Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

INGENIERÍA EN ELÉCTRICO MECÁNICA


CONTROLES E INSTRUMENTACIÓN
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

PROYECTO DE CURSO

El proyecto final constituye un trabajo transversal al semestre, que inicia en el primer parcial y es presentado ya
funcional, en las ultimas semanas del semestre. Este proyecto abarca la gestion de tutoria que representa el 30%
de la nota final. Al termino del primer parcial se debe presentar avances del trabajo, cuya calificacion permitira
generar la nota de tutoria del primer parcial.

Para el semestre B-2019, se prevé realizar proyectos relacionados al diseño y desarrollo de maquetas y
simulaciones que representen procesos industriales automatizados, Este trabajo que se desarrolla, utilizara
componentes de bajo costo que se encuentren al alcance del estudiante, y que permitirán representar
procesos que normalmente se encuentran en la industria. El control del programa (firmware) será desarrollado en
un lenguaje de alto nivel (lenguaje C) para microcontroladores o en lenguaje escalera para autómatas
programables, que permitirá controlar los sensores y actuadores que trabajaran el proceso.

Se formará grupos de hasta 4 estudiantes, Una vez establecida la guía de trabajo, los grupos de trabajo iniciaran
proponiendo temas y esquemas de lo que será proceso industrial, basados en trabajos y modelos desarrollados en
otros trabajos, y adaptando a los componentes disponibles en el medio.

Se utilizara las horas asignadas a tutoría (30% de las horas clase) para revisar los avances de los trabajos y
desarrollar los circuitos, captura de señales, procedimientos de programación, conexión de dispositivos, etc. en los
que tengan mayor dificultad los estudiantes y el resto del trabajo deberá desarrollarse extra clase. Las horas de
tutoría serán programadas y socializadas con los estudiantes con la debida anticipación y la participación de los
estudiantes en las mismas será calificada.

El proyecto final constarán básicamente de:

1.- PARTE TEÓRICA:

Esquema general:

* Portada.
1. Introducción.
2. Planteamiento del problema
3. Justificación.
4. Delimitación
5. Objetivos. (1 general y 3 específicos)
6. Hipótesis
7. Metodología de la investigación (tipo y método de investigación).
8. Estado del arte (2 documentos por cada estudiante)
9. Marco teórico.
10. Bibliografía (APA).
Recopilación de información:

Como anexo, información relacionada al desarrollo de su proyecto que consistirá entre otros en:

Planos de maquetas o de la localización en donde se instalará el sistema.


Esquemas de montaje de los dispositivos y equipos
Circuitos y/o esquemas eléctricos
Mecanismos de accionamiento
Materiales utilizados, dispositivos, equipos, etc.
Hoja de datos de dispositivos.
Subdivisión del problema.
Modelados matemáticos.

Primera parte: Aspectos generales.

Planteamiento del problema de investigación. - Primeramente, el investigador deberá realizar el


planteamiento del “hecho científico” o “situación polémica”. Este es el primer elemento que considera el
investigador. Es en realidad la respuesta a la interrogante:
¿Qué está sucediendo que se quiere investigar?
En el caso de las investigaciones del área social, en el hecho científico aparecerán claramente tres
elementos:
1. Lo qué sucedió o está sucediendo
2. Qué y/o quiénes están considerados
3. Dónde y cuándo sucedió o está sucediendo
Después de definida la situación problémica el investigador formulará el problema de investigación.

Justificación de la Investigación. - Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador
para el estudio del problema, el por qué se realiza el estudio y a quién beneficia. En esta sección, se
debe demostrar en una breve síntesis, clara y precisa, que el estudio es necesario e importante.
Obviamente, cumplir con todos los criterios es muy complejo, en algunos casos, sólo se cumple con uno
de ellos. Por tanto, el investigador es quien debe definir adecuadamente en cuál de ellos es donde
ejercerá mayor influencia, para justificar adecuadamente su investigación.

Delimitaciones. -
Temática (Señalar el área en la cual se inserta la investigación)
Temporal (El tiempo en el que se desarrolla la investigación, desde hasta cuando, se inicia con la
aprobación del título)
Espacial (Señalar el área geográfica en donde se desarrollará la investigación: Estado, Municipio, sector,
urbanización, entre otros). LIMITACIONES (Señalar y comentar los posibles obstáculos que se pueden
presentar durante la realización de la investigación y dar las posibles soluciones).

Objetivos. Los objetivos de una investigación son el enunciado claro y preciso de cada una de las metas
que persigue el investigador y tienen dos dimensiones: objetivo general y objetivos específicos. Para su
redacción se emplea un verbo en infinitivo.
Objetivo general. - Los elementos que debe considerar el objetivo general son los siguientes:
1. ¿Que se pretende lograr?
2. ¿Cómo se va a lograr el fin deseado?
3. ¿Para qué se va a realizar la investigación?

El objetivo general se redactará de forma clara y precisa, empleando, entre otros, los siguientes verbos
generalizadores.
Analizar---Establecer criterios---Evaluar---Valorar---Comparar---Determinar--- Probar---Demostrar---
Fundamentar---Explicar…

El tercer elemento que debe estar presente en el objetivo general responde a la interrogante: ¿Para qué
o quiénes se va a realizar la investigación? , lo que permitirá al investigador emplear un segundo verbo
denominado de “propuesta”
Estos verbos son, entre otros: Diseñar---elaborar---formular---estructurar---establecer…

Objetivo específico. - Son las tareas que será necesario realizar para dar cumplimiento al objetivo
general, serán redactados empleando, entre otros, los siguientes verbos.

Identificar---analizar---caracterizar---discriminar---definir---explicar---interpretar---determinar---relacionar---
establecer---conceptualizar---operacionalizar--delimitar---calcular---cuantificar---sistematizar…

En el caso de los objetivos específicos es de suma importancia profundizar en el elemento: ¿cómo se va


a lograr el fin deseado? ya que está relacionado directamente con la metodología de la investigación que
se empleará. Debe recordarse que una investigación se “conduce” por estos objetivos.
Debe de considerarse las siguientes recomendaciones:

En la investigación debe existir un objetivo general y varios objetivos específicos (por lo general 3), que
permitan cumplir el general.
Cada objetivo específico estará asociado con un “resultado esperado” concreto, es decir, con un
“producto”. Este producto será la respuesta a la interrogante…”¿ para qué…?
El producto final de la investigación, que aparece en el objetivo general, se alcanzará al cumplir el
último objetivo específico. En el cuadro que es adjunta, el investigador deberá plantear cada producto
concreto. Anexo 1.

Hipótesis. - Son supuestos de carácter general o particular, redactadas de manera clara, lógica y
concisa, que explica de manera tentativa, cuál es LA FÓRMULA QUE RESUELVE PROBLEMA. Idea a
defender, son afirmaciones que se indican como posibles soluciones al Problema de Investigación. Se
requiere la justificación exhaustiva de las mismas. Se plantearán en tiempo futuro. Es conveniente
seleccionar sólo una idea a defender.

Metodología de la investigación.
Constituye el fundamento para poder planificar todas las actividades que realizará el investigador, así
como para realizar el cálculo de los recursos, humanos y financieros que se necesitarán. La metodología
estará centrada en los procedimientos necesarios para poder cumplir cada objetivo específico.

Tipo y diseño de investigación.


Enfoque metodológico especifico que tendrá la investigación.
Población y muestra de la investigación
Usuarios a quienes va dirigida la investigación.

Tipo de Población
Tipo de Muestra
Criterios de selección de la muestra.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


Técnicas de recolección de datos
Instrumentos de recolección de datos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS
Análisis Cuantitativo (Definir y comentar como se van aplicar en su investigación los datos medibles)
Análisis Cualitativo (Definir y comentar como se van aplicar en su investigación los datos no medibles,
pero si aplicados). Se recomienda enlazar los conceptos y definiciones con el tema de investigación.
Procesamiento de datos (Se debe describir como serán presentados los resultados: Ej. En gráficos, en
barras, etc.).

Diagnóstico del problema.

Este estudio puede iniciar como exploratorio y contener elementos descriptivos, si no se encuentra
antecedentes en el medio, se debe explorar el fenómeno, mediante encuestas, entrevistas u
observaciones, debidamente documentadas. Posteriormente se describe el fenómeno con mayor
precisión y se lo asocia con diversas variables, sociales, económicas, educacionales, etc. A continuación,
se correlaciona el problema con las posibles causas y explica las consecuencias. Los datos recopilados
pueden tener enfoques cualitativos o cuantitativos, en el primer caso, la realidad se define a través de las
interpretaciones de los participantes en la investigación, atendiendo al significado de las acciones de los
intervinientes y sus intuiciones, y el investigador interpreta lo que va captando activamente, como es el
caso de la información recopilada a través de la entrevista, u observación sistemática; en el segundo
enfoque debe haber mecanismos eficientes de recolección y procesamiento de los datos de la
investigación, ejemplos prácticos, son las encuestas de opinión para determinar tendencias, es un
instrumento para el levantamiento técnico de información, se debe recordar que dicha encuesta, no es en
sí, el fin de la investigación, sino un instrumento para el desarrollo de la misma. Para aplicar este
instrumento (encuesta), es necesario seleccionar una muestra representativa. Para el procesamiento de
la información se tabula los resultados, generando tablas de datos por pregunta y luego gráficos
estadísticos a partir de las tablas.

Segunda parte: fundamentación teórica.

ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN. Todos los estudios realizados con
antelación relacionados con el tema de estudio, elaborados en la UCSG y/o Universidades Nacionales o
internacionales.
BASES TEÓRICAS O CONCEPTUALES. - Los conceptos y términos que se van a emplear y aplicar en
la ejecución de la investigación. Se deben utilizar citas textuales, paráfrasis y comentarios. Se
recomienda relacionarlos con el tema de la investigación. Tener en cuenta las normas APA.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.- Se debe colocar los vocablos específicos que no
necesariamente son del área de la investigación, pero que se emplearon durante la investigación y no se
definieron en las bases teóricas.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS; Debe contener las
variables, dimensiones, indicadores (qué implica las dimensiones y se debe considerar las bases
teóricas), fuentes (Según tipo de investigación: documental, exploratoria, descriptiva…Revisar libros de
metodología) y técnicas (Entrevistas, encuestas, observación directa) e instrumentos (Guía de entrevista,
cuestionario para la encuesta, lista de cotejo o lista de observación). Las variables se construyen en base
a los objetivos específicos.

2.- PARTE PRACTICA:

La fase experimental del proyecto, deberá concluir con un prototipo funcional que dependiendo
del caso podrá estar montado en un circuito impreso desarrollado para la aplicación o ajustado a
una maqueta que facilite la comprensión de su funcionamiento o utilidad y mejore su aspecto,
alimentado preferiblemente con un adaptador de corriente o batería.
3.- PRESENTACIÓN:

 Video demostrativo de corta duración de la aplicación.


 Presentación y defensa del proyecto.
 Preguntas

Para el primer parcial, los grupos deberán de presentar la investigación y recopilación de información
realizada para el marco teórico de cada proyecto, los esquemáticos, los planos y avances de robots,
vehículos o circuitos, data sheet, adaptación de señal para sensores, conexión de dispositivos, etc.
dependiendo de cada caso, impresión del los circuitos impresos, protocolos o interfaz de comunicación,
avances y pruebas de los circuitos en protoboard, tal forma que represente al menos el 50% del proyecto
total. La entrega de estos documentos será la última semana del primer parcial.

La presentación del proyecto se realizara la penúltima semana de clases y la defensa del proyecto se realizara la
última semana de clases. Los alumnos tendrán 15 minutos para la presentación, y deberán utilizar el video
demostrativo durante la defensa de su proyecto.

NOTA.- habrá un alumno responsable por cada grupo de trabajo, elegidos por el mismo grupo, que se
encargaran de coordinar el desarrollo del proyecto. Estos alumnos deberán informar al final de cada parcial la
labor de sus compañeros de grupo, con una nota porcentual (100% máximo), la cual servirá para derivar la nota
definitiva con respecto a la puntación global final que obtenga el proyecto. Por esta razón es conveniente que
seleccionen adecuadamente a las personas que tendrán esta responsabilidad.

4.- GRUPOS DE TRABAJO.

GRUPO 1
CONTROL DE LLENADO DE BOTELLAS
CRESPO CASTILLO,ALEJANDRA ELIZABETH
OYOLA CASTRO,JHONNY ENRIQUE

BUSTAMANTE SALAZAR,JONATHAN DARIO

ARRATA PARRALES,DAVID ARMANDO

MOROCHO USHCA,XAVIER BOLIVAR

FIERRO CAMPOVERDE,ENRIQUE

LARREA MOGOLLONES, TITO STEVEN

GRUPO 2
SEMAFORIZACION DE INTERSECCION VEHICULAR Y PEATONAL
NUÑEZ MANZABA,LEO ALEXANDER
MONTAÑO PATIÑO,SULY DAYANARA

FUENTES SALAZAR,GALO ANDRES

LINO VEAS,LEONEL ALEXANDER

RODRIGUEZ VILLON,JAVIER RINALDY

MACAS AVECILLAS,GABRIEL ALEJANDRO


GRUPO 3
PARQUEADERO AUTOMATIZADO

MAYORGA RAMIREZ,BENIGNO DAVID


MEDINA GUTIERREZ,CHRISTIAN RUBEN

PINZA NORIEGA,GEORGE ANTHONY

RUIZ LOPEZ JIMMY KEVIN

PINCAY ALVARADO,JOHNNY

VEINTEMILLA BALCAZAR,JORGE EMILIANO

GRUPO 4
ASCENSOR DE CUATRO PISOS
PRADO VERA,RICARDO ANDRES
VARGAS GARCIA,JUAN ALBERTO

VERDESOTO RODRIGUEZ,JEISON WLADIMIR

DIAZ ESPINOZA,JUAN EDUARDO

ESPINOZA ZUÑIGA,SANDRA JANETH

RUGEL PALACIOS,CARLOS ARTURO

CHINCHAY APONTE, JEAN CARLOS

GRUPO 5
DISPENSADOR AUTOMATICO DE JUGO
SOLANO CARRION,FRANKLIN MARCEL
PERLAZA GRUEZO,WILSON EDUARDO

CUZCO GALEANO,JAIME STIVEN

RECALDE ZUMARRAGA,EMILIO NICOLAS

CORDOVA TOMALA,JULIO ENRIQUE

GARCIA GUTIERREZ,KEVIN GABRIEL

VEGA FREIRE,HUGO MIGUEL


5. MÉTODO DE CALIFICACIÓN.

La presentación del informe del proyecto final, deberá de constar al menos de los puntos citados en la tabla
adjunta y la ponderación de cada ítem tendrá el valor porcentual correspondiente.

CONTROLES E INSTRUMENTACIÓN B-2019

MÉTODO DE CALIFICACIÓN DEL PROYECTO FINAL


PRIMERA PARTE
ITEMS POND
1 Introducción, definición y subdivisión del problema 10%
2 Marco teórico (RESUMEN) 30%
Diagramas de flujo, planos, esquemáticos, PCBs, Lista de
3 materiales, hojas de datos, etc 10%
Esquemas de adaptación de señales, protocolos de
4 comunicación, control de sensores, etc. 15%
Control de sensores y actuadores, adquisición de datos en
5 protoboard, a través de PC o PLC. 20%
6 Trabajos relacionados o similares. 15%
TOTAL 100%
NOTA PROYECTO FINAL SOBRE 3.0

Ing. Eduardo Mendoza Merchán, Mgs.


DOCENTE TC UCSG UpLoad: lunes 17 de octubre de 2019

También podría gustarte