de gobierno, las bondades de la reconciliación pero sin

evidenciar avances importantes en el tema del postconflicto.

Ahora bien, cual es el concepto de Reconciliación según el tema que nos aborda,

Reconciliación según la CNRR (2006) es mirar la realidad por fuera de la violencia, es

fomentar la construcción de las relaciones sociales por medio de una convivencia

pacífica y una proyección de país alejado del conflicto.

La importancia de construir confianza, abrir paso a la coexistencia pacífica entre

ambas partes del conflicto, para posteriormente ahondar en procesos de reconstrucción

complejos y de largo plazo.

Es posible la construcción de una paz raizal?

Construcción de paz, reconciliación social y el entramado político, se hace

necesario el cumplimiento de objetivos propuestos con buenas praxis, con enfoque en la

inclusión social y desarrollo humano. Los proyectos manifiestan cooperación, apoyo,

complementariedad, construcción de proyectos coincidentes con lo que necesitan las

víctimas, haciéndose necesario el despertar de la ciudadanía y hacer frente a lo que

necesita la población para que exista transparencia en la transformación cultural y social

donde se halle un equilibrio entre bienestar y el acceso a oportunidades reales para las

víctimas y poblaciones desplazadas que están en situación de vulnerabilidad y

abandono.

Democracia y justicia no pueden ser solo vanas y vagas palabras escritas o

dichas por un gobierno, la creación de estrategias incluyentes que brinden el


fortalecimiento, empoderamiento de los individuos aumentando autoestima, desarrollo

personal y social, han de ser proyectos que sean viables y que se desarrollen con

efectividad.
Conclusiones
Ref bibliográficas

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el

postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de

Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades -

UNAD Recuperado de

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e

Histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y

la diferencia. Ed. Abya Yala. Recuperado de

http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrat

egias%20conceptuales.pdf

También podría gustarte