Está en la página 1de 64

INTERVENCION PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD

TRABAJO COLABORATIVO N 2

LUZ DARY OSORIO RENDON

CC.40755092

DOLLY CONSTANZA BECERRA

CC

ALBA LUCIA CARVAJAL

C.C: 40769705

RUBY ALEXANDRA MURCIA


CC40.670.920
CC40.670.920

TUTORA

VICTORIA EUGENIA HERNADEZ CRUZ

GRUPO

GRUPO: 301500_53

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

CEAD FLORENCIA

NOVIEMBRE DE 2013
LUZ DARY OSORIO

INTRODUCCION

Para contribuir en el mejoramiento en la calidad de vida de nuestra comunidad, y por


ende en una mejor sociedad en general, debemos partir de la premisa que nos impulsa a
colaborar en el desarrollo armónico y equitativo en cuanto a bienestar social se refiere
con ayuda y apoyo de nuestros conocimientos.
Esto solo es posible y se puede alcanzar con nuestro esfuerzo y colaboración de la
misma comunidad, con miras a la consecución de una sociedad más justa, equilibrada,
autónoma, y se hace necesario elaborar proponer ideas y dar cumplimiento a los
programas y proyectos orientados a resolver la problemática más evidente de la
comunidad del Barrio Timmy de Florencia Caquetá, objeto de nuestra intervención.

Con el fin de dar inicio a la intervención psicosocial en la comunidad, se establece como


principal foco de estudio la comunidad del barrio, Timmy de Florencia Caquetá con el fin
de analizar la comunidad y de darle soluciones a problemáticas sociales encaminadas al
desarrollo en el campo de la salud, educativo, potencializando las habilidades y
conocimientos de sus habitantes.

La problemática planteada se evidenció después de hacer un acercamiento con los


miembros de la comunidad, siendo necesario dar soluciones prácticas a la comunidad,
se hace un diagnóstico para identificar los problemas sociales que afectan las
condiciones de desarrollo intelectual, artístico, físico, de la zona, para diseñar o plantear
una estrategia de intervención Psicosocial pertinente al problema de la falta de: un centro
médico, sala de internet, una farmacia comunitaria, (mejoramiento infraestructura),
polideportivo, formación artística y cultural para los integrantes de la comunidad.

Por medio de éste análisis se identifican las potencialidades y debilidades de la


comunidad del Barrio Timmy de Florencia Caquetá, y finalmente se planifica el proceso
para lograr cumplir ordenadamente con la estrategia planteada.

Se utilizan, técnicas y herramientas aplicadas, acorde con el comportamiento de la


comunidad en relación al proceso. Se presenta el informe de intervención respectivo
presentando el análisis de los resultados de acuerdo a los postulados de Psicología
Comunitaria
JUSTIFICACIÓN

La presencia de los diferentes estamentos de salud es fundamental para este grupo


poblacional, parte de aquí la necesidad de crear espacios que concienticen a la
comunidad de la importancia que tiene la salud.

Para realizar este proyecto hemos tomado como muestra poblacional al barrio Timmy de
Florencia Caquetá ya que su principal problema es la falta de comunicación y la falta de
prevención en cuanto al tema de la salud.

Es de vital importancia que el psicólogo interactúe con la comunidad y sea un gestor de


los diferentes procesos de cambio.

Al igual que se tomaran estrategias que sirvan para convocar a la comunidad para que
se organice y forme una junta de acción comunal que lidere actividades que vaya a
solucionar los problemas de la comunidad.

A pesar de ser la salud un problema prioritario en esta comunidad encontramos


igualmente que le hace falta una sala de internet comunitaria para la población estudiantil
de este sector, la cual es muy importante en el momento; debido a que nos encontramos
en la era del conocimiento a través de la utilización de las tecnologías de la información y
la comunicación TICS.

Para que el Internet tenga un impacto mucho más grande en nuestras sociedades
obviamente debe haber un mejor acceso a este recurso. Actualmente las velocidades de
conexión y disponibilidad en Latinoamérica es muy pobre comparado con países
europeos, no digamos los asiáticos como Japón. Esfuerzos deben ser concentrados en
hacer que el Internet esté disponible para todos a precios favorables.

Es indudable el valor de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en


la educación. La inmensa cantidad de información disponible en medios digitales, el
alcance y penetración de la televisión educativa, el uso de la computadora para realizar
simulaciones y ejercicios interactivos y sobre todo la vastedad e inmediatez de Internet
son algunos claros ejemplos de las bondades de la tecnología que hacen posible mejorar
el proceso enseñanza-aprendizaje

Al igual que la implementación de un centro de salud con la prestación del servicio


médico y odontológico como la atención en promoción y prevención con la atención
farmacéutica al igual que una droguería comunitaria que cubra las necesidades urgentes
en la salud en este sector alejado de la ciudad.
De ahí la necesidad de promover la búsqueda de Lideres dentro de la Comunidad que
tengan los conocimientos y actitudes necesarios para poder encaminar a la población
hacia una promoción de la salud. Teniendo en cuenta las deficiencias políticas que aplica
el gobierno en el área de salud es necesario buscar y tener una buena actitud frente a
dichos problemas ya que como dice el autor la Felicidad es lo que todos buscamos

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Crear estrategias que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes


del barrio Timmy de Florencia Caquetá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Propiciar encuentros que promuevan la organización de la comunidad formando una


junta de acción comunal que lidere las acciones prioritarias de este sector.

•Concientizar a la comunidad de la importancia de promover la salud de los habitantes.

•Desarrollar programas que perduren para el mejoramiento de la calidad de vida de la


comunidad.

Gestionar la implementación de una sala de internet comunitaria para la población


estudiantil del sector.

Gestionar la implantación de una droguería comunitaria, y a futuro la creación de un


centro de salud.
CARTOGRAFIA

MODELO DE INTERVENCION

Es un modelo que obedece a las necesidades de las comunidades marginadas y


vulnerables con el fin de buscar la justicia social, se permitirá dar un orden de prioridades
a las necesidades presentes en la comunidad donde se permita alcanzar un nivel de
desarrollo que solucione en parte las necesidades presente en esta comunidad

La comunidad se intervendrá de acuerdo al modelo de Cambio social en el cual


cambiaremos la visión desfavorable que tiene la comunidad frente a la realidad del
entorno.
Básicamente trabajar en la transformación de todo lo que ellos necesitan, modificar esos
pensamientos de resignación y de las limitaciones de su mente para ejecutar acciones en
pro del cambio individual y social.
En sentido general, promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus
funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Estos
cambios pueden derivar en una reorganización utilizable en otros aspectos de la
actividad humana y social. Son considerados como cambios también la asunción de
nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y en general toda transformación
psicológica que permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio.
De esta manera creo que no son útiles aquellas posiciones que propugnan el cambio
social radical que lleva a transformaciones sociales políticas y económicas por considerar
utópico que la Psicología pueda lograr variaciones de magnitud macrosocial, lo cual se
corrobora por que no existen evidencias que hayan ocurridos cambios a ese nivel.
Los propósitos del cambio social radical llevan a un énfasis desmedido en las aspectos
sociales, que llevan a una disminución de la valoración psicológica, una sobredimensión
del rol de psicólogo, viéndolo como una transformador de sistemas sociales lo que lleva a
que sus principios teóricos tengan grandes dificultades aplicativas.
La finalidad del modelo se destaca el trabajo orientado a facilitar a la comunidad una
toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la
capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo. Este cambio
implica construir una conciencia de clase que en su camino facilite el descubrimiento del
antagonismo de intereses que se da entre los grupos minoritarios con poder económico,
político y los amplios grupos sociales
En sentido general, promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus
funciones y dar un espacio a todos los miembros de la comunidad en función de la
integración. Estos cambios pueden derivar en una reorganización utilizable en otros
aspectos de la actividad humana y social. Son considerados como cambios también la
asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y en general toda
transformación

METODOLOGIA

UNIDAD DE ANALISIS

El área que va servir como referencia para este proyecto es el barrio Timmy de
Florencia Caquetá..

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Durante este proyecto se empleara la investigación participativa, analítica,


descriptiva, ya que nos permitirá describir y analizar la realidad de la comunidad y
nos llevara a interactuar con la misma.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para este proyecto utilizaremos los siguientes instrumentos


EL DIARIO DE CAMPO

Este registro especial nos permitirá consignar las observaciones realizadas,


ubicándonos en el lugar, la fecha, la hora, el tipo de situación, pudiendo de esta
manera consignar los hechos y acontecimientos además de las opiniones e
interpretaciones que puede hacerse a lo observado.

HISTORIA DE VIDA Y TESTIMONIO

La metodología de las historias de vida nos ofrecerá un marco interpretativo a través


del cual el sentido de la experiencia humana se revelara en relatos personales de los
protagonistas del proyecto.

LA ENTREVISTA

A través de esta conversación dirigida con preguntas y respuestas desde diversos


grados de formalidad se recoge informaciones (datos, ideas, opiniones, críticas)
sobre temas y situaciones específicas, así como las interpretaciones que le dan los
entrevistados. Esta técnica se aplicara tanto individual como colectivamente.

LA ENCUESTA

Esta técnica de investigación utiliza formularios, destinados a un conjunto de


personas. Contiene una serie de preguntas que se responden por escrito. La
mayoría de preguntas son cerradas y nos permitirán conseguir datos cuantitativos
que luego se cotejaran en un estudio cualitativo

Entre otras técnicas que vamos a utilizar están las asambleas y otros eventos
públicos, los talleres constructivistas y proyectivos, los dibujos y otras
representaciones gráficas y las técnicas mixtas.

METODO DE INTERVENCION

PLAN DE ACCIÓN

•Entrevista y acercamiento a la comunidad para identificar problemas de salud.

Acercamiento con la comunidad para identificar lideres que promuevan estrategias


de trabajo y mejoramiento de la calidad de vida.

Acercamiento y dialogo de la comunidad con la entidad municipal con el fin de


solicitar la creación de un centro médico y odontológico asistencial, al igual que la
dotación de una Droguería comunitaria.

Concientizar a la autoridad municipal como secretaria de educación sobre la


importancia de la implementación de una sala de internet comunitaria gratuita para
estudiantes de este sector vulnerable.
•Observación Participante

Estrategias: nos incluiremos en la comunidad para vivenciar sus dificultades y lograr


tener mejor perspectiva a la hora de analizar los resultados alcanzados.

PLAN DE TRABAJO

•CAPACITACIONES A LA COMUNIDAD

Estrategias:

1. motivaremos a la comunidad a que se reúnan para compartir sus diferentes


inquietudes que vayan encaminadas al beneficio de la comunidad. y sea la junta de
acción comunal la que lidere las actividades. Junto con los habitantes.

2. Capacitaremos a la comunidad en referencia a la importancia de la prevención de


las enfermedades tanto médicas como odontológicas.

3. concientizaremos al sector administrativo del municipio acerca de la cantidad de


comunidad estudiantil que tiene el sector el cual no tiene acceso a una sala de
internet que contribuya al desarrollo del aprendizaje.

4. concientizar a la Dirección Municipal de salud del Municipio con la importancia


que tiene la implementación de una droguería comunitaria para el fácil acceso de
medicamentos cuando esta comunidad lo necesite. Acompañada de un centro de
atención medica.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROCESO DE INTERVENCION

Resumen del Diagnostico

La intervención psicosocial que se ha realizado en el Barrio Timmy de Florencia


Caquetá ha sido con el propósito de mejorar la calidad de vida de esta comunidad
vulnerable; logrando optimizar ciertos estándares importantes de la vida del ser
humano, especialmente la comunicación entre sus integrantes los cuales ayudan a
la unión de los habitantes del barrio con el fin de conocer de sus problemáticas
existentes y entre todos buscar una solución más acertada y oportuna a los
problemas presentados.

Se parte de la organización de la comunidad y de la formación de una junta de


acción comunal que lidere las acciones pertinentes del sector, al ser un barrio que se
encuentra ubicado fuera del área urbana de la ciudad tiene muchas dificultades y
necesidades básicas insatisfechas como es la atención en salud en programas de
promoción prevención al igual que en programas asistenciales en el campo medico y
odontológico. Al ser un barrio que presenta una distancia del centro de la ciudad se
necesita de la creación de un centro de salud para la población al igual que la
creación de una Droguería comunitaria que garantice entonces la atención en salud
como la entrega y venta oportuna de medicamentos a quien lo necesite.

El barrio presenta una gran población estudiantil que necesita el acceso a los
medios de comunicación tecnológico como es la internet para el desarrollo cultural
de la comunidad escolar en la buena utilización de las tecnologías de la información
y comunicación. (TICS).

Seguimiento del proceso de intervención

Actividades realizadas y objetivos alcanzados.

1. Importancia de la conformación de una junta de acción comunal En la


primera semana de trabajo con la comunidad del Barrio Timmy de Florencia Caqueta
se realizo una convocatoria a una reunión a los habitantes del Barrio con el fin de
que se conozcan entre ellos como habitantes que son del sector, y reconozcan las
problemáticas que presenta su barrio y vayan mirando posibles soluciones.

Al igual que se realizo una concientización entre los habitantes del barrio de la
necesidad de formar una junta de acción comunal que sea representativa antes las
necesidades y problemáticas que presenta esta comunidad.

La asistencia de cada familia fue con un represente, y se trabajo con una población
de 30 personas que asistieron a las reuniones programadas con el fin de lograr el
nombramiento de la junta de Acción Comunal provisional hasta el mes de abril del
próximo año donde se realizan las elecciones formales de Juntas de Acción comunal
dando cumplimiento a la ley 743, hasta el momento quedo establecida una Junta de
Acción comunal que representara las necesidades y problemáticas de la comunidad
ante los estamentos gubernamentales del municipio.

Al igual que se dieron algunas instrucciones para que el barrio participe en las
elecciones de juntas de acción comunal como son identificar a todos los integrantes
del Barrio Timmy de Florencia Caqueta, número de familias del barrio, establecer la
comunidad electora o participante en las elecciones actas para votar, como hacer las
inscripciones para los que estén interesados en formar parte de la junta directiva, y
la organización pertinente que debe realizar para el día de las elecciones como son
el nombramiento de jurados de votación, organización de listado de personas aptas
para votar y demás logística a tener en cuenta con ayuda de la secretaría de
Desarrollo Social comunitario del Municipio.

Se realizo una reunión con el Secretario de Desarrollo Social comunitario del


Municipio con el fin de explicar y guiar a la comunidad para ser parte de la elección
de juntas de acción comunal a realizarse en el mes de Abril del año 2014. Como es
el procedimiento a seguir para que este Barrio del municipio tenga su junta de
Acción comunal.

2. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad La comunidad participo


de las reuniones de capacitación sobre la importancia de la promoción y prevención
en salud con el fin de conocer aquellas acciones procedimientos e intervenciones
integrales orientadas a que la población del Barrio Timmy de Florencia Caquetá
como individuos y como familias mejoren sus condiciones de vida y disfruten de una
vida saludable que garantice mantenerse sanos.

El propósito de esta reunión fue informar a todos los afiliados de las diferentes
empresas de salud del régimen subsidiado la importancia de la utilización del carnet
de salud en programas y servicios integrales que potencialicen la salud de los
afiliados y sus familias con el fin de promover una vida sana, feliz y placentera

Se planteo la importancia de la promoción de la salud y la prevención de la


enfermedad de acuerdo a su requerimiento en cada una de las etapas de la salud de
su ciclo vital niño, adolecente, mujer, hombre y adulto.

La asistencia fue masiva a esta capacitación en donde asistieron población del


Barrio en sus diferentes edades aproximadamente 40 personas.

3. Realización de brigada de salud médica y Odontológica: Gracias a la


participación y colaboración de la IPS Municipal ESE del municipio se realizo una
brigada de salud medica y odontológica con el fin de realizar un apoyo asistencia a
la comunidad del Barrio Timmy de Florencia Caquetá, se conto con la presencia del
Dr., Milton Bilbao Velasco, de una enfermera Auxiliar: Ximena Bolaños,
Odontólogo: Andrés Insuasty, y auxiliar de odontología Alexandra Muñoz. Auxiliar de
farmacia: Martha Moreno.

Este equipo de trabajo realizo valoraciones médicas atendiendo a 30 personas entre


niños, jóvenes y adultos en diagnostico tratamiento y atención de seguimiento en
programas de control como Hipertensión Arterial, diabetes, control de planificación
familiar entre otros. Al igual que se hizo la entrega de medicamentos en el sitio de la
atención. Se realizo desparasitación a niños entre 5 y 12 años.

Se realizo la atención odontológica en la unidad móvil de odontología perteneciente


a la IPS Municipal ESE en el Barrio Timmy de Florencia Caquetá atendiendo a una
población de 27 personas entre niños y adultos realizando procedimientos de
acuerdo a la necesidad de los pacientes, al igual que el procedimiento de Detartraje
como método de prevención.
4. Solicitud de un centro de salud para el Barrio Timmy de Florencia Caqueta:

se realizo una reunión con representantes del Barrio Timmy de Florencia Caquetá y
el gerente de la IPS Municipal ESE con el fin de solicitarle la necesidad de crear un
centro de salud en este barrio ya que se encuentra alejado del sector urbano del
municipio y de acuerdo a la cantidad de población del sector la necesidad que se
tiene de la asistencia médica y odontológica como la dispensación de medicamentos
y la venta de los mismos a quien lo necesite de manera oportuna, ya que por la
distancia que presenta este barrio del centro de la ciudad la población muchas veces
no sale de este sector a consultas medicas u odontológicas y por lo tanto presentan
un descuido en la calidad de vida de esta población en el sector salud. Se realizo
dicha solicitud por medio de un oficio soportado con firmas de la comunidad el cual
fue aceptado por el gerente de la IPS Municipal ESE el Dr. Carlos Alberto Rosero
Cabrera el cual manifestó que es un propósito de él como gerente ampliar la
cobertura de centros de salud en 3 barrios alejados de la ciudad entre los cuales
está el Barrio Timmy de Florencia Caquetá, la construcción de estos cetros de salud
manifestó empezara el próximo año con una duración de la obra de 11 meses.

5. Solicitud de la apertura de una sala de internet: la comunidad educativa del


Barrio Timmy de Florencia Caquetá debe están a la vanguardia de la actualización
de los medios tecnológicos como es propiciar la utilización de la internet como u
recurso de aprendizaje

Los estudiantes de este sector no cuentan con una sala de internet para desarrollar
sus actividades escolares, y debido a la distancia que presenta el sector del centro
de la ciudad es difícil que los estudiantes salgan del Barrio a otro sector para realizar
las consultas pertinentes al trabajo educativo esta fue la razón por la que estudiantes
y padres de familia redactaron un oficio y se reunieron con el gerente de la empresa
comunicaciones del municipio para solicitar este servicio de la apertura de una sala
de internet.

El gerente de la empresa acepto la reunión y manifestó en la misma que es proyecto


de la gerencia actual de la empresa con apoyo del Alcalde Municipal la apertura de
salas de internet gratuito en los barrios de población más vulnerable con el fin de
apoyar el aprendizaje escolar y lograr la cobertura de internet en todos los sectores
en especial lo que se encuentran alejados de la ciudad, y se comprometió con los
líderes de la comunidad para en el mes de Enero del próximo año para comenzar
calendario educativo en febrero cantar con la sal de internet en dicho barrio.
Evaluación del proceso de intervención Barrio Timmy de Florencia Caqueta.

OBJETIVO ACTIVIDAD LOGRO TIEMPO DE


REALIZADA ALCANZADO EJECUCION

Promover la Reunión con los Conformación de Inmediato


organización de habitantes del una junta de
la comunidad. Barrio 16 Timmy Acción Comunal
de Florencia provisional elegida
Caquetá con el fin en reunión general
de concientizar hasta el mes de
sobre la abril del próximo
importancia de la año donde se
representatividad realizan las
del barrio antes las elecciones de
problemáticas y juntas de acción
necesidades del comunal
barrio frente a los cumpliendo con la
entes o normatividad
autoridades estipulada por la
municipales, ley 743

Promoción de la Capacitación conocer aquellas Inmediato


salud y sobre la acciones
prevención de la importancia de la procedimientos e
enfermedad promoción y intervenciones
prevención en integrales
salud a cargo de orientadas a que
directivos de la la población del
IPS Municipal Barrio Timmy
ESE. del Municipio Florencia Caquetá
como individuos y
como familias
mejoren sus
condiciones de
vida y disfruten de
una vida saludable
que garantice
mantenerse sanos

Prestar servicio Brigada de salud Atención a 30 Inmediato.


asistencial y medica y personas entre
odontológico a la odontológica en el niños, jóvenes y
comunidad del Barrio Timmy de adultos en
Barrio Timmy de Florencia Caqueta diagnostico
Florencia a cargo del tratamiento y
Caqueta. personal médico atención de
de odontología seguimiento en
auxiliares de programas de
enfermería de control como
odontología y de Hipertensión
farmacia, Arterial, diabetes,
acompañado al control de
igual de la unidad planificación
móvil de familiar entre
odontología. otros. Y atención a
27 personas entre
niños y adultos
realizando
procedimientos de
acuerdo a la
necesidad de los
pacientes, al igual
que el
procedimiento de
Detartraje como
método de
prevención.

Construcción de se realizo una Empezar la Mediano Plazo


un centro de reunión con construcción del
salud para el representantes del centro de salud
Barrio Timmy de Barrio Timmy de para el Barrio
Florencia Florencia Caqueta Timmy de
Caqueta y el gerente de la Florencia Caqueta
IPS Municipal ESE en Febrero del año
con el fin de 2014 con una
solicitarle la duración de 11
necesidad de meses
crear un centro de
salud en este
barrio. Al igual que
se presento una
solicitud por
escrito firmada por
los habitantes del
barrio.
Apertura de una Reunión con el Apertura de la sala Corto Plazo
sala de internet gerente de la de internet en el
en el Barrio empresa de Barrio Timmy de
Timmy de comunicaciones Florencia Caqueta
Florencia del municipio y para el mes de
Caqueta. representes del Enero del próximo
Barrio Timmy de año.
Florencia Caqueta
con el fin de
manifestar esta
necesidad de la
comunidad
educativa de este
Barrio y
presentación de
solicitud por
escrito.

Análisis de la intervención Psicosocial en el Barrio Timmy de Florencia


Caqueta:

La intervención psicosocial realizada en el Barrio Timmy de Florencia Caqueta, fue


una intervención de acción apoyada en la psicología y la sociología con el único
compromiso de buscar el bienestar físico, intelectual y de interacción y comunicación
entre los habitantes del sector con el fin de reconocer las problemáticas de su barrio
y buscar las posibles soluciones.

Fue un procedimiento social reflexivo en donde los habitantes del sector fueron
consientes de las problemáticas existentes en el Barrio; y junto con el psicólogo que
entro a formar parte de la comunidad del barrio se realizo un diagnostico de la
comunidad, para identificar las problemáticas de este sector vulnerable de la
ciudad.de tal manera que se tuvo en común el objeto de la intervención logrando el
desarrollo humano integral y la reducción de problemas psicosociales como eran la
falta de organización, comunicación e interacción entre los habitantes de este sector.
Es decir se promovió el sentido de pertenencia desde una perspectiva positiva de
fortalecimiento personal y social.

En esta intervención comunitaria el individuo tuvo un papel activo participante


además que fue objeto de la intervención a través de la interacción entre el
profesional de la psicología y la comunidad.

La concientización del mejoramiento en el campo de atención en salid como un


principio vital de bienestar tanto físico cono psicológico del ser humano; fue un tema
a tratar en el proceso de promoción de la salud y prevención de la enfermedad como
una actividad terapéutica individualizada y asistencial con el fin de evitar problemas
de adicción en aspectos que vaya en contra de la salud de la persona, como el de
mejorar el aspecto de bienestar del ser humano. Con el fin de proporcionar calidad
de vida y bienestar social a los individuos que constituyen el tejido social de este
sector vulnerable de la población.

La marginación de esta población no puede continuar y por lo tanto no debe existir


discriminación al contrario para salir de este estado vulnerable se debe apoyar la
parte cognitiva del ser humano desde sus primeros años de vida académica,
garantizando un enriquecimiento de la parte ideológica y del conocimiento. Partiendo
que la educación es un motor indispensable que saca al ser humano, y por ende a la
comunidad de la marginalidad por lo tanto se debe brindar a la comunidad educativa
los medios adecuados y acordes al desarrollo tecnológico que en la actualidad
apoyan el proceso de aprendizaje.

Es decir la calidad de vida mantiene relación con el bienestar psicológico, bienestar


físico, la autorrealización personal, la calidad ambiental, la participación de la
comunidad, la comunicación y la interacción.

El proceso de actuación de intervención psicosocial en la comunidad del Barrio


Timmy de Florencia Caqueta permitió pasar del estado inicial que se encontraba
esta comunidad vulnerable a otro estado, donde la calidad de vida y el bienestar
social de los individuos ayudan a la construcción del tejido social sacando a esta
comunidad de sus estado marginal; proporcionando comunicación e interacción
entre los habitantes del sector, organización de la comunidad, representación de la
misma ante las problemáticas existentes del Barrio, capacitación u concientización
acerca de la promoción y prevención en salud, así también como la prestación del
servicio asistencial tanto medico como odontológico al igual que contar con la
dotación de un servicio como lo es la internet que contribuirá a la comunidad
educativa e interesada del sector a la construcción y enriquecimiento de la parte
cognitiva a través del aprendizaje.

Esta intervención tuvo algunas funciones principales, como lo fue una función
preventiva en el campo de la salud a través de la campaña de vacunación, una
función impulsora en la solicitud de la creación de un centro de salud para el Barrio,
al igual la solicitud de la apertura de una sala de internet que bien lo necesita la
comunidad educativa y en general. Y una función terapéutica e integradora realizada
con las acciones de comunicación, organización de la comunidad a través del
reconocimiento de sus problemáticas y el nombramiento de una junta de acción
comunal provisional que represente y lidere las acciones de esta comunidad.

Se ha logrado a través de esta intervención un cambio estructural de la comunidad


acompañado de un avance cultural y tecnológico, al igual que se ha logrado mejorar
la relación de convivencia entre los habitantes del Barrio los cuales a la vez
condicionan la conducta individual logrando así un cambio social y profundo que
solucione las problemáticas más sentidas de este sector vulnerable; garantizando el
mejoramiento de la calidad de vida psicológica y física de sus habitante

ANALISIS DE RESULTADOS

COMPONENETE/CATEGORIA HALLAZGOS ANALISIS

Integración de la comunidad Falta de conformación de la Los habitantes del Barrio


del Barrio Timmy de junta de acción comunal Timmy de Florencia Caqueta
Florencia Caqueta. no tienen conformado una
Componente social junta que los represente antes
los entes gubernamentales
para el planteamiento de sus
necesidades.

Componente Educativo Falta de una sala de internet Los estudiantes de esta


comunitaria. comunidad vulnerable
necesitan tener acceso a
medios de comunicación como
el internet para el desarrollo de
sus labores educativas.

Campo de salud Falta de un centro de atención La comunidad del Barrio por


medico y odontológico, falta de ser una zona alejada del
una droguería comunitaria. centro de la ciudad necesita de
atención medica y
odontológica oportuna al igual
que una droguería para
adquirir sus medicamentos en
el momento necesario
mejorando de esta manera su
calidad de vida.

COMPONENETE/CATEGORIA INCIDENCIA RELACION CON EL


ACCIONAR EN LA
COMUNIDAD

Integración de la comunidad No tener representación la Relación directa Concientizar


del Barrio Timmy de comunidad del Barrio Timmy a la comunidad a la
Florencia Caqueta. conformación de una junta de
Componente social acción comunal.

Componente Educativo Falta de utilización de las Tics Relación directa con la


como medio de comunicación población estudiantil, por lo
y consulta en la población cual el accionar es la
implementación de una sala de
escolar. internet comunitaria.

Campo de salud Falta de atención medica Relación Indirecta Para lo


y odontológica a la cual se dialogo con las
comunidad. entidades
gubernamentales del
municipio para la
implantación de un centro
atencional en salud y
odontología

REFLEXIÓN SOBRE. ÉTICA Y PSICOLOGÍA COMUNITARIA,


SOBRE EL PAPEL QUE JUEGA EN EL ROL DEL PSICÓLOGO, EN
LAS COMUNIDADES Y EN LA VIDA DE LAS PERSONAS:

El rol de nosotros en calidad de psicólogos comunitarios, es el de incentivar y valorar a


las personas tal cual son y proveerlas de herramientas que sean necesarias para la
construcción de cualquier tipo de proyecto que sea emprendido por la misma comunidad
es importante la confianza que le genere el proyecto para lograr su motivación, el
psicólogo debe poseer saberes propios que lo identifiquen y que sean auténticos y únicos,
que le permita saber llegar a cada uno de los participantes en el proyecto, además de
tener la facilidad de explicar a los individuos en qué consisten las necesidades hacérselas
ver y orientarlos hacia la búsqueda de sus propias construcción como personas y como
comunidad en constante evolución
.
Para el análisis de estas situaciones y tomas de decisiones que afectan a un colectivo o
comunidad, se deben tener habilidades y estrategias propias para implementar el
trabajo en equipo, de ahí que las técnicas de intervención grupal nos permitirían
como psicólogos desarrollar objetivos de organización y dinamización comunitaria
siempre teniendo en cuenta que las intervenciones deben hacerse no solo a los
directamente afectados, que en este caso serian los jóvenes, sino también incluir al
grupo familiar y la comunidad en general, Dejándoles en claro que el beneficio será
duradero y sin excepción de personas.
Bibiografia
• Fidel G Castro Jiménez, Bogotá Cundinamarca, 2010, Módulo de intervención
psicosocial en la comunidad, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

• MORÓN, NANCY. B. 2009. “Guía para la presentación de Proyectos de


Intervención Comunitaria”. (EJEMPLO)
ALBALUCIA
CARVAJAL
INTRODUCCION

La población del barrio Ángel Ricardo Acosta del municipio de Morelia Caquetá es una
comunidad en su mayoría de desplazados, que vienen de diferentes lugares con diferentes
costumbres y estilo de vida, a las cuales han tenido que renunciar por ser víctimas de las
circunstancias en este caso del desplazamiento forzado, estas personas tienen que llegar
adaptarse y de alguna manera asimilar su nuevo contexto. Esto conlleva a la falta de unión,
falta de sentido de pertenencia por su nueva comunidad.

Por lo anterior más que el tema de los desplazados como tal se abordará la unión y el
sentido de pertenencia que de alguna manera ello conlleva a mejores relaciones sociales y a
una convivencia pacífica, ¿cómo lograr la unión y el sentido de pertenencia? Esta puede ser
una pregunta difícil pero no imposible de alcanzar, se pretende que desde las mismas
personas busquen soluciones. En este caso no han unido fuerzas para que su barrio
progrese, pues se observa el deterioro de las calles inundaciones lo cual proporciona poca
accesibilidad al mismo, en esta intervención no se pretende pavimentar las calles pero sí
que ellos se den cuentan que tienen el poder para dar solución a sus conflictos a través del
Modelo del Empowerment, “…proceso por el cual las personas, organizaciones y
comunidades adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas (Rappaport,Swiff y Hess,
1984).” (Buelga, 2009, p
JUSTIFICACIÓN

La población Del barrio Ángel Ricardo Acosta, es una de las comunidades más vulnerables
del municipio de Morelia Caquetá, lugar en donde han llegado familias de diversas partes
del país, en algunos casos por motivos de desplazamiento forzado. Esta población no
cuenta con espacios de recreación ni esparcimiento en los cuales los niños ni la familia
puedan pasar un rato agradable en su tiempo libre, ni sus calles están pavimentadas,
impidiendo así el fácil acceso a sus viviendas, sin contar las dificultades por las cuales estas
personas tienen que pasar en los tiempos de invierno. Es importante mencionar que para los
niños es difícil asistir a clases, ya que además del estado precario de sus vías, el centro
educativo es muy lejos.

Esta población manifiesta en el momento de realizar el diagnostico psicosocial a través de


la cartografía, que la mayor de sus preocupaciones es como mencionamos anteriormente el
mal estado de sus calles, pero observamos que la comunidad no han realizado las obras
necesarias para el mejoramiento de las vías públicas, ni han gestionado constantemente ante
la administración municipal para lograr una solución a esta problemática. Por lo tanto se
refleja que la comunidad no se une entorno a la solución de sus dificultades, pues no hay
ese sentido de pertenencia que los impulsen a gestionar las mejoras para su comunidad y
lograr así mejorar la calida

OBJETIVO GENERAL

Motivar a la comunidad del barrio Ángel Ricardo Acosta de Morelia Caquetá a mejorar su
calidad de vida, haciendo frente a las problemáticas y dificultades que presentan,
incentivando así el sentido de pertenencia por su comunidad.

OBJETIVO ESPECÍFICO

• Concientizar a la comunidad que el problema es de todos y la solución hay que


hacerla entre todos.
• Crear espacios de conversatorios para tocar el tema que los está afectando.
• Vincular a la población en el reconocimiento de mi comunidad.
CARTO
GRAFIA
SOCIAL

DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL

El barrio Ángel Ricardo Acosta de Morelia Caquetá , es un barrio que surgió a partir de
invasión y colonización, son personas inmigrantes de diferentes lugares del país en busca
de una mejor calidad de vida, algunos inmigraron por situación económica, otros por
desplazamiento forzado, otros por buscar nuevas oportunidades de trabajo, y otros por
desplazamiento por causa de los desastres naturales, todo esto nos indica que es una
comunidad muy diversa en su forma de concebir el mundo ya que provienen de diferentes
ámbitos culturales, pero a la vez puede ser una riqueza, ya que también les permite conocer
un poco sobre los diferentes ambientes culturales del país.

Hoy en día este barrio en la mayoría de sus casas presentan escrituras, otros solo carta
venta, también cuenta ya con el alcantarillado, acueducto y con servicio de fluido electico,
no tienen ningún tipo de parque, ni salón comunal, ni escuelas, ni jardines infantiles, las
calles son en destapado y angostas, la mayoría de casas son en obra negra y algunas en
madera rustica.

La mayoría de personas tienen sus trabajos clandestinos y de jornaleros, lo cual nos indica
que las prestaciones de servicio que se ofrecen en la parte laboral a ellos nos los cobijan.

Hablando con el presidente de la junta de acción comunal y con algunas personas del
barrio, comentaban que había muchas necesidades para la comunidad, pero que a ellos en
este momento lo que más le interesaba era un poco el mantenimiento de las calles, ya que al
ser destapadas, con escaso balastro y ya con la serie de lluvias, las calles se convertían en
unos obstáculos para superar, porque los charcos en algunas partes se forman de lado a
lado, por otra parte el terreno se vuelve liso y ya varias personas se han golpeado por que se
caen en la cicla, en la moto o a veces a pie, es preocupante porque cuando se mandan los
niños al colegio que no queda cerca, entonces llegan a la institución con el uniforme
embarrado o sucio, también genera intranquilidad ya que uno no sabe si los niños se lleguen
a caer de su cicla o en la caminata, bueno no solo los niños, sino también los adultos,
además también hace que las casas mantengan expuestas a estar sucias, ya que se está
entrando y saliendo en medio de barriales.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo a lo anterior, se puede percibir, que esto genera un malestar psicosocial, ya que
va generando desanimo en los que haceres del hogar, desanimo para salir al lugar de
trabajo, desanimo de los niños y los jóvenes para ir al colegio, también genera, aislamiento
ya que las personas de otros lados les da pereza venir por el estado de las calles. A primera
vista pareciera ser solo un problema de infraestructura, pero cuando se detiene hablar un
poco con la comunidad se descubre que también es factor psicosocial ya que afecta el
comportamiento de las personas y su paz interior, ya que no genera una buena calidad de
vida, sino una serie de preocupaciones y especialmente en la época de invierno. Los
factores psicosociales identificados en relación a la dificultad percibida son:

• La falta de unidad de la comunidad, ya que ello no permite hacer fuerza para la


solución del problema.
• El acostumbrarse a vivir de esa manera.
• Esperar que los demás busquen la solución.
• Que la situación económica en la que viven sea un obstáculo para ser escuchados.
• El desánimo para la búsqueda de una mejor calidad de vida.
• La diversidad de origen de los habitantes.

Al analizar aquellos factores psicosociales, se puede deducir que el que mayor influye en la
problemática es la falta de unidad de la comunidad, ya que en esta todos se ven afectados,
pero no se sienten parte de la solución del problema.
MODELO DE INTERVENCIÓN

El modelo de intervención que se va a emplear con esta comunidad, es desde la perspectiva


de los constructos personales de George Kelly el cual nos lleva a una metodología y
adecuado análisis que busca mirar a la comunidad desde sus fortalezas y características
necesarias a la hora de ejecutar la intervención. Para Kelly la gente ve la vida y la organiza
de cuerdo como percibe su entorno, para luego contrastarlo con la realidad, es decir que
observa los hechos de la naturaleza y luego los interpreta de manera subjetiva.

Lo que buscamos abordar en esta intervención es la manera en como la población de


Morelia Caquetá percibe su entorno (sus constructos personales), es decir como enfrentan
sus problemas y sobre todo que actitud toman frente a ellos, actitud de cambio o de
resignación. Nosotros no pretendemos cambiar a las personas con las cuales vamos a
trabajar, ni ese es el propósito de la intervención de los constructos personales, pues
estamos completamente seguros que esa no es la mejor forma de abordar una población y
generar un cambio duradero en su calidad de vida.

¿CUÁLES SON LOS APORTES QUE SE HACEN DESDE LA PSICOLOGÍA


COMUNITARIA A TRAVÉS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL, QUE
FACILITAN PROCESOS DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y
MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE COMUNIDADES?

El psicólogo comunitario genera en cualquier lugar democracia liderazgo siendo de suma


importancia ya que nos vamos a enfrentar con seres humanos los cuales poseen una serie de
sentimientos que van ligados con una serie de emociones y según el lugar donde nos
desempeñemos vamos a poder encontrarnos con diferentes lenguas, costumbres, diferentes
formas de pensar y actuar de las personas, Teniendo en cuenta que el psicólogo no es
siempre el responsable de todos los resultados del trabajo , también tiene que haber una
participación y un compromiso por parte de los agentes internos, esto quiere decir que
tenemos que involucrarnos dentro de la comunidad para hacer realizar un trabajo conjunto
con los integrantes de la comunidad cuando una persona se compromete a realizar algo es

porque para ella significa o tiene algún valor importante, así mismo este siempre tiene que
estar presente porque es un factor influyente dentro de la motivación de la persona.
Define la comunidad en términos de dinámica social, prácticas concretas y actores
específicos.

• Sobre las causas de los problemas: Las sitúa en relación de interacción que se
produce entre las personas, el entorno y los sistemas sociales, entrando a formar
parte de este punto, la estructura de apoyo social y el poder social.

• Sobre su nivel de análisis, La psicología comunitaria se interesa especialmente, por


el nivel de la organización y la comunidad.

• Sobre su práctica:Tan cerca como sea posible de lo relevante y del contexto social
cotidiano.

• Sobre la prestación de servicios: Sigue un modelo proactivo, de búsqueda, de


evaluación de necesidades, en especial en las comunidades de riesgo.

• Sobre el énfasis en la práctica: Se centra en la prevención, más que en el


tratamiento.

• Sobre sus métodos de investigación: Tiene preferencia por la investigación cuasi-


experimental, cualitativa, la acción-investigación y el estudio de casos.

• Pueden generar alternativas y oportunidades.

• Conocen de dónde y cómo obtener los recursos necesarios

• Posee una fuerte autoestima en el sentido de optimismo y motivación para la acción.

MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOCIAL EMPOWERMENT

Este modelo fue inicialmente desarrollado por JulianRappaport en los últimos años de la
década del setenta. Su interés estaba dirigido a construir las bases teóricas de la naciente
Psicología Comunitaria. Señala el Psicólogo norteamericano la necesidad de entender tres
componente básicos en la psicología comunitaria: “El desarrollo de recursos, la acción
política y la ciencia social…” (Buelga, 2009, p 99). Aunado a lo anterior, señalaba
Rappaport, se deben tener en cuenta ciertos valores que orientan la intervención
psicosocial: (1) en toda comunidad el científico social va a encontrarse con la diversidad
del ser humano, en la raza; en el color de la piel; en las costumbres, en la orientación
religiosa; en las capacidades físicas y cognitivas; en su identidad sexual; en la formación
política, etc., y esto no debe significar limitación en la intervención. Esta diversidad genera
el encuentro del ambiente con el comportamiento humano. (2) Al ingresar en una
comunidad el Psicólogo social estará “enfrentándose” a diferentes manifestaciones
culturales, en el momento histórico de la globalización, de grandes migraciones
poblacionales o de desplazamiento forzado, en un mundo de continua inestabilidad laboral,
es muy pretencioso no encontrar la diversidad cultural.

PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA

Como futuros psicólogos debemos de facilitar un ambiente de discusión en el cual todos los
miembros puedan crecer. Remover obstáculos que previenen la participación de los
miembros de nuestro barrio. Debemos motivar contribuciones. Saber manejar conflictos,
miembros difíciles, actividad disfuncional e información irrelevante es muy importante
para la convivencia de cada uno de los habitantes del barrio.
Debemos ser proactivos en el desarrollo de nuestra comunidad. Estar claros de dónde
estamos y a dónde queremos llegar. Uno de los principales métodos para que haya unión en
el barrio, es diseñar una serie de encuentros con el presidente de la junta de acción comunal
y todos los miembros del barrio para trabajar en pro de las mejorías para una mejor
estabilidad y convivencia en el barrio. A continuación nombraremos una serie de
actividades que tenemos que tener en cuenta para cada uno de nuestros encuentros con la
comunidad.

• Participación. Al comienzo delos proyectos que se pueden diseñar en un barrio o


en una comunidad siempre vamos a tener un número limitado de gente que
participa, uno de nuestros objetivos debe ser aumentar este número. Mientras más
gente participe, más se generará contenido orgánico, más gente se enterará de que tu
comunidad existe y crecerán más.

• Debates. Uno de nuestros propósitos es diseñar una estrategia para aumentar el


número de conversaciones. Esto resultará en niveles más altos de participación,
sentido de propiedad y actividad sostenible.

• Calidad. Aumentar la calidad de debates y discusiones atraerá más miembros y


estos estarán en un nivel más profundo y personal en busca de la mejoría de nuestro
barrio.
• Unión. Aumentar el nivel de unión en la comunidad. Esto incluye incitar a debates
que tengan que ver con todo lo relacionado a la mejora del barrio.

• Conflictos. Por lo general le tenemos miedos a los enfrentamientos y conflictos,


pero la verdad es que son parte clave del desarrollo de cualquier comunidad. Los
habitantes necesitan sentir que pueden hablar y expresar sus ideas sin problemas.
Encontrar temas de discusión que por lo general provoquen diferentes puntos de
vista es una excelente estrategia para aumentar la participación de cada uno de
ellos. Una vez tengamos identificado un objetivo, el siguiente paso son estrategias y
tácticas para el desarrollo de soluciones para la mejoría de nuestro barrio.

• Guías. Establece algunas guías de cómo participar dentro de la comunidad. Este


proceso es mucho de probar y cambiar, hasta establecer guías en donde la
comunidad se sienta cómoda, y empiece a contribuir en el desarrollo y en la
bienvenida a nuevos usuarios.

• Resolución de conflictos. Es muy importante establecer medidas de cómo resolver


los conflictos del barrio efectivamente. Cómo actuar y cómo hacer que una
situación de conflicto se convierta en una oportunidad. Tratar de ser consistentes.

• Distribución de actividad. Intentar que las actividades este distribuida


equitativamente en todos los aspectos de la comunidad.

• Guía a tu comunidad. Nuestros habitantes deciden ser parte de una comunidad


porque buscan una guía en temas que les interesa. Tomar el rol de guía de manera
efectiva. Los habitantes se deben sentir apoyados y acompañados en todo momento.
PLAN DE TRABAJO

CONSECUENCIAS DE UN DESPLAZAMIENTO
TEMA A TRABAJAR Comunidad desplazada
ACTIVIDAD Acompañamiento psicológico

OBJETIVO Motivar a la comunidad del barrio ángel Ricardo acosta de Morelia Caquetá.
Mejorar su calidad de vida, haciendo frente a las problemáticas y dificultades
que presentan, incentivando así el sentido de pertenencia por su comunidad.
METODOLOGÍA • Realizar un mapeo y lotización.
• Identificar la Ubicación geográfica.
• Reconocer sus necesidades.
• Análisis.
• Evaluación inicial.
MATERIAL Entrevistas, Observación, recursos, cartografía social, imágenes y
declaraciones.

RESULTADOS Evaluación final, identificación de la comunidad del barrio Ángel Ricardo


acosta de Morelia Caquetá, mejoramiento en su calidad de vida.

CRONOGRAMA 5/09/2013 a la 24/10/2013 escogencia de la comunidad.4/11/2013 entrega


del primer diagnóstico e identificación de la comunidad escogida a trabajar.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

UBICACIÓN DE LAPOBLACION: COMUNIDAD BARRIO ÁNGEL RICARDO ACOSTA DEL MUNICIPIO DE


MORELIA CAQUETÁ

FECHA ACTIVIDAD LUGAR TIEMPO


05/09/2013 Escogencia de la comunidad Comunidad barrio Ángel 02 horas
Ricardo Acosta

25/09/2013 Entrega del primer diagnóstico e identificación de Comunidad barrio Ángel 02 horas
la comunidad Ricardo acosta

04/10/2013 Efectuar actividad de sensibilización a la COMUNIDAD barrio 04 Horas


comunidad, videoconferencia ¿quién se ha llevado Ángel Ricardo Acosta
mi queso?
http://www.youtube.com/watch?v=WTJwkFfHoBA
http://www.youtube.com/watch?v=CjBvSYQkAhA
20/10/2013 Taller1. ¿Cómo puedo participar en mi comunidad COMUNIDAD barrio 02 Horas
y hacer parte de ella? Ángel Ricardo Acosta
Diapositivas y folletos.
4/11/2013 Taller 2 Resultados y progresos de mi comunidad COMUNIDAD barrio 03 Horas
Ángel Ricardo Acosta
ANÁLISIS DE RESULTADOS

NIVELES DE ANALISIS PROCESOS DE POTENCIA RESULTADOS DE LA POTENCIACION


EMPOWER

INDIVIDUAL toma de conciencia


toma de decisiones trabajo • Se creó la toma de conciencia de que hay
en grupo aprendizaje de una problemática.
habilidades • La persona se siente que es parte de la
comunidad.
• Se siente que hacen parte de la solución
del problema.
• Sienten la necesidad de trabajar en
comunidad.
• Siente que es necesario procesos de
aprendizaje para ser parte de la solución.
• Necesidad de un comportamiento
participativo

ORGANIZACIONAL oportunidades en participar en la toma de


decisiones • Influencia política
responsabilidades compartidas • Redes de trabajo
liderazgo compartido • Competencia afectiva manejo de recursos

COMUNITARIO accesos a recursos de la comunidad


integración de la población específica • Se logró espacios de integración a través de
motivación al mejoramiento de su calidad los talleres.
de vida • Se logró incentivar a la comunidad para
caracterizar, prevenir, diagnosticar, que elaborara sus propios
mejorar, apoyar e integrar a todas las
personas a las actividades sociales. • compromisos para sacar adelante sus
tolerancia proyectos de acuerdo a sus necesidades.
• Se logro realizar espacios de participación
y construcción de crecimiento como
comunidad.
• Se logro identificar los líderes.
• Se logro sensibilizar sobre la importancia
del trabajo en equipo y como comunidad.
REFLEXIÓN SOBRE LA ETICA Y LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

El ser humano, es por naturaleza un ser social que requiere de los demás para cumplir sus
múltiples objetivos en la vida. Por tanto, el fundamento de la acción humana es la misma
razón en su uso práctico. En este orden de ideas, la Psicología comunitaria está orientada al
cambio social y concibe a la comunidad como gestores partícipes de cambio y desarrollo,
teniendo en cuenta la relatividad cultural y la diversidad.

Como vemos, la psicología comunitaria, considera los factores físicos y sociales, más que
los factores intrapsíquicos, como responsables de la conducta humana, orientando sus
objetivos hacia la motivación y el cambio social. Por esto y más, la Psicología comunitaria
se enfoca en buscarle solución a los problemas más relevantes, utilizando variedad de
procedimientos de intervención.

Por lo tanto la psicología comunitaria cumple una función fundamental dentro de la


construcción de sociedad, pues esta brinda la posibilidad de evaluar y mejorar el proceso de
desarrollo de identidad de muchas comunidades. Los profesionales en psicología
comunitaria cuentan con muchas herramientas que permiten mejorar la calidad de vida y el
bienestar psicosocial de un grupo específico, en el cual los mismos integrantes de dicha
comunidad son los gestores de ese cambio, pues se convierten en agentes activos dentro del
proceso de intervención.
BIBLIOGRAFÍA

• Castro, F. (2010). Modulo intervención psicosocial en la comunidad. Bogotá,


Cundinamarca

• Mori, M. (2008). Scielo Perú. Universidad San Martin de Porres.


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272008000100010

• Sena. (2009). Herramienta de trabajo en Cartografía social. Formación en gestión


ambiental y cadenas productivas sostenibles

• Zambrano, J. (2008). Grupo 1 variables psicosociales bogspot.


http://grupo1variablespsicosociales.blogspot.com/

• Diaz, J. (2012). ¿Quién se ha llevado mi queso?(Youtube).


http://www.youtube.com/watch?v=WTJwkFfHoBA

• Luna, A. (2012). La culpa es de la vaca. (Youtube)


http://www.youtube.com/watch?v=CjBvSYQk
DOLLY BECERRA

INTRODUCCIÓN

El alcoholismo es un problema que no distingue edad, raza o condición


social,este afecta a todos por igual. Para el desarrollo de este proyecto de
intervención visualizamos esta problemática como el punto de partida hacia la
adicción del alcoholismo en los jóvenes. Ya que consideramos que los jóvenes
son la fuerza que hará posible la construcción de una sociedad más integra.

Varios estudios realizados en los últimos años reflejan las estadísticas


escalofriantes, el 76% de los jóvenes entre 10 y 14 años han consumido bebidas
alcohólicas y el 60% lo han hecho durante el último mes, lo cual demuestra la
incidencia de este fenómeno que cada vez cobra más fuerza.

Se sabe a ciencia cierta que la etapa de la adolescencia, es un periodo de


inestabilidad, de búsqueda y de cambios. En esta etapa de desarrollo prevalece el
comportamiento cuestiona torio, el cual se opone contra las reglas; pensando que
lo saben todo, que la realidad es tal cual la perciben.

La forma de influir sobre un adolescentes es despertando admiración,


fascinación, eso hace que se convierta en un modelo a seguir, si es algo positivo
bienvenido sea, no obstante si es algo negativo, como del tema presente del cual
estoy investigando, será algo muy negativo no solo para el adolescente que esta
pasando por dicha situación sino también para su hogar, familia y sociedad en
general
DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Título: El alcoholismo en los jóvenes del barrio el triunfo


del municipio de Florencia.

Localización: Barrio el Triunfo sector 7 de las Malvinas

Participantes: 20 jóvenes del barrio el triunfo

Responsable de la ejecución: Dolly Constanza Becerra V

JUSTIFICACION

El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte


necesidad de ingerir alcohol, de forma que desarrolla una dependencia física del
mismo.
Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción,
aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo
esto puede deberse, más que al entorno social y familiar; algunos otros factores
asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en
relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima, facilidad para conseguir el
alcohol y aceptación social del consumo de este.
Es lamentable el alto número de personas jóvenes afectadas por este
problema del consumo de alcohol en esta comunidad como lo demuestra una
encuesta realizada por la pastoral social. Somos conscientes que al realizar esta
intervención no podríamos llegar a impedir el consumo de alcohol, sino que se
trabajaría en la sensibilización de las causas y consecuencias que este conlleva.

La idea es mostrarles a los jóvenes de esta comunidad de una forma


dinámica y lúdica la responsabilidad que se debe asumir a la hora de consumir
bebidas alcohólicas, las causas y consecuencias que dejan desequilibrios
psicológicos, emocionales, neurológicos, sociales y comunitarios, en cada
persona.

OBJETIVO GENERAL

Promover jornada de sensibilización y concientización a los jóvenes de la


comunidad del barrio el Triunfo, donde se les enseñe una cultura de consumo
responsable y moderado de las bebidas alcohólicas.

ESPECÍFICOS

• Lograr identificar las necesidades de la comunidad.

• Conocer al sacerdote de la iglesia del barrio el triunfo, quien es el principal


colaborador de todas las personas que habitan ahí.

• Realizar la presentación frente a los jóvenes con los cuales voy a hacer la
intervención.

• Identificar la población con la cual se desea aplicar la intervención.


• Evaluar y enseñar los conocimientos previos que se tienen frente al tema del
alcoholismo.

• Concientizar y sensibilizar a los jóvenes de la importancia que tiene el buen


uso y consumo de bebidas alcohólicas.
• Resaltar la preocupación en la perdida de los valores dentro de la familia e
incentivarlos para que estos no pierdan su importancia dentro del núcleo
familiar

• Enseñar a los participantes los fundamentos de la comunicación, proyecto


de vida y estimular su aplicación en sus respectivos hogares.

CARTOGRAFIA

El sitio donde se

desarrollo el proyecto es el barrio el triunfo, sector 7 de las Malvinas,


ubicado en la ciudad de Florencia-Caquetá, esta comunidad es la más grande
invasión que se ha presentado en esta ciudad.

Este territorio fue creado en un tiempo de carencia en donde sus


colonizadores no vieron la necesidad de dejar terreno para la construcción de
espacios deportivos y recreativos; siendo una de las consecuencias por las cuales
los jóvenes no ocupan su tiempo libre en este tipo de actividades y se enfocan por
el camino del alcoholismo y la drogadicción.

La mayoría de sus habitantes están en condición de desplazados a causa


de la violencia, no cuentan con empleos estables para generar recursos
económicos justos, ya que el 41% de las habitantes son desempleados, el 25%
tiene un empleo mal remunerado, puesto que ganan menos del salario mínimo y el
18% restante trabajan solo por lapsos de tiempo esporádicos.

La delincuencia es otra problemática que afecta a sus habitantes y sociedad


en general, ya que cuenta con aproximadamente de dos a tres lugares donde
venden sustancias psicoactivas, fomentando los índices de drogadicción en los
jóvenes e induciendo a otros jóvenes a caer en el vicio de la perdición.

DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL

El sitio donde se encuentra el barrio El Triunfo es en la invasión Las


Malvinas, ubicado en el departamento de Caquetá, municipio de Florencia, este
barrio apareció principalmente como consecuencia del desplazamiento forzoso,
fruto de la violencia que se ha presentado en nuestro departamento.

Para la identificación del diagnóstico psicosocial, se contó con la ayuda del


presidente de la junta de acción comunal del barrio El Triunfo, el señor Leonardo
Lizcano, quien me facilito la información general de dicho barrio.

Con la información requerida pude identificar que el dictamen principal era


el alcoholismo en los jóvenes de de esta comunidad a muy temprana edad, de la
misma manera quiero hacer énfasis en otras valoraciones ya que son
indispensables y que intervienen en forma directa con el normal desarrollo de la
vida cotidiana de estos jóvenes, entre ellos la drogadicción, la delincuencia común,
el desempleo, la violencia intrafamiliar, las madres cabeza de hogar.

La situación que emerge de la intervención de un profesional de la


psicología es el alcoholismo de los jóvenes a precoz edad en el barrio El Triunfo,
ocasionado por varias razones existentes como las ya mencionadas
anteriormente, en general es un contexto social marginado por estos flagelos.

Como consecuencia de esta situación, estos jóvenes son propensos a la


agresividad, a la acometividad con los miembros de la familia, son irresponsables,
toman la vida con mucha ligereza y su salud va decayendo debido al alcohol que
consumen frecuentemente.

Estos grupos están estructurados por familias monoparentales, extensas y


muy pocas familias nucleares, se observa mucha disfunción familiar; están
compuestas aproximadamente entre 4 a 6 miembros y otras más grandes de 6 a
10 individuos.

Los jóvenes que están consumiendo alcohol se encuentran en edades de


13 a 19 años, se percibe que su rendimiento escolar ha bajado y manifiestan que
no desean estudiar más, muchos van obligados por sus padres, lo único que
desean hacer, es estar reunidos con sus amigos, escuchando música, tomando
cerveza, fumando cigarrillos, programando salidas y fiestas para el fin de semana,
asumen la vida con una actitud desafiante ante sus progenitores o tutores.

Son desobedientes, irresponsables, lo cual lleva que las familias se vayan


desintegrando cada día más, ya que ponen a sus padres o protectores en
discusión con sus parejas o demás familiares ya que cada quien toma partido por
el joven que quieren defender o corregir.

Son demasiadas las veces que estos adolescentes arriesgan la vida, caso
especial cuando se forman las peleas callejeras con pandillas de otros barrios
como por ejemplo cuando son hinchas de diferentes equipos de futbol, ya que
prevalece la intolerancia, el fanatismo la tozudez, llevándolos a sostener actitudes
agresivas, provocativas, violentas que ponen en peligro de muerte sus vidas y las
de sus amigos, este comportamiento se aumenta aún más cuando se encuentran
es estado de alicoramiento.

Esta comunidad tiene una estructura bastante desordenada, ya que es un


barrio creado por invasiones a la fuerza, donde se realizaron varios asentamientos
por la misma violencia que vivía el departamento en ese tiempo y los masivos
desplazamientos forzosos que incrementan los lazos de pobreza en nuestro
Caquetá.

IMPACTO SOCIAL

En esta muestra de 20 jóvenes, se observa el interés por generar cambio


de actitud, comportamiento y deseo de asumir con responsabilidad el consumo de
bebidas alcohólicas en múltiples actividades de sus vidas, de la misma manera el
compromiso que pretenden asumir cada uno de estos jóvenes para convertirse en
multiplicador de todas las lecciones que aprenderán para generar y recuperar el
resto de la juventud de esa comunidad de malos vicios que afecta la salud tanto
psicológica como física y su forma de relacionarse con su entorno.

ACTIVIDADES

Conforme con la ayuda del presidente de la junta y el sacerdote,un grupo de


veinte (20) jóvenes voluntarios del barrio el Triunfo, con quienes dimos inicio al
proceso de sensibilización y concientización referente al tema del Alcoholismo.

1. Selección de la comunidad

2. Contacto Inicial con el presidente de la junta de acción comunal

3. Identificación de las necesidades de la comunidad

4. Presentación del Sacerdote

5. Presentación de las estudiantes con los jóvenes y planificación de fechas para


la realización de los talleres

6. Jornada de sensibilización y concientización del tema del alcoholismo, con sus


causas, consecuencias, secuelas que deja en la salud, Pérdida de Valores éticos y
morales en la familia, la Importancia de la comunicación y el diseño del Proyecto
de Vida.
FECHA DE
ACTIVIDAD OBJETIVOS PARTICIPANTES
REALIZACION

Identificar la población con la cual se


desea aplicar la intervención. 10/08/2013
1. Selección de la comunidad

Localizar al presidente de la junta de


acción comunal, quien es la persona 12/08/2013
2. Contacto Inicial con el
indicada para suministrar la
presidente de la junta de acción
información pertinente al tema.
comunal:

Lograr identificar las necesidades de la


comunidad. 16/ 08/2013
3. Identificación de las
necesidades de la comunidad

Conocer al sacerdote de la iglesia del


barrio el triunfo, quien es el principal 20/08/2013
4. Presentación del Sacerdote
colaborador de todas las personas que
habitan ahí.
Realizar la presentación de mi persona
como futura psicóloga frente a los 28/08/2013
5. Presentación con los jóvenes y
jóvenes con los cuales voy a hacer la
planificación de fechas para la
intervención.
realización de los talleres

Evaluar y enseñar los conocimientos


previos que se tienen frente al tema
6. Jornada de sensibilización y del alcoholismo.
concientización del tema del 15/ 09/2013
Concientizar a los jóvenes de la
alcoholismo, con sus causas, importancia que tiene el buen uso y
consecuencias, secuelas que consumo de bebidas alcohólicas
deja en la salud, Pérdida de Resaltar la preocupación en la perdida
Valores éticos y morales en la de los valores dentro de la familia e
incentivarlos para que estos no
familia, la Importancia de la pierdan su importancia dentro del
comunicación y el diseño del núcleo familiar
Proyecto de Vida Enseñar a los participantes los
fundamentos de la comunicación,
proyecto de vida y estimular su
aplicación en sus respectivos hogares.
RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Participantes Rol en el proyecto

Leonardo Lizcano Presidente de la Junta de


Acción Comunal del Barrio

Carlos Hernán Cubillos Sacerdote

Jóvenes Voluntarios de la comunidad

Grupo Colaborativo Psicólogos en Formación

RECURSOS MATERIALES

MATERIALES CANTIDAD

Salón de la casa cural 01

Sillas 25

Computador 01

Parlantes 03

Video Beam 01

Cámara Fotográfica 01

Papel Blanco 15 hojas

marcadores 06

Cinta Transparente 01 Rollo


Video 01

Textos 03

Frases alusivas del tema 10

Bombas 10

Tertulias con experiencias 01


Personales

Dulces como premio 50 unidades

Refrigerios 30

Dinámicas 03

Mesa 01

RECURSOS FINANCIEROS

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El financiamiento del proyecto fue ejecutado con recursos propios.

METODOLOGÍA
Entre los diferentes problemas sociales detectados se establecieron
prioridades y se eligió trabajar sobre el alcoholismo. Se hizo una visita de campo a
la población objeto de estudio para que conocieran claramente ¿qué es el
alcoholismo? Las causas y consecuencias que trae el consumo desmedido de
este producto tan popular pero tan nocivo en el desarrollo del funcionamiento de
las relaciones intrafamiliar y sociales, como la utilización del tiempo libre
correctamente. Según estadísticas encontradas en el censo realizado por la
Comunidad del barrio El Triunfo, encontramos 495 familias, de la cuales 216 son
víctimas de la violencia, 224 son jóvenes, el 13% corresponde a jóvenes hombres
y un 13% jóvenes mujeres entre las edades de 14 a 26 años y un 27% de jóvenes
consumen alcohol.

En compañía del presidente de la junta de acción comunal, conforme un


grupo de veinte (20) jóvenes voluntarios del barrio el Triunfo, con quienes di inicio
al proceso de sensibilización y concientización referente al tema del alcoholismo
en el cual se abordan diferentes temáticas:

1. Conocimiento sobre el alcoholismo.

2 Secuelas que deja en la salud y la familia el consumo desmedido de bebidas


alcohólicas.

3 Pérdida de Valores éticos y morales en la familia.

4. Importancia de la comunicación y diseño del Proyecto de Vida

POBLACIÓN BENEFICIARIA

Veinte (20) jóvenes voluntarios del barrio El Triunfo del municipio de Florencia.

SITUACIÓN CONTEXTUAL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Caracterizar: La situación que emerge de la intervención de un profesional


de la psicología es el alcoholismo de los jóvenes a temprana edad en el barrio el
Triunfo, ocasionado por muchas razones entre ellas vivir en un contexto social
marginado por la drogadicción, desempleo, violencia, asentamientos,
desplazamientos forzosos y pobreza, factores que en muchas veces los lleva a la
depresión.

Elementos: La consecuencia de esta situación es que los jóvenes de esta


comunidad, se han vuelto más agresivo con los miembros de la familia, mas
irresponsables, toman la vida con mucho libertinaje y su salud va decayendo por el
exceso del alcohol.

Crítico: En estas familias sus hijos de 13a 19 años han empezado a bajar
su rendimiento académico, no querer estudiar con juicio por estar escuchando
música, compartiendo con sus amigos, cada ocho días programan salidas a
fiestas, asumen todo con actitud agresiva y desobediente, factores que han
permitido que las misma familias se vayan desintegrando por que ponen en
discusión a la pareja, cada quien defiende a su hijo más querido, las madres de
estos jóvenes, son las que más sufren llevándolas hasta al declive.

Traumático: Son las multitudes de veces que estos jóvenes exponen sus
vidas en peligro, caso especial cuando se forman las pelea callejeras, que siempre
todos salen participando de la pelea unos porque provocan la pelea y otros por
defender a sus amigos, llevándolos a asumir actitudes de agresividad que los
pueden conducir hasta la misma muerte.

ESTRUCTURAL

Esta comunidad tiene una estructura bastante desordenada, ya que es un


barrio creado por invasiones a la fuerza, donde se realizaron varios asentamientos
por la misma violencia que vivía el departamento en ese tiempo y los masivos
desplazamientos forzosos que incrementan los lazos de pobreza en nuestro
Caquetá.

IMPACTO SOCIAL

En esta muestra de 20 jóvenes, se observa el interés por generar cambio


de actitud, comportamientos y deseo de asumir con responsabilidad el consumo
de bebidas alcohólicas en múltiples actividades de sus vidas; de la misma manera
el compromiso que asumió cada joven para convertirse en multiplicador de toda la
lección aprendida para generar y recuperar el resto de la juventud de la
comunidad, de malos vicios que afecta la salud y su forma de relacionarse con su
entorno.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

10 de o8/2013 15de 09/ 2013

N° ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4

1. Selección de la comunidad x

2 Contacto Inicial con el presidente de la junta de acción comunal. x

3 Identificación de las necesidades de la comunidad. x

4 Presentación del Sacerdote: x

Presentación de las estudiantes con los jóvenes y planificación de fechas x


para la realización de los talleres
5

Jornada de sensibilización y concientización del tema del alcoholismo, con x


sus causas, consecuencias, secuelas que deja en la salud, Pérdida de
6
Valores éticos y morales en la familia, la Importancia de la comunicación y
el diseño del Proyecto de Vida
ANALISIS DE RESULTADOS

Resultado 1.

Logre contacto con el Presidente de la junta de acción comunal y una


disposición positiva a colaborar con el desarrollo del proyecto, facilitándome
desde un inicio información de la comunidad a través de un censorealizado
unos días atrás por la misma comunidad del barrio el Triunfo. Gracias a esta
información pudeidentificar rápidamente la necesidad prioritaria a trabajar, y
escoger el tema:“El alcoholismo en los jóvenes de la comunidad a
temprana edad”.

Resultado 2.

Selección de la comunidad: Decidí realizar el proyecto de intervención


en la comunidad en el barrio el Triunfo.

Resultado 3.

Identificación de las necesidades de la comunidad: Gracias al censo


realizado por la misma comunidad hace un corto tiempo atrás, logre identificar
fácilmente la necesidad prioritaria para trabajar en el proyecto y ser dirigido al
Alcoholismo en jóvenes a tan temprana edad.

Resultado 4.

Presentación del Sacerdote: A los ocho días el presidente manifiesta


que todo el trabajo que se realiza con la comunidad es en unión con la iglesia,
la cual les proporciona los medios, instrumentos, recursos, etc para llevar a
cabo cualquier actividad. Me presento al Reverendo Padre Carlos Hernán
Cubillos.

Resultado 5.

Presentación de mi parte con los jóvenes y planificación de fechas


para la realización de los talleres: Me permitieron reunirme con un grupo de
15 jóvenes quienes estaban realizando una actividad con la comunidad,
realizamos la presentación personal de cada una y fijamos la fecha de la
sensibilización y concientización del alcoholismo en los jóvenes a temprana
edad, quedando para el 15 de 09/ 2013.

Resultado 6.

Jornada de sensibilización y concientización del tema del


alcoholismo, con sus causas, consecuencias, secuelas que deja en la
salud, Pérdida de Valores éticos y morales en la familia, la Importancia de
la comunicación y el diseño del Proyecto de Vida: Se realizó una jornada de
2horas, donde se desarrollaron 3 talleres acompañados de dinámicas y
actividades lúdicas.

CONCLUSIONES

El Consumo de bebidas alcohólicas ha sido asumido durante muchos años,


como un elemento socializador que forma parte de la cultura de la sociedad
Colombiana en general de -la juventud del barrio el Triunfo de la ciudad de
Florencia en particular.

Se hace necesario el desarrollo de ambiciosas campañas de prevención y


tratamiento de alcoholismo para contrarrestar su inusitado crecimiento.

La sociedad colombiana debe abordar sin tabúes los pro y contras del consumo
de bebidas alcohólicas y su amplia repercusión en materia de salubridad física
y psicológica.

Resulta importante actuar frente a esta problemática que se evidencia en la


mayoría de las familias, incorporando técnicas de interacción, espacios de
socialización, así como mediante la formación u orientación de los padres de
familia y sociedad en general.

Contrarrestar mediante la prevención y control del alcoholismo, los altos índices


de violencia intrafamiliar, drogadicción, prostitución y otros problemas sociales
derivados de ése flagelo.
Logre despertar interés del tema en los jóvenes, donde conocieron conceptos
ajenos a su formación que les ayudaran a tomar con más responsabilidad
decisiones en sus vidas.

Genere impacto social en la comunidad desde el momento que aporte


conceptos desconocido por los jóvenes que le ayudaron a manifestar posibles
cambios de comportamientos y conductas en sus vidas, según lo manifestado
verbalmente por ellos mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Fidel G Castro Jiménez, Bogotá Cundinamarca, 2010, Módulo de


intervención psicosocial en la comunidad, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD.

• Tomado de http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Alcoholismo.htm
Fuentes: Páginas Internet

• Es propiedad: www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540

• MORÓN, NANCY. B. 2009. “Guía para la presentación de Proyectos de


Intervención Comunitaria”. (EJEMPLO)

• Organización mundial de la saludAlcohol Nota descriptiva N°349


Febrero de 2011
RUBY ALEXANDRA MURCIA

ALBABETIZACION DE ADULTOS PARA UN MEJOR AMBIENTE


EDUCATIVO EN EL BARRIO SAN LUIS.

LUGAR DE TRABAJO: Barrio san Luis.

TEMA DE TRABAJO: la educación de adultos en el barrio San Luis


(alfabetización) como proceso de apoyo a la vida socioafectiva familiar y a la
educación de los hijos en edad escolar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Descripción de la situación del problema.

Formulación de la pregunta.

Justificación

Objetivo: generales y específicos

CARTOGRAFIA

.
MARCO TEORICO.

Revisión de la literatura.

Estado del arte.

SELECCIÓN DEL SITIO DE TRABAJO

Teniendo en cuenta que una de los puntos de la filosofía de la universidad es


el de ayudar a las comunidades más necesitadas, y como esta es una de ellas,
se estima conveniente detectar sus necesidades, para seleccionar una y
solucionarla mediante trabajo comunitario; la acción de diagnostico se facilito,
por haber realizado en esta comunidad practicas anteriores exigidas por la
Institución donde estudié el bachillerato.

UBICACIÓN:

El barrio san Luis se encuentra en la en la parte sur- occidental de la ciudad de


Florencia, en un lugar periférico; sus límites son: al oriente, con el barrio Santa
Inés, al occidente con el barrio Ana María y el rio hacha, al norte con el barrio
Obrero y al sur con el barrio bellavista y Yapurá. El barrio está rodeado por un
antiguo cauce del rio hacha. El barrio tiene una extensión de siete hectáreas y
600 metros cuadrados.

La ubicación de la escuela es: calle 30 con carrera 17 esquina, el número de


predio aún no se encuentra legalizado por la oficina de catastro del municipio.

El barrio como el resto de la ciudad, se encuentra a una altura


aproximadamente de 520 metros sobre nivel del mar, y se presenta una
temperatura promedio de 26º c.

ECONOMIA: Debido a la carencia de recursos económicos que padece esta


comunidad, sus habitantes tienen como fuentes de ingresos económicos,
diversas ocupaciones, que en el mayor de los casos no son estables,
predominan oficios como: conductores de vehículos de servicio público,
vendedores de chances, constructores, propietarios de zorras de tracción
animal o humana, vendedores ambulantes, cargueros de camiones,
mecánicos, y en manos proporción de empleados de almacenes, talleres,
ferreterías, graneros, etc., que no pasan sus salarios del mínimo establecido
por el estado y no cuentan con prestaciones sociales, servicio médico ni
estabilidad laboral. Un buen número de mujeres alternas sus labores
domesticas, con elaboración de comestibles para vender puerta a puerta. El
promedio de desempleado, es alto, especialmente adultos que por carecer de
estudios primarios y secundario no se pueden ocupar en empleos que
requieran saber leer y escribir, y se dedican a realizar trabajos ocasionales que
requieran mano de obra barata.

El índice de desempleo, se muestra claramente al observar que solo el 60%


de los hombres adultos poseen un empleo definido y el 40% restante son
desempleados o realizan trabajos ocasionales. Las mujeres adultas que se
emplean fuera del hogar conforman un 30%, un 40% cumple con sus labores
domesticas y a la vez realizan actividades como hacer arepas para vender,
lavan ropas ajenas, hacer tamales, gelatinas etc., y solo un 30% de las mujeres
se dedican exclusivamente a las labores de sus hogar

Demografía el barrio san Luis cuenta con una población aproximada de 3000
habitantes, puesto que existen 300 familias, que habitan en 280 viviendas, y
cada una tiene un promedio de 10 personas, el 30% son adultos y el 70% son
menores de edad, de el número de niños, el 60% se encuentra en edad
escolar y de este porcentaje, solo el 30% estudia en la escuela san Luis, los
demás estudian es otros establecimientos o no lo hacen por ayudar a sus
padres en sus labores cotidianas. Del total del total de los niños del barrio, el
45% son hombres y el 55 % son mujeres, esto datos fueron adquiridos, al
observar las tarjetas de matriculas del alumno de la escuela y mediante visitas
realizadas a los habitantes.

Contexto histórico

Tomando como base la información ofrecida, por los archivos existentes en la


escuela, en la junta de acción comunal y en las oficinas de catastro e
instrumentos públicos, se pudo verificar que el lote en donde hoy está ubicado
el barrio san Luis, es parte del cauce del rio hacha, que debido a la
disminución paulatina del cauce este quedo corriendo por la parte derecha,
dejando de circular por la margen izquierda que es donde está situado el
barrio San Luis.

Este lote lo obtuvo el señor Arnoldo Muñoz, como producto de posesión y


descumbre desde muchos años a atrás, y cuando el pueblo se extendió hasta
ese lugar, logro que las autoridades municipales le legalizaran esta propiedad.

En el año de 1979 empezó a vender este terreno fraccionado en pequeños


lotes, a familias de escasos recursos económicos, hasta quedar poblado en su
totalidad. Las casas fueros construidas inicialmente con madera, especialmente
machihembre de segunda clase y se techaron con cartulina o zinc, por lo
general de segunda. Algunas de estas casas han sido arregladas por sus
mimos propietarios, y hoy en día son de bloque de cemento y de techo de zinc,
aunque muchas viviendas aún conservan su estructura inicial. Ayudó a la
población de este barrio, la emigración de campesinos desterrados por la
violencia de los años 80 y en la actualidad existen 300 familias en 280
viviendas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la situación del problema

En visita realizada al barrio san Luis y según el censo hecho hay 900 personas
adultas y de ellas 180 son analfabetas, esto como consecuencia del trabajo a
que han sido sometidos desde pequeños, para llegar a conseguir el sustento
diario, negándole la oportunidad de estudiar libremente.

Los niños cuyos padres son analfabetas no cuenta en la casa con el apoyo
académico y socioafectivo de alguien para la realización de sus compromisos
escolares y esto hace que el rendimiento académico sea muchas veces bajo, y
se presenta deserción escolar, al igual que se fomenta cada vez más el
analfabetismo.

Formulación de la pregunta:

¿Si se alfabetiza a los iletrados del barrio San Luis, para que se liberen de la
opresión de la ignorancia, se mejorarán las condiciones de vida PSICOSOCIAL
de la familia y mejorarán las condiciones académicas de sus hijos en las
escuelas?

Justificación:

El presente trabajo se justifica porque una persona que no sepa leer ni escribir
es margina por la sociedad, y como consecuencia lógica es explotada y
oprimida ya que los empleos a los que puede aspirar son únicamente los de
mano de obra barata.

El ambiente de insatisfacción familiar que crea el analfabetismo hace


importante esta investigación, puesto que a mayor aprendizaje hay un
desarrollo mayor de lo psíquico, cognitivo, comunicativo y socioafectivo en los
adultos y en los niños que están en edad escolar.

De igual manera se justifica el presente trabajo porque es una necesidad


sentida de la comunidad y son ellos mismos quienes se dan cuenta que están
sometidos a la opresión por la ignorancia y que vale la pena aprender a leer,
escribir, sumar, restar, dividir y multiplicar como condiciones básicas para vivir
en sociedad.

Este proyecto merece ser analizado porque beneficia a los niños estudiantes,
puesto que si sus papas son letrados, les ayudaran a comprender y a realizar
sus tareas y su rendimiento académico será mejor y también ayudará a que los
niños no sean discriminados por sus compañeros ante la vergüenza de unos
padres analfabetas.
Objetivos:

Objetivo general

Alfabetizar a los iletrados del barrio San Luis, para que se liberen de la
opresión de la ignorancia, y se mejoren las condiciones de vida socioafectiva
de la familia y las condiciones académicas de sus hijos en la escuela,
mediante el desarrollo de una campaña de alfabetización planeada y ejecutada
en común acuerdo por todos los miembros de la comunidad.

Objetivos específicos:

Despertar conciencia en la comunidad sobre la necesidad de erradicar el


analfabetismo, demostrando que esta es negativa en el contexto sociocultural
y económico.

Integrar a los miembros de la comunidad en la solución de un problema común,


fomentando la solidaridad, y las buenas relaciones.

Facilitar ambiente educativo, en el hogar de los niños mediante la


alfabetización de sus padres, para que mejoren las relaciones, padre e hijo y
los padres colaboren a sus hijos en la elaboración de tareas escolares.

Unir recursos y conocimientos para enseñar a leer, escribir, sumar, restar,


dividir y multiplicar a los adultos analfabetas de la comunidad.

MARCO TEORICO.

Generalidades

el desarrollo de una campaña alfabetizadora de carácter comunitario, donde


los miembros se integran en una participación-acción, unos para aprender y
otros para enseñar, y en conjunto transformar la comunidad, requiere de la
aplicación de diversas teorías e innovaciones para la promoción de la
comunidad, y que en este marco teórico serán planteadas para analizarlas y
verificar su aplicabilidad en la práctica, mediante el desarrollo del proyecto. En
primer lugar, cabe destacar la forma como la escuela influye dentro de la
comunidad.

LA ESCUELA Y SU PAPEL DENTRO DE LA COMUNIDAD.

la escuela no es un simple establecimiento construido dentro de la comunidad


como una más de sus edificaciones, la escuela es el centro de la comunidad
porque en ella pasan la mayor parte del tiempo , los niños de esa comunidad,
y reciben paulatinamente unos conocimientos y valores que tienen que ver en
su procesos de socialización, en su forma de ser y transformar su entorno , así,
la función socializadora de la escuela no debe limitarse al estricto campo de la
institución escolar, si esta quiere cumplir realmente su función formando
individuos transformadores de su medio, dicha función debe transcender la
inculcación de valores, normas para adaptar el individuo al medio, vertiéndose
en un espacio que le ofrezca al niño la posibilidad de conocer más y mejor el
mundo que lo rodea, por ello la escuela debe ser una institución abierta a la
comunidad.

Lo anterior justifica la necesidad de ampliar la función de la escuela y el


maestro, de simples orientadores del proceso educativo de los niños, para
pasar a ser promotores del desarrollo comunal, y el proceso de socialización,
lo que indica que al alfabetizar al personal adulto de una comunidad, la
escuela está cumpliendo con un papel transformador, liberador, de verdadera
promoción, respeto y solidaridad que proyecta cambios cualitativos de la
comunidad.

Al respeto afirma Agnes Heller:

¡Las acciones, las ideas que suministran a los hombres mayores la


alfabetización. Abre posibilidades de objetivación, integran la sociedad, y
configuran más universalmente su conciencia!

Ante esto cabe destacar la importancia que la educación del pueblo tiene
en su proceso de socialización, autoevaluación, autoformación y liberación,
puesto que al buscar la solución a su analfabetismo, en forma libre y
espontanea, están dando al primer paso de libertad y de cambio.

Este problema es solo un ejemplo de los muchos flagelos que afectan a


una comunidad y que el maestro debe conocer, al preparar su currículo,
puesto que los temas que se enseñen deben respetar las características de
la comunidad donde se van a aplicar y deben apuntar a los intereses de
sus miembros.

Dice Carmen Lizcano, ante la necesidad de conocer el contexto donde se


labora:

¡El análisis de las características del contexto en que se desarrolla el


currículo en Latinoamérica, no ha de llevarnos al desaliento sobre la
posibilidad de mejorar nuestra situación educativa: al contrario, debe ser el
punto de partida para interesarnos en el conocimiento de la realidad regional
e institucional en que vivimos, y trabajamos, y motivación para que a partir
de dicho conocimiento, trabajemos cada día más para mejorar
cualitativamente nuestro sistema educativo!.

Lo anterior índica que no es suficiente con que los maestros se sienten


analizar la situación de la comunidad donde laboran, y a lamentarse sobre la
misma, hay que comprometerse en el proceso de cambio, sacar la educación
de las cuatro paredes de la educación de clases y proyectarse hacia la
promoción comunitaria. Hay que tener en cuenta que la comunidad no es la
región donde parece la escuela, ni son las personas en forma independiente y
ajena a la misma, esta tiene que ver con las relaciones que se dan entre las
personas y la influencia que el entorno tiene en esas relaciones. El maestro al
tratar de conocer a la comunidad debe tener presente lo que ante esto dice
Gonzalo Vargas Sierra: ¡En conocimiento de la comunidad tiene mucha
relación con el conocimiento de las personas: la comunidad está formada por
personas que se relacionan dentro de ella y comparten muchas cosas
comunes!

El conocimiento de las personas y la comunidad no es un proceso puramente


intelectual o científico, no se puede conocer a una persona o a una comunidad
en la misma forma que se conoce a un libro, una ley física o una
computadora. el conocimiento de la comunidad es un proceso vital, se logra
haciendo conscientes las relaciones vitales que hay dentro de ella, los
medios de vida, las creencias, los conflictos, las costumbres , las actividades,
observando y participando de esta vida en sus diferentes aspectos. Con esto
se aclara que la escuela no puede ir por un lado y la comunidad por otro, el
maestro debe conocer las características del entorno del niño, planear sus
clases de a cuerdo a esto e identificarse con la realidad de su sitio de trabajo,
servir de orientador de las relaciones que se presentan entre los miembros de
la sociedad, para enmarcarlas hacia un procesos de cambio liberador y
progresista. Esto es precisamente lo que se pretende con la elaboración de
este proyecto, donde se integren esfuerzos envías de solucionar un problema
común, contribuyendo con esto a la verdadera constitución de la comunidad.

Según Gonzalo Vargas Sierra: ¡La comunidad se constituye, cuando un grupo


de personas se propone un objetivo común y se organiza para realizarlo por
medio del trabajo. Yo me comunico con otros cuando me uno con ellos para
realizar un trabajo o una acción común en forma instantánea y creativa, cuando
las personas se unen para realizar problemas de vivienda, de educación, de
salud, no solamente se solucionan las necesidades si no que se unen las
voluntades y los sentimientos creando la comunidades!

Por eso la propuesta de trabajo comunitario ayuda a lograr los objetivos


prácticos trazados, pero a la vez crea en sus participantes valores de
solidaridad, respeto y auto superación.

ESTADO DEL ARTE

Investigue en la secretaria de educación en la sección de educación de adultos


lo pertinente a la alfabetización en el barrio san Luis, en donde se encuentran
algunos procesos llevados por estudiantes de los grados 10 y undécimo como
trabajo social
CONCLUSIONES

Para cumplir con la intervención psicosocial, se seleccionó la comunidad del


barrio el san Luis de la ciudad de Florencia y luego de diagnosticar las
necesidades aquí existentes, se escogió una incidencia notoria en el contexto
socioeconómico y cultural, como es el analfabetismo, para solucionarla
mediante trabajo comunitario. Realizada esta elección, la comunidad planteo
como alternativa de solución la realización de una campaña de alfabetización
que para su realización, es indispensable la asesoría de la sección de
adultos de la secretaria de educación del departamento, para preparar una
cartilla acorde con las características de la comunidad el barrio san Luis .

Se les explico a las personas de la comunidad en forma de socio-drama la


necesidad de aprender a leer y a escribir y como permite la integración de la
comunidad en vías de solucionar un problema común, despertando con esto
principios de solidaridad y conciencia sobre las necesidades de
comprometerse, para alcanzar el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Los resultados de este proyecto son analizados por todas las personas
vinculadas con el mismo, y entre las proyecciones se tiene la posibilidad de
hacer continuo el proceso de enseñanza en los miembros de comunidad que
fueron alfabetizados, para que adquieran una certificación académica.

En este trabajo se materializa la teoría planteada en el marco de intervención


psicosocial y se da un ejemplo claro de participación-acción, de trabajo
comunitario, puesto que este proyecto se encamina a promover lo social,
afectivo, y lo educativo.

INTRODUCCIÓN

El tipo de investigación que se desarrolló fue de investigación acción, ya que se


contemplan los problemas desde un punto de vista de quienes están
implicados en ellos, a través de un diálogo libre, que implica necesariamente la
auto reflexión sobre su situación. Los participantes como son: el personal
docente de la escuela San Luis y la comunidad del barrio, por su nivel de
Educación, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del barrio
Ángel Ricardo Acosta de Morelia Caquetá Y del barrio Timmy de Florencia
Caquetá, y el segundo tema que aborda la situación de consumo alcohólico
de los jóvenes de la comunidad del barrio el Triunfo,

Para la recolección de la información se realizaron observaciones participativas


y entrevistas a los actores y a la comunidad en general. Las entrevistas
constaban de una serie de preguntas dirigidas a comprender las necesidades
que tenían la población, así como las necesidades más comúnmente
encontradas en las comunidades. Para responder a las necesidades
encontradas, se realizó una serie de mediaciones pedagógicas, de
intervención comunitaria con junta de acción comunal y otras organizaciones
del medio con el objetivo de la mediación razonada con el fin de adoptar
herramientas para atender y orientar las necesidades comunitarias, por medio
de actividades que respondieran a las necesidades de la población:

A continuación cada una puede describir los planteamientos e investigación


realizada, para lo cual propongo el siguiente esquema que desarrollo con
mi tema de intervención psicosocial en la comunidad.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA SE REALIZÓ EN EL BARRIO SAN LUIS EN


TRES ETAPAS:

1. Construcción de planeamientos conjuntos

Una de las debilidades identificadas en el proceso de observación fue el


abordaje que dan las docentes a los contenidos por abarcar y las actividades
de mediación realizadas. La mayoría de las ocasiones, los estudiantes no
comprendían la materia porque se presentaba de una forma tradicional, con
fotocopias, pero sin una acomodación metodológica a sus necesidades
educativas. Por esto, la investigadora se dio a la tarea de planear, de forma
conjunta con las docentes, y crearon oportunidades de utilizar actividades y
materiales diferentes, más apropiados a las necesidades del estudiantado.

Fue prioridad beneficiar las lecciones con creatividad y dinamismo, utilizando


materiales concretos y de desecho. Se trató de dar atención y respuesta a los
estudiantes tomando en cuenta la diversidad y los diferentes tipos de
aprendizaje que hay en el aula.

2. Implementación y mediación

Luego del período donde se realizaron los planeamientos en conjunto, la


investigadora asistió a las clases en las que las docentes aplicaron los planes
realizados conjuntamente. La intención fue construir un proceso de gestión, en
el cual los docentes se apoderan de las estrategias que conjuntamente habían
creado. Existió un proceso de modelaje y de motivación hacia la construcción
de aprendizajes significativos que respetaran las necesidades educativas del
estudiantado.

3. Autoevaluaciones del proceso

Durante el período de aplicación de la serie de planes de trabajo en el aula, se


realizó un proceso de autoevaluación de los docentes y de la investigadora.
Para esto se desarrollaron instrumentos en los cuales las docentes
participantes y las investigadoras realizaron una autoevaluación del
desempeño en la puesta en práctica de los planes, esto con el fin de auto
reflexionar y crear una mejor práctica en lecciones futuras.
Resultados

Con el fin de organizar la información de una forma comprensible, se presentan


las siguientes tablas, las cuales capturan los resultados obtenidos de las
autoevaluaciones realizadas por las docentes e investigadoras. Para mayor
claridad la información obtenida se categoriza. Tabla 1

Un elemento positivo es la utilización de estrategias nuevas a las comúnmente


utilizadas en las clases, como el uso de material concreto en donde el
estudiantado puede aprender haciendo y asociando el significado de las
palabras con los objetos. Además de ello se usaron materiales atractivos tales
como fotografías, objetos con texturas, material audio visual como videos,
presentaciones en power point, etc. Estos materiales fueron de gran ayuda
durante el desarrollo de las lecciones, ya que se utilizó en menor medida el
material fotocopiado.

Al variar las técnicas de trabajo, se permitió repasar conceptos, relacionando


los conocimientos anteriormente aprendidos con las actividades de clase. Así
mismo, los estudiantes y las estudiantes demostraron mayores períodos de
concentración, lo que generó motivación para realizar las actividades: Se
mostraron atentos al trabajo en clase, realizaban preguntas y comentarios con
respecto a los contenidos desarrollados. Tabla 2

La información recolectada muestra que el estudiantado requiere mayor tiempo


al realizar las actividades. Además se evidencia que, en su mayoría, no
recuerda la información vista en clases anteriores, por lo que el tema debe
retomarse en el aula y, en algunos casos, vuelve a ser como un tema nuevo.
Se limita, así, el avance de algunos estudiantes que sí recuerdan la
información. Esta situación podría mejorarse si se divide el grupo estudiantil en
equipos de trabajo que avancen sobre un mismo tema a diferentes
velocidades.

Por otra parte, la forma en que se estructura el programa y las situaciones


individuales de los estudiantes y las estudiantes hacen que no siempre asistan
a clases cada día, por lo que los avances se producen lentamente.

Una de las situaciones que produce preocupación es que aunque se evidencia


iniciativa por parte de las docentes para realizar actividades más concretas y
lúdicas, se observa dificultad en el desarrollo de planeamientos que respondan
más a la diversidad del estudiantado, así como dificultad en la adaptación de
materiales tanto para las actividades, como de acuerdo con los niveles de
funcionamiento de los estudiantes y las estudiantes.

Posteriormente, las docentes y las investigadoras realizaron sugerencias para


el desarrollo de procesos similares al realizado en la presente investigación. A
continuación se denotan las sugerencias más relevantes. Tabla 3

Para mejorar la propuesta se debe disponer de un banco de recursos


didácticos y materiales concretos de fácil acceso en el aula. Por otra parte, es
importante elaborar un plan global con inclusión de actividades que tomen en
cuenta los contenidos de las áreas de español y matemáticas, pues el tiempo
disponible no es suficiente para concluir los contenidos individualmente.

Por otro lado, se requieren más actividades, en el aula, que estimulen procesos
cognitivos favorecedores de las destrezas necesarias para el desarrollo de la
lectoescritura.

Finalmente, es necesaria una atención más individualizada para el


estudiantado, en la cual se adapten los contenidos y materiales que se
utilizarán en las actividades. Se debe elaborar, para cada estudiante, un control
de avance individual, en donde se anote el progreso de acuerdo con los
objetivos planteados, las habilidades desarrolladas y adquiridas.

Conclusiones y recomendaciones

Se evidencia que la edad repercute en el proceso de aprendizaje de los


estudiantes en el nivel de alfabetización, en especial en los procesos cognitivos
como atención, concentración, memoria a corto y largo plazo. Estas
necesidades educativas deben ser consideradas en el quehacer educativo, por
lo que es necesario adaptar los contenidos y objetivos curriculares con el fin de
facilitar y precisar las áreas académicas en las que se requiere dar mayor
apoyo.

Así mismo, el programa no ha planificado o establecido procedimientos que


aseguren la efectividad de la educación que se ofrece en este lugar, como la
revisión de planeamientos a las docentes o la confección de un expediente
acumulativo del rendimiento académico de los estudiantes. Si bien es cierto,
originalmente, el programa estaba pensado para personas que no pudieron
terminar sus estudios, es necesario reestructurar el programa para que
responda a las necesidades reales de la población que atiende, no solamente
para maximizar la inversión económica que se ha hecho, sino también para
promover en los estudiantes conocimientos que puedan ser aplicados a su
realidad.

Por otra parte, considerando las necesidades que tiene el programa, se


determina fundamental la participación de docentes que tengan metodología
para trabajar con todo el grupo.

El programa de alfabetización, puede proveer, las personas, herramientas muy


valiosas para su reinserción social y laboral. Sin embargo, es necesario
repensar la situación actual del programa y proveer cambios significativos. Las
mediciones pedagógicas realizadas en conjunto con las entrevistas y las
observaciones permiten inferir que la labor que se realiza en el programa es
muy necesaria e importante, pero existen fallas sistémicas que no siempre
benefician a la población que recibe este servicio.
Tabla 1 Aportes que se hacen desde la intervención psicosocial
comunitaria, que facilitan procesos de fortalecimiento organizativo y
mejoran la calidad de vida de comunidades

Categorías Docente Investigadora


Ritmos y estilos de Se utilizan estrategias Mejora nivel de lecto
aprendizaje nuevas hubo más escritura.
participación de los
estudiante
Nivel cognitivo Las técnicas de Los estudiantes lograron
aplicación vivencial son comprender mejor los
muy buenas, ya que temas por las acciones
unieron conocimiento y vivenciales.
practica con los
estudiantes.
Interés y motivación Los estudiantes y las Los docentes se
estudiantes se sintieron animaron a expresar
a gusto con las nuevas ideas así como
actividades realizadas, reflexionar y a analizar
les agrado mucho y la intervención
aprendieron bastante.

Tabla 2 limitantes del proceso

Categorías Docente Investigadora


Ritmos y estilos de El tiempo para el Se debió dar mayor
aprendizaje desarrollo de la tiempo en las
motricidad fina. actividades a los
estudiantes.
Necesidad de adaptar
los materiales a los En el proceso había
estudiantes. estudiantes más
avanzados que otros lo
que obligo a esperar a
que todos
comprendieran al
actividad
Nivel cognitivo Los estudiantes no Se tiene que retomar los
recuerdan lo visto en temas anteriores.
clases anteriores (por su
memoria a corto plazo). Los estudiantes olvidan
Hay estudiantes que no
saben leer bien ni las dinámicas de las
escribir bien, lo que actividades. Los
implica explicar muchas estudiantes requieren a
veces lo mismo. poyo adicional.
Aspectos personales La situación personal , Se siguen manejando las
afectiva, anímica es a clases de manera
veces una limitante tradicional con leve
tendencia a la mejora.
Tabla 3 Recomendaciones

Categorías Docente Investigadora


Ritmos y estilos de Tomar el tiempo Se requiere más
aprendizaje estipulado para las atención individual a los
actividades. estudiantes. Conocer
más el desempeño y
Mayor información sobre habilidades de los
técnicas y material para estudiantes.
el desarrollo de clase.
Nivel cognitivo Reforzar más el área de Utilizar técnicas de
lectoescritura, ya que es estimulación, cuentos y
la de mayor debilidad. adivinanzas que ayudan
a ejercitar la memoria.
Interés y motivación Realizar actividades
introductorias de
motivación a los
estudiantes.

Reflexión sobre la ética y psicología en su accionar desde la Intervención


psicosocial comunitaria.

La intervención en el Trabajo Social es entendida como la acción organizada y


desarrollada por los psicólogos con las personas, grupos y comunidades. Sus
objetivos están orientados a superar los obstáculos que impiden avanzar en el
desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Intervención profesional que se basa en los fundamentos éticos,
epistemológicos y metodológicos de la psicología, desde un enfoque global,
plural y de calidad.

Estos planteamientos permitieron realizar un trabajo dinámico en la


comunidad con una concepción humanista que se inscribe en un contexto
social, histórico, político, económico y cultural de la realidad comunitaria del
Barrio San Luis, con la participación disciplinar y profesional.
RECOMENDACIONES

Buscar la Integración familiar para la mejora del bienestar comunitario.

Trato psicológico para la superación de prejuicios sociales.

Seguimiento al proceso de mejoramiento académico de los niños en


edad escolar.

Crear redes de solidaridad con las personas que participan en las


campañas de alfabetización

BIBLIOGRAFIA

Arroyo, L. y Chávez, M. (2001). Discriminación en el derecho a la educación de


los niños y niñas. (Tesis de licenciatura inédita), Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica.

Asamblea Legislativa de Costa Rica (29 de mayo de 1996). Ley 7600 Igualdad
de oportunidades para las personas con discapacidad. Diario Oficial La Gaceta
112, pp. 1-17.

Asamblea Legislativa de Costa Rica (29 de setiembre de 2008). Ley 8661:


Aprobación de la convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad. Diario Oficial La Gaceta 187, pp. 1-65.

Cabada, J. M. (3 de noviembre de 2004). La atención educativa a la diversidad.


Comunidad escolar. Periódico digital de información educativa. 12(753).
Recuperado de http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/753/tribuna.html.

Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. (5ª ed.). Madrid,


España: Editorial Morata.

Molina, S. (2003). Educación especial. Bases metateóricas e investigadoras.


Granada, España: Editorial Ariel.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura


(UNESCO). (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para todos: Cumplir
nuestros compromisos comunes. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 30(2), 133-140. Recuperado
de:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27030206
&iCveNum=964.

Pinto, J. (s. f). Educación especial. Necesidades educativas especiales. Madrid,


España: Editorial Imserso.

También podría gustarte