Está en la página 1de 6

Ensayo de economía

Tema: diagnóstico sobre los bienes públicos y privados en el


Desarrollo de la economía colombiana.

Estudiante: Danilo Andrés Melo Leal

Docente: Wilfrido Berrio

Universidad Antonio Nariño


Pto Colombia/ atlántico
2019
RESUMEN:
En la lucha contra la pobreza y la inequidad social, el país desde la década
de los noventa, implementó la estrategia de focalización de los programas
orientados a estos propósitos y, por ende, del gasto público social, como
forma efectiva para cumplir los mandatos constitucionales de brindar
atención preferencial a los grupos de población más pobre y vulnerable, de
conseguir el mejoramiento de la calidad de vida, de buscar la distribución
equitativa de las oportunidades y asegurar que las personas, en especial las
más marginadas y desprotegidas, tengan acceso efectivo a los bienes y
servicios. La desindustrialización en la economía colombiana ha generado
una problemática en lo económico y social. Los factores más determinantes
que se estudian son las evidencias y los síntomas del fenómeno de la
enfermedad holandesa y el empleo. La economía colombiana presenta
informalidad, esto ha llevado a problemas de competitividad y productividad
en la industrial, puesto que el país es gran exportador de productos
primarios que carecen de valor agregado, tales como petróleo, carbón, oro y
minas.

INTRODUCCION:
En la década del noventa se introdujeron diversos cambios en Colombia.
Uno de ellos fue el fortalecimiento del modelo de descentralización que
pretende otorgar una mayor autonomía a las entidades territoriales y
promover un acercamiento de los ciudadanos con el Estado. Bajo esta
condición los departamentos del país ganaron preponderancia en el ámbito
nacional, mediante una mayor asignación de recursos y responsabilidades,
en especial, desde la aprobación de la constitución política de 1991.
En los últimos años, las economías a nivel mundial han presentado
comportamientos en los cuales la participación del sector industrial dentro
del producto interno bruto (PIB) ha venido disminuyendo. Desde la apertura
de los mercados en los años ochenta y noventa a nivel global, el mundo se
ha venido desindustrializando, siendo así un proceso normal y espontáneo
para las economías más desarrolladas, en el que el PIB per cápita supera
los diez mil dólares y cumple con un eslabón industrial avanzado y con gran
contenido tecnológico, hasta tal punto que muchos recursos que antes eran
de la industria se han ido desplazando a sectores más avanzados, como los
servicios modernos.
MARCO TEORICO:
Al analizar el estado de Colombia en términos de competitividad,
innovación, diversificación, industrialización y desarrollo productivo, es
evidente un rezago con respecto a los países desarrollados y a algunos en
vías de desarrollo. Entre otros aspectos, el país atraviesa un fuerte proceso
de transformación productiva, en el que desde hace varios años viene
disminuyendo la participación del PIB de la industria manufacturera respecto
al PIB total, basando las exportaciones en el sector primario y
fundamentando el aparato productivo en actividades y bienes de bajo nivel
tecnológico y con baja sofisticación. La desindustrialización es evidente al
tener en cuenta la tendencia adversa de largo plazo de la industria nacional
desde los años setenta, agudizada por la reprimarización exportadora
reciente, basada en productos básicos con bajo o nulo valor agregado,
demandados desde hace unos años en su gran mayoría por economías
emergentes como la de China.
Hablar de un fenómeno social implica referirse tanto a las condiciones de
bienestar de los miembros de una sociedad, como a la forma de satisfacer
sus necesidades, en un ámbito temporal y espacial. Esto quiere decir que
no debe tomarse el bienestar como la teoría en la que se afirma que los
bienes son lo más importante de una persona; debe relacionarse con
aspectos de fondo: capacidades, oportunidades, ventajas y demás
elementos no cuantificables que hacen referencia a la calidad de vida. Por
tal razón los especialistas en el tema hacen referencia a que el progreso no
debe medirse por el crecimiento del ingreso de los que más tienen, sino por
el grado en que los menos favorecidos logran reducir sus privaciones. En tal
condición, la finalidad de los indicadores sociales es mostrar la medición en
la evolución de la pobreza, a medida que la sociedad sufre un proceso de
transformación. Así mismo, los indicadores sociales se han preconcebido
para responder inquietudes particulares y unidimensionales, cuando en
realidad su dinámica es compleja y requiere de la integración entre los
diferentes componentes que interactúan en una misma sociedad. Éstos
entonces no pueden ser piezas de información aisladas, sino que
responden a un concepto
OPINION Y CRITERIO
Todo esto sobre la desindustrialización en Colombia es un factor secundario
pero muy importante ya que transforma la materia prima a gran escala,
también porque brinda mucho empleo, ha bajado la desindustrialización
porque los empresarios no invierten en grandes industrias ya por todo lo
que ha pasado o ha creado el estado con sus impuestos altos por todo lo
que ha pasado desde los años anteriores como extorsiones secuestros y
matanzas por unas simples llamadas “vacunas” esto conlleva a las quiebras
de grandes industrias y son muy pocas que se han mantenido en pie, en la
ciudad de Valledupar había una industria de algodón que paso, ¿Por qué
cerro? Bueno según lo dicho en dicha ciudad esa gran industria
comercializaba y cultivaba el algodón a diferentes ciudades hoy en día es
una simple bodega que dejo cientos de personas desempleadas lo que
paso es que esa industria estaba siendo extorsionada, el dueño la cerro y
se acabó hoy en día es una son unas bodegas y está todo abandonado, a
que va todo esto esa industria como muchas que hay en Colombia que
algunas han cerrado otras siguen vigente no han tenido el apoyo total del
estado, que para el estado todo se basa en la guerra con los grupos al
margen de la ley y no les dan un apoyo a las grandes industrias, por eso
hay mucho desempleado mucha pobreza en Colombia, si el estado aportara
más al pueblo colombiano en empresas, grandes industrias o pequeñas
industrias hubiera una mejor razón social hubiera menos pobreza menos
delincuente, si todo se trabajara a lo legal desde el estado que es lo más
grande de Colombia no fuera un país quedado en los avances tecnológicos
ya que a eso se deben muchas mega industrias como por ejemplo muchas
ensambladoras de carros o de motos, si el estado colombiano invirtiera en
una buena educación apoyaran a los jóvenes a superarse yo diría que
hubieran muchas personas profesionales laborando y los grandes
empresarios del exterior como los de china, estados unidos, demás países
con buena industria invirtieran en Colombia y ahí bajaría un poco la tasa de
desempleado que cada día sube y sube un poco por eso estamos atrasado
en este país que tiene buena materia prima, acá dicha materia se puede
transformar de materia industria la manufactura colombiana ya se vería
nuevamente prolongada, por eso acá en Colombia se necesita una buena
administración apoyar la industrias a surgir segur adelante.
Durante la segunda mitad del siglo XX, más exactamente a finales de siglo,
se pudo evidenciar cómo la industria colombiana fue estancándose y
rezagándose debido a diferentes factores económicos que la llevaron a
tener una menor contribución en la contabilización del PIB y de su valor
agregado. Como se dice ahí la industria en la actualidad todavía sigue
estancada a la industria se le necesita invertir para que cambie esta
sociedad que se suma a la pobreza poco a poco. La industria colombiana se
ha venido desacelerando debido a factores múltiples como el fenómeno de
la enfermedad holandesa de las exportaciones minero-energéticas, que
representan el 24 % de la producción nacional.
El incremento de la competencia de empresas internacionales llegadas al
país después de la apertura económica ha traído consigo las dificultades
que se presentan dentro del territorio colombiano para proveer a la
población de servicios tales como energía y electricidad
Colombia logró consolidar la primera etapa, en la cual pudo producir
internamente lo que antes tenía que importar a los demás países en bienes
livianos, es decir, manufacturas como cerámica, bebidas, cervecerías,
alimentos semielaborados etc. El otro de los principales logros fue que
consolidó una política económica exportadora por medio de la cual
intensificó su diversificación productiva y pudo tener buena canasta de
bienes, principalmente livianos, los cuales podrían ser exportados y
comercializados a diferentes partes del mundo. Realizando un recorrido
histórico de la industria colombiana desde la época de los años setenta,
pasando por la apertura económica en 1990, hasta nuestros días, se puede
decir que hacia los años setenta y ochenta, Colombia presentó un
estancamiento del sector industrial.
Tenemos mucha materia prima y no la aprovechamos como se debe
solamente la tenemos para exportar dicha materia y así a los países que se
llevan ellos la transforman la aprovechan y ganan todos los créditos y el
país que saca la materia prima sigue y seguirá quedando abajo. Se puede
inferir que el fenómeno de la desindustrialización se presenta a nivel
mundial y que se trata de un proceso espontáneo y sistemático que han
sufrido todas las economías de mercado. En los países desarrollados se ha
evidenciado una lenta desindustrialización debido a que recursos que antes
poseía la industria se han ido desplazando a sectores más especializados y
con alto contenido tecnológico; en estos países se presenta que el PIB per
cápita supera los diez mil dólares, de lo cual se infiere que, a pesar de este
fenómeno, la economía sigue siendo fuerte. En contraposición se observa
que los países en donde su diversificación exportadora consiste en materias
primas, la industria ha tenido una disminución acelerada dentro de las
economías desde la apertura económica y que, a diferencia de los países
desarrollados, los recursos del sector industrial se están desplazando para
el sector primario y también al sector terciario de la economía, recursos que
se filtran dentro de estos sectores sin valor agregado ni productividad.

También podría gustarte