Está en la página 1de 18

revisiones0

Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil


Physical exercise as an efficient intervention
in frail elderly persons

A. Casas Herrero1, M. Izquierdo2

Resumen ABSTRACT
El síndrome de la fragilidad define a los ancianos Frailty is a state of vulnerability that involves an
vulnerables que tienen un riesgo elevado de sufrir increased risk of adverse events in older adults. It is
eventos adversos. Su fisiopatología y etiopatogenia es a condition with a complex etiology and pathophysio-
compleja, pero actualmente disponemos de medidas logy. At present, there are functional tools for its as-
sencillas de capacidad funcional para su evaluación. La sessment that are simple and reliable. Physical inacti-
inactividad física, que frecuentemente asocia el enve- vity is a major risk factor for sarcopenia, a core aspect
jecimiento, es uno de los factores fundamentales que of frailty. Currently, mulicomponent exercise programs,
contribuye a la aparición de sarcopenia, aspecto cen- and especially resistance exercise, are the most rele-
tral de la fragilidad. Los programas de ejercicio físico vant interventions to slow down disability and other
multicomponente y, particularmente el entrenamiento adverse outcomes. Moreover, these programs are va-
de la fuerza, constituyen las intervenciones más efica- luable interventions in other frailty domains such as
ces para retrasar la discapacidad y otros eventos ad- falls, cognitive decline and depression. However, in frail
versos. Así mismo, han demostrado su utilidad en otros aged patients it is necessary to explore optimal resis-
dominios frecuentemente asociados a este síndrome tance training components and develop specific clinical
como las caídas, el deterioro cognitivo y la depresión. guides of physical activity for this target population.
Sin embargo, es necesario investigar cuáles son los
componentes óptimos de un programa de fuerza en el Key words. Strength training. Frailty. Aerobic capacity.
frágil, así como la óptima relación dosis-respuesta que Aging.
permita desarrollar guías clínicas específicas de activi-
dad física para este grupo poblacional.

Palabras clave. Entrenamiento de fuerza. Capacidad


aeróbica. Fragilidad. Envejecimiento.

An. Sist. Sanit. Navar. 2012; 35 (1): 69-85

1. Division of Geriatrics. Complejo Hospitalario Correspondencia:


de Navarra. Navarra. Spain Mikel Izquierdo, PhD
2. Department of Health Sciences. Public Univer- Departamento de Ciencias de la Salud
sity of Navarra. Navarra. Spain Universidad Pública de Navarra
(Campus de Tudela)
Recepción: 18 de octubre de 2011 Avenida de Tarazona s/n
Aceptación provisional: 12 de diciembre de 2011 31500 Tudela (Navarra) SPAIN
Aceptación definitiva: 19 de diciembre de 2011 E-mail: mikel.izquierdo@gmail.com

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril 69


A. Casas Herrero y M. Izquierdo

FRAGILIDAD. CONCEPTO, para conservar el medio interno. Esta vul-


VALORACIÓN E INDICADORES nerabilidad es el substrato fisiopatológico
FUNCIONALES fundamental de la fragilidad3.
Los datos epidemiológicos del Cardio-
El perfil demográfico de España ha ex-
vascular Health Study demuestran que el
perimentado un cambio espectacular a lo
síndrome tiene un alto impacto en la po-
largo del pasado siglo; la población general blación, con una prevalencia de sujetos frá-
española se duplicó, la de mayores de 65 giles del 7% entre los mayores de 65 años
años se multiplicó por 7 y la de octogena- y de prefrágiles del 47%4. Los estudios es-
rios por 13. Así, hemos pasado de tener un pañoles corroboran los datos americanos.
11,24% de personas mayores de 65 años en Así, en el Estudio Toledo para un Envejeci-
1981 al 16,86% en el año 20001,2. En dicho miento Saludable (ETES)5 arroja una preva-
año, había 6.842.143 de personas mayo- lencia de fragilidad del 8,4% (mayores de
res de 65 años y 1.545.994 mayores de 80 64 años) y muestra una clara relación con
censadas en España. Las previsiones para la edad. En el estudio FRADEA de Albacete6
la primera mitad del siglo no sólo no mo- la prevalencia alcanza el 16,9% (mayores
difican la tendencia, sino que la confirman, de 69 años).
situando el porcentaje de mayores de 65 Actualmente no existe un consenso
años en un 20% en el año 20212. Esto nos sobre cuáles son los parámetros o domi-
convertiría en el país con mayor porcen- nios que mejor definen el síndrome de la
taje de persones mayores a nivel mundial fragilidad. A pesar de estas imprecisiones
en la primera mitad del siglo XXI. Estos da- en cuanto a definición, biología, causas y
tos justifican la necesidad de examinar el diagnóstico de la fragilidad7 existen varias
impacto del envejecimiento y el ejercicio certezas intuitivas, como son:
físico sobre la salud, con el fin de prevenir
sus consecuencias indeseables, mejorar – Asociación con un riesgo incremen-
tado de resultados adversos (caídas,
el bienestar de los ancianos y facilitar su
anorexia-pérdida de peso, delirium,
adaptación a la sociedad en que viven.
hospitalización, declive funcional,
El interés sobre el envejecimiento ha
deterioro cognitivo, mortalidad, in-
crecido exponencialmente en las últimas
greso en residencia).
décadas. Alguno de sus aspectos, como la
discapacidad y la fragilidad, se han conver- – Afectación de múltiples órganos
tido en centro de atención de la investiga- como sustrato y consecuente apa-
ción básica, clínica y poblacional. Como rición de vulnerabilidad, así como
consecuencia de la mayor longevidad po- cambios que se producen en el tiem-
blacional hemos asistido a un cambio en po7.
los patrones de enfermar en lo que se co- Dos modelos han demostrado validez
noce cómo transición epidemiológica. Así en el concepto y en la predicción de even-
la enfermedad aguda, de curso exógeno tos adversos:
y transmisible se ha reemplazado por la – Fenotipo físico de fragilidad: pro-
edad-dependiente, origen endógeno, curso puesto por Fried y col en el año 20014
crónico y generalmente no transmisible3. incluye los siguientes dominios: pér-
En la mayoría de las ocasiones, conforme dida de peso no intencionada (>4,5
un individuo envejece (envejecimiento ha- kg/año) debilidad (medida a través
bitual o “usual aging”) se produce un de- de la fuerza de prensión), cansancio,
terioro progresivo de la adaptabilidad al baja resistencia, lentitud (medida
deteriorarse tanto la reserva funcional en mediante velocidad de la marcha) y
múltiples niveles celulares como el control bajo grado de actividad física. Los
del medio interno (homeostasis). Dicha sujetos con uno o 2 criterios se con-
pérdida condiciona una mayor suscepti- sideran pre-frágiles y aquellos con 3
bilidad a la agresión externa, al disminuir o más criterios se consideran frági-
los mecanismos de respuesta y su eficacia les.

70 An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril


Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil

– Modelo de múltiples dominios7: pos- dad, institucionalización, muerte, caídas,


tulado por diferentes autores como fracturas y hospitalizaciones)8 derivada de
Rockwood o Mitniski, implica que una pérdida de homeostasis, debido a un
la presencia de diversas afecciones declive en múltiples sistemas corporales
(enfermedades, síndromes geriátri- (neuromuscular, metabólico-inflamatorio,
cos, discapacidades y factores psico- neuroendocrino, vascular)9. La consecuen-
sociales) asociadas al envejecimien- cia del deterioro en estos sistemas es la
to se agrupan de manera aditiva para disminución de la reserva funcional y la
originar vulnerabilidad. aparición de sarcopenia −deterioro de la
Sea cual sea el modelo y los dominios función muscular asociado al envejeci-
afectos en lo que sí existe consenso es en miento−, aspecto central de la fragilidad.
la existencia de una mayor vulnerabilidad La vía final común de este ciclo suele des-
o estado de pre-discapacidad y la predis- embocar en la aparición de discapacidad y
posición a eventos adversos (discapaci- dependencia4 (Fig. 1).

Envejecimiento muculoesquelético Anorexia del envejecimiento


Genética Hormonas (leptina, ghrelina CCK)
Estrés oxidativo, inflamación bajo grado
Insulinorresistencia
Hábitos de vida
Enfermedades Malnutrición Anorexia

Sensación fatiga Gasto energético total


Sarcopenia
Evitación del ejercicio
Tasa metabólica resposo

Desuso

Pérdida fuerza Velocidad marcha

Aterosclerosis
FRAGILIDAD Deteriorio cognitivo
Depresión

Hospitalización Comorbilidad

Deterioro funcional Discapacidad y dependencia

Figura 1. Ciclo de la fragilidad. Tomada de Abizanda Soler P29.

La pérdida de masa y cualidades mus- No obstante, las relaciones entre paráme-


culares, especialmente la potencia muscu- tros de fuerza y capacidad en AVD no son
lar, que acontece en el envejecimiento y en lineales11, por lo que para tratar de explicar
la fragilidad está directamente relacionada las bases etiopatogénicas de la fragilidad,
con una reducción en la movilidad y en la las medidas de función muscular se deben
capacidad de realizar las denominadas ac- acompañar de otro tipo de mediciones.
tividades básicas o instrumentales de la Estas medidas se denominan “medidas de
vida diaria (ABVD o AIVD)10. El desempeño rendimiento o capacidad funcional” y su
de estas actividades está relacionada con utilidad a la hora de cuantificar la limita-
múltiples variables (p.e. comorbilidad, re- ción funcional hace que se hayan utilizado
gulación hormonal y función cognitiva). en numerosos estudios clínicos y epide-

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril 71


A. Casas Herrero y M. Izquierdo

miológicos, constituyendo un instrumento de caída18. Recientemente, se ha observa-


fundamental en la valoración de la fragili- do que esta prueba se asocia con riesgo de
dad y en la predicción de eventos adver- fragilidad19.
sos. Dentro de estas mediciones ocupan un Fuerza de prensión en mano dominan-
lugar de privilegio aquellas relacionadas te. La pérdida de la fuerza de prensión se
con la movilidad. Entre ellas podemos des- asocia con el envejecimiento, pero indepen-
tacar las siguientes: dientemente de esta relación, se ha demos-
Velocidad de la marcha. Es el tiempo trado que es un potente predictor de disca-
empleado en recorrer una distancia prede- pacidad, morbilidad y mortalidad y por sí
terminada, habitualmente entre 4 y 8 me- solo es buen marcador de fragilidad20.
tros. Muchos autores consideran que puede El principal objetivo en la fragilidad,
ser una buena herramienta para detectar una vez se ha realizado una adecuada de-
fragilidad12, eventos adversos13 y supervi- tección de la misma, es la intervención pre-
vencia14. Destaca por su utilidad, simplici- coz con el objetivo de prevenir el deterio-
dad y reproducibilidad en la práctica clínica ro funcional y la dependencia o al menos
diaria. Una velocidad de la marcha superior poder ralentizar o retrasar su aparición.
a 1,1 m/s puede ser considerada como nor- En un síndrome donde la etiopatogenia
mal en ancianos comunitarios sin discapa- es compleja e intervienen múltiples vías,
cidad, mientras que cuando es inferior a 0,8 tiene sentido que las intervenciones sean
m/s detecta problemas en la movilidad y multifactoriales. En los últimos años se han
predice caídas, incluso con mayor precisión desarrollado avances en intervenciones
que otras pruebas funcionales13. Una veloci- nutricionales (suplementos proteínicos,
dad menor 0,6 m/s predice eventos adver- vitamina D), farmacológicas (miméticos de
sos. Un punto de corte menor de 1 m/s se la ghrelina, moduladores selectivos de los
considera un buen marcador de fragilidad15. receptores androgénicos-SARM, antimios-
Time Up and Go. Desarrollado por Pod- táticos, antioxidantes y creatina) aunque la
siadlo16, comprende el tiempo invertido en intervención que mejor resultado ha con-
levantarse de la silla sin utilizar los brazos, seguido es el ejercicio físico21.
caminar durante 3 metros, darse la vuelta y
volver a la silla y sentarse. Una puntuación ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA
inferior a 10 segundos es normal; entre 10 NEUROMUSCULAR
y 20 segundos es marcador de fragilidad y
Con el envejecimiento, la capacidad
cuando es mayor de 20 segundos se consi-
funcional del sistema neuromuscular, car-
dera que el anciano tiene un elevado riesgo
diovascular y respiratorio comienza a dis-
de caídas8.
minuir de forma progresiva lo que conlleva
SPPB (Short Performance Battery un riesgo aumentado de fragilidad. Diver-
Test). Es una herramienta eficaz para la va- sos estudios22-24 han observado que las per-
loración de la función física en el anciano. sonas de 75 años presentan, con respecto
Combina mediciones de equilibrio (bipe- a los jóvenes de 20 años, una disminución
destación, tándem y semitándem), marcha de la resistencia aeróbica (45%), fuerza
(velocidad de la marcha 4 m), fuerza y re- de prensión (40%), fuerza de las piernas
sistencia (levantarse de la silla). Su puntua- (70%), movilidad articular (50%) y de la
ción se correlaciona de forma significativa coordinación neuromuscular (90%). La
con institucionalización y mortalidad17. sarcopenia es uno de los principales fac-
Prueba de estación unipodal. Se ha de- tores que influyen en la disminución de la
mostrado que es una herramienta útil a la capacidad de mantenerse independiente
hora de predecir el riesgo de caída en po- en la comunidad y en la génesis de la dis-
blación anciana. Una puntuación inferior a capacidad25. La fuerza máxima y explosiva
30 segundos se asocia con historia previa es necesaria para poder realizar muchas ta-
de caídas mientras que un valor superior reas de la vida diaria como subir escaleras,
a 30 segundos se asocia con un bajo riesgo levantarse de una silla o pasear. Por otro

72 An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril


Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil

lado, también es conocido que la reducción en un anciano puede resultar en un pérdi-


de la capacidad del sistema neuromuscular da de 1,5 kg de masa magra (fundamental-
para generar fuerza que aparece con el en- mente en miembros inferiores) y una dis-
vejecimiento también favorece el riesgo minución del 15% de la fuerza de extensión
de caídas, típicas de este grupo de pobla- de la rodilla27. La inmovilización además
ción. Además del envejecimiento “per se” induce resistencia anabólica28, disfunción
uno de los factores que mejor explican la mitocondrial y apoptosis29. El resultado de
reducción de fuerza y la masa muscular todo este proceso, como si se tratase de un
asociada al envejecimiento, es la drástica círculo vicioso, origina que en la medida
reducción que se observa con el paso de en que disminuye la práctica de actividad
los años en la cantidad y calidad de acti- física diaria, disminuye la fuerza y la masa
vidad física diaria. La estimación media de muscular lo que a su vez genera mayor sar-
pérdida de masa muscular a partir de los copenia (Fig. 2). La interrupción de este ci-
60 años es de 2 kg en varones y 1 kg en mu- clo es de vital importancia para el manteni-
jeres26, pero sólo 10 días de reposo en cama miento de la funcionalidad de los ancianos.

Sarcopenia

Resistencia
Fuerza Potencia muscular muscular

Dificultad
Riesgo de Fatigabilidad
para realizar
caídas y y dificultad de la
actividades de
fracturas práctica de ejercicio
la vida diaria

Actividad física
Discapacidad

Figura 2. Modelo que explica las consecuencias funcionales de los cambios relacionados con la edad en
la sarcopenia (pérdida de masa y función muscular) y el ciclo por el que se explica cómo la reducción
de la actividad física acentúa el proceso de alteración. (Modificado de Hunter GR, McCarthy JP, Bamman
MM)79.

En las últimas décadas se ha propugna- se acompaña de incrementos significa-


do que el entrenamiento de fuerza en per- tivos en la producción de fuerza, no sólo
sonas mayores podría prevenir o retardar en personas jóvenes, sino también en las
la pérdida de fuerza. Diversos estudios han mayores30,31. Los incrementos iniciales de
mostrado que la realización de un entre- la fuerza pueden llegar a ser de hasta un
namiento sistemático de la fuerza máxima 10-30% (o incluso más) durante las prime-

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril 73


A. Casas Herrero y M. Izquierdo

ras semanas ó 1-2 meses de entrenamiento, fuerza. La hipertrofia muscular es resulta-


tanto en personas de mediana edad como do de la acumulación de proteínas, debido
en las de edad avanzada, en ambos sexos. a un aumento en la síntesis, reducción en
En los siguientes apartados se examinarán la degradación o ambos. A pesar de que
los efectos de los distintos programas de en los ancianos el incremento de la fuerza
ejercicio físico en el anciano frágil. muscular con el entrenamiento es debido
principalmente a mejoras en los patrones
de activación neural, se ha demostrado
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN EL que la hipertrofia muscular también con-
ANCIANO FRÁGIL tribuye a la mejora de la fuerza. Esto se
Los programas de entrenamiento de ha reflejado en estudios en los que se han
fuerza en mayores probablemente consti- utilizado técnicas sensibles como la deter-
tuyen por sí mismos la medida preventiva minación del área de las fibras musculares
más eficaz para retrasar la aparición de mediante la realización de biopsias muscu-
sarcopenia y/o fragilidad32. Varios estudios lares, o la determinación del área de la sec-
y revisiones sistemáticas han demostrado ción transversal muscular mediante el uso
que incluso en los ancianos más viejos y de RMN o TAC37,38. Algunos estudios experi-
frágiles el entrenamiento de fuerza au- mentales han mostrado en grupos de per-
menta la masa muscular, la potencia y la sonas de edad avanzada diferencias signifi-
fuerza muscular 334-35, además de mejorar cativas en el área de la sección transversal
parámetros objetivos del síndrome de fra- muscular del grupo muscular cuádriceps
gilidad tales como la velocidad de la mar- femoral medida antes y después de sólo
cha y el tiempo de levantarse de una silla34. 2-3 meses de un entrenamiento de fuer-
Aunque inicialmente sus resultados sobre za37,39. Sin embargo, los efectos del entre-
la mejoría de la función no eran claros, la namiento sobre el área de la sección trans-
reciente revisión sistemática realizada por versal muscular se tienen que interpretar
Liu y Lathman34 ha demostrado que es una con cautela debido a que la hipertrofia
intervención eficaz para mejorar la función muscular inducida por el entrenamiento
física en ancianos y retrasar por lo tanto la de fuerza puede no ser un proceso unifor-
discapacidad, que es el principal evento me a lo largo de todo el paquete muscu-
adverso de la fragilidad. lar40. Así, en un estudio realizado por Häk-
La realización de un entrenamiento sis- kinen y col40 en mujeres de avanzada edad
temático de fuerza máxima en mayores se se observó que los cambios inducidos tras
acompaña de incrementos significativos en 21 semanas de entrenamiento de fuerza en
la producción de fuerza siempre y cuando el área de sección transversal determinada
la intensidad y duración del periodo de por resonancia magnética nuclear, no eran
entrenamiento sean suficientes30,31,36. Los uniformes a lo largo de grupo muscular
incrementos de fuerza inducidos por el en- cuádriceps femoral, de tal forma que los
trenamiento se asocian en las primeras se- aumentos fueron superiores en las regio-
manas de entrenamiento, principalmente a nes con más sección transversal, en las
una adaptación en el sistema nervioso, ya porciones proximales del vasto lateral y
sea por un aumento en la activación de la en las porciones distales del vasto medial.
musculatura agonista o bien por cambios Sin embargo, estos hallazgos no se obser-
en los patrones de activación de la muscu- varon en los músculos vasto intermedio y
latura antagonista. Sin embargo, a partir de recto femoral. Por otro lado, la influencia
la semana 6-7 la hipertrofia muscular es un que tiene la proporción de fibras rápidas
hecho evidente, aunque los cambios en los y lentas sobre los incrementos en la fuerza
tipos de proteínas, tipos de fibras y síntesis muscular y área de sección transversal, en
de proteínas ocurran mucho antes. respuesta al entrenamiento de fuerza en
El músculo esquelético tiene la capaci- ancianos no está clara. Así, en un grupo de
dad de hipertrofiarse después de partici- personas jóvenes y mayores, los sujetos
par en un programa de entrenamiento de con una proporción mayor de fibras mus-

74 An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril


Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil

culares rápidas mostraron mayores incre- tarán algunas recomendaciones para la


mentos en el área de sección transversal prescripción del entrenamiento de fuerza
de los músculos entrenados que aquellos en ancianos frágiles.
sujetos que tenían una menor proporción
de fibras rápidas41. Esto podría ser de gran
importancia si la pérdida de fibras muscu- COMPONENTES DEL
lares que se produce con el envejecimien- ENTRENAMIENTO PARA EL
to realmente afectara en mayor medida DESARROLLO DE LA FUERZA
a las fibras musculares de contracción Las personas mayores retienen la ca-
rápida, tal y como han sugerido algunos pacidad de mejorar su fuerza muscular
estudios. No obstante, diversos estudios después de participar en un programa
también han observado aumentos en el de entrenamiento sistemático de fuerza
tamaño de las fibras musculares tipo I y máxima siempre y cuando la intensidad
tipo II, acompañados de una transforma- y duración del periodo de entrenamiento
ción desde las fibras tipo IIx hacia las de sean suficientes36. Estos programas debe-
tipo IIax y IIa30. Sin embargo, la magnitud rán seguir los mismos principios básicos
de la hipertrofia provocada por el entre- de entrenamiento que los diseñados para
namiento no se correlaciona necesaria- jóvenes o deportistas: 1) principio de la
mente con los incrementos observados sobrecarga, 2) de la progresión, 3) de la
en la fuerza máxima durante periodos de especificidad y la individualidad del en-
pocas semanas42,37. Esto puede explicarse trenamiento, y 4) del desentrenamiento o
por cambios a nivel del sistema nervioso reversibilidad44. Así, este tipo de progra-
y por pequeñas modificaciones en las pro- ma de entrenamiento deberá producir un
piedades contráctiles de las fibras con el estímulo lo suficientemente intenso, por
entrenamiento. encima del que suponen las actividades
Las adaptaciones producidas por un regulares de la vida diaria, como para
programa de entrenamiento de fuerza en producir la respuesta de adaptación de-
mayores serán diferentes entre las perso- seada (principio de sobrecarga), pero sin
nas y vendrán determinadas por su nivel llegar a producir agotamiento o esfuerzo
de entrenamiento previo, situación funcio- indebido. Una vez que el organismo se
nal y comorbilidad asociada36. Un anciano adapte a este estímulo será necesario que
vigoroso con funcionalidad conservada, se modifique y/o incremente, para que
sin comorbilidad y con un nivel de acti- se continúe progresando (principio de la
vidad física previa elevado, necesitará un progresión). Si las cargas de entrenamien-
tipo de entrenamiento más exigente que to no se incrementan progresivamente
aquel que sea frágil y presente patologías (entrenamiento de fuerza progresivo), los
asociadas que afecten a su función, que músculos se adaptarán al nivel de fuerza
deberá comenzar el programa con un es- solicitado y se mantendrán los mismos ni-
tímulo menor. En la actualidad, las reco- veles de fuerza hasta que no se someta al
mendaciones realizadas por algunas insti- sistema neuromuscular a un estímulo ma-
tuciones y autores43 suelen ser demasiado yor. Cuando una persona deja de entrenar,
intensas y fatigantes y no están específi- se producirá la regresión de las adaptacio-
camente diseñadas para el anciano frágil. nes conseguidas. Además, el entrenamien-
Pueden inducir un aumento del riesgo de to de fuerza deberá ser específico para los
lesión, abandono y sobreentrenamiento, grupos musculares más utilizados y con
además de no favorecer en mayor medida transferencia directa (principio de espe-
el desarrollo de la fuerza y masa muscular cificidad) a actividades de la vida diaria
que los efectos que pudieran surtir de utili- como, por ejemplo, sostener una bolsa de
zar intensidades inferiores. En los siguien- la compra o subir escaleras.
tes apartados se hará una revisión de los Las adaptaciones producidas por un
principales trabajos de investigación que programa de entrenamiento de fuerza se-
abordan estas controversias y se presen- rán diferentes entre las personas y vendrán

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril 75


A. Casas Herrero y M. Izquierdo

determinadas por su nivel de entrenamien- el entrenamiento con cargas. Viene repre-


to previo y edad. Una persona que se en- sentado por el peso que se utiliza en tér-
cuentre en buen estado de forma necesita- minos absolutos o relativos, así como por
rá un tipo de entrenamiento más exigente el número máximo de repeticiones que
que aquel que sea inactivo y deba comen- se pueden realizar con un determinado
zar el programa de entrenamiento con un peso43,46,47. En función del número de repe-
estímulo menor. ticiones que se pueden realizar con una
La efectividad y resultado de un entre- carga determinada hasta la fatiga se pro-
namiento para el desarrollo de la fuerza ducen diferentes efectos sobre la fuerza.
depende de la aplicación de una carga ade- Clásicamente se ha comentado que el de-
cuada, es decir, de factores como la inten- sarrollo de la fuerza máxima se consigue
sidad, volumen de entrenamiento (series más eficazmente con cargas elevadas y
por repeticiones), frecuencia y tipología de pocas repeticiones máximas (RM) (desde
los ejercicios recomendados (isocinético/ 4RM-10RM), mientras que si se reduce la
resistencia variable/isoinercial), periodos resistencia y se aumenta el número de re-
de recuperación entre las series y la fre- peticiones (12RM-20RM) se favorecerá el
cuencia de entrenamiento. Diferentes com- desarrollo de la resistencia muscular42,44. A
binaciones de las variables que componen efectos prácticos, el porcentaje de la fuer-
el entrenamiento, como por ejemplo el nú- za dinámica máxima (% de 1RM) corres-
mero de repeticiones por serie, número de pondiente al peso con el que se podrían
series y descanso entre series, originan di- efectuar un máximo de 8 a 12 repeticiones
ferentes respuestas fisiológicas. De manera se encuentra, aproximadamente, entre el
general, todos los programas de entrena- 70-80%. La zona de 15 a 20 repeticiones
miento inducen ciertas mejoras de la fuerza corresponde a un 50-60% de 1RM. Para
máxima, hipertrofia o potencia muscular. población anciana las recomendaciones
Sin embargo, determinadas combinaciones del Colegio Americano de Medicina del
tendrán un especial énfasis de adaptación Deporte en cuanto a la intensidad son
en unas o en otras manifestaciones de la inferiores, de 10-15RM (65-75%) aunque
fuerza. Por ejemplo, en el trabajo realizado no existen recomendaciones específicas
por Kraemer y col45 se observó que 3 series para los frágiles44. Sin embargo, cada vez
de 10 repeticiones máximas (10RM) con 1 parece más evidente que, la realización
minuto de descanso entre series aumenta- de repeticiones hasta el fallo con estas in-
ba significativamente la concentración de tensidades pueden suponer un excesivo e
lactato y la hormona del crecimiento en innecesario esfuerzo, además de ser per-
comparación con la realización de 3 series judiciales para la salud y el rendimiento,
a una intensidad de 5RM con 3 minutos de no sólo para estos grupos de poblaciones
descanso. Por tanto, según estos estudios especiales (p.e. envejecimiento, obesidad,
parece evidente que si el objetivo del en- diabetes), sino también para la mayoría de
trenamiento es desarrollar la capacidad de los deportistas. Por otro lado, existe poca
tolerar la acidosis láctica y aumentar la hi- evidencia que muestre el efecto superior
pertrofia muscular, este tipo de diseño de de estas intensidades sobre otras más
entrenamiento será el más efectivo. En los inferiores (p.e. 20RM-30RM) en personas
siguientes apartados se especificarán estas previamente no entrenadas o en deportes
características para el desarrollo de la fuer- con necesidades medias de fuerza47-50. Una
za máxima con la influencia de tipo neural revisión reciente,51, que analiza cuáles de-
o hipertrófica y el desarrollo de la potencia ben ser las intensidades del entrenamien-
muscular. to de fuerza en población anciana (no se
especifica si frágil), concluye que intensi-
dades elevadas son superiores a las bajas
INTENSIDAD
en términos de mejoría de fuerza máxima
La intensidad de un estímulo es el gra- pero no necesariamente en términos de
do de esfuerzo que exige un ejercicio, en ganancias funcionales.

76 An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril


Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil

POTENCIA MUSCULAR nicamente relevantes. La totalidad de los


estudios se realizaron en ancianos no frá-
La potencia es el producto de la fuerza giles, por lo que los autores recomiendan
y de la velocidad, es decir la situación en su prescripción en ancianos “sanos” ya
la que se obtiene el máximo rendimiento que además, no se pudieron sacar conclu-
muscular. Cuando la resistencia a vencer siones sobre su seguridad. Por lo tanto, en
es ligera, la fuerza máxima tiene poca im- el anciano frágil, parece lo más razonable
portancia en la producción de potencia recomendar un programa de entrenamien-
pero su influencia aumenta a medida que to de fuerza con velocidades bajas y mo-
se incrementa la resistencia. Durante el en- deradas.
vejecimiento, la potencia se deteriora más
rápida y precozmente que la fuerza22,23. Es
más, la potencia muscular tiene una rela- VOLUMEN Y FRECUENCIA DE
ción más significativa con la capacidad ENTRENAMIENTO
funcional del anciano que la fuerza52. Ade- El volumen de entrenamiento es una
más del efecto del envejecimiento sobre la medida de la cantidad total de ejercicio
potencia muscular, existen cambios a nivel efectuado. Se expresa en función del nú-
del sistema nervioso, como el deterioro en mero de repeticiones, kilogramos totales
la activación neuromuscular voluntaria, levantados, o duración de la sesión o pe-
que pueden contribuir a reducir la poten- ríodo de entrenamiento. Clásicamente, los
cia53. En los ancianos (incluso en los más programas de entrenamiento para el de-
viejos) se puede mejorar la potencia me- sarrollo de la fuerza recomiendan realizar
diante el entrenamiento al 60% de 1RM y tres series de 6-12 repeticiones, durante 3
con la máxima velocidad a esta resistencia días a la semana.
(p.e. tan rápido como sea posible) que es- Una de las controversias en el entre-
tará entre el 33-60% de la velocidad máxima namiento de fuerza se deriva del volumen
sin resistencia53,54. de entrenamiento utilizado. Los estudios
Estudios realizados en la década pasa- experimentales parecen indicar que no se
da han demostrado en el anciano que, el puede aceptar que cuanto más volumen se
entrenamiento combinado de fuerza máxi- pueda realizar mejor será el resultado. Esta
ma y potencia muscular con duraciones controversia se ha centrado en el debate
desde 10 hasta 48 semanas, permite me- relacionado con la utilización de una o más
jorar significativamente la fuerza máxima series por ejercicio. Existen propuestas
dinámica30. Estudios en ancianos jóvenes que indican que los programas que utilizan
no frágiles (media de 64 años) comparati- una serie por ejercicio obtienen incremen-
vamente con adultos de mediana edad, han tos de parecida magnitud que aquellos que
objetivado similares mejorías en términos utilizan múltiples series, mientras otros
de potencia muscular tras cuatro meses de han mostrado que los programas que uti-
entrenamiento, lo que supone recuperar lizan múltiples series obtienen incremen-
hasta 20 años de edad funcional en térmi- tos superiores. Las discrepancias en los
nos de potencia muscular31. resultados pueden venir explicadas por
En relación a lo expuesto anteriormen- las distintas características de los sujetos
te, podría plantearse que el entrenamien- a los que se les somete al entrenamiento
to basado en la potencia muscular (altas de la fuerza. Esto significa que es probable
velocidades) podría ser más beneficioso que las personas principiantes respondan
en términos de mejorías funcionales que de manera favorable a una o múltiples se-
los programas de resistencia (bajas ve- ries por ejercicio, especialmente durante
locidades). Un metanálisis reciente52 que las semanas iniciales de entrenamiento,
revisa 11 estudios y analiza esta hipóte- mientras que en las personas entrenadas
sis, llega a la conclusión que parece haber los programas que utilizan múltiples series
beneficios funcionales en entrenamientos sean los que proporcionan mejoras supe-
a altas velocidades, pero no resultan clí- riores en el desarrollo de la fuerza.

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril 77


A. Casas Herrero y M. Izquierdo

Estudios más recientes revelan que la máxima hay que realizar repeticiones por
capacidad de adaptación con el entrena- serie hasta el fallo (p.e. 8/10/12 repeticio-
miento de fuerza parece ser menor en las nes máximas RM) Sin embargo, diferentes
personas mayores que en los jóvenes55. estudios muestran que realizar repeticio-
Así mismo, cuando la intensidad y o la fre- nes hasta el fallo no es necesario y puede
cuencia de entrenamiento aumenta, dis- incluso producir sobreentrenamiento y
minuye la capacidad de adaptación en la lesiones por sobrecarga (47,48,50). Como
mejora de la fuerza, especialmente en los aplicación práctica de estos trabajos se
grupos de edad avanzada22. En consecuen- sugiere que el entrenamiento de fuerza,
cia, es posible que con personas mayores cuando se realiza en personas sedentarias
y especialmente los más frágiles se deba o de edad avanzada, especialmente si son
ser más conservador en la progresión de frágiles debería comenzar realizando 8-10
las diferentes variables relacionadas con repeticiones por serie con un peso que
el entrenamiento (volumen, intensidad y pudiésemos realizar 20 repeticiones máxi-
frecuencia) y que los diseños de entrena- mas (20 RM) o más y no sobrepasar la rea-
miento deban ser diferentes a los utiliza- lización de 4-6 repeticiones por serie con
dos con personas más jóvenes. El Colegio un peso que pudiésemos realizar 15 RM.
Americano de Medicina del Deporte46 su-
giere que en personas de mediana edad y
edad avanzada, el entrenamiento de fuer- ENTRENAMIENTO COMBINADO DE
za para mejorar la condición física general FUERZA Y RESISTENCIA
debe realizarse con una frecuencia de 2-3 Durante las últimas décadas se ha
sesiones por semana aunque no hace una prestado una especial atención a la com-
referencia específica para el anciano frá- binación del entrenamiento de fuerza
gil. En esta línea, considera que una serie muscular y resistencia aeróbica. Los re-
de entrenamiento es más eficaz que múlti- sultados de estos trabajos muestran que
ples series ya que permite mejorar la fuer- entrenamientos de 10 a 12 semanas de du-
za casi en igual magnitud que un entrena- ración, con una frecuencia semanal com-
miento con múltiples series56. Este tipo de prendida entre 4 y 11 sesiones, a intensi-
programas necesitan menos tiempo para dades comprendidas entre el 60 y el 100%
su realización y producen beneficios simi- de VO2 máx en bicicleta, y a intensidades
lares sobre la salud y el estado de forma comprendidas entre el 40 y el 100% de 1
en personas mayores previamente inacti- RM en el trabajo de fuerza, se acompaña-
vas. Las recomendaciones de la Sociedad ron de un aumento del 6 al 23% del VO2
Americana de Geriatría57 y de la Sociedad máx y del 22 al 38% de la fuerza máxima59.
Americana del Corazón58 tampoco son es- En la mayoría de estos trabajos, la magni-
pecíficas para el anciano frágil. tud del incremento observado en la fuerza
En resumen, las recomendaciones máxima del miembro inferior fue superior
realizadas en la actualidad por algunas en el grupo que realizaba exclusivamente
instituciones y autores en el ámbito del el entrenamiento de fuerza máxima, que
entrenamiento de fuerza y potencia mus- la observada en el grupo que realizaba un
cular, se alejan de la realidad. Este tipo de programa combinado de fuerza y resisten-
recomendaciones suelen ser demasiado cia aeróbica. Los mecanismos que pueden
intensas y fatigantes y pueden inducir un explicar la inhibición del desarrollo de la
aumento del riesgo de lesión y sobreen- fuerza muscular después de participar en
trenamiento, además de no favorecer en un programa combinado de fuerza y re-
mayor medida el desarrollo de la fuerza sistencia, en comparación cuando sólo se
y masa muscular que los efectos que pu- realiza un programa de entrenamiento de
dieran surtir de utilizar intensidades in- fuerza, no están del todo definidos aunque
feriores. La creencia más generalizada, se postulan determinadas hipótesis como
especialmente en la literatura científica el sobreentrenamiento y la falta de adap-
americana, es que para mejorar la fuerza tación metabólica y morfológica del mús-

78 An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril


Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil

culo esquelético al entrenamiento combi- de sección transversal. El incremento de


nado60. En ancianos y particularmente en potencia máxima en el test incremental fue
frágiles son poco conocidos los efectos de similar con el entrenamiento exclusivo de
un programa combinado de fuerza y resis- resistencia y el entrenamiento combinado.
tencia aeróbica. La mayoría de estos tra- Estos resultados sugieren que un progra-
bajos se han realizado en ancianos sanos ma de entrenamiento combinado de fuerza
y muestran que las mejoras observadas y resistencia en personas mayores produ-
en la fuerza máxima del miembro inferior ce incrementos similares en la fuerza y la
en el grupo que realiza un entrenamien- masa muscular que un programa exclusivo
to exclusivo de fuerza no son diferentes de entrenamiento de fuerza e incrementos
a las observadas en el grupo que realiza similares en la potencia máxima aeróbica
un programa combinado de fuerza y resis- que los cambios producidos por un progra-
tencia47. No obstante, recientemente es- ma exclusivo de entrenamiento de la resis-
tudios realizados en población frágil que tencia cardiovascular47.
combinan actividad aeróbica y ejercicio
de fuerza, han demostrado mejorías en
los parámetros funcionales de la fragili- PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO
dad tales como la velocidad de la marcha MULTICOMPONENTE
y SPPB61,62.
La mayoría de los trabajos que han es- Tradicionalmente se conoce a los pro-
tudiado los efectos de un programa combi- gramas que engloban ejercicios de resis-
nado de fuerza y resistencia lo han realiza- tencia, flexibilidad, equilibrio y fuerza.
do examinando el efecto de la combinación Existen dos revisiones sistemáticas re-
de ambas cualidades (fuerza y resisten- cientes que analizan el beneficio de estos
cia) en la misma sesión, sin embargo no programas en frágiles. En la revisión de
se conocen estudios que hayan analizado Chin y col63 examinaron el efecto del ejer-
el efecto de sustituir una sesión de fuerza cicio en la capacidad funcional de los an-
por una de resistencia o viceversa. En un cianos frágiles. Su conclusión principal es
trabajo realizado en nuestro laboratorio que tanto los programas de fuerza como
se examinó en 31 hombres sanos (65-74 los multicomponentes eran intervencio-
años) el efecto del entrenamiento (2 veces nes que mejoraban la capacidad funcional
por semana durante 16 semanas) exclusivo de esta población. Posteriormente Daniels
de fuerza (S), exclusivo de resistencia (E) y col64 analizaron las intervenciones que
o combinado (SE) (1 sesión/semana S + 1 prevenían discapacidad en ancianos frági-
sesión/semana E) sobre la fuerza máxima les de la comunidad. Los estudios de inter-
del miembro inferior, el área de sección vención de ejercicio revisados mostraron
transversal del cuádriceps femoral y la una mayor superioridad de los programas
potencia máxima alcanzada durante un multicomponentes frente al entrenamien-
test progresivo hasta el agotamiento en to de fuerza aislado de la extremidad in-
cicloergómetro (WL máx). La fuerza de la ferior, particularmente en los moderada-
extremidad inferior y el área de sección mente frágiles. Aquellas intervenciones
transversal del cuádriceps femoral en S (41 cuya duración era mayor (>5 meses), con
y 11%, respectivamente) y SE (38 y 11%, una frecuencia de 3 veces por semana,
respectivamente) fueron mayores que los 30-45 minutos – sesión, parece que mos-
registrados en E (11 y 4%, respectivamen- traban una mayor beneficio en términos
te).Los aumentos observados en WL máx funcionales. Hay que destacar que de los
fueron mayores en SE (28%) y E (23%) que 4.062 estudios seleccionados sólo 10 cum-
en S (10%). Un resultado interesante de plieron criterios de inclusión por proble-
este trabajo fue la ausencia de diferencias mas metodológicos en cuanto a criterios
significativas entre el entrenamiento exclu- de inclusión, fundamentalmente porque
sivo de fuerza y el entrenamiento combi- no se especificaba qué criterios usaban
nado en los incrementos de fuerza y área para definir fragilidad.

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril 79


A. Casas Herrero y M. Izquierdo

EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO beneficiosos en población anciana frágil


SOBRE LOS DOMINIOS DE LA con caídas70.
FRAGILIDAD • Deterioro cognitivo. La relación en-
tre el deterioro cognitivo y la fragilidad es
El principal evento adverso de la fragi- íntima y probablemente biyectiva ya que
lidad es el deterioro funcional y la discapa- comparten bases fisiopatológicas comunes
cidad y dependencia (Fig. 1). Como ya ha y resultados a corto y medio plazo (hospi-
quedado reseñado en diversos estudios talización, caídas, discapacidad, institucio-
epidemiológicos65,66 la práctica regular de nalización y mortalidad)71. Esta relación se
ejercicio físico se asocia con una disminu- pone de manifiesto porque probablemen-
ción del riesgo de discapacidad para ABVD te el sistema nervioso central y muscular
No obstante, todavía no está del todo acla- comparta vías patogénicas comunes en el
rado si la actividad física puede prevenir o devenir de la discapacidad. En el estudio
revertir la fragilidad. En un reciente estudio Toledo de envejecimiento y fragilidad71, se
observacional67 llevado a cabo en 2.500 an- ha observado como el deterioro cognitivo
cianos (donde se definió fragilidad por una y la fuerza mantienen un relación directa-
Velocidad de la Marcha (VM)<0,6 m/s y la mente proporcional. La demencia compar-
incapacidad de levantarse sin ayuda una te parcialmente los síntomas que forman
la silla) observaron que aquellos ancianos parte del fenotipo de fragilidad como es la
con una actividad física regular, tenían me- disminución de la velocidad de la marcha
nor probabilidad de desarrollar fragilidad. y la disminución de la actividad. Algunos
Además existía 3 veces más probabilidad autores consideran que incluso ambos sín-
de presentar fragilidad severa en seden- dromes se pueden englobar dentro de una
tarios frente activos. La transición desde misma entidad clínica. En este sentido tie-
estadios leves de fragilidad a estadios se- ne lógica que aquellas intervenciones que
veros era mucho más frecuente en seden- resultaran eficaces en el paciente frágil pu-
tarios. diesen ser beneficiosas en el anciano con
Actualmente el concepto de fragilidad deterioro cognitivo y viceversa. Estudios
es muy amplio y dinámico (Fig. 1) y eng- recientes como el de Liu-Ambrose y col72
loba otros dominios que están interrela- han demostrado cómo programas de ejer-
cionados tanto en su etiopatogenia como cicio de resistencia semanales durante 12
en su vulnerabilidad para padecer eventos semanas, en una cohorte de ancianas, no
adversos. Cabe destacar los siguientes, en solo provocan aumentos de la velocidad de
los que el ejercicio físico puede constituir la marcha, sino que resultan beneficiosos
una intervención predominante: en la mejoría de funciones cognitivas ejecu-
• Caídas. Habitualmente interrela- tivas, que están interesantemente relacio-
cionadas con el síndrome de fragilidad nadas con el riesgo de caída73. De tal forma
constituyendo un motivo de consulta y que, un posible mecanismo que explique la
evento adverso extraordinariamente fre- disminución del riesgo de caída en pacien-
cuente en el paciente frágil. Su abordaje tes frágiles con deterioro cognitivo, puede
resulta complejo y las intervenciones ha- radicar en la mejoría de las funciones ejecu-
bitualmente deben ser multifactoriales. El tivas mediada por el ejercicio físico. En un
ejercicio físico quizás sea la intervención análisis secundario este grupo de autores
más probada y testada en la prevención han corroborado esta hipótesis74, mostran-
de caídas. Es conocido que resulta eficaz do cómo mejorías en la función ejecutiva
para reducir el riesgo y la tasa de caídas se asocian con incrementos en la velocidad
tanto en población comunitaria como re- de la marcha y en la fuerza muscular del
sidencial68,69. Los ejercicios en grupo mul- cuádriceps.
ticomponente (equilibrio, fortalecimien- • Depresión. Es incluida por muchos
to, fuerza y resistencia) y el Tai Chi como autores dentro del espectro de la fragili-
ejercicio grupal parecen reducir la tasa y dad. El fenotipo de fragilidad descrito por
el riesgo de caídas y son especialmente Fried (pérdida de peso no intencionada,

80 An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril


Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil

debilidad, disminución de actividad física, angina inestable, hipertensión no controla-


cansancio, lentitud) puede ser típico de da, insuficiencia cardiaca aguda y bloqueo
un cuadro depresivo del anciano. Además AV completo)78.
también comparten bases etiopatogenias Los principales riesgos del entrena-
inflamatorias-inmunológicas75. Es conocido miento aeróbico y de fuerza se resumen
que el ejercicio físico mejora los síntomas en la Tabla 1 donde se muestran principios
depresivos a corto plazo, fundamentalmen- generales, recomendaciones, beneficios y
te en aquellos que están ya deprimidos76. riesgos de ambos programas de ejercicio.
No obstante, sus efectos a largo plazo so- Como se ha señalado previamente, en po-
bre síntomas depresivos y ansiosos en an- blación anciana frágil se recomiendan pro-
cianos frágiles queda por clarificar en ensa- gramas más conservadores en cuanto a in-
yos clínicos. Una de las posibles hipótesis tensidades, potencia, volumen y frecuencia
que explica este potencial efecto antidepre- de entrenamiento. Cuanto más gradual sea
sivo y ansiolítico radica en las propiedades la progresión mejor será la tolerancia y se
antiinflamatorias del ejercicio físico77. minimizarán efectos secundarios. Hay que
Entre los problemas frecuentes del ejer- tener en cuenta que en muchos estudios no
cicio físico en ancianos frágiles, se encuen- se señalan adecuadamente la aparición de
tran los relacionados con la comorbilidad, efectos secundarios34. Por último, es des-
aspecto que con gran frecuencia está pre- tacable la adherencia como un problema
sente y se correlaciona con el síndrome de muy habitual en los programas de ejercicio
la fragilidad. Por sí misma no contraindica en ancianos frágiles que habitualmente no
un programa de ejercicio pero sí requiere han realizado actividad física previa. Gene-
una evaluación médica cuidadosa previa al ralmente es mejor en ejercicios aeróbicos
comienzo del programa. En general las con- (caminar, bicicleta) frente a programas de
traindicaciones absolutas suelen ser car- fuerza y en ejercicios grupales frente a los
diovasculares (infarto cardiaco reciente o realizados en domicilio.

Tabla 1. Principios generales, recomendaciones, beneficios y riesgos de un programa de entrenamiento


aérobico y de fuerza (Adaptada de Landi y col)78

Entrenamiento aeróbico Entrenamiento de fuerza


Principios generales Grandes grupos musculares Contracción varios grupos musculares
Muchas repeticiones Pocas repeticiones
Baja resistencia Moderada-alta resistencia
Recomendaciones Ejercicio aeróbico bajo impacto Medir fuerza y potencia basal
Comienzo baja intensidad y corta Carga inicial 40-50%
duración (5 minutos) Grandes músculos pareados (ag-antag)
Calentamiento y estiramiento Pequeños incrementos carga
Beneficios CV, composición corporal, metabólico  fuerza, potencia, masa muscular
Resistencia muscular magra
Comorbilidad Rango de movilidad (flexibilidad)
Función física
Riesgos Evento cardiaco Lesión muscular
Daño musculoesquelético Fracturas, exacerbación enf. articular

En resumen, de manera general, la cada vez tiene más resultados favorables


práctica de ejercicio físico es la interven- en este grupo poblacional y sus efectos
ción más eficaz para retrasar la discapa- son más destacados en otros dominios del
cidad y los eventos adversos que asocia síndrome como las caídas y el deterioro
habitualmente el síndrome de la fragilidad. cognitivo. En la actualidad, son necesarios
El entrenamiento de fuerza, en particular, más estudios aleatorizados que aclaren la

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril 81


A. Casas Herrero y M. Izquierdo

utilización óptima de los componentes de 7. Rockwood K, Mitnitski A. Frailty in relation to


un programa de fuerza y si éstos resultan the accumulation of deficits. J Gerontol A
más beneficiosos en términos funcionales Biol Sci Med Sci 2007; 62: 722–727.
que los multicomponente. En este contex- 8. Abizanda Soler P, Gómez-Pavón J, Martín Lesen-
to, se recomienda desarrollar guías clínicas de I, Baztán Cortés JJ. Frailty detection and

específicas para pautar ejercicio físico en prevention: a new challenge in elderly for de-
pendence prevention. Med Clin (Barc) 2010;
el anciano frágil
135: 713-719.
9. Bergman H, Ferrucci L, Guralnik J, Hogan DB,
Hummel S, Karunananthan S et al. Frailty: an
Agradecimientos emerging research and clinical paradigm-
Este trabajo se ha realizado en parte -issues and controversies. J Gerontol A Biol
gracias a los proyectos de investigación Sci Med Sci 2007; 62: 731-737.
del Ministerio de Salud, Instituto de Salud 10. Rantanen T, Guralnik JM, Izmirlian G, Williamson
Carlos III, Departamento de Salud del Go- JD, Simonsick EM, Ferrucci L et al. Association
bierno de Navarra, Consejo Superior de of muscle strength with maximum walking
speed in disabled older women. Am J Phys
Deportes y Ministerio de Economía y Com-
Med Rehabil 1998; 77: 299-305.
petitividad I+D+I (2008-2011) del de España
(RD06/013/1003 and 87/2010, 008/EPB10/11 11. Jette AM, Jette DU. Functional and behavio-
ral consequences of sarcopenia. Muscle Ner-
y DEP2011-24105), respectivamente.
ve Suppl 1997; 5: S39-S41.
12. Abellan van Kan G, Rolland Y, Houles M, Gi-
llette-Guyonnet S, Soto M, Vellas B. The as-
BIBLIOGRAFÍA sessment of frailty in older adults. Clin Ge-
1. Cassel CK. Use it or lose it: activity may be riatr Med 2010; 26 : 275-286.
the best treatment for aging. JAMA 2002; 288: 13. Montero-Odasso M, Schapira M, Soriano ER, Va-
2333-2335. rela M, Kaplan R, Camera LA et al. Gait velo-

2. Morley JE. The top 10 hot topics in aging. J city as a single predictor of adverse events
Gerontol A BiolSci Med Sci 2004; 59: 24-33. in healthy seniors aged 75 years and older.
J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2005; 60:1304-
3. De la Fuente Gutiérrez C. Fundamentos de- 1309.
mográficos y biomédicos para una atención
sanitaria específica al anciano. En: Leocadio 14. Studenski S, Perera S, Patel K, Rosano C, Faulk-
ner K, Inzitari M et al Gait speed and survival
Rodríguez-Mañas, Juan José Solano Jaurrie-
ta. Bases de la atención sanitaria al anciano. in older adults. JAMA 2011; 305: 50-58.
Sociedad Española de Medicina Geriátrica. 15. Cesari M, Kritchevsky SB, Penninx BW, Nicklas
Madrid, 2001: 15-55. BJ, Simonsick EM, Newman AB et al. Prognostic
4. Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, value of usual gait speed in well-functioning
Hirsch C, Gottdiener J, Seeman T et al. Car- older people--results from the Health, Aging
diovascular Health Study Collaborative Re- and Body Composition Study. J Am Geriatr
search Group. Frailty in older adults: eviden- Soc 2005; 53: 1675-1680.
ce for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med 16. Podsiadlo D, Richardson S. The “time up and go
Sci 2001; 56: M146-155. test”: a test of basic functional mobility for
5. García-García FJ, Gutiérrez Ávila G, Alfaro Acha frail elderly persons. J Am Geriatr Soc 1991;
A, Amor Andres MS, De los Angeles de la Torre 39: 142-148.
Lonza M, Escribano Aparicio MV et al. The pre- 17. Guralnik JM, Simonsick EM, Ferrucci L, Glynn RJ,
valence of frailty syndrome in an older po- Berkman LF, Blazer DG et al. A short physical
pulation from Spain. The Toledo Study for performance battery assessing lower extre-
Healthy Aging. J Nutr Health Aging 2011; 15: mity function: association with self-reported
852-856. disability and prediction of mortality and
6. Abizanda Soler P, López-Torres Hidalgo J, Rome- nursing home admission. J Gerontol 1994;
ro Rizos L, López Jiménez M, Sánchez Jurado PM,
49: M85-94.
Atienzar Núñez P et al. Frailty and dependence 18. Hurvitz EA, Richardson JK, Werner RA, Ruhl
in Albacete (FRADEA study): reasoning, de- AM, Dixon MR. Unipedal stance testing as an
sign and methodology. Rev Esp Geriatr Ge- indicator of fall risk among older outpatients.
rontol 2011; 46: 81–88. Arch Phys Med Rehabil 2000; 81: 587-591.

82 An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril


Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil

19. Martínez-Ramírez A, Lecumberri P, Gómez M, Ro- older people. J Appl Physiol. 1998; 84: 1341-
driguez-Mañas L, García FJ, Izquierdo M. Frailty 1349.
assessment based on wavelet analysis du- 31. Izquierdo M, Häkkinen K, Antón A, Garrues M,
ring quiet standing balance test. J Biomech Ibañez J, Gorostiaga EM et al. Effects of streng-
2011; 44: 2213-2220. th training on muscle power and serum hor-
20. Syddall H, Cooper C, Martin F, Briggs R, Aihie Sa- mones in middle-aged and older men. J Appl
yer A. Is grip strength a useful single marker Physiol 2001; 90: 1497-1507.
of frailty? Age Ageing 2003; 32: 650-656. 32. Rolland Y, Dupuy C, Abellan van Kan G, Gillette
21. Abizanda Soler P. Update on frailty. Rev Esp S, Vellas B. Treatment Strategies for sarcope-
Geriatr Gerontol 2010; 45: 106–110. nia and frailty Med Clin N Am 2011; 95: 427-
22. Häkkinen K, M Alen, M Kallinen, M Izquierdo, K 438.
Jokelainen, H Lassila et al. Muscle CSA, force 33. Latham NK, Bennett DA, Stretton CM, Ander-
production, and activation of leg extensor son CS. Systematic review of progressive re-
muscles during isometric and dynamic ac- sistance strength training in older adults. J
tions in middle-aged and elderly men and Gerontol A Biol Sci Med Sci 2004; 59: 48-61.
women. J Aging Phys Act 1998a; 6: 232-247. 34. Liu CJ, Latham NK. Progressive resistance
23. Izquierdo M, Ibáñez J, Gorostiaga E.M, Garrués strength training for improving physical
M, Zúñiga A, Antón A et al. Maximal strength function in older adults. Cochrane Database
and power characteristics in isometric and Syst Rev 2009 CD002759.
dynamic actions of the upper and lower ex- 35. Hasten DL, Pak-Loduca J, Obert KA, Yarashes-
tremities in middle-aged and older men. Acta ki KE. Resistance exercise acutely increases
Physiol Scand 1999; 167: 57-68. MHC and mixed muscle protein synthesis
24. Izquierdo M, Aguado X, González R, López JL, rates in 78-84 and 23-32 yr old. Am J Physiol
Häkkinen K. Maximal and explosive force pro- Endocrinol Metab 2000; 278: E620-E626.
duction capacity and balance performance 36. Pedersen BK, Saltin B. Evidence for prescri-
in men of different ages. Eur J Appl Physiol bing exercise as therapy in chronic disease.
Occup Physiol 1999; 79: 260-267. Scand J Med Sci Sports 2006; 16 Suppl. 1:
25. Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, Boirie Y, 3-63.
Cederholm T, Landi F et al. European Working 37. Frontera WR, Meredith CN, O’Reilly KP, Knutt-
Group on Sarcopenia in Older People. Sarco- gen HG, Evans WJ. Strength conditioning in
penia: European consensus on definition and older men; skeletal muscle hypertrophy and
diagnosis: Report of the European Working improved function. J Appl Physiol 1988; 64:
Group on Sarcopenia in Older People. Age 1038-1044.
Ageing 2010; 39: 412-423.
38. Treuth MA, Ryan AS, Pratley RE, Rubin MA,
26. Janssen I, Heymsfield SB, Wang ZM, Ross R. Ske- Miller JP, Nicklas BJ et al. Effects of strength
letal muscle mass and distribution in 468 training in total and regional body compo-
men and women aged 18–88 yr. J Appl Phy- sition in older men. J Appl Physiol 1994; 77:
siol 2000; 89: 81-88. 614-620.
27. Kortebein P, Ferrando A, Lombeida J, Wolf R. 39. Häkkinen K, Häkkinen A. Neuromuscular adap-
Effect of 10 days of bed rest on skeletal mus- tations during intensive strength training in
cle in healthy older adults. JAMA 2007; 297: middle-aged and elderly males and females.
1772-1774. Electromyogr Clin Neurophysiol 1995; 35:
28. Glover EI, Phillips SM, Oates BR, Tang JE, 137-147.
Tarnoplsky MA, Selby A et al. Immobilization 40. Häkkinen K, Pakarinen A, Kraemer WJ, Häkkinen
induces anabolic resistance in human myo- A, Valkeinen H, Alen M. Selective muscle hy-
fibrillar protein synthesis with low and high pertrophy, changes in EMG and force, and
dose amino acid infusion. J Physiol 2008; serum hormones during strength training in
586: 6049-6061. older women. J Appl Physiol 2001; 91: 569-
29. Marzetti E, Leeuwenburgh C. Skeletal muscle 580.
apoptosis, sarcopenia and frailty at old age. 41. Häkkinen K, Alen M, Kallinen M, Newton RU,
Exp Gerontol 2006; 41: 1234-1238. Kraemer WJ. Neuromuscular adaptation du-
30. Häkkinen K, Kallinen, M, Izquierdo M, Jokelainen ring prolonged strength training and detrai-
K, Lassila H, Mälkiä E et al. Changes in ago- ning, and re-strength training in middle-aged
nist-antagonist EMG, muscle CSA, and force and elderly people. Eur J Appl Physiol 2000;
during strength training in middle-aged and 83: 51-62.

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril 83


A. Casas Herrero y M. Izquierdo

42. Moritani T, De Vries H. Potential for gross in mobility-limited older adults. Gerontol A
muscle hypertrophy in older men. J Gerontol Biol Sci Med Sci 2010; 65: 495–502.
1980; 35: 672-862. 54. Kawamori, Haff GG. The optimal training load
43. Physical Activity Guidelines Advisory Commit- for the development of muscular power. J
tee. Report, 2008. Disponible en: http://www. Strength Cond Res 2004; 18: 676-684.
hhs.gov/news/press/2008pres/10/20081007a. 55. Lemmer JT, Ivey FM, Ryan AS, Martel GF, Hurl-
html (1 de noviembre, 2008). but DE, Metter JE et al. Effect of strength tra-
44. American College of Sports Medicine Po- ining on resting metabolic rate and physical
sition Stand. The recommended quantity activity: age and gender comparisons. Med
and quality of exercise for developing and Sci Sports Exerc 2001; 33: 532-541.
maintaining cardiorespiratory and muscular 56. Kraemer WJ, Ratamess NA. Fundamentals of re-
fitness, and flexibility in healthy adults. Med sistance training: progression and exercise
Sci Sports Exerc 1998; 30: 975-991. prescription. Med Sci Sports Exerc 2004; 36:
45. Kraemer WJ, Marchitelli L, Gordon SE, Harman 674-688.
E, Dziados JE, Mello R et al. Hormonal and 57. American Geriatrics Society Panel on Exerci-
growth factor responses to heavy resistance se and Osteoarthritis. Exercise prescription
exercise protocols. J App Physiol( 1990;) 69: for older adults with osteoarthritis pain:
1442-1450. consensus practice recommendations. A
46. American College of Sport Medicine Position supplement to the AGS Clinical Practice Gui-
Stand. Exercise and physical Activity for ol- delines on the management of chronic pain
der Adults. Med Sci Sports Exerc 1998; 30: in older adults. J Am Geriatr Soc 2001; 49:
992-1008. 808-823.
47. Izquierdo M, Ibañez J, Hakkinen K, Kraemer WJ, 58. Williams MA, Haskell WL, Ades PA, Amsterdam
Larrión JL, Gorostiaga EM. Once weekly com- EA, Bittner V, Franklin BA et al. American Heart
bined resistance and cardiovascular training Association Council on Clinical Cardiology;
in healthy older men. Med Sci Sports Exerc American Heart Association Council on Nutri-
2004; 36: 435-443. tion, Physical Activity, and Metabolism. Resis-
48. Izquierdo-Gabarren M, González De Txabarri Ex- tance exercise in individuals with and without
pósito R, García-Pallarés J, Sánchez-Medina L, De cardiovascular disease: 2007 update: a scien-
Villarreal ES, Izquierdo M. Concurrent endu- tific statement from the American Heart As-
rance and strength training not to failure op- sociation Council on Clinical Cardiology and
timizes performance gains. Med Sci Sports Council on Nutrition, Physical Activity, and
Exerc 2010; 42: 1191-1199. Metabolism. Circulation 2007 31; 116: 572-584.
49. Izquierdo M, González-Izal M, Navarro-Amezque- 59. Leveritt M, Abernethy PJ, Barry BK y Logan PA.
ta I, Calbet JA, Ibañez J, Malanda A et al. Effects Concurrent strength and endurance training:
of strength training on muscle fatigue map- a review. Sports Med 1999; 28: 413-427.
ping from surface EMG and blood metaboli- 60. Kraemer WJ, Patton JF, Gordon SE, Harman EA,
tes. Med Sci Sports Exerc 2011; 43: 303-311. Deschenes MR, Reynolds K et al. Compatibility
50. Izquierdo M, Ibañez J, González-Badillo JJ, Häkki- of high-intensity strength and endurance tra-
nen K, Ratamess NA, Kraemer et al. Differential ining on hormonal and skeletal muscle adap-
effects of strength training leading to failure tations. J Appl Physiol 1995; 78: 976-989.
versus not to failure on hormonal responses, 61. Binder EF, Brown M, Sinacore DR, Steger-May K,
strength, and muscle power gains. J Appl Yarasheski KE, Schechtman KB. Effects of exten-
Physiol 2006; 100: 1647-1656. ded outpatient rehabilitation after hip frac-
51. Steib S, Schoene D, Pfeifer K. Dose-response ture: a randomized controlled trial. JAMA
relationship of resistance training in older 2004; 292: 837-846.
adults: a meta-analysis. Med Sci Sports Exerc 62. Pahor M, Blair SN, Espeland M, Fielding R,Gill
2010; 42: 902-914. TM, Guralnik JM et al. Effects of a physical
52. Tschopp M, Sattelmayer MK, Hilfiker R. Is power activity intervention of measures of physical
training or conventional resistance training performance: Results of the lifestyle inter-
better for function in elderly persons? A me- ventions and independence for elders Pilot
ta-analysis. Age Ageing 2011; 40: 549–556. (LIFE-P) study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci
53. Clark DJ, Patten C, Reid KF, Carabello RJ, Phi- 2006; 61: 1157–1165.
llips EM, Fielding RA. Impaired voluntary neu- 63. Chin A Paw MJ, van Uffelen JG, Riphagen I, van
romuscular activation limits muscle power Mechelen W. The functional effects of a phy-

84 An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril


Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil

sical exercise training in frail older people: 71. García García J, Larrión Zugasti JL. Deterioro
a systematic review. Sports Med 2008; 38: cognitivo y fragilidad. Jesús María Lopez
781-793. Arrieta, Francisco José García Garcia, edito-
64. Daniels R, van Rossum E, de Witte L, Kempen GI, res. El anciano con demencia. Sociedad Es-
pañola de Medicina Geriátrica. Madrid, 2007:
van den Heuvel W Interventions to prevent di-
59-83.
sability infrail community-dwelling elderly:
a systematic review. BMC Health Serv Res 72. Liu-Ambrose T, Nagamatsu LS, Graf P, Beattie BL,
2008 30; 8: 278. Ashe MC, Handy TC. Resistance training and
executive functions: a 12-month randomized
65. Miller ME, Rejeski WJ, Reboussin BA, Ten Have
controlled trial. Arch Intern Med 2010 25;
TR, Ettinger WH. Physical activity, functional
170: 170-178.
limitations and disability in older adults. J
AM Geriatr Soc 2000; 48: 1264-1272. 73. Casas Herrero A, Montero-Odasso M. Trastorno
de la marcha y demencias. En: Leocadio Ro-
66. Wu SC, Leu SY, LI CY. Incidence of and pre- dríguez Mañas, Roberto Petidier Torregrosa.
dictors for chronic disability in activities of Avances en demencia. Una perspectiva inte-
daily living among older people in Taiwan. J gral. Sociedad Española de Medicina Geriá-
Am Geriatr Soc 1999; 47: 1082-1086. trica. Madrid, 2010: 105-148.
67. Peterson MJ, Giuliani C, Morey MC, Pieper CF, 74. Liu-Ambrose T, Davis JC, Nagamatsu LS, Hsu CL,
Evenson KR, Mercer V et al. Health, Aging and Katarynych LA, Khan KM. Changes in execu-
Body Composition Study Research Group. tive functions and self-efficacy are indepen-
Physical activity as a preventative factor for dently associated with improved usual gait
frailty: the health, aging, and body compo- speed in older women. BMC Geriatr 2010; 10:
sition study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 25.
2009; 64: 61-68. 75. Katz IR. Depression and frailty: the need for
68. Panel on Prevent ion of Falls in Older Per- multidisciplinary research. Am J Geriatr Psy-
sons, American Geriatrics Society and Bri- chiatry 2004; 12: 1-6.
tish Geriatrics Society. Summary of the up- 76. Bartholomew JB, Morrison D, Ciccolo JT. Effects
dated American geriatrics society/british of acute exercise on mood and well-being
geriatrics society clinical practice guideline in patients with major depressive disorder.
for prevention of falls in older persons. J Am Med Sci Sports Exerc 2005; 37: 2032-2037.
Geriatr Soc 2011; 59: 148-157. 77. Nicklas BJ, Hsu FC, Brinkley TJ, Church T,
69. Gillespie LD, Robertson MC, Gillespie WJ, Lamb Goodpaster BH, Kritchevsky SB et al. Exercise
SE, Gates S, Cumming RG et al. Interventions training and plasma C-reactive protein and
for preventing falls in older people living in interleukin-6 in elderly people. J Am Geriatr
the community. Cochrane Database Syst Rev Soc 2008; 56: 2045-2052.
2009 : CD007146. 78. Landi F, Abbatecola AM, Provinciali M, Corsone-
70. Gates S, Fisher JD, Cooke MW, Carter YH, Lamb llo A, Bustacchini S, Manigrasso L et al. Moving

SE. Multifactorial assessment and targeted against frailty: does physical activity matter?
intervention for prevention falls and injures Biogerontology 2010; 11: 537-545.
among older people in community and emer- 79. Hunter GR, McCarthy JP, Bamman MM. Effects
gency care settings: systematic review and of resistance training in older adults. Sports
meta-anaylisis. BMJ 2008; 336: 130-133. Med 2004; 34: 329-348.

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 1, enero-abril 85

También podría gustarte