Está en la página 1de 7

CONTRATO DE SEGURO

Desarrollo Temático

1.- Introducción.
Según algunos tratadistas es importante establecer previamente la diferencia que se
presenta entre el seguro social obligatorio que se presta por parte del Estado, del seguro
privado que es objeto del tema en examen.
La seguridad social responde a la misma finalidad de previsión y protección contra
determinados riesgos, pero no mediante el mecanismo de un contrato. Garrigues dice que
debería hablase de una relación jurídica de seguridad social, de la que son sujetos los
empresarios por un lado, y por otro los trabajadores, que en si carece de los términos de
voluntariedad, libertad proporcionalidad entre la prima y el riego, propias del seguro privado.
El seguro se dice que es un producto del riesgo, el mismo que engendra una preocupación
y un deseo de seguridad, por ello su finalidad será la de dar seguridad contra el riesgo.
Empero no se trata de que el riesgo se produzca necesariamente, sino que ante la presencia
de la situación temida el sujeto tendrá a su disposición un valor económico que pueda
compensa la pérdida.

2.- Contrato de Seguro.


Como hemos referido en la parte introductoria el contrato de seguro objeto de estudio es el
que se acuerdo mediante contrato y que está comprendido en el Art. 979 del Cgo. De
Comercio de la siguiente manera:
“Por el contrato de seguro el asegurador se obliga a indemnizar un daño o a cumplir
la prestación convenida al producirse la eventualidad prevista y el asegurado o
tomador, a pagar la prima. En el contrato de seguro el asegurador será,
necesariamente, una empresa autorizada al efecto.
El presente Título no es aplicable a los regímenes de seguro social”.
Morales Guillen en cita de Fernández, define el contrato de seguro como aquel por el cual
una de las partes se compromete, mediante el pago por la otra de una prima, a abonar
a esta última o aun tercero, cierta suma en caso de ocurrir un riesgo determinado.
Vivante dice que en este contrato, una empresa aseguradora asume los riesgos ajenos
mediante una prima anticipadamente determinada.
Garrigues dice que el contrato de seguro es un contrato de contenido heterogéneo,
imposible de reconducir a un concepto válido para todos los posibles tipos de seguro. O sea
que existe un semillero de diversos contratos de seguros, sometidos a normas radicalmente
distintas. Se conceptualiza como el contrato sustantivo y oneroso, por el cual una persona
-asegurador- asume el riesgo de que ocurra un acontecimiento incierto, al menos en cuanto
al tiempo, obligándose a realizar una prestación pecuniaria cuando el riesgo se haya
convertido en siniestro.
El contrato implica para el asegurador el compromiso de estar dispuesto a pagar el daño
efectivamente sufrido o la suma previamente convenida.

3.- Características del Contrato de Seguro.


- Es un contrato sustantivo, por cuanto el asegurador soportará el riesgo como
consecuencia de un contrato o convenio autónomo.
- Es un contrato escrito, por el cual el asegurador se encuentra obligado a la entrega de
una póliza a favor del tomador del seguro.
- Es un contrato consensual (art. 982 c.com), por cuanto se perfecciona por el
consentimiento de las partes. Los derechos y obligaciones recíprocos empiezan desde el
momento de su celebración.
- Es un contrato bilateral, por cuanto se establecen obligaciones para ambas partes
contratantes. El tomador del seguro se obliga a pagar la prima y el asegurador se obliga a
un prestación pecuniaria, obviamente sometida a la realización de un hecho futuro, aleatorio
- Es un contrato oneroso, por cuanto a la futura y posible prestación del asegurador, se
contrapone la actual prestación del asegurado, sea bajo la forma de prima, sea bajo la forma
de contribución de seguro mutuo.
- Es un contrato aleatorio, por cuanto a tiempo perfeccionar el contrato de seguro, no se
tiene certeza alguna de que el riesgo se convierta en siniestro.
- Es un contrato de ejecución continuada, de tracto sucesivo continuo que no se agota el
primer instante o al pago de un siniestro, sino que se establece una relación por un período
más o menos largo.
- Es un contrato uberrimae fidei, que consiste en la exigencia de la buena fe en un triple
sentido: En primer lugar es un contrato celebrado en masa en el que se ofrecen
prácticamente las características propias de un contrato de adhesión. En segundo lugar, la
buena fe que se exige a la generalidad de los contratos. Empero en tercer lugar, la buena
fe en este tipo de contrato alcanza a quien pretende contratar el seguro y por tanto se
encuentra obligado precontractualmente a declarar exactamente todas las
circunstancias que pueden influir en la apreciación de los riesgos, cuyas
características va a asumir el asegurador(art.992 c,com.)

4.- Elementos del Contrato de Seguro.

4.1.- Elementos Personales.- compuesto por el asegurador, el asegurado y en algunos


contratos por el beneficiario. Estos elementos personales están consignados en el art.97 del
C Com.
El asegurador, (Art. 987 inc.1) c. com). Persona jurídica que asume los riesgos
comprendidos en el contrato Es el contratante que se compromete a pagar una cantidad de
dinero, en caso de que se produzca la eventualidad prevista en el contrato de seguro.
El asegurado, (Art. 987 inc. 2) c. com). En el seguro de daños, asegurado es la persona
titular del interés cuyos riesgos toma a su cargo el asegurador, en todo o en parte. En el
seguro de personas, es la persona física que está expuesta al riesgo cubierto por el seguro.
Para el riesgo de muerte del asegurado se designa uno o más beneficiarios como titulares
del derecho para recibir la suma asegurada o las prestaciones estipuladas en el contrato.
Según la doctrina es la persona física o jurídica, que contrata el seguro y se obliga al pago
de la prima, momento desde el cual tiene cubierto el riesgo.
El beneficiario, no presente en todos los contratos y es el tercero que se designa para que
reciba el importe del seguro, especialmente en los contratos de seguro de vida.

4.2.- Elementos Reales.- Consisten en el objeto del seguro, el riesgo y la prima.


El objeto del seguro, puede ser una persona o una cosa expuesta a un riesgo.
El riesgo, es la eventualidad, que como tal, puede ocurrir o no. En caso de que se produzca
la eventualidad, se denomina siniestro.
La prima o cuota, es la cantidad de dinero que el asegurador recibe como pago por parte
del asegurado y permite la cobertura del seguro. Económicamente es la contrapartida del
riesgo.

4.3.- Elemento Formal.- Es un elemento de suyo muy importante, por cuanto está
constituido por la póliza de seguro que la empresa aseguradora expida a solicitud del
asegurado, en el que se establecen las condiciones en que pacta el seguro.

5.- Riesgo.
El riesgo es elemento esencial del contrato de seguro, y consiste en el hecho de que traslada
al asegurador las consecuencias del riesgo que sufra el asegurado, mediante el pago de un
precio (Garrigues, pag. 259).
Camargo, dice que el riesgo es la eventualidad que como tal, puede ocurrir o no, cuando la
eventualidad se da se denomina siniestro.
Conceptualmente el Tratadista Garrigues dice que riesgo, es la posibilidad de que por
azar ocurra un hecho que produzca una necesidad patrimonial. El riego es un estado
que se produce como consecuencia de haberse producido un hecho.
Soportar el riesgo significará que existe la posibilidad de sufrir las consecuencias
económicas de la realización del hecho previsto como posible.
Nuestra legislación en su art. 93 conceptúa “el riesgo como el suceso incierto capaz de
producir una pérdida o daño económico y que en caso de ocurrir y estar asegurado,
hace exigible la obligación del asegurador. Los hechos ciertos o los físicamente
imposibles, no constituyen riesgos y no son objeto del contrato de seguro”.

6.- Póliza.
El contrato debe necesariamente estipularse por escrito, el cual es denominado póliza, el
cual contiene todos los acuerdos celebrados y por escrito. Aunque reiteramos se trata en
realidad de un contrato de adhesión, ya previamente establecidos por el asegurados.
Al respecto el Art. 1006 del C.Com establece que el contrato de seguro se prueba por escrito,
mediante la póliza de seguro. Sin embargo dice la norma que se aceptan los demás medios
de prueba, siempre que exista principio de prueba por escrito. Se entiende por póliza las
condiciones generales, las condiciones particulares y los anexos. Debe redactarse en idioma
castellano en forma clara y fácilmente legible y extenderse en los ejemplares que
corresponda, debiendo entregarse el original al asegurado.

6.1.- Contenido de la Póliza.


Art. 1007. - (CONTENIDO). La póliza de seguro debe contener, además de las
condiciones generales del contrato, los siguientes requisitos:
1) Denominación y domicilio del asegurador.
2) Nombre del asegurado y, en su caso del beneficiario;
3) Identificación clara y precisa del interés asegurado o de la persona o personas
aseguradas;
4) Indicación de las fechas y horas de iniciación y vencimiento del seguro o modo de
determinar unas y otras.
5) Suma asegurada o modo de precisarla;
6) Riesgos a cargo del asegurador;
7) Prima o modo de determinarla y su forma de pago;
8) Fecha y lugar donde se celebra el contrato, y
9) Las demás cláusulas de acuerdo con las disposiciones de este Título y las
especiales y particulares acordadas por los contratantes. Los anexos que se
suscriban para modificar, complementar, renovar o rehabilitar el contrato, deben
indicar la identidad precisa de la póliza de la cual forman parte, bajo responsabilidad
del asegurador.
Las renovaciones deben señalar el término de ampliación del contrato; en caso de
omisión, se entienden hechas por un lapso igual al del contrato original.

6.2.- Póliza Flotante.


De acuerdo a lo establecido por el Art. 1008 en la póliza flotante, los intereses asegurados
se determinan posteriormente, mediante las aplicaciones o declaraciones estipuladas en el
contrato

6.3.- Fuerza Ejecutiva.


La ley comercial le otorga la calidad de título ejecutivo a la póliza, con el objeto de que en
caso de que asegurador no quiera o se niegue al pago del valor del seguro, el tomador o
beneficiario puedan recurrir a la autoridad llamada por ley a efecto de hacer efectivo el pago
de la misma.
El Art. 1010 establece:
(FUERZA EJECUTIVA). La póliza tiene fuerza ejecutiva contra el asegurador
únicamente en los siguientes casos:
1) Al vencimiento del plazo en los seguros dotales y de rentas;
2) Sobre los valores de préstamo y rescates en los seguros de vida;
3) Cumplidos los plazos señalados en los artículos 1033 y 1034 sin que la reclamación
del siniestro sea objetada o rechazada por el asegurador. De existir negativa de pago
dentro de los términos establecidos esta debe ser motivada y en cuyo caso no
procede la acción ejecutiva, pero si la que corresponda por ley.

6.4.- Póliza Nominativa y Cesión.


El art. 1011 del Cgo. Comercial establece la calidad de título valor de la póliza que se
extiende como producto de un contrato de seguro. También se aclara que la póliza siempre
es nominativa, es decir que debe llevar el nombre del asegurado o del tercer beneficiario.
Solo es negociable previa aceptación del asegurador y se permite la extensión de una póliza
al portador en el caso de seguros de transporte en general.
Art. 1011.- (POLIZA NOMINATIVA Y CESION). La póliza es siempre nominativa, salvo
en los casos de seguros de transporte en general, caso en el que puede ser al
portador.
La cesión de la póliza nominativa no produce efecto sin la previa aceptación del
asegurador; se presume su aceptación si éste guarda silencio por el término de
quince días desde su notificación escrita.
El asegurador puede hacer valer las excepciones que tuviera contra el tomador,
asegurado o beneficiario, frente al cesionario o ante quien pretenda sus beneficios

7.- Prima.
El cgo. en este aspecto omite dar un concepto de lo que debemos entender como prima, ya
que directamente ingresa a indicar en su art. 1015 que es obligación del asegurado pagar la
prima conforme a lo convenido.
Tomamos el concepto otorgado por Víctor Camargo, que dice que la prima es la
contraprestación que el tomador del seguro debe hacer a cambio de la obligación que
contrae el asegurador. Es correlativa al riesgo que asume la empresa.
Al respecto el Tratadista Joaquín Garrigues dice que la prima de seguro debe tomarse desde
un doble punto de vista. Primero, se debe tener en cuenta como elemento esencial de todo
seguro, y segundo, como obligación fundamental del tomador del seguro.
Como elemento esencial del seguro, por cuanto la prima permite que la aseguradora forme
el fondo necesario para el pago de los siniestros sobrevenidos. Por ello se justifica el pago
adelantado de la prima. Garrigues también apunta a una diferencia entre la prima de seguro
contra daños, de la prima de seguro de vida. En la primera la prima es la que cubre el riesgo;
en cambio en la segunda o prima de seguro de vida, es prima de ahorro.

7.1.- Prima neta o pura, es el precio o la compensación del riesgo, calculado éste sobre
una hipótesis estadística y una hipótesis financiera.

7.2.- Prima bruta, comercial o de tarifa, es aquella que se integra por el valor del riesgo
(prima pura), aumentado por los gastos de producción de los contratos de seguro
(comisiones, gastos de servicio exterior), de cobranza de las primas (comisiones de cobro,
honorarios y salarios).

7.3.- Exigibilidad de la Prima, la prima según el art. 1017 es exigible desde el momento de
la celebración del contrato, empero no es exigible si no se entrega la póliza o certificado
provisional de cobertura.

8.- Siniestro.
Dentro del comportamiento ambivalente de nuestra legislación respecto de algunos
conceptos que nos otorga a veces y en otros casos no, en lo que corresponde al siniestro,
el art. 1025 no otorga el siguiente concepto.
Art. 1025.- (CONCEPTO). El siniestro se produce al acontecer el riesgo cubierto por el
contrato de seguro y da origen a la obligación del asegurador de indemnizar o efectuar
la prestación convenida.
Doctrinalmente se define al siniestro como el acontecimiento futuro e incierto que se trata
de evitar, o sea la realización del riesgo, y trae como consecuencia la pérdida o deterioro de
los efectos asegurados, o sea la presentación del hecho incierto.
8.1.- Tiempo en que se Inicia.- Según el art. 1026 del cgo. de la materia, el siniestro se
inicia dentro de la vigencia del seguro y continua después de vencido el plazo del mismo.
El asegurador responde por la indemnización, pero el siniestro se produjo antes de la
cobertura, no está obligado a pago alguno.

8.2.- Prueba del siniestro.- Según el art. 1027 la prueba del siniestro corresponde al
asegurado o beneficiario del seguro. En cambio al asegurador le corresponde probar los
hechos y circunstancias que pudieran liberarlo en todo o en parte de su responsabilidad.
Sin embargo se introduce la presunción juris tantum de que el siniestro es fortuito en todos
los casos.

8.3.- Aviso del siniestro.- Algo muy importante en materia de seguros es el aviso del
siniestro, que de acuerdo a nuestra normatividad expresa contenida en el art. 1028, se
establece en lo más pronto posible y a más tardar de los tres días de tener conocimiento del
siniestro, se debe comunicar tal hecho al asegurador, salvo fuerza mayor o impedimento
justificado. Este plazo puede ser modificado para ciertas clases de seguros. También los
términos pueden ampliarse por acuerdo de partes, empero nunca reducirse.
La omisión del aviso, determina la liberación de la obligación del asegurador de pagar la
indemnización

8.4.- Termino para el pago del siniestro.- Según el art. 1034 en el caso de seguro de
daños, el asegurador debe pagar en el término de sesenta días. En el caso del seguro de
vida, en un plazo no mayor a los quince días y acreditados los requerimiento del art. 1031.
El art. 1035 determina la mora del asegurador en caso de incumplimiento en el plazo en los
plazos establecidos por ley.

9.-Clasificación de los Contratos de Seguro.


La legislación nacional hace una clasificación de los contratos de seguros, en una amplia
consideración y esfuerzo legislativo. Los mismos conceptualizan el objeto de seguro de la
siguiente manera:

9.1.- Seguro de Daños.


El Art. 1044 prevé que puede ser objeto del seguro de daños, cualquier riesgo que, directa
o indirectamente, afecte a los bienes o al patrimonio de una persona, siempre que exista
interés asegurable manifestado en el deseo de que el siniestro no ocurra, al tener esta
persona un interés económico lícito. El interés asegurable debe ser susceptible de
estimación en dinero.
(Art. 1083 Código de Comercio). El interés asegurable debe existir en el momento del
siniestro. Quien pretenda beneficiarse del seguro sin tener un interés asegurable carece de
acción contra el asegurador.

9.2.- Seguro de Incendio.


En el Seguro contra incendios, según el Art. 1072 el asegurador contra el riesgo de incendio
contrae la obligación de indemnizar los daños materiales causados por la acción directa del
fuego y sus consecuencias inmediatas, como el calor y el humo. (Arts. 1114, 1101, 1113
Código de Comercio).
Responde igualmente de los daños originados por las medidas adoptadas para evitar la
propagación o extinción del incendio.
En este riesgo quedan cubiertos además los daños causados por rayo o por explosión que
sea efecto de incendio, así como los ocasionados por explosión cuando se haya pactado en
este sentido

9.3.- Seguro de Transporte.


El seguro de transporte comprende todos los riesgos inherentes al transporte. El asegurador
no responde por el daño originado en la naturaleza intrínseca de la mercadería, vicio propio,
merma natural y aquellos expresamente excluidos en la póliza, a no ser que los daños
provengan de demora u otras consecuencias directas de un riesgo cubierto.
Comprende además, todos los gastos necesarios para el salvamento de las cosas
aseguradas.

9.4.- Seguro de Responsabilidad Civil.


En cuanto al seguro de responsabilidad civil el cgo. en su Art. 1087.- conceptualmente dice
que el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado los daños sufridos como
consecuencia de determinada responsabilidad en que incurra frente a un tercero. La
indemnización puede hacerla el asegurador pagando al tercero damnificado, por cuenta del
asegurado; las sumas a que éste se halle obligado, hasta el límite del monto asegurado.
(Arts. 1087 a 1093 Código de Comercio).
La responsabilidad se extiende a aquellas personas por quienes el asegurado deba
responder a la ley civil. Son asegurables tanto la responsabilidad contractual como la
extracontractual.
En cuanto a los Alcances del Seguro, el Art. 1088 establece que en caso de producirse el
siniestro el asegurador cubre, además de sus obligaciones con respecto a la responsabilidad
asegurada en el contrato, y aún en exceso de la suma estipulada, los honorarios, gastos y
costas en que se incurra con motivo de la defensa del asegurado contra las pretensiones de
terceros, aunque resultaran infundadas. Si el asegurador deposita la suma asegurada y las
cosas devengadas hasta ese momento, se libera de los gastos que devenguen
posteriormente, dejando así al asegurado la dirección exclusiva de su propia defensa.
Si la responsabilidad del asegurado excede la suma asegurada, y en tal sentido, éste debe
soportar una parte del daño, el asegurador responde de los honorarios, gastos y costas en
proporción a la cuota que le corresponda pagar en la indemnización al tercero.

9.5.- Seguros en la Agricultura.


Los riesgos asegurables en el seguro agrícola según el. 1094 asegura las cosechas y otros
procesos vegetativos de todos o algunos de los productos, contra determinados riesgos,
tales como incendio, granizo, helada, sequía, exceso de humedad, inundación, plagas y
otros similares. Esta cobertura puede limitarse también a los daños sufridos por el asegurado
en una determinada etapa o momento de la explotación agrícola.

9.6.- Seguro de Especies Animales.


En Cuanto al seguro de especies animales menos frecuente, el Art. 1098 define que se
puede asegurar cualquier riesgo que afecte a la vida o salud de los animales, puede ser
objeto de contrato de seguro.
El asegurador indemnizará el daño causado por la muerte del animal o animales
asegurados, pudiendo amparar según convenio los daños causados por enfermedad o por
incapacidad total o permanente. El seguro de animales de raza se puede contratar a valor
admitido.

9.7.- Seguro de Crédito.


Según el Art. 11.6, por el seguro de crédito, él asegurador se obliga a pagar al acreedor
una indemnización por las pérdidas netas definitivas que sufra como consecuencia
de la insolvencia de sus deudores.
Art. 1107.- (INSOLVENCIA). Para los efectos del seguro de crédito la insolvencia del
deudor se produce cuando: (Arts. 1088, 1376, 1039 a 1345 Código de Comercio).
1) Se inicia el procedimiento de quiebra;
2) Se promueve en su contra concurso preventivo o de acreedores;
3) La diligencia de embargo resulte infructuosa, total o parcialmente, en la ejecución
judicial para cobrarle el crédito.
4) En los casos expresamente pactados siempre que exista incumplimiento del
deudor al vencimiento de sus obligaciones.

9.8.- Seguro de Crédito a las exportaciones.


El objeto del contrato de seguro de créditos, según el Art. 1109, es el de cubrir los riesgos a
que están expuestas las operaciones de crédito, resultantes de las exportaciones de
mercaderías o productos, garantizando a los exportadores y a las entidades que participan
en su financiamiento. (Arts. 1309 a 1345, 1109 a 1192 C. de Comercio).
El seguro de crédito a las exportaciones comprende las pérdidas netas definitivas.
El seguro no puede pactarse por la totalidad del crédito, debiendo quedar a cargo del propio
exportador una proporción de participación obligatoria en los riesgos.
Este seguro no se extiende a los perjuicios provenientes de lucros esperados ni oscilaciones
de mercado.

9.10.- Reaseguros.
Las empresas aseguradores deben contar con el reaseguro de sus operaciones, que de
acuerdo al Art. 1115 consiste en el hecho de que el asegurador puede asegurar a su vez los
riesgos asumidos. Este contrato es independiente del seguro. (Arts. 1115 a 1120, 1206
Código de Comercio).
El reasegurador comparte la suerte del asegurador en el desarrollo del contrato principal
dentro de las estipulaciones y términos del convenio de reaseguro y las regulaciones legales.
Las normas del seguro de daños patrimoniales serán aplicables al contrato de reaseguro en
defecto de estipulación contractual.

9.11.- Seguro de Personas.


Según el Art. 1121 el contrato de seguro sobre las personas puede comprender cualquiera
de los riesgos que afecten la existencia, integridad corporal o salud del asegurado.

También podría gustarte