Está en la página 1de 148

PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA BINACIONAL

AGUAS VERDES (PERU) Y HUAQUILLAS (ECUADOR)

DOCUMENTO FINAL

Félix Pompeyo Ferro Mayhua

0
INDICE
Figuras, Cuadros, Tablas y Gráficos 3
Prologo 6

I.- INTRODUCCION 7
Impacto de la calidad del agua en la salud 9
Almacenamiento del agua en los hogares 11
Antecedentes 12

II.- PREPARACION.- 14

MODULO 1.-. 14
Conformación del Equipo Técnico Binacional del PSA. 14
Conformación del Equipo en Aguas Verdes (Perú) 15
Conformación del Equipo en Huaquillas (Ecuador) 16

III.- EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE 17


Características de la Cuenca Hidrográfica. 17
Identificación de usos del agua. 19

MODULO 2.- Descripción del sistema de abastecimiento de agua potable 20


Descripción del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de Aguas
Verdes. 20
Descripción demográfica. 20
Indicadores del Servicio de Agua Potable 21
Datos epidemiológicos relacionados a la calidad del agua y a la salud. 23
Descripción del Sistema de Agua potable. 24
Captación. 24
Tratamiento. 26
Flujograma del Sistema de Agua Potable de Aguas Verdes. 27
Almacenamiento. 27
Almacenamiento intradomiciliario del agua. 28
Características de los consumidores. 29
Red de Agua. 30
Reglamento Nacional de Agua Potable. 31
Tratamiento del agua. 32

Descripción del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de Huaquillas. 37


Descripción demográfica. 37
Indicadores del Servicio de Agua Potable 38
Datos epidemiologicos relacionados a la calidad del agua y a la salud. 40
Descripción del Sistema de Agua Potable. 41
Captación. 41
Flujograma del Sistema de Agua Potable de Huaquillas. 47
Almacenamiento. 47
Almacenamiento intradomiciliario del agua. 48
Características de los consumidores 48
Red de Agua. 49
Comercialización (Costo). 49
Cobertura. 49

1
Conexiones domiciliarias. 50
Continuidad. 50
Cantidad 52
Calidad 52
Desinfección domestica del agua 52
Población servida. 52
Reglamento Nacional de Agua Potable. 53
Tratamiento del agua. 53

MODULO 3.- Análisis de riesgo. 56


Análisis del riesgo en el sistema de agua potable de Aguas Verdes 56
Evaluación del riesgo. 56
Análisis de peligro. 57
DETERMINACION DE PELIGROS 58

Análisis del riesgo en el sistema de agua potable de Huaquillas 59


Evaluación del riesgo. 59
Análisis de peligro. 60

Identificación de peligro. 61

MODULO 4.- Priorización del peligro. 62


Análisis de Peligros e Identificación de Riesgos para el Sistema de Agua
Potable de Aguas Verdes 63
Análisis de Peligros e Identificación de Riesgos para el Sistema de Agua
Potable de Huaquillas 65

MODULO 5.- Implementación de un plan de Mejoramiento 67


Aguas Verdes 67
Huaquillas 67

IV.- MONITOREO OPERACIONAL 70

MODULO 6.- Monitoreo de medidas de control 70


MODULO 7.- Verificación 70
Medidas de control y prioridades de los Sistema de Agua Potable de
Aguas Verdes-Perú y Huaquillas-Ecuador 71
Monitoreo operacional y verificación del Sistema de Agua Potable de Aguas
Verdes 82
Monitoreo operacional y verificación del Sistema de Agua Potable de
Huaquillas. 84

V.- GESTIONAMIENTO Y COMUNICACIÓN 86

MODULO 8.- Procedimientos de gestión. 86


MODULO 9.- Desarrollar programas secundarios 87
MODULO 10.- Revisión del Plan de Seguridad del Agua (PSA) Binacional 88

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 90


ANEXOS 93

2
FIGURAS, CUADROS, TABLAS Y GRAFICOS

Figuras

Figura 01: Mapa de ubicación del Plan de Seguridad del Agua Binacional (PSA).
Figura 02: Foto satelital del Área de influencia del PSA Binacional
Figura 03: Proceso del PSA Binacional
Figura 04: Fotografías del Río Zarumilla
Figura 05: Municipalidad distrital de Aguas Verdes.
Figura 06: Puente Internacional entre Aguas Verdes-Perú y Huaquillas-Ecuador
Figura 07: Porcentaje de población servida mayo 2006 – abril 2008
Figura 08: Punto de captación del pozo No 05
Figura 09: Punto de captación del pozo No 07
Figura 10: Equipo de Cloración.
Figura 11: Reservorio de Aguas Verdes
Figura 12: Captación y Almacenamiento del Agua, para Aguas Verdes
Figura 13: Bombas eléctricas usadas para el almacenamiento intradomiciliario
Figura 14: Almacenamiento de agua en tanques aéreos.
Figura 15: Desperdicio de agua potable en Aguas Verdes (Tomas Arizola)
Figura 16: Distribución del Agua Potable en Aguas Verdes
Figura 17: Municipio del Cantón de Huaquillas.
Figura 18: Mapa de Huaquillas
Figura 19: Ubicación de pozos.
Figura 20: Fotografías del Pozo, PH 1
Figura 21: Fotografías del Pozo, PH 2
Figura 22: Fotografías del Pozo, PH 3
Figura 23: Fotografías del Pozo, PH 4
Figura 24: Fotografías del Pozo, PH 5
Figura 25: Fotografías del Pozo, PH 6
Figura 26: Fotografías del Pozo, PH 7
Figura 27: Bombas eléctricas usadas para el almacenamiento intradomiciliario
Figura 28: Camión cisterna de propiedad privada que abastece agua
Figura 29: Bombas eléctricas usadas en los domicilios
Figura 30: Distribución del Agua Potable en Huaquillas
Figura 31: Fotos de los equipos de cloración.
Figura 32: Conexión domiciliaria convertida en “pila publica” (Tomas Arizola-Aguas
Verdes)
Figura 33: Ubicación de fuentes potenciales de contaminación
Figura 34: Árbol de preguntas para determinar peligros
Figura 35: Ubicación de fuentes potenciales de contaminación
Figura 36: Bombas del sistema de captación del sistema de mejoramiento de agua
potable de Huaquillas y Arenillas.
Figura 37: Planta nueva de tratamiento
Figura 38: Tanques de almacenamiento, edificio de control de válvulas, filtros,
sedimentadores
Figura 39: Sistema de cloración cilindros de cloro gas
Figura 40: Inicio de la instalación de tubería de conducción en Huaquillas

3
Cuadros

Cuadro 01: Equipo Técnico Binacional del PSA.


Cuadro 02: Equipo Técnico de Aguas Verdes.
Cuadro 03: Equipo Técnico de Huaquillas
Cuadro 04: Muestras positivas de Coliformes Totales
Cuadro 05: Parroquias y Ciudadelas de Huaquillas
Cuadro 06: Resumen de los pozos de captación de Huaquillas
Cuadro 07: Análisis del agua de pozo.
Cuadro 08: Calendario de distribución semanal del agua en Huaquillas
Cuadro 09: Identificación de Peligros en el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
de Aguas Verdes - Perú
Cuadro 10: Identificación de Peligros en el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
de Huaquillas – Ecuador.
Cuadro 11: Categorías de probabilidad y gravedad.
Cuadro 12: Matriz de puntuación de riesgos para la clasificación de riesgos
Cuadro 13: Análisis de peligros e identificación de riesgos para el sistema de agua potable de
Aguas Verdes
Cuadro 14: Análisis de peligros e identificación de riesgos para el sistema de agua potable de
Huaquillas
Cuadro 15: Medidas de control y prioridades del Sistema de Agua Potable de Aguas
Verdes
Cuadro 16: Medidas de control y prioridades del Sistema de Agua Potable de
Huaquillas
Cuadro 17: Puntos Críticos de Control de Aguas Verdes
Cuadro 18: Puntos Críticos de Control de Huaquillas

Tablas

Tabla 01: Indicadores cuantitativos de servicio de Aguas Verdes


Tabla 02: Indicadores del servicio de agua potable de Aguas Verdes, Perú
Tabla 03: Características de la línea de impulsión
Tabla 04: Calidad del Pozo No 5, de Aguas Verdes.
Tabla 05: Resumen de la línea de impulsión del sistema
Tabla 06: Demanda de agua potable de Aguas Verdes
Tabla 07: Red de Agua de Aguas Verdes
Tabla 08: Indicadores cuantitativos de servicio de Huaquillas
Tabla 09: Continuidad del servicio
Tabla 10: Resultados del Censo de EMRAPHA 2008.

Gráficos

Grafico 01: Enfermedades asociadas a la calidad del agua, del 2003 a mayo del 2008, de
Aguas Verdes.
Grafico 02: EDAs del 2003 a mayo del 2008.
Grafico 03: Porcentaje de muestras de cloro residual
Grafico 04: Porcentaje de cloro residual anual
Grafico 05: Turbidez del agua en Aguas Verdes
Grafico 06: Turbidez anual del agua en Aguas Verdes
Grafico 07: Medición de cloro residual de mayo 2006 a abril 2008
Grafico 08: Riesgo de consumo de agua, 2006 a 2008

4
Grafico 09: Valor de pH de muestras tomadas entre 2006 y 2008
Grafico 10: Enfermedades asociadas a la calidad del agua, de enero del 2003 a junio del
2008, de Huaquillas.
Grafico 11: EDAs del 2003 a junio del 2008.
Grafico 12: Parasitosis del 2003 a junio del 2008.
Grafico 13: pH de muestras tomadas de la fuente (cisternas) de agua potable, Huaquillas
2007-2008
Grafico 14: pH de muestras tomadas de la línea de distribución (llave) de Enero 2007 a
abril del 2008. Huaquillas
Grafico 15: Análisis Fisicoquímico del agua, Huaquillas, abril 2007 a abril del 2008.
Grafico 16: Análisis microbiológico del agua en Huaquillas, de enero del 2007 a abril
del 2008.

5
PROLOGO

Perlita es una niña de algún lugar de nuestra América mestiza, ella tiene 4 hermanitos que
cuidar a sus escasos 11 años de vida, en las mañanas se levanta temprano para ir al canal
de regadío cercano a colectar agua de una poza donde se filtra el líquido para que elimine
el barro y la turbidez que arrastra su “río” contaminado, y corre presurosa para que el
impuro elemento sea usado por su madre para preparar el desayuno antes de salir de casa
para su colegio.

En otros lugares, muchos niños o sus madres hacen cotidianas colas para que les vendan
agua distribuida por carros cisternas; claro, pagando un alto precio que es 10 a 20 veces
más por el mismo recipiente; ese tiempo de espera en interminables colas muchas veces
hace que los niños lleguen tarde a la escuela o peor aun las madres no dispongan de un
espacio precioso para realizar tareas que puedan aportar ingresos para la familia.

Estos ejemplos son parte de una realidad que vemos cotidianamente pero que aún no nos
hemos comprometido a afrontar decididamente. Existen en el mundo más de un mil
millones y medio de personas (25% de la población total) que no disponen de agua potable
y dos y medio millones que no disponen de saneamiento básico; los habitantes de los
países pobres apenas llegan a consumir 20 litros por día y por el contrario las naciones
con poder económico disponen de 500 litros por día para sus habitantes. Se ha establecido
en informes recientes que cada año más de 5 millones de personas mueren por
enfermedades relacionadas con el agua, de ellos 2 millones son niños menores que
perdieron su oportunidad de vivir y dar vida.

Para que estas mortales cifras se reduzcan significativamente se debe mejorar el


abastecimiento del agua y el saneamiento básico, hacer del conocimiento de las
autoridades y la población que el ahorro y el mejoramiento de la gestión de la demanda
del agua dan buenos resultados con un aprovisionamiento más eficaz y equitativo.

El Organismo Andino de Salud, como parte del cumplimiento de los acuerdos asumidos
por los Ministros de Salud, apoya las iniciativas que buscan darle una mejor calidad de
vida a las poblaciones de frontera y en este caso consideramos que este documento va a
contribuir con el diagnóstico situacional del agua potable para que las autoridades locales
tengan a disposición un instrumento para la gestión y la planificación de acciones que
permitan mejorar sus fuentes de abastecimiento de agua y su administración.

Agradecemos el apoyo dado a la ejecución de este trabajo por las autoridades y personal
de las municipales de Huaquillas y Aguas Verdes, de las Direcciones de Salud de Frontera
de Ecuador y Perú, de los Ministerios de Salud y su personal de frontera, del Centro de
Control de Enfermedades y la ONG FUNSALUD, para que dos ciudades vecinas e
interdependientes enfrenten la meta establecida en el Sétimo Objetivo de Desarrollo del
Milenio, que es reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua
potable antes del año 2015 y más aun que esta propuesta de Agua Segura se replique en
otras ciudades hermanas a todo lo ancho de las fronteras andinas y sudamericanas.

Dr. Oscar Feo Isturiz, Secretario Ejecutivo


Organismo Andino de Salud. Convenio Hipólito Unuane (ORAS – CONHU)

6
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA) BINACIONAL
AGUAS VERDES (PERU) Y HUAQUILLAS (ECUADOR)

I.- INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en las Guías para la calidad de agua


potable en su tercera edición, considera como una forma eficaz de garantizar la
seguridad de un sistema de abastecimiento de agua potable, la aplicación de un
proceso integral de evaluación de riesgos y su gestión, considerando todas las
etapas del sistema de abastecimiento, desde la cuenca hasta su entrega al
consumidor. Todo este proceso es denominado Plan de Seguridad del Agua (PSA),
el cual se ha desarrollado para organizar las diversas prácticas de gestión del agua
actualmente aplicadas desde hace mucho tiempo, garantizando con ello la
prestación de agua segura para el consumo humano. Los objetivos primordiales
de un PSA son la reducción de las enfermedades diarreicas agudas (EDAS),
reducción de la contaminación del agua, reducción y/o eliminación de los
contaminantes por medio de operaciones de tratamiento y la prevención de la
contaminación durante su almacenamiento, distribución y el manejo del agua de
consumo humano. La implementación de los planes de seguridad del agua
conlleva obtener diversas ventajas como: reducción de esfuerzos duplicados,
organización de la información existente, aclarar y redefinir el papel de cada
organización y/o institución, determinar las necesidades del sistema de
abastecimiento de agua potable, oportunidad de trabajar de forma conjunta con la
comunidad, crear una fluida y clara comunicación entre todos los socios,
compartir metas entre todos los socios, además, para el prestador del servicio esto
se traduce en una reducción de reclamos y para la supervisión oficial, en un menor
número de las inspecciones y de ahorro de recursos, y para el consumidor en la
posibilidad de disponer de agua inocua.

El Plan de Seguridad del Agua (PSA) es un sinónimo de inocuidad que asegura la


calidad sanitaria del agua ayudando a evitar que peligros físicos, químicos,
microbianos y organolépticos, pongan en riesgo la salud del consumidor o al
rechazo del agua, lo que configura un propósito muy específico vinculado con la
salud de la población. Puede ser definido como un enfoque sistémico de base
científica que permite identificar riesgos específicos y medidas para su control,
con el fin de asegurar la inocuidad del agua siendo por tanto un instrumento para
evaluar los riesgos y establecer sistemas de control que se orienten hacia la
prevención, en lugar de basarse en el análisis del producto final.

Igualmente el PSA es un planteamiento racional para el control de los riesgos y


supera las múltiples debilidades del enfoque de la inspección sanitaria y los
inconvenientes que presenta la confianza en los análisis, al centrar el interés sobre
aquellos factores que influyen directamente en la inocuidad del agua. De esta
manera, se constituye en un instrumento que permite superar la dependencia de la
riesgosa sensación de seguridad que ofrece el muestreo y análisis del agua en el
sistema de distribución al permitir identificar a lo largo de la fuente, captación,
tratamiento y distribución los riesgos inherentes, a través de la aplicación de
medidas de control para prevenir la transmisión de enfermedades por la mala
calidad del agua.

7
El elemento clave del PSA para prevenir los riesgos a nivel de cuenca, captación,
tratamiento, distribución y consumidor es la identificación de los Puntos Críticos
de Control (PCC), de modo que al ejercer control sobre estos puntos se logra que
los problemas de prestación en el servicio de agua segura, puedan ser detectados
y corregidos antes que el producto salga para su distribución y/o consumo; todo
ello fortalecido con un sistema de vigilancia para el monitoreo. Adicionalmente
es un procedimiento de control de la calidad del agua que garantiza un
planteamiento científico, racional y sistemático para la identificación, la
valoración y el control de los peligros de tipo microbiano, químico o físico.

De este modo, el PSA concentra todo su esfuerzo en corregir primero los defectos
o fallas más importantes y que son causa de alteraciones en la calidad del agua o
de las enfermedades del consumidor, relegando a un segundo plano otros aspectos
que tienen que ver más con lo accesorio o lo estético. En consecuencia, resultan
más favorables las relaciones costo/beneficio, al dirigir directamente la atención
al control de los factores claves que intervienen en la inocuidad y en la calidad en
toda la cadena de tratamiento y distribución del agua, por lo que los inspectores
gubernamentales, el prestador del servicio y el consumidor pueden estar seguros
que se alcanzan y se mantienen los niveles deseados de inocuidad y de calidad.

Por otro lado es extremadamente imperiosa la necesidad de cumplir con los


objetivos del milenio de proveer de agua y saneamiento adecuados en el año 2015
a la mitad de la población que actualmente no tienen dichos servicios, sin olvidar
lo importante que es, no solo el acceso a los servicios, sino el de asegurar que las
poblaciones cuenten con agua segura y saneamiento adecuados, conforme se
establece en la Declaratoria del Milenio y en el compromiso de los países por
cumplirla al 2015, que viene monitoreando la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), como oficina regional de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

Por consiguiente el Organismo Andino de Salud (ORAS), Convenio Hipólito


Unuane (CONHU), como parte del seguimiento al cumplimiento de los acuerdos
asumidos por los ministros de salud, priorizó las intervenciones en agua y
saneamiento en fronteras del área andina, a fin de implementar intervenciones que
permitan a aquellas comunidades de pobreza que no cuenten con servicios básicos,
mejoren sus condiciones de vida. Siendo necesario destacar la importancia de la
posibilidad de colaboración e intercambio de experiencias de los países hermanos
que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN): Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Es por tanto, una necesidad la elaboración de un PSA para la zona fronteriza


peruano ecuatoriana (Aguas Verdes y Huaquillas respectivamente), como un
proyecto piloto seguido de otras iniciativas en la región, con el apoyo decidido de
la Fundación Boliviana para la Salud (Funsalud), con el apoyo técnico de los
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE.UU., el
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS/OPS/OMS), Organismo Andino de Salud (ORAS), entidad especializada

8
de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y los Ministerios de Salud del Perú
y Ecuador.

Impacto de la calidad del agua en la salud.-

Las enfermedades asociadas con el agua siguen siendo una causa principal de
morbilidad y mortalidad en los países en vía de desarrollo. El abastecimiento del
agua potable para beber y lavarse es crítico para reducir la transmisión de estas
enfermedades. Sin embargo, mejorar la calidad del agua no siempre es suficiente
para disminuir la incidencia de las enfermedades asociadas con el agua porque la
transmisión de patógenos ocurre de otras maneras. Las personas pueden ser
expuestas al consumir alimentos contaminados, al tener contacto con otras
personas, y al estar en contacto con agua contaminada al bañarse o al ejercer otras
actividades. La escasez de agua puede contribuir a la incidencia de infecciones de
piel. El agua potable también puede ser contaminada después de la colecta, durante
el transporte o al ser almacenada en el hogar (Mintz, Reiff y Tauxe 1995).

Muchas personas en el sector de salud pública asumen que la característica más


importante del abastecimiento de agua es la calidad. Sin embargo, existen cinco
características importantes (WHO 2004) que definen acceso de agua adecuada:
1. Calidad- Agua apta y segura para consumo humano y para otros fines
domésticos incluso la higiene personal. El agua potable de buena calidad
cumple con los estándares y normas de la comunidad.
2. Cobertura- Porcentaje de la población abastecida por un suministro
específico. Una buena cobertura es un sistema donde todos los consumidores
disponen del servicio de agua.
3. Cantidad- Volumen de agua utilizada para fines domésticos en un tiempo
determinado (litros/persona/día). La Organización Mundial de Salud
recomienda 50 litros diarios por persona para minimizar los impactos en la
salud.
[http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/WSH03.02.pdf]
4. Continuidad- Proporción de tiempo (horas, días) en que el agua está
disponible al usuario por grifo. Proporción de días que el agua es repartida por
otro medio. Una buena medida de continuidad es que el agua esté disponible
durante las 24 horas del día, todos los días.
5. Costo- Tarifa que los usuarios pagan por el agua abastecida. El costo puede
ser un factor restrictivo que afecte el acceso al agua.

Dependiendo del tipo de acceso que exista en la comunidad, los usuarios podrían
ser expuestos a enfermedades diferentes. La siguiente clasificación (Cairncross y
Valdmanis 2006), simplifica la relación entre el abastecimiento de agua y la salud
en los países en vía de desarrollo:
Enfermedades transmitidas por el consumo de agua, causadas por ingerir
patógenos en agua potable
Enfermedades vinculadas a la escasez de agua, debidas a la falta de acceso al
agua para la higiene
Enfermedades relacionadas con vectores, transmisión por insectos que se crían
en agua o pican cerca del agua

9
La prevención de las enfermedades transmitidas por el consumo de agua
contaminada requiere mejorar la calidad del agua, tener cobertura y
continuidad de agua. La prevención de las enfermedades vinculadas a la
escasez de agua requiere incrementar la cantidad y continuidad de agua
disponible para actividades relacionadas con la higiene (como bañarse y lavarse
las manos) (Cairncross y Valdmanis 2006).

De ahí la importancia del control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano definiendo así : La vigilancia sanitaria es el conjunto de acciones adoptadas
por la autoridad competente para determinar la inocuidad del agua a través de la
evaluación del riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua
suministrada por los sistemas públicos y privados de abastecimiento de agua, así
como para valorar el grado de cumplimiento de la legislación vinculada con la
calidad del agua (Rojas 2008)

En teoría, la vigilancia sanitaria tiene dos grandes componentes: (a) la correlación


de la calidad física, química y microbiológica del agua con las enfermedades de
origen hídrico, a fin de determinar el impacto en la salud; y (b) el examen
permanente y sistemático de la información sobre calidad del agua para confirmar
que la fuente, el tratamiento y la distribución responden a objetivos y reglamentos
establecidos. De ese modo, el examen permanente del sistema de abastecimiento a
través de la inspección sanitaria y la evaluación de la calidad del agua destinada al
consumo humano, así como el análisis del perfil epidemiológico de la comunidad,
sirven al órgano responsable por la vigilancia sanitaria como instrumentos de
evaluación del riesgo.

El control de la calidad del agua puede definirse como el conjunto de actividades


ejercidas en forma continua por el abastecedor, con el objetivo de verificar que la
calidad del agua suministrada a la población cumpla con la legislación (Rojas 2008).

La definición de control de la calidad implica que el abastecedor de agua es


responsable de la calidad que produce y distribuye, y de la seguridad del sistema
que opera. Ello es posible a través de una combinación de mantenimiento preventivo
y de buenas prácticas operativas, apoyado por la evaluación continua de la calidad
de las fuentes, de los procesos de tratamiento y del sistema de distribución,
conjuntamente con las inspecciones sanitarias, lo que asegura la buena calidad del
agua y la ausencia de su recontaminación en el sistema de distribución (Rojas
2008)

Las enfermedades vinculadas a la escasez de agua pueden ser causadas por la falta
de disponibilidad de agua en cantidades adecuadas para los propósitos de higiene.
La gente que no tiene suficiente agua no puede participar en prácticas apropiadas
de higiene, tales como bañarse, lavarse las manos, y lavar los alimentos y
utensilios de cocina. Esta carencia de higiene puede facilitar la transmisión de
muchas enfermedades. Además, la gente busca otras fuentes de agua, como ríos y
quebradas, para propósitos de higiene, y así son expuestos a patógenos que pueden
causar enfermedad. La mayoría de las enfermedades diarreicas endémicas están
vinculadas con la escasez de agua, y no son transmitidas directamente por el
consumo de agua (Cairncross y Valdmanis

10
2006). Aunque el consumo de agua contaminada ha sido causa de varias epidemias
de enfermedades diarreicas, la transmisión endémica en las comunidades pobres
parece ocurrir de manera distinta (Cairncross y Valdmanis 2006). La evidencia
sugiere que la higiene doméstica (y no solamente la calidad del agua potable) -
especialmente la higiene de los alimentos y de las manos- es el determinante
principal de la incidencia de las enfermedades diarreicas endémicas (Cairncross y
Valdmanis 2006).

Un abastecimiento de agua confiable y seguro desempeña un papel importante en


la prevención de las enfermedades asociadas con el agua ya que facilita la higiene
personal, alimenticia, y doméstica (WHO 1997). Es importante entender cómo el
nivel de servicio y la conveniencia del abastecimiento de agua influyen en las
prácticas de higiene en los hogares. El consumo de agua dobla o triplica cuando
existen conexiones en los hogares. Es probable que el consumo adicional sea
utilizado para prácticas de higiene (Cairncross y Valdmanis 2006).

Almacenamiento del agua en los hogares

Cuando no hay conexiones de agua en los hogares, la gente debe obtener su agua
de una fuente, transportarla a sus hogares, y almacenarla en envases para el uso
posterior. Esto no sólo limita el acceso al agua para beber, cocinar y para
actividades relacionadas con la higiene, pero también introduce más posibilidades
para contaminar el agua. Un abastecimiento de agua más confiable y más
constante evita la necesidad de almacenar el agua y provee la cantidad de agua
deseada al momento necesario. Cuando éste no está disponible, existen varias
medidas (Mintz, Reiff y Tauxe 1995) que sirven para mejorar la calidad del agua:
 Desinfección del agua a la hora de la colecta
 Almacenaje en recipientes diseñados específicamente para prevenir la
contaminación del agua.

La mayoría de los recipientes utilizados para el almacenamiento del agua en el


hogar no protegen contra la contaminación. Varios estudios han demostrado que
aunque el agua esté microbiológicamente segura cuando es puesta en los envases,
puede ser contaminada rápidamente durante su almacenamiento inadecuado y
manejo, sobre todo por el contacto con las manos o los utensilios contaminados
que se utilizan para retirar el agua. El polvo, los animales, y los insectos pueden
también contaminar el agua que se almacena en envases destapados (CDC 2000).
Las características de un recipiente/envase que prevendrá la contaminación del
agua y facilitará la desinfección (CDC 2000) son las siguientes:
1.- Forma y dimensiones apropiadas con el volumen entre 10 y 30 litros.
2.- Material durable, resistente al impacto y al oxido, fácil de limpiar, ligero y
translúcido.
3.- Una abertura lo suficientemente grande que permita limpiar y llenar el envase
pero lo suficientemente pequeña para que un niño no pueda fácilmente insertar
una mano con una taza o un utensilio para sacar agua. La abertura debe tener una
tapa segura.
4.- Un grifo que sea resistente a la oxidación y al impacto, se cierre fácilmente, y
pueda descargar cerca de 1 L de agua en 15 segundos.

11
5.- Instrucciones visibles en el recipiente que contengan información sobre el uso
del recipiente, desinfección del contenido, y limpieza del recipiente.
6.- Un certificado que indique que el recipiente se conforma a los requisitos de la
autoridad de salud.

Todo ello nos muestra la necesidad imperiosa de elaborar un Plan de Seguridad


del Agua, que toma en consideración todos los aspectos de la prestación del
servicio de agua potable.

Antecedentes.-

A inicios del año 2008, en Huaquillas se realizó un primer taller binacional dando
a conocer a las autoridades locales sobre la implementación de un Plan de
Seguridad del Agua Binacional, obteniéndose el compromiso de los mismos a
apoyar esta iniciativa. Ya en mayo del mismo año, un grupo de representantes de
Aguas Verdes, Perú y Huaquillas, Ecuador empezaron a elaborar su Plan de
Seguridad del Agua (PSA) en sus propias localidades con asistencia técnica de los
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE.UU. y la
Fundación Boliviana para la Salud (FunSalud), quienes trabajaron conjuntamente
con los representantes de la Dirección Regional de Salud Ambiental (DIRESA)
Tumbes, Aguas de Tumbes (ATUSA), Municipalidad Distrital de Aguas Verdes,
la Empresa Municipal Regional de Agua Potable de Arenillas y Huaquillas
(EMRAPAH) y el Ministerio de Salud de Huaquillas, Ecuador para recoger la
información disponible respecto al sistema de abastecimiento de agua potable en
los dos lados de la frontera de Perú y Ecuador. Se recopilo información
correspondiendo al sistema de abastecimiento de agua, la situación de salud,
mapas de los sistemas de agua y alcantarillado, y las normas y reglamentos
establecidos por las autoridades de los dos países.

La recopilación de datos fue la primera actividad para realizar el Plan de Seguridad


del Agua binacional de Huaquillas, Ecuador y Aguas Verdes, Perú. Durante el
trabajo de campo, los representantes de FunSalud y el CDC conocieron a las
autoridades que están trabajando en el tema de agua potable, las mismas
autoridades que conforman la base del comité técnico. Además, el trabajo de
campo fue el primer intento para recoger los datos asociados con el sistema de
abastecimiento de agua que ayudan a describir el sistema entero, así como la
identificación de peligros, evaluación de riesgos, determinación de las medidas de
control y todos los pasos siguientes del PSA. Finalmente en agosto del presente
año se realizó un taller Binacional donde se valido el Plan de Seguridad del Agua
(PSA) Binacional de Agua Verdes-Perú y Huaquillas Ecuador.

El área de influencia del presente plan es binacional comprendiendo al distrito de


Aguas Verdes de la Provincia de Zarumilla, Región Tumbes de la República del
Perú; y el Cantón Huaquillas de la Provincia de El Oro de la República del
Ecuador.

12
Figura 01: Mapa de ubicación del Plan de Seguridad del Agua Binacional (PSA).

PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA) BINACIONAL


Aguas Verdes (Perú) y Huaquillas (Ecuador)

Figura 02: Foto satelital del Área de influencia del PSA Binacional

En el proceso de elaboración del PSA binacional, se ha ceñido a un


procedimiento metodológico, el cual se muestra en el siguiente grafico:

13
Figura 03: Proceso del PSA Binacional
Preparación
-Acciones preliminares que incluyen la conformación
del Equipo Técnico de PSA (Módulo 1)

Retroalimentación
-Revisar el PSA después de Evaluación del Sistema
desastres naturales o - Descripción del sistema de abastecimiento de agua
emergencias (Módulo 2)
-Diseñar un plan para - Análisis de riesgos (Módulo 3)
revisar el PSA - Priorización del peligro (Módulo 4)
periódicamente - Implementación de un Plan de Mejoramiento Mejoras
(Modulo 5) Inversiones
requeridas para

modificar el
sistema
Monitoreo Operacional
Definición del monitoreo de las medidas de control
(Módulo 6)
Verificación (Módulo 7)

Emergencias Gestionamiento y Comunicación (debe ser


implementado aun)
Procedimientos de gestión (Módulo 8)
Desarrollar programas secundarios (Módulo 9)
Revisión del Plan de Seguridad del Agua (PSA)
Binacional (modulo 10)

II.- PREPARACION.-

MODULO 1.-.
Conformación del Equipo Técnico Binacional del PSA.- Este equipo binacional
esta conformado por profesionales entendidos en la materia, representantes de
diversas instituciones colaboradoras y socias en este proceso.

Cuadro 01: Equipo Técnico Binacional del PSA.


Nombres y Apellidos Institución Cargo
Brian Hubbard Centros para el Control y Científico
Prevención de Enfermedades
(CDC) de los EE.UU.
Dr. Richard Gelting Centros para el Control y Gerente de
Prevención de Enfermedades Programas de Agua
(CDC) de los EE.UU. (Rama de Servicios
de Salud Ambiental)
Dr. Mauricio Pardon Ojeda Centro Panamericano de Director
Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente
(CEPIS OPS/OMS)
Ing. Ricardo Torres Centro Panamericano de Consultor Regional
Ingeniería Sanitaria y de Calidad del Agua
Ciencias del Ambiente
(CEPIS OPS/OMS)

14
Dr. Oscar Feo Isturiz Organismo Andino de Salud. Secretario Ejecutivo
Convenio Hipólito Unuane
(ORAS – CONHU)
Dr. Luís Francisco Beingolea More Organismo Andino de Salud. Coordinador de la
Convenio Hipólito Unuane Red Andina de
(ORAS – CONHU) Vigilancia
Epidemiológica
(RAVE)
Ing. Javier Hernández Campanella Dirección General de Salud Director
Ambiental. DIGESA.
Ministerio de Salud del Perú
Ing. Fausto Roncal Vergara Dirección General de Salud Director Ejecutivo
Ambiental. DIGESA. de Ecología y
Ministerio de Salud del Perú Protección del
Ambiente
Ing. Vilma Parra Sánchez Dirección General de Salud Responsable de
Ambiental. DIGESA. Vigilancia de Agua
Ministerio de Salud del Perú y Saneamiento
Dr. Milton Logroño Dirección de Salud Director
Ambiental. Ministerio de
Salud Publica del Ecuador
Ing. Hammer E. Zavaleta Gutiérrez Programa Agua para Todos Director Ejecutivo
Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento
del Perú.
Ing. Vladimir Arana Ysa Ministerio de Vivienda, Director Nacional
Construcción y Saneamiento de Urbanismo
del Perú.
Lic. Raúl Silveti FUNSALUD Bolivia Director Ejecutivo
Dr. Pompeyo Ferro Mayhua FUNSALUD Bolivia Consultor de PSA

Conformación del Equipo en Aguas Verdes (Perú).- Los integrantes del Equipo
técnico de Aguas Verdes son los participantes en los talleres realizados para tal
fin, además de ser representantes de instituciones directamente relacionadas con
el abastecimiento del agua potable en el nivel local.

Cuadro 02: Equipo Técnico de Aguas Verdes.


No NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION CARGO
01 Jaime Hernández Soto Municipalidad Distrital de Alcalde
Aguas Verdes
02 Oscar Mendoza Municipalidad Distrital de Relacionista Publico
Aguas Verdes
03 Cesar Muñoz Ferreira Municipalidad Distrital de Responsable de
Aguas Verdes Participación Ciudadana
04 Jhon Alama Zapata Municipio Distrital de Aguas Relaciones Publicas
Verdes
05 Rosa Maria Feijoo Zapata Municipio Distrital de Aguas Coordinadora de Salud
Verdes Comunitaria
06 Víctor Hugo Castro Flores Municipio de Aguas Verdes Asesor de Proyectos de
Desarrollo
07 José A. Alemán Infante Centro de Salud Aguas Verdes Medico – Gerente
08 Cesar Castro López Centro de Salud Aguas Verdes Responsable de Salud
Ambiental
09 Harold Burgos Herrera Dirección Regional de Salud Director
Tumbes
10 Olga Patow Maceda Dirección Regional de Salud Directora Ejecutiva de
Tumbes Salud Ambiental
11 Jorge Martínez Calero Dirección Regional de Salud Jefe de Saneamiento
Tumbes Básico

15
12 Rosario Silva Puelles Dirección Regional de Salud Responsable del Área de
Tumbes Protección de los
Recursos Hídricos
13 Raúl Torres Sotelo Dirección Regional de Salud Microbiólogo de la DESA
Tumbes
14 Antonio Ríos Martínez Dirección Regional de Salud Técnico en Saneamiento
Tumbes Básico
15 Rommell V. Gonzáles L. Microrred de Salud Zarumilla Director
16 Jesús Chang Lomas CLASS Zarumilla Psicólogo
17 Pedro Alberto Sandoval CLASS Zarumilla Inspector Sanitario
Murillo
18 Santiago Alvarado Rubina Aguas de Tumbes Gerente General
ATUSA
19 Nicida Paredes Harem Aguas de Tumbes Responsable de la Unidad
ATUSA de Control de Calidad
20 Mimsy Torres Soto Aguas de Tumbes Gerente de Operaciones
ATUSA
21 Abel Ascoy De la Cruz Aguas de Tumbes Jefe Unidad Zarumilla
ATUSA Administrador Zonal
22 Félix Esteban Astudillo Bances ATDR Zarumilla Subadministrador
MINAG. AG. Zarumilla
23 Pedro Ynfantes Isla ODS Tumbes Responsable
SUNASS
24 Elda Quevedo Infante Gobierno Regional de Tumbes Gerente Regional de
Desarrollo Social
25 Fernando Quintana Infante Gobierno Regional de Tumbes Asesor
26 Robert Matiello Organización Internacional Oficial de Gobierno
para las Migraciones – OIM locales
27 Carmen A. Hidalgo Q. Proyecto Especial Binacional Directora Ejecutiva
Puyango Tumbes
28 Jaime Otiniano Yañez Proyecto Especial Binacional Director de Estudios y
Puyango Tumbes Supervisión
29 Cesar A. Lambert Echevarría Coordinador Tumbes, La Programa Agua para
Libertad, Puno. Todos.
Shock de Inversiones Ministerio de Vivienda,
Construcción y
Saneamiento del Perú.

Conformación del Equipo en Huaquillas (Ecuador).- Los integrantes del


Equipo técnico de Huaquillas son los participantes en los talleres realizados para
tal fin, además de ser representantes de instituciones directamente relacionadas
con el abastecimiento del agua potable en el nivel local.

Cuadro 03: Equipo Técnico de Huaquillas.


Nro NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION CARGO
01 Manuel Aguirre Piedra Municipalidad de Huaquillas Alcalde
02 Frank Dávila Mora Municipalidad de Huaquillas ViceAlcalde
03 Zoila Vidal Peñaranda Municipalidad de Huaquillas Director OOPP
04 Klewin Ojeda Valle Municipalidad de Huaquillas Responsable de
Planificación Urbana
05 Elías Castro Socola Municipalidad de Huaquillas Medico
06 Andrés Campos Hidalgo Municipalidad Huaquillas Relaciones Publicas
07 Danny Lojano Alburqueque Municipalidad de Huaquillas Jefe Sistema de
Alcantarillado
08 Esmeralda Román Jiménez Municipalidad de Huaquillas Promotora Social
09 Margarita Samaniego Municipalidad de Huaquillas Directora de Saneamiento
Ambiental
10 Cesar León García Municipalidad de Huaquillas Coordinador de Defensa
Civil
11 Carlos Chamba Rojas EMRAPAH Director Técnico
12 Diego Andrés Ruiz Luzunaga EMRAPAH Administrador
13 Nataly Paola Cervantes F. EMRAPAH Jefa de Laboratorio

16
14 Rosa Marina Aguilar Dirección Provincial de Salud Directora
de El Oro
15 Maria del Carmen Santillán Dirección Provincial de Salud. Coordinadora de
El Oro. MSP Normalización
16 Julio Palomeque Matovelle Dirección Provincial de Salud. Epidemiólogo
El Oro. MSP
17 Hugo Gálvez P Dirección Provincial de Salud. Responsable de Agua
El Oro. MSP Segura
18 Mariana Ayerie Fariñas Dirección Provincial de Salud. Coordinadora de
El Oro. MSP Aseguramiento
19 Fernando Maldonado L. Dirección Provincial de Salud. Educador para la Salud
El Oro. MSP
20 Richard Vivanco Murillo Área 7 Huaquillas. Hospital Director del Hospital
Huaquillas.MSP Huaquillas
21 Lupe Tinoco Reyes Área 7 Huaquillas Coordinadora
Hospital Huaquillas.MSP
22 Maria Elena Murgueitio López Área 7 Huaquillas Epidemióloga
Hospital Huaquillas.MSP
23 Maria Elena López Siguenza Dirección de Educación El Oro Responsable del
Departamento de
Educación para la Salud

III.- EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Características de la Cuenca Hidrográfica.-

La Cuenca corresponde al Acuífero Zarumilla, que involucra al Perú y el Ecuador


con una extensión de 918 km2, de los cuales 374 km2 corresponde a Perú y 544
km2 a Ecuador.

En Perú la cuenca involucra a la provincia de Zarumilla y los distritos de Aguas


Verdes, Zarumilla, Papayal y Matapalo. En Ecuador a la provincia de El Oro,
Cantones de Huaquillas, Arenillas y Lajas.

El clima puede categorizarse como airado en las zonas planas y monzón tropical
en las áreas montañosas. Generalmente, el clima de la región está influenciado por
la Zona de Convergencia Intertropical (CIT) y la corriente fría de Humboldt. Las
temperaturas son moderadas a través del año, con un promedio de 25ºC en las
llanuras y 22ºC en la zona montañosa. El año se divide en dos estaciones: húmeda,
de diciembre a mayo; y seca, de junio a noviembre, según como sean afectadas
por el movimiento de la CIT. La CIT es una discontinuidad entre las masas de aire
tropical del hemisferio norte y sur. En la vecindad de la CIT ocurre una fuerte
precipitación debida a que el aire, que converge desde ambos lados de la zona,
hace elevarse a las masas de aire. Durante los meses de enero a marzo, la CIT está
en su posición más a la sur, cerca del Ecuador, y se establece una zona de baja
presión en el océano pacifico. Durante los meses de julio hasta septiembre, cuando
la CIT está en su posición más al norte, cerca de Centroamérica, la cuenca está
fuertemente influenciada por el cinturón meridional de alta presión. La extensión
del área influenciada por la CIT varía de año en año. En algunos años la CIT no
se aproxima suficientemente cerca de la cuenca del Zarumilla como para producir
precipitación tropical. De ello resultan extensos periodos secos y la cuenca baja
adquiere la apariencia de desierto. En otros años, la abundante precipitación
debida a la intensa influencia de la CIT produce abundante vegetación.

17
El cauce aluvial del acuífero; está asociado a los depósitos de los cauces antiguos
y actuales del río Zarumilla y sus afluentes. El reservorio está conformado por
gravas y sedimentos predominantes arenosos que decrecen en tamaño desde las
partes altas de las cuencas fluviales hacia sus partes bajas, donde el predominio es
de arenas arcillosas y limos. Siendo el espesor de estos depósitos de 10 a 15 m.
En la cuenca del río Zarumilla el acuífero es más explotado mediante los pozos de
tajo abierto, con una extracción total del alrededor de 11.5 millones de m3.

Los depósitos aluviales del acuífero, de origen fluvial conforman una cobertura de
gran extensión a lo largo de los valles inferiores del río Zarumilla y otras
quebradas que bajan de la cordillera Occidental. Su afloración es en alturas
menores de 50 msnm y están compuestos por fragmentos de rocas, gravas, arenas
de diferentes tamaños y arcillas, y en términos generales poseen una buena
permeabilidad primaria. Sin embargo a causa de su génesis, condiciones y
ambiente, estos sedimentos no constituyen estratos continuos sino generalmente
presentan estructura lenticular y en algunos lugares son laminados, por
consiguiente forman un sistema acuífero multicapa. Según la información
disponible se puede determinar que el acuífero es de tipo semiconfinado a
confinado, con un espesor variable y al parecer es mayor en el territorio
ecuatoriano. Tomando esta consideración última del espesor del acuífero y
teniendo como único dato la profundidad de los pozos, se puede deducir que su
producción es de alrededor de los 10 l/seg. y el agua del acuífero es variada, de
dulce a salobre, aumentando su salinidad hacia el litoral, por consiguiente la
conductividad eléctrica (IAEA, 2003).

El río Zarumilla se ubica en el norte del Perú y al sur del Ecuador, constituyéndose
en el límite fronterizo entre los dos países, hasta el sector denominado la Palma,
lugar desde el cual el límite continúa por eje del canal internacional.

Figura 04: Fotografías del Río Zarumilla

La cuenca se origina en las cordilleras Larga y Tahuin en el Ecuador, a una altitud


de 1,100 msnm, cubriendo una área de 918 Km2

El río toma el nombre de Zarumilla a partir de la confluencia de Quebrada


Balsamal con la Quebrada Seca o Faical y recorre aproximadamente 59 Km. hasta
su desembocadura en Punta Capones a través del estero Hualtaco. El río es de
régimen intermitente y presenta fluctuaciones externas en sus descargas,

18
habiéndose estimado un caudal máximo extraordinario instantáneo de 1,417
m3/seg.

Identificación de usos del agua.-

Conforme al informe anual de la Agencia Internacional de Energía Atómica


(IAEA) de septiembre 2002 a septiembre 2003, en la caracterización del acuífero
de la cuenca Zarumilla y monitoreo de la calidad de agua en la Cuenca Puyango
Tumbes, se menciona que es limitado el conocimiento de los acuíferos y quizás
casi inexistente. Sin embargo al haberse generado diversos conflictos entre los
usuarios del agua en la zona, debido justamente a la falta de agua superficial
durante el estiaje; se ha iniciado una explotación desmedida del agua subterránea
para los distintos usos como: domestico, agrícola, acuícola e industrial, sin ningún
conocimiento exacto de la situación del acuífero, trayendo consecuentemente una
gestión sin planificación alguna y una sobreexplotación del acuífero. Por
consiguiente seria importantísimo la evaluación del recurso hídrico, que incluya
el inventario del recursos hídrico en toda la cuenca binacional, además ello
permitiría realizar el balance hídrico, instrumentos con los que se podría elaborar
una estrategia binacional de gestión de la cuenca.

19
MODULO 2.- Descripción del sistema de abastecimiento de agua potable

DESCRIPCION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE DE AGUAS VERDES.

Descripción demográfica.-

Aguas Verdes, capital del distrito del mismo nombre, esta conformada por dos
sectores urbanos: El sector urbano I Villa de Aguas Verdes y sector urbano II
Nuevo Aguas Verdes. Estos sectores se ubican en la parte baja de la cuenca
hidrográfica del río Zarumilla a una distancia aproximada de 16 Km. de la
desembocadura del río (Plan de Desarrollo Concertado de Aguas Verdes, 2007).

El sector urbano I Villa Aguas Verdes es el núcleo de mayor antigüedad, se asienta


en pleno llano de inundación del río Zarumilla entre el borde derecho del río y
borde izquierdo del Canal Internacional, encontrándose a una altura promedio de
4 m.s.n.m. y ocupando un área aproximadamente de 93.34 has y limita por el norte
y oeste con áreas de bosques ralos moderadamente inundables, por el este con el
llano de inundación del río Zarumilla y por el sur con la prolongación del Tablazo
ocupado por bosques ralos.

La actual ciudad de Aguas Verdes esta ubicada en la provincia de Zarumilla, a 27


Km al noreste de la ciudad Tumbes, capital de la Región del mismo nombre y se
accede a ella por via terrestre mediante la carretera Panamericana. Esta ubicado
en la parte septentrional del Perú conforme a las siguientes coordenadas:
 En el sistema UTM:
- 9615900 – 583200
- 9614900 – 584400

Ocupa el área comprendida entre los paralelos 80º 14´ 21” y 80º 15´ 58” de latitud
sur y los meridianos 3º 28´ 25” y 3º 29´ 30” de longitud oeste referidos al
meridiano Greenwch.

Figura 05: Municipalidad distrital de Aguas Verdes.

20
Aguas Verdes esta en la frontera con el cantón de Huaquillas de la Republica del
Ecuador, con quien comparte un Puente Internacional.

Figura 06: Puente Internacional entre Aguas Verdes-Perú y Huaquillas-Ecuador

Indicadores del Servicio de Agua Potable

Tabla 01: Indicadores cuantitativos de servicio de Aguas Verdes


Tipo de conexiones Conexiones Población
Conexiones totales de agua potable 3273 11783
Conexiones totales de alcantarillado 1666 5998
Conexiones activas de agua potable 2341 8428
Conexiones activas de alcantarillado 1395 5022
Conexiones clandestinas de agua potable 296 1066
Conexiones clandestinas de alcantarillado 625 2250
- Para la población atendida se toma el factor de 3.6 habitantes por vivienda
- Población de Aguas Verdes, Perú (2008): 12.063
Porcentaje de la población con Conexiones totales de agua 11783 / 12.063 =
conexiones de agua potable potable / Población 97,6%
Porcentaje de la población con Conexiones activas de agua
8428 / 12.063 =
conexiones activas de agua potable / Población
69,8%
potable
Porcentaje de la población con Conexiones clandestinas de
1066 / 12.063 =
conexiones clandestinas de agua potable / Población
8,8%
agua potable
Porcentaje de la población con Conexiones de alcantarillado / 5998 / 12.063 =
conexiones de alcantarillado Población 49,7%
Porcentaje de la población con Conexiones activas de
5022 / 12.063 =
conexiones activas de alcantarillado / Población
41,6%
alcantarillado
Porcentaje de la población con Conexiones clandestinas de
2250 / 12.063 =
conexiones clandestinas de alcantarillado / Población
18,6%
alcantarillado
Fuente: Informe No 04 2008 ATUSA, 16 de mayo 2008

Tabla 02: Indicadores del servicio de agua potable de Aguas Verdes, Perú
Indicadores Cuantitativos de Servicio (Cobertura, Continuidad)
Abril 2008a
Población
Población servida Población Población Continuidad
con acceso vigilada (horas al

21
directo día)b
Año 2006 2008 2006 2008 2006 2008 2006 2008
1090
Aguas Verdes 6687 11044 5615 5615 10908 5 8
8
La Curva / Nuevo
1986 2099 1559 2073 1361 2073 5 8
Aguas Verdes
28 de Julio 248 260 190 249 190 249 5 8
Villa Primavera 980 1025 746 982 746 982 5 8
Complejo Habitacional
2005 2097 1722 2010 1722 2010 5 8
/ Alberto Fujimori
1622
Total 11906 16525 9832 9634 16222
2
% cambio de 2006 a
38,8% 64,9% 68,4%
2008
a
Fuente: Indicador de gestión Nº 02 Proporción de la población con acceso directo a agua de bebida
segura, DIRESA-Tumbes
b
En Mayo 2008 los representantes de Aguas de Tumbes (ATUSA) reportaron las siguientes horas de
servicio (continuidad) como:
Aguas Verdes: 9:30PM – 10:30 AM (13 horas de continuidad)
La Curva/Nuevo Aguas Verdes: 12:00 PM – 4:00 PM (4 horas de continuidad)
28 de Julio: 4:00 PM – 9:00 PM (5 horas de continuidad)
Villa Primavera/Complejo Habitacional/Alberto Fujimori: 11:00 AM - 3:00 PM (4 horas de
continuidad)

Figura 07: Porcentaje de población servida mayo 2006 – abril 2008

22
Hubo muchas mejoras en la cobertura del sistema de abastecimiento de agua desde
julio 2007 a abril 2008. La población con acceso directo ha aumentado
aproximadamente 65% durante este periodo.

Datos epidemiológicos relacionados a la calidad del agua y a la salud.-

A continuación se muestran gráficos que sobre las enfermedades asociadas a la


calidad del agua reportados por la Dirección Regional de Salud Tumbes:

Grafico 01: Enfermedades asociadas a la calidad del agua, del 2003 a


mayo del 2008, de Aguas Verdes.
No de casos

Fuente: DIRESA Tumbes

Una de las enfermedades asociadas a la calidad del agua es la Acarosis, que en


Aguas Verdes su presencia ha disminuido significativamente respecto a los años.

Una forma de transmisión de la Giardiasis es la ingestión de quistes contenidos en


el agua de consumo humano, contaminada o inadecuadamente tratada. En Aguas
Verdes apreciamos un comportamiento irregular, sin embargo en lo que va del año
2008, los casos son muy altos lo que al final del año superaran a los presentados
en el 2007.

Los casos de Parasitosis presentan una tendencia franca a disminuir respecto a los
años evaluados; siendo importante señalar que las Parasitosis están relacionadas
con la calidad de agua de consumo humano y al ser asintomáticos, muchas veces
no son reportados a los establecimientos de salud.

Respecto a Fiebre Tifoidea no se tiene información del año 2007, sin embargo los
casos del 2008 son muy cercanos a los casos presentados en el 2006, posiblemente
al final del año se presentaran mas casos. Una de las formas de transmisión de la
fiebre tifoidea es el consumo de agua contaminada, debido además a una pobre
higiene personal en la manipulación de alimentos, posibilitando la contaminación
fecal oral..

23
La conjuntivitis es otra enfermedad asociada con la calidad de agua. Su
presentación en Aguas Verdes es de forma irregular, pero con tendencia a
disminuir.

Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) están relacionadas al consumo de


agua; sin embargo en Aguas Verdes con el paso de los años muestran una
reducción considerable, llamando la atención los casos del 2008, los cuales
superan a los del año 2007, como se aprecia en el grafico 02. El consumo de agua
contaminada ha sido causa de varias epidemias de enfermedades diarreicas, la
transmisión endémica en las comunidades pobres parece ocurrir de manera distinta
Por otro lado la evidencia sugiere que la higiene doméstica es el determinante
principal de la incidencia de las enfermedades diarreicas endémicas (Cairncross
y Valdmanis 2006).

Grafico 02: EDAs del 2003 a mayo del 2008.

Total de Casos de EDAs de 2003 a Mayo 2008,


Distrito de Aguas Verdes, Perú

2049 2093
Número de Casos

1848

EDAs

659 762
500
703

2003 2004 2005 2006 2007 2008


Año

Fuente: DIRESA Tumbes

Descripción del Sistema de Agua potable.-

Captación.-

La fuente principal de abastecimiento de agua en la localidad de Aguas Verdes es


subterránea, captada a través de dos pozos denominados pozo Nº 05 y pozo Nº 07,
cuyos rendimientos promedios son de 28.5 l/s y 41 l/s, el pozo Nº 05 bombea un
reservorio y luego a la red de distribución, esta ubicado en el sector denominado
La Curva; abasteciendo al Complejo Habitacional, 28 de Julio, La Primavera, Los
Algarrobos y Aguas Verdes.

24
Figura 08: Punto de captación del pozo No 05

El sistema de bombeo de los pozos se realiza manualmente, y cuentan con un


equipo de automatización instalado.

El pozo Nº 07 ubicado en el Barrio San José en Zarumilla, bombea directamente


a la red de distribución, abasteciendo al Asentamiento Humano nuevo Aguas
Verdes, parte de 28 de Julio y La Curva.

Figura 09: Punto de captación del pozo No 07

Tabla 03: Características de la línea de impulsión:


Descripción Diámetro Material
(mm)
Pozo Nº 05 – Red 150 Asbesto Cemento
Pozo Nº 07 – Red 150 Asbesto Cemento

25
A continuación se muestra la calidad de agua de Aguas Verdes, del pozo No 5
únicamente. Por versiones de voceros de la Empresa prestadora de servicio de
Agua Potable: Aguas de Tumbes (ATUSA), la calidad del agua de este pozo es
similar al del pozo No 7, sin embargo no se pudo obtener información al respecto.

Tabla 04: Calidad del Pozo No 5, de Aguas Verdes.


TIPO DE ANÁLISIS Pozo N° 5 Aguas Verdes
Fecha análisis 18/02/03
Temperatura 31,4
pH (unid) 8,0
Turbiedad (F.T.U.) 0,6
Conductividad uS/cm 1.515
Olor Aceptable
Sabor Aceptable
Cloruros mg/l 276
Alcalinidad mg/l 175
Dureza Total mg/l 142
Sólidos Totales mg/l 662
Sulfatos mg/l 44
Nitratos mg/l 7,7
Nitritos mg/l 0,016
Hierro mg/l 0,02
Manganeso (mg/l) 0,4
Cobre mg/l 0,05
FUENTE: ATUSA

Tratamiento.-

El proceso de tratamiento se reduce a la desinfección que se realiza con un equipo


de gas cloro ubicado en el lugar donde se encuentra el pozo y sus accesorios. El
cloro es aplicado en las líneas de impulsión de los pozos existentes.

Figura 10: Equipo de


Cloración.

26
Tabla 05: Resumen de la línea de impulsión del sistema
LÍNEA TRAMO LONG DN Y ESTA CAPACI
Nº DE A (Km) CLASE DO DAD (L/S)
L-3 A Pozo Aguas Reservorios R- 0,18 150 mm – Regular 40
Verdes 3 AC
FUENTE: ATUSA

Flujograma del Sistema de Agua Potable de Aguas Verdes.-

Fuentes Tratamiento Distribución


Pozo No 5 Bombeo Cloración Reservorio

Pozo
ubicado en Cloración Reservorio Usuarios
la Curva Bombeo de con equipo Tanque -28 de Julio
agua de cloro gas elevado, de Villa Primavera
subterránea 28.5 l/seg. (Fujimori y Complejo)
Villa Aguas Verdes
La curva
Pozo No 7 Bombeo Cloración

Pozo
ubicado en
las Malvinas Cloración Usuarios
Bombeo de con equipo Nuevo Aguas Verdes
agua de cloro gas La Curva
subterránea Parte del Asentamiento
Humano 28 de Julio

Almacenamiento.-

El sistema de almacenamiento de Aguas Verdes esta conformado por un


reservorio elevado de 230 m3. Actualmente por razones operativas, su
funcionamiento es limitado. Este reservorio cuenta con una tubería de ingreso
proveniente del pozo Nº 05 actualmente, no existe una válvula que controle el
ingreso de agua hacia este reservorio, lo que evidentemente representa un gran
problema para las actividades de limpieza o mantenimiento del mismo.

El reservorio se encuentra en buen estado de conservación como infraestructura


civil, requiere de cambio en accesorios hidráulicos y el pintado de los mismos;
asimismo, no cuenta con controlador de niveles y no cuenta con cerco perimétrico.

27
Figura 11: Reservorio de Aguas Verdes

Figura 12: Captación y Almacenamiento del Agua, para Aguas Verdes

Almacenamiento intradomiciliario en Aguas Verdes.-

El almacenamiento del agua a nivel domiciliar se realiza en tanques aéreos y/o


subterráneos, por medio de bombas eléctricas en horas de distribución del agua.
Dicho almacenamiento es realizado sin las consideraciones mínimas de protección
del depósito, poniendo en riesgo el agua segura que es proveída por ATUSA,
quienes realizan el esfuerzo de dotar mínimamente cloro al agua, sin embargo con
el inadecuado almacenamiento intradomiciliario se corre el riesgo de la
volatilización del cloro residual.

28
Figura 13: Bombas eléctricas usadas para el almacenamiento intradomiciliario

Figura 14: Almacenamiento de agua en tanques aéreos.

Características de los consumidores.-

Los usuarios de agua en Aguas Verdes, se dedican a diversas actividades


comerciales fundamentalmente, lo que marca su peculiar característica de
consumo de agua. Dicha actividad comercial hace que el consumo de agua sea
considerable al día, sin embargo la población no cuenta con cultura de uso de agua,
ya que es visible el derroche de agua y el desperdicio por la necesidad de captar
agua, a través de mangueras superficiales, poniendo en riesgo su consumo, como
se puede apreciar en la figura 15.

29
Figura 15: Desperdicio de agua potable en Aguas Verdes (Tomas Arizola)

Por ello ATUSA, la empresa de agua potable, ha realizado una evaluación de la


demanda, cuyos resultados se comparten seguidamente:

Tabla 06: Demanda de agua potable de Aguas Verdes


AÑO AGUAS VERDES
Demanda promedio Demanda Max. Día
(m3 /día) (l/s) (m3 /día) (l/s)
2004 5,168 59.8 6,718 77,8
2010 2,888 33.4 3,754 43,5
2015 2,817 32.6 3,662 42,4
2020 2,997 34.7 3,897 45,1
2025 3,165 36.6 4,115 47,6
2033 3,410 39.5 4,433 51,3
FUENTE: ATUSA

Esta demanda pretende ser resuelta con la implementación de nuevos pozos y la


ampliación del sistema de agua potable.

Red de Agua.-

La red de agua potable de Aguas Verdes esta conformada por 23.0 Km.; el 72%
esta conformada por tubería de PVC y el resto de asbesto cemento.

Tabla 07: Red de Agua de Aguas Verdes


DIÁMETRO( mm) LONGITUD (m) MATERIAL
150 2,435 / 2,285 AC/PVC
VERDES
AGUAS

100 3,985 / 8,080 AC/PVC


75 3,965 / 345 AC/PVC

30
50 1,570 PVC
TOTAL 22,685
FUENTE: ATUSA

Aguas verdes actualmente adolece de presión en el servicio, debido a que de la


línea de aducción que sale del reservorio existen derivaciones hacia las zonas
adyacentes, uno de los puntos críticos es llegando a la frontera donde la población
se abastece mediante mangueras para proveerse de este elemento.

La disminución y finalmente la falta de presión y problemas en el suministro de


Aguas Verdes, es debido a que por el puente Bolsico que une La Curva con Aguas
Verdes, la tubería pasa enterrada por debajo de la quebrada, y al ser de PVC, es
muy probable que se encuentre aplastada. Esto se manifiesta por la existencia de
buenas presiones antes del puente y caída abrupta de la misma en Aguas Verdes.

La red de distribución de Aguas Verdes, solo es a través de un solo sector de


abastecimiento, como se aprecia en la figura 16.

Figura 16: Distribución del Agua Potable en Aguas Verdes

Fuente: ATUSA

Reglamento Nacional de Agua Potable.-

El Perú esta en pleno proceso de renovación del reglamento de calidad de agua


para consumo humano, elaborado por la Dirección General de Salud Ambiental
del Ministerio de Salud; la cual a la fecha se encuentra lista para la firma del
Decreto Supremo respectivo. Este reglamento (cuyo detalle se encuentra en
anexos) establece las normas generales de gestión de la calidad del agua para
consumo humano, garantizando su inocuidad, previniendo factores de riesgo

31
sanitario, protegiendo y promoviendo la salud y bienestar de la población; todo
ello en perfecta armonía con la filosofía de los Planes de Seguridad del Agua
(PSA).

Es importante señalar que dicho reglamento fue elaborado por un grupo de


especialistas y con arreglo a la Ley General de Salud Ley No 26842, normando
sobre:
o La gestión de la calidad del agua para consumo humano.
o La vigilancia sanitaria
o Fiscalización, autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias.
o Los requisitos del agua para consumo humano.
o La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua.

Tratamiento del agua.-

El tratamiento del agua, según las normas legales vigentes en el Perú, es asegurada
por una Empresa Prestadora del Servicio (EPS), que en este caso es Aguas de
Tumbes (ATUSA), quienes realizan diversas actividades a fin de proveer agua de
buena calidad, como se puede apreciar en los gráficos siguientes:

Grafico 03: Porcentaje de muestras de cloro residual


%MuestrasCloroResidual >=0.5P M

Fuente: ATUSA

Este grafico nos muestra que el porcentaje de muestras obtenidas para la


determinación de cloro residual esta dentro del margen esperado y contemplado
por la norma nacional vigente.

32
Grafico 04: Porcentaje de cloro residual anual

% Muestras de
Cloro Residual
>= 0.5 PPM

Fuente: ATUSA

Se aprecia que el cloro residual en el agua de todas las muestras obtenidas se


encuentra dentro de los parámetros exigidos.

Grafico 05: Turbidez del agua en Aguas Verdes

Promedio Mensual de Turbiedad Calidad Física del Agua


Potable

6,00
Promedio Mensual

5,00
Turbiedad

4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
oct- nov- dic- ene- feb- mar- abr- may- jun- jul-07 ago- sep-
06 06 06 07 07 07 07 07 07 07 07

Meses

Promedio Turbiedad Agua Potable Limite Tolerante

Fuente: ATUSA

Este grafico nos indica que la turbidez del agua se encuentra por debajo del límite
tolerable, a pesar de un ligero incremento en los meses de diciembre a marzo, que
coincide con las épocas de lluvia.

33
Grafico 06: Turbidez anual del agua en Aguas Verdes

TurbiedadPromedio

Fuente: ATUSA

Igual que el grafico anterior la turbidez se encuentra por debajo de límite tolerable,
contemplado en el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano del
ministerio de salud del Perú.

Por otro lado la vigilancia de la calidad del agua esta a cargo de las unidades de
salud ambiental de los establecimientos de salud descentralizados del Ministerio
de Salud del Perú, quienes realizan periódicamente la acción de vigilancia de la
calidad del agua en el distrito de Aguas Verdes, fundamentalmente cloro residual,
turbidez y coliformes totales; dichas acciones se muestran en la grafica siguiente:

Grafico 07: Medición de cloro residual de mayo 2006 a abril 2008


Medidas de Cloro Residual de Mayo 2006 a Abril 2008, Aguas
Verdes, Perú
Número de Muestras de
Cloro Residual (n=120)

30
23 22 24 24 24
25
20
15
10
2
5 1 0 0 0
0
Aguas Verdes La Curva - 28 de Julio Villa Primavera Complejo
Nuevo Aguas Habitacional -
Verdes Alberto Fujimori
Población

Fuente: DIRESA Tumbes.

El cloro residual de forma general se encuentra en los niveles aceptables, sin


embargo cabe destacar que en la Curva y Aguas Verdes el cloro residual se
encuentra entre 0 y 0,2, siendo este rango de riesgo para su consumo.

34
Por otro lado, desde Mayo 2006 a Abril 2008 la Dirección de Salud Ambiental—
DIRESA—recogió 120 muestras de agua de la línea de distribución en Aguas
Verdes, Perú. El Análisis microbiológico incluyo una evaluación de coliformes
totales y mesófilas aeróbicas totales. “La cantidad de Mesófilas Aeróbicas en
placa son útiles para determinar la potabilidad de un agua, así como también la
eficiencia de las operaciones para eliminar microorganismos, como la
sedimentación, filtración y cloración.” (OMS en
http://www.who.int/water_sanitation_health/)

Cuadro 04: Muestras positivas de Coniformes Totales


Fecha Localidad Análisis Microbiológico

Enero Coliformes Totales y Mesófilas Aeróbicas


2007 La Curva / Nuevo Aguas Verdes Totales
Febrero Coliformes Totales y Mesófilas Aeróbicas
2007 La Curva / Nuevo Aguas Verdes Totales
Mayo Coliformes Totales y Mesófilas Aeróbicas
2007 Aguas Verdes Totales
Mayo Coliformes Totales y Mesófilas Aeróbicas
2007 Aguas Verdes Totales
Fuente: DIRESA Tumbes.

Sólo 4 muestras de agua fueron positivas para las bacterias indicador. La presencia
de coliformes totales y mesófilas aeróbicas, en las localidades de La Curva y
Nuevo Aguas Verdes, a pesar de la cloración del agua, se debe principalmente a
la baja presión en dichas zonas y a la contaminación cruzada, como consecuencia
de conexiones clandestinas de agua potable.

Grafico 08: Riesgo de consumo de agua, 2006 a 2008


Muestras o Intervenciones

90
80
70
60
50
40
30
20
10

La 28 de Julio Villa Primavera Loma Nueva Complejo


Curva/Nuevo Saavedra Esperanza, habitacional y
Aguas Verdes Cuchareta Alberto
Riesgo 0 - 0.2 mg/l Baja y Alta Fujimori
Riesgo mediano 0.3 - 0.4 mg/l
Segura > 0.5 mg/l

FUENTE: Elaboración propia en base a la información proporcionada por DIRESA Tumbes.

En las muestras realizadas a fin de observar cloro residual y por tanto el riesgo
que existe en el consumo de agua en las poblaciones señaladas; de todos ellos
podemos señalar que mayoritariamente consumen agua segura (>0.5 mg/l de cloro
residual). Sin embargo podemos apreciar que en 20 muestras se han encontrado
niveles de cloro residual de 0 a 0.2 mg/l, específicamente en Loma Saavedra, por
tanto se consumía agua con riesgo, debemos señalar que en esta localidad no opera
ATUSA, y el agua es proveída por una Junta Administradora

35
de Servicios de Saneamiento (JASS). Igualmente en una muestra realizada en
Nueva Esperanza, Cuchareta Baja y Alta se encontrado cloro residual entre 0 y
0.2, por consiguiente se consumía agua con riesgo.

Grafico 09: Valor de pH de muestras tomadas entre 2006 y 2008.

Valor de pH de muestras tomadas entre 2006 y 2008

12
Numero de muestras

10
(n=84)

FUENTE: Elaboración propia en base a la información proporcionada por DIRESA Tumbes.

El pH en todas las muestras realizadas se encuentra dentro del rango permitido por
la norma nacional vigente.

La Dirección de Salud, en este caso de Tumbes, al recibir el informe técnico de la


acción de vigilancia, comunica al proveedor la implementación de las medidas
correctivas en un plazo razonable a fin de prevenir o controlar los factores de
riesgos encontrados en la vigilancia, si estas medidas no son atendidas en el plazo
establecido se aplican sanciones de acuerdo a lo establecido en el reglamento.

36
DESCRIPCION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE DE HUAQUILLAS.

Descripción demográfica.-

El Cantón de Huaquillas, en la Provincia de El Oro, esta ubicado al sur occidente


del Ecuador, a 10 metros sobre el nivel del mar, es considerado uno de los cantones
de mayor crecimiento del Ecuador, siendo su principal actividad económica el
comercio. Limita al norte con el Archipiélago de Jambeli perteneciente al Cantón
Santa Rosa, al sur y oeste con el Perú, al nor-este y este con el Cantón Arenillas.

Figura 17: Municipio del Cantón de Huaquillas.

Huaquillas es uno de los cantones mas pequeños del Ecuador, respecto a


superficie, con 72.6 km2, no tiene recintos ni parroquias rurales, solo esta
constituido como un único centro poblado. La cabecera cantonal, es formada por
cinco parroquias urbanas, constituidas por barrios y ciudadelas.

Cuadro 05: Parroquias y Ciudadelas de Huaquillas


PARROQUIA MILTON REYES PARROQUIA HUALTACO PARROQUIA UNION LOJANA

9 DE OCTUBRE SIMON BOLIVAR JUAN NUÑEZ


MILTON REYES SAN GREGORIO URDEZA
MIRAFLORES CHOFERES SPORMAN LAS ORQUIDEAS
JUAN MONTALVO LUZ DEL MUNDO ALBORADA
24 DE MAYO ABDON CALDERON FRANCISCO DAQUILEMA
EL CISNE JAMBELI UNION LOJANA
1 DE MAYO LAS AMERICAS JAIME ROLDOS
LAS BRISAS DEL SUR BRISAS DE AMERICA 12 DE OCTUBRE
PATRIA NUEVA BRISAS DEL MAR NUEVOS HORIZONTES
AV. LA REPUBLICA HUALTACO 16 DE JULIO
8 DE SEPTIEMBRE
PARROQUIA EL PARAISO PARROQUIA ECUADOR LA FLORESTA
SAN FRANCISCO
LA PRIMAVERA ECUADOR LUZ Y VIDA

37
EL PARAISO 18 DE NOVIEMBRE LOS CEIVOS
RUMIÑAHUI JOSE MAYON MANUEL AGUIRRE
NUEVA AURORA MARTHA BUCARAN LOS GIRASOLES
EL CARMEN LAS AMAZONAS 1 DE OCTUBRE
UNION Y PROGRESO LOS ISRAELITAS LAS PALMERITAS
LOS ARTESANOS LAS MERCEDES LOS VERGELES
NEVA AURORA ELOY ALFARO VOLUNTAD DE DIOS

Su topografía es plana, siendo su ideografía formada por pequeñas quebradas y


esteros que desembocan al mar. Su clima es tropical seco con temperaturas entre
20o y 30 oC.

Esta ubicada en las siguientes coordenadas, en el sistema de coordenadas


cartesianas:
- Latitud: 3º 30’
- Longitud: 88º 15’
- Altitud: 10 msnm

Indicadores del Servicio de Agua Potable

Tabla 08: Indicadores cuantitativos de servicio de Huaquillas


Resumen de Tipos de Clientes de Agua Potable, Empresa
Municipal Regional Agua Potable de Arenillas y Huaquillas
(EMRAPAH), Huaquillas, Ecuador - Agosto, 2008 Conexiones Población
Conexiones totales de agua potable 11159 43520
Conexiones bajo de construcción: Potencial Casa (Son aquellos
182 710
usuarios los cuales sus viviendas están en construcción)
Conexiones activas de agua potable (Son aquellos usuarios que
8180 31902
tienen agua y no se conectan a la red de agua)
Son aquellos usuarios los cuales son lotes vacíos, no tienen
1395 5441
agua (Potencial lote)
Conexiones clandestinas de agua potable 902 3518
Derivación (Son aquellos usuarios que se abastecen de agua
por medio de derivación ya sea a través del vecino u otra 348 1357
fuente)
- Para la población atendida se toma el factor de 3.9 habitantes por vivienda
- Población de Huaquillas, Ecuador (2008): 47.516
Porcentaje de la población Conexiones totales de agua
con conexiones de agua potable / Población 43.520 / 47.516 = 91,5%
potable
Porcentaje de la población Conexiones activas de agua
con conexiones activas de potable / Población 31902 / 47.516 = 67,1%
agua potable
Porcentaje de la población Conexiones clandestinas de
con conexiones clandestinas agua potable / Población 3518 / 47.516 = 7,4%
de agua potable
Fuente: EMRAPAH.

38
Figura 18: Mapa de Huaquillas

39
Datos epidemiológicos relacionados a la calidad del agua y a la salud.-

A continuación se muestran un gráfico que nos muestra las enfermedades


asociadas al agua reportados por la oficina de estadística del Hospital de
Huaquillas:

Gráfico 10: Enfermedades asociadas a la calidad del agua, de enero del 2003 a
junio del 2008, de Huaquillas.
Enfermedades relacionadas al agua en Huaquillas
(Años 2003-2008)
900
800
700
600
No de casos

Amebiasis
500
Escabiosis
400
F. Tifoidea
300
Salmonelosis
200
100

2003 2004 2005 2006 2007 2008

FUENTE: Hospital de Huaquillas, Oficina de Estadística.

Los casos de Amebiasis en el Cantón de Huaquillas presentan una franca tendencia


a la disminución, desde el año 2003 hasta la actualidad.

La tendencia de los casos de escabiosis en Huaquillas en los últimos años es


ascendente, con excepción del 2007, donde se aprecia una considerable
disminución, sin embargo en los primeros meses del 2008 se ha incrementado
considerablemente lo que al final del año se traducirá en mas casos.

Con respecto a los casos de fiebre tifoidea se aprecia una alarmante y considerable
incremento de casos en el año 2008. Con los casos presentados en el 2008 es
suficiente para considerar como un brote epidémico. Es importante señalar que la
Fiebre Tifoidea se transmite por el consumo de agua contaminada, además de una
pobre higiene personal en la manipulación de alimentos posibilitando la
contaminación fecal mora, y almacenamiento inadecuado del agua en el hogar.

La Salmonelosis, posterior a una franca disminución de casos, en los primeros


meses del año del 2008 los casos, casi ya superan a los del 2007, sin duda al final
del año serán superados.

Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en Huaquillas, respecto a los años


comprendidos entre el 2003 y 2007, se incrementan de una forma sostenida con
excepción del año 2006, pero los casos del 2008 se incrementan
considerablemente respecto al ultimo año, conforme se aprecia en el grafico 11;
evidentemente las EDAs están muy relacionadas con el consumo de agua

40
contaminada, hábitos higiénicos y almacenamiento inadecuado del agua en el
hogar.
Grafico 11: EDAs del 2003 a junio del 2008.

Número de Casos

FUENTE: Hospital de Huaquillas, Oficina de Estadística

Respecto a las parasitosis, los casos correspondientes a los primeros meses del
2008, son más que los del año 2007. Igualmente las Parasitosis son enfermedades
asociadas al consumo de agua no tratada y/o desinfectada, hábitos higiénicos y
almacenamiento inadecuado del agua en el hogar.

Grafico 12: Parasitosis del 2003 a junio del 2008.


Total de Casos de Parasitosis de Enero 2003 a Junio
de 2008, Hospital Regional, Huaquillas, Ecuador

2500
Número de Casos

2176 1664
2000
1500 1641
860 1531 Parasitosis
1000
717
500
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Año

FUENTE: Hospital de Huaquillas, Oficina de Estadística

Descripción del Sistema de Agua Potable.-

Captación.-

La captación es de aguas subterráneas, mediante la perforación de 07 pozos


profundos, los mismos que fueron perforados previos estudios de prospección
geofísica, mediante sondeos eléctricos verticales. Los pozos están ubicados en
aproximadamente 1.5 km. paralelos al canal internacional de Zarumilla y a lo
largo de la red principal de conducción del sistema de agua potable de Huaquillas.

41
A continuación se muestra un cuadro resumen de los pozos de captación:

Cuadro 06: Resumen de los pozos de captación de Huaquillas


CARACTERISTICAS PH 1 PH 2 PH 3 PH 4 PH 5 PH 6 PH7
GENERALES
Ubicación Las El Zapote Ceibillo Gasol Ciudad km. 2 Barrio
Orquídeas Mayon Miraflores Integrado Ecuador
Coordenadas N9,614,400 N9,611,37 N9,613,31
geográficas E588,718 4 2
E588,846 E588,190
Año de 2001 2001 2001 2001 2005 2002 2004
construcción
Entidad Higgeco Codeloro Consejo Consejo Higgeco Consejo Higgeco
Constructora Provincia Provincial Provincia
l El Oro- El Oro- l El Oro-
CPO CPO CPO
Financiamiento Banco del BE/coopy Conv/M Conv/MH Gob. Conv/M MIDUVI
estado H-CPO -CPO Luxemburg H-CPO -MH
o convenio
Municipio
Huaquillas
CARACTERISTICAS FISICAS
Profundidad (m) 184 100 84 91 180 102 180
Encamisado PVC 200 mm PVC 250 PVC 315 PVC 315 PVC 250 PVC 315 PVC 200
material diámetro mm mm mm mm mm mm
Nivel de primer 114,54 40 33 30 126 36 135
tamiz (m)
Tamices (m) 52,46 42 37,5 42 54 45 42
SISTEMA DE BOMBEO
Motor sumergible 25 20 20 25 30 30 25
HP
Bomba sumergible 6 4 4 6 30 3
(tazones)
Válvula check 4 HF 6 6 6 4 4 4
vertical pulg.
Tubería de succión 110 110 110 110 110 110 110
em mm Hg
CAJA TERMICA
Breaker 100 100 70 175 150
Contactor 95 100 90 3TF48 A:38-45-
45
Rele térmico 65-85 A 63-80 65-90 40-57 30-45
Supervisor de Trifásico Trifásico Trifásico Trifásico Trifásico
fases
CARACTERISTICAS TECNICAS
Nivel estático 6,83 16 13,75 10
Nivel dinámico 12,43 14,32 17
Caudal lts/seg 24 15 14 15 25 20 30
Presión en lbs 12 10 10 10 10 15
(manómetro)
FUENTE: Monografía Agua para uso domestico de Huaquillas. Chamba-2003.

Todos los pozos se encuentran a una muy buena profundidad, lo que contribuye a
la disminución del riesgo de contaminación microbiológica por acción antropica.

Los pozos 5 y 7 se encuentran dentro de la ciudad de Huaquillas, cuyas redes de


distribución han sido cubiertas por viviendas, lo que dificulta su mantenimiento
y/o operación, y finalmente imposibilita dicha actividad.

Los pozos restantes se ubican dentro de áreas agrícolas y en terrenos privados, al


costado de la carretera binacional, que igualmente imposibilita o dificulta bastante
su operación y mantenimiento.

42
Figura 19: Ubicación de pozos.

POZO PH5

POZO PH7

POZO PH1

POZO PH4

POZO PH6

POZO PH3

POZO PH2

43
Figura 20: Fotografías del Pozo, PH 1

Figura 21: Fotografías del Pozo, PH 2

Figura 22: Fotografías del Pozo, PH 3

Figura 23: Fotografías del Pozo, PH 4

44
Figura 24: Fotografías del Pozo, PH 5

Figura 25: Fotografías del Pozo, PH 6

Figura 26: Fotografías del Pozo, PH 7

El agua que se suministra en Huaquillas no recibe ningún tipo de tratamiento, pero


es importante señalar que mediante un convenio de CARE con la Municipalidad
de Huaquillas, se ha logrado la donación de equipos clorid 90 y bombas de
presión, los cuales aun no han sido implementados, por lo tanto el área de bodegaje
y procesamiento de cloro no han sido construidos

Es importante indicar, que del análisis del agua solo 04 pozos se encontraron
dentro de los parámetros considerados normales para el uso de consumo humano,
recomendándose la necesidad de usar cloro para asegurar su conservación.

45
Cuadro 07: Análisis del agua de pozo.
RESUMEN DE CARACTERISTICAS DEL AGUA DE LOS POZOS DEL SISTEMA AA PP DE HUAQUILLAS
1.- CARACTERISTICAS FISICAS
RESULTADO
PARAMETRO EXPRESADO LIMITE
COMO TOLERABLE PZ 1 PZ 2 PZ 3 PZ 4 PZ 5
Color Pt –Co 5 – 15 3 4,6 4 4
Turbiedad UNT 5 1,9 9 3 3
Temperatura °C 29,7
Conductividad US/cm 1250 1360 850 930 1260
PH Unidades 6.5 – 8.5 7,35 6,73 7,37 7,2
Sólidos totales mg/lt 1000 1229 544 595,2 806,4
Sólidos disueltos mg/lt 1000 1226 1 0 0
2.-CARACTERISTICAS QUÍMICAS
LIMITE RESULTADO mg/lt
PARAMETRO EXPRESADO TOLE-
COMO RABLE mg/lt PZ 1 PZ 2 PZ 3 PZ 4
Alcalinidad total CaCO3 247 152 120 251
Alcalinidad bicarbonatos CaCO3 250 266
Alcalinidad carbonatos CaCO3 120 0 0
Alcalinidad hidróxidos CaCO3 0 0 0 0
Anhídrido carbónico
libre CO2 5
Calcio Ca2+ 75-200 12 20 37,6 12,96
Cloruros Cl 250 212 142 202 106
Dureza total CaCO3 300 60 96 134 54
Dureza calcica CaCO3 300 50 94 160
Fluor F *
Fosfatos PO4 0,3 0.43
Hierro total Fe3 0,3 0.05 0,61 0,02 0,02
Hierro soluble Fe3
Hierro coloidal Fe3
Magnesio Mg2 50 –150 730 11,04 9,6 12,96
Manganeso Mn2 0,1 0
Amoniaco NH3 0,5 0.73
Nitratos NO3 10 0.70
Nitritos NO2 0,0 0.007 0,01 0,01 0,01
Potasio K 20 9
Sodio Na 200 260
Sulfatos SO4 200 85 105 65 110
3.- ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO
RESULTADOS
PARAMETRO EXPRESADO LIMITE
COMO PERMISIBLE PZ 1 PZ 2 PZ 3 PZ 4 PZ 5
Bacterias totales U.F.C/ml Ausencia/30 Incontables Incontables Incontables Incontables
Coliformes totales NMP/100 ml Ausencia Presencia Presencia Presencia Presencia
Coliformes fecales NMP/100 ml Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Cloro residual Mg/l 0,3 a 1.5
Fuente: EMRAPAH, del resto de pozos no se dispone información.

De forma general los parámetros, con excepciones, están dentro de los


considerados como normales, en la Norma Técnica Ecuatoriana de agua potable
para consumo humano. Sin embargo en el pozo 01, la conductividad esta por

46
encima del limite tolerable, el cual puede estar asociado al alto nivel de cloruros y
calcio, lo que puede traducirse en un riesgo de intrusión salina, que en un futuro
próximo, obligue a la Empresa a retirar o clausurar dicho pozo. Es importante
indicar que la intrusión salina es el resultado de la destrucción de los manglares
(barreara natural contra la intrusión salina) y la sobreexplotación de los pozos que
permite la intrusión de agua salada. Es por esta razón que se encuentra altos niveles
de cloruros y calcio.

La presencia de turbidez en 9 UNT, en el Pozo 2, puede señalar varios problemas.


La posibilidad de contaminación microbiológica es más probable y hay que tomar
en cuenta consideraciones importantes cuando se desinfecta el agua con cloro (por
ejemplo: tiempo de contacto, pH, etc.).

Del mismo modo la presencia de 0,73 mg/lt de Amoniaco en el Pozo 1), puede
indicar problemas durante el procesos de cloración. Por ello, EMRAPAH cuando
inicien las actividades de cloración tiene que considerar el “punto de rotura de la
cloración (Cloración al punto de quiebre.- Adición de cloro al agua hasta la
satisfacción total de la demanda de cloro y la presencia de cloro residual libre en
forma proporcional a la cantidad añadida)” a fin de tratar el agua suficientemente.

Finalmente respecto a la presencia de coliformes totales en los pozos 1,2,3 y 4, es


necesario señalar lo siguiente: La presencia de coliformes totales en agua cruda,
en si, no es el problema, sino la falta de tratamiento (cloración) de agua cruda, ya
que está abasteciendo agua que no cumple con los estándares locales ni de la OMS.

Flujograma del Sistema de Agua Potable de Huaquillas.-

Fuentes Distribución
7 Pozos Bombeo

Ubicados a
los largo de
Usuarios
la carretera - Parroquia Milton Reyes
binacional Bombeo de
Agua - Parroquia Hualtaco
- Parroquia El Paraíso
subterránea
- Parroquia Ecuador
- Parroquia Unión Lojana

Almacenamiento.-

No existe sistema de almacenamiento, ya que al agua es captada y dispuesta


directamente a la red de distribución.

47
Almacenamiento intradomiciliario del agua.-

Frente a la deficiencia del servicio respecto a continuidad, la población se ha visto


obligada a construir tanques cisterna para el almacenamiento de agua, este
almacenamiento a nivel domiciliar, igual que en el caso peruano, se realiza en
tanques aéreos y/o subterráneos, por medio de bombas eléctricas en horas de
distribución del agua. Dicho almacenamiento es realizado sin las consideraciones
mínimas de protección del depósito.

Figura 27: Bombas eléctricas usadas para el almacenamiento intradomiciliario

Por otro lado es importante señalar que algunos usuarios que demandan mayor
consumo de agua, tienen sus propios camiones cisternas, con las que se abastecen,
comprando agua de algunos de los pozos de la Empresa, donde son abastecidas
para luego ser depositadas en los sistemas de almacenamiento individuales.

Figura 28: Camión cisterna de propiedad privada que abastece agua.

Características de los consumidores.-

Huaquillas es una ciudad joven de un acelerado crecimiento 1.99% entre 2007 a


2008, donde los servicios básicos aun no son atendidos de acuerdo a sus
necesidades, existiendo poblaciones sin acceso a estos servicios. La falta de
continuidad del servicio y la presión baja de la red, hacen que la mayoría de los
hogares utilicen equipos eléctricos de succión (bombas eléctricas) para almacenar
agua en cisternas y luego bombearlas a un tanque elevado, variando esto conforme
a la disponibilidad económica del usuario.

48
Las familias que no tienen el servicio destinan semanalmente 2 a 4 horas para
aprovisionarse de agua a través de cisternas, que entregan el agua a domicilio,
pero son los niños y mujeres los que tiene a su cargo esta tarea.

Red de Agua.-

La red de agua potable de Huaquillas esta construida con tubería de 12 pulgadas


de Asbesto-Cemento (AC), en una longitud de 10 km.
Es importante señalar que para la colocación de la tubería de la red de conducción
no se coloco colchón de arena, necesaria parta las características de la tubería y el
tipo de suelo donde fue instalada. Igualmente no se consideraron medidas de
protección de la red, en la actualidad el 50% del camino esta bloqueado con cercas
de alambre por los propietarios de los terrenos adyacentes, impidiendo el paso
para cualquier actividad de mantenimiento. Por otro lado cuando la red de
distribución ingresa a la ciudad (Barrio Ecuador) en una longitud de
aproximadamente 2 km., sobre ella esta construida una cantidad considerable de
viviendas.

Por perdida de agua, ocasionadas por roturas de la red y por falta de presión en la
misma, debemos anotar que el sistema en la ciudad no cuenta con un tanque
elevado, que permita recuperar la presión perdida sea esta por el trayecto,
considerando que el área es plana. El caudal de perdida está determinado en
aproximadamente en un 50 % sobre el caudal producido en los pozos, siendo este
un punto critico por el riesgo de contaminación presente por la sub-presión en las
tuberías, al no existir continuidad en el servicio.

Comercialización (Costo).-

La ciudad no cuenta con sistema de micro medición masiva para los usuarios
porque no existe la suficiente presión en las redes para activar los medidores. Sin
embargo se ha establecido mediante ordenanza municipal cuatro categorías como
tasa para el cobro del servicio, reguladas por consumo en m3 de agua por mes:
1.- Categoría Comercial, valor base de 8,00 USD mensual
2.- Categoría Comercial Residencial, valor base de 4,00USD mensual
3.- Categoría Residencial, valor base de 2,00 USD mensual
4.- Categoría Suburbana, valor base de 1,00 USD mensual
En todas las tarifas no esta incluido el servicio por alcantarillado sanitario ni
administrativos.

Cobertura.-

Huaquillas cuenta con 82 km. de redes instaladas para agua potable, de los 135
km. de redes que necesita la ciudad. De las redes instaladas un 30 % deberán ser
cambiadas porque son de asbesto cemento (AC) y de mucha antigüedad. Los
diámetros de las tuberías instaladas está entre 30 y 40 mm, construidas con
materiales de asbesto cemento o PVC. A pesar de tener más del 75 % de la ciudad
cubierto, no recibe un servicio eficiente y sectorizado, ya que las condiciones
actuales del sistema no permiten ofrecer una continuidad en el servicio. Se debe
señalar que el sistema fue diseñado para una población de

49
10000 habitantes; en la actualidad la ciudad esta cerca de los 50 000 habitantes.
Debido a todas las restricciones, el servicio de agua no puede llegar a todos los
sectores, siendo el resto de la población abastecida por camiones cisternas
alquiladas y particulares, constituyéndose este en un punto critico. El porcentaje
de cobertura se aprecia en la tabla 08 sobre indicadores cuantitativos del servicio,
mostrada anteriormente.

Conexiones domiciliarias.-

En la mayoría de los hogares, de acuerdo a las condiciones económicas del


usuario, se tiene que utilizar equipos eléctricos de succión (bombas eléctricas)
para almacenar el agua en las cisternas y luego bombearla a un tanque elevado
(como se aprecia en la figura 29). Sin embargo la mayoría de hogares solo tienen
la conexión domiciliaria instalada al tanque cisterna y de aquí con un recipiente
se aprovisionan de agua de acuerdo a sus necesidades; en Huaquillas el énfasis
esta en que llegue el agua a la casa. El porcentaje de la población con conexiones
de agua y conexiones activas, se aprecia en la tabla 08 sobre indicadores
cuantitativos del servicio, mostrada anteriormente.

Figura 29: Bombas eléctricas usadas en los domicilios.

Continuidad.-

Generalmente la continuidad se evalúa señalando los días de suspensión de


servicio de agua. Así el Barrio Ecuador cuyas conexiones domiciliarias se
abastecen directamente de la red de conducción tienen servicio permanente, solo
interrumpiéndose por mantenimiento de la red principal de conducción,
diferenciándose con aquellos que han sido fruto del potencial crecimiento urbano
de la ciudad.

La frecuencia del servicio de agua potable, se acoge a turnos semanales


previamente establecidos, conforme se aprecia en el cuadro 08 sobre el

50
calendario de distribución; pero que siempre son interrumpidos y disminuidos
por problemas de mantenimiento de la red de conducción.

La provisión del servicio de agua es discontinua, y cuando lo hay no lo es


suficiente, los usuarios para su aprovisionamiento tienen que utilizar bombas
eléctricas para succionar el agua de las redes. Muchas familias y especialmente
negocios como hoteles y centros comerciales, se abastecen adicionalmente de
camiones cisternas particulares.

Cuadro 08: Calendario de distribución semanal del agua en Huaquillas


DIA HORARIO CIRCUITO CIUDADELAS
Domingo 7 horas a 18 Primero de Primero de Mayo, Juan Montalvo,
Lunes horas mayo Patria Nueva*, Brisas del Sur*, Simón
Bolívar, San Gregorio*, Jambeli,
Puerto Hualtaco*, Las americas*,
Abdón Calderón, Brisas de América
Las Brisas°, Choferes Sporman°

Lunes 18 horas Miraflores y Miraflores, 24 de mayo, primero de


Martes 18 horas primero de octubre, La Floresta
octubre Los Ceibos, Luz y Vida, La
Primavera
Martes 18 horas Paraíso Paraíso, El Cisne, El Carmen*,
Jueves 6 horas Rumiñahui, Nueva Aurora.
Unión y Progreso*, Los Artesanos*
Jueves 6 horas 18 de 18 de Noviembre, Martha Bucaram*,
Sábado 6 horas noviembre José Mayón*, Los Israelitas, Las
Amazonas*, Las Mercedes*, Unión
Lojana
Sábado 7 horas a Central Casco Comercial, Barrio 9 de
Domingo 7 horas Octubre, Milton Reyes
nn*= servicio parcial
nn°=no existe servicio
SERVICIO PERMANENTE
Lunes a 24 horas al Pozo No 1 Las Orquídeas, Jaime Roldós, 16 de
Domingo día Julio, Nuevos Horizontes*, 8 de
Septiembre*, Manuel Aguirre*, San
Francisco*, Los Girasoles*
Lunes a 24 horas al Red de Ecuador
Domingo día conducción
nn*=Servicio de acuerdo a presión en la red
NOTA: Existen asentamientos que tienen parcialmente instalada redes de Agua potable y otros
que no tienen pero no les llega el servicio

Tabla 09: Continuidad del servicio


Frecuencia Numero de días No de Porcentaje Índice
de servicio por semana Usuarios continuo
Todos los días 6 días 7 753 23,08 85,71
Pasando tres 2 días 17 228 51,28 28,57
días
Cada semana 1 día 8 614 25,64 14,29
Total 33 595 100,00
Determinación del índice de continuidad semanal promedio (ICSP):
ICSP= ( 85,71+28.57+14,29)/ 3 = 42,86 %

51
Cantidad

El caudal obtenido de la sumatoria de los pozos en producción suman 84 lt/sg, si


consideramos que las perdidas suman alrededor del 50 % tendremos un caudal
neto útil del 42 lt/sg.

Calidad

Con respecto a este parámetro se establece que el agua de Huaquillas no es de tipo


potabilizada, es solamente agua entubada, ya que no se le realiza ningún
tratamiento, sumado a ello existe contaminación en las redes de distribución,
ocasionando en algunos sectores de la ciudad, especialmente en época de invierno,
que el agua salga turbia y en algunos casos con mal olor. Por lo que debemos
concluir que el agua en esas condiciones no está apta para el consumo humano.

Desinfección domestica del agua

A partir de la pandemia del cólera, presente en la década de los 90 encontramos


que se dio un cambio radical de costumbres en el uso del agua, mas aun concientes
que el agua entubada del sistema no presta garantías para un consumo directo
(Carlos Chamba, 2003).

Figura 30: Distribución del Agua Potable en Huaquillas

Población servida.-

No existen estadísticas al momento con respecto a la población servida y otros, ya


que muy poco se realizo un censo en Huaquillas por EMRAPAH, cuyos resultados
se presentan a continuación:

52
Tabla 10: Resultados del Censo de EMRAPHA 2008.
RESUMEN DE TIPOS DE CLIENTES DE AGUA POTABLE SEGÚN CENSO 2008
SECTORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
1. Real 1080 1482 132 781 726 847 1135 263 103 1134 287 210 8180
2. Factible 670 153 406 259 259 230 309 94 112 617 31 35 2969
3. Potencial casa 4 1 76 0 0 63 0 31 0 0 0 7 182
4. Clandestino 101 63 154 8 8 45 200 14 212 4 29 6 902
5. Derivación 40 0 52 78 78 27 0 3 3 100 38 7 348
6. Potencial lote 264 167 434 73 73 277 270 462 1343 288 64 753 4594
Total censados 2159 1866 1254 938 938 1489 1914 867 1773 2143 449 1018 17175
NOTA: Real: Usuarios que tienen agua y están conectados a la red de agua.
Factible: Usuarios que tienen agua y no se conectan a la red de agua.
Potencial casa: Usuarios con viviendas en construcción.
Clandestino: Usuarios que tienen agua y están conectados a la red de agua pero no
pagan a la Empresa
Derivación: Usuarios que se abastecen de agua por medio de derivación ya sea a través
del vecino u otra fuente.
Potencial lote: Usuarios, cuyos lotes son vacíos, no tienen agua.

Reglamento Nacional de Agua Potable.-

El Ecuador en la actualidad cuenta con la norma técnica del agua, NTE INEM
1108, que regula los requisitos del agua potable para consumo humano. Además
posee una legislación relacionada al agua potable los cuales se dan a conocer en
anexos.

Tratamiento del agua.-

El tratamiento del agua, según las normas legales del Ecuador, debe ser asegurada
por la Empresa Prestadora del servicio, que en este caso es la Empresa Municipal
Regional de Agua Potable de Arenillas y Huaquillas (EMRAPAH), sin embargo
en el caso de Huaquillas esto no es realizado, por falta de capacidad de la Empresa,
a pesar que existen instalados en algunos pozos los equipos de cloración, los que
no son usados por falta de insumos y presupuesto.

Figura 31: Fotos de los equipos de cloración.

53
La Vigilancia de la calidad del agua, igual que en el caso peruano esta a cargo de
los Inspectores Sanitarios del Ministerio de Salud Publica a través de las unidades
descentralizadas, verificando sobre todo el cloro residual, pH, turbidez y
coliformes totales, quienes realizan periódicamente la acción de vigilancia de la
calidad del agua en el cantón de Huaquillas.

En el año 2007, solo se realizó una actividad de vigilancia en el mes de agosto,


del mismo modo en el año 2008 hasta la fecha se han realizado dos actividades de
vigilancia en el mes de marzo y abril. Dichas acciones se muestran en la grafica
siguiente:

Grafico 13: pH de muestras tomadas de la fuente (cisternas) de agua potable,


Huaquillas 2007-2008
Nùmero de Muestras
n=(40)

10
pH

Abril 2007 (21 muestras) Marzo 2008 (6 mues


Limite Bajo Limite Superior

FUENTE: Hospital de Huaquillas

El pH, conforme a la norma vigente se encuentra dentro del rango normal.

Grafico 14: pH de muestras tomadas de la línea de distribución (llave) de Enero


2007 a abril del 2008. Huaquillas
Muestras (n=40)
Númnero de

FUENTE: Hospital de Huaquillas

54
Igual que en el caso anterior el pH se encuentra dentro de la gama aceptable.

Grafico 15: Análisis Fisicoquímico del agua, Huaquillas, abril 2007 a abril del
2008.
Análisis Fisicoquímico de Agua, Canton Huaquillas, Area Salud
N° 7, de Abril 2007 a Abril 2008
Porcentaje de Muestras
(n=106)

Cloro Residual

0,0 Mayor que 0,0 y Menor que 0,5 Mayor que o igual a 0,5

FUENTE: Hospital de Huaquillas.

El 67% de las muestras durante el periodo de muestreo no tuvieron cloro residual.


Sin embargo observamos que algunas muestras presentaron cloro residual, a pesar
que la Empresa prestadora de agua potable de Huaquillas no clora el agua. Esto es
debido a que el Ministerio de Salud Pública a través del programa “Agua Segura”
distribuye cloro en pastillas a las familias de las distintas parroquias a nivel
intradomicliario.

Grafico 16: Análisis microbiológico del agua en Huaquillas, de enero del 2007 a
abril del 2008.
Número de Colonias /
100ml

Colonias de Coliformes Totales

FUENTE: Hospital de Huaquillas.

55
Al análisis microbiológico, realizado por el Hospital de Huaquillas, se aprecia que
el 9% de las muestras de agua fueron contaminadas con coliformes totales, lo que
evidentemente demuestra presencia de riesgo en el consumo de agua.

MODULO 3.- Análisis de riesgo.

En la definición de peligros identificamos algunos fallos de los dos sistemas


debido a la falta de infraestructura. Por ello es importante remarcar que el PSA
debe ser más específico cuando se determinan los riesgos, peligros y deficiencias
de operación; por ejemplo:
o Personal sin capacitación en el manejo de cloración,
o Falta de insumos para los laboratorios,
o Falta de protocolos para tomar muestras y realizar encuestas sanitarias,
o Etc.
El PSA al ser un proceso activo debe incluir además una detallada descripción de
los sistemas, operaciones, mantenimiento y barreras que previenen el
cumplimiento con las normas. La elaboración de esos detalles requiere una
participación activa de los socios que conforman el comité técnico. Sin el
compromiso del comité técnico el PSA no va ser implementado ni tendrá
sostenibilidad.

Análisis del riesgo en el sistema de agua potable de Aguas Verdes

Esta actividad se ha realizado con el Equipo Técnico local a través de un taller de


trabajo y diversas reuniones igualmente de trabajo con los socios principales y
representantes de ATUSA, municipio de Aguas Verdes y representantes del
ministerio de salud.

Evaluación del riesgo.-

 Presencia de letrinas sanitarias, en las cercanía de los pozos de captación,


aproximadamente de 20 a 60 metros.
 En la población denominada Villa Aguas Verdes, las presiones bajas
constituyen un riesgo.
 El servicio es intermitente y no existe continuidad las 24 horas.
 En el sistema de agua potable de forma general en el distrito de Aguas
Verdes, las tuberías son extremadamente antiguas, que no soportarían
mayor presión de agua. Además existe la posibilidad de conexiones
cruzadas por las conexiones clandestinas tanto de agua potable como de
alcantarillado que existe.
 Aguas Verdes es una zona inundable.
 Falta de Educación sanitaria a la población. El almacenamiento
intradomiciliario del agua, se realiza sin las condiciones higiénico-
sanitarias adecuadas las que deberían realizarse mínimamente con el uso
de depósitos de almacenamiento adecuados.
 Existen algunos sectores que al no tener conexiones de agua potable,
convierten una conexión domiciliaria en una “pila pública” (pero en
realidad es una derivación de la vivienda hacia la calle, conforme se
aprecia en la figura 32), del cual se proveen un grupo de familias, servicio
que es facturado y cobrado por la Empresa.

56
Figura 32: Conexión domiciliaria convertida en “pila publica” (Tomas Arizola-
Aguas Verdes)

Análisis de peligro.-

Posterior a una inspección sanitaria minuciosa se han encontrado la presencia de


peligros que podrían conducir a sucesos peligrosos y estos incorporarse al sistema
de agua potable:

- Vía Internacional, carretera principal que une Perú con Ecuador, donde
podría sucederse accidentes de transito con el consiguiente derrame
accidental de productos químicos y la probabilidad de que éstos se
infiltren.
- Lagunas de Oxidación, principalmente la ubicada cerca al Pozo de
captación No 05, la cual podría generar el ingreso de microorganismos
patógenos al agua subterránea.
- Letrinas sanitarias, igualmente podría permitir el ingreso de
microorganismos patógenos al agua subterránea por infiltración.
- Curso del río Zarumilla, donde podría presentarse un cortocircuito con
agua superficial contaminada (posibilidad que al agua del río
contaminada llegue hasta el agua subterránea).
- Finalmente existen alrededor campos de cultivo, donde se usan
fertilizantes y plaguicidas; que por lixiviación podrían contaminar las
aguas subterráneas.

57
Figura 33: Ubicación de fuentes potenciales de contaminación.

Leyenda:
1= Captación
= Almacenamiento, Reservorio
2= Lagunas de oxidación

= Letrinas sanitarias
6

3=Vía Internacional
4=Río Zarumilla
5= Campos de cultivo 5 5
Identificación de peligro.-

Cuadro 09: Identificación de Peligros en el Sistema de Abastecimiento de Agua


Potable de Aguas Verdes - Perú
PROCESOS PELIGROS Evento o suceso
peligroso
Captación Contaminación con posibles Presencias de metales
metales pesados en el agua subterránea
Cloración Supervivencia de microorganismos Contaminación
patógenos microbiológica
Almacenamiento Recontaminación con patógenos Contaminación
- Reservorio microbiológica
Distribución Recontaminación con patógenos Contaminación
microbiológica
Practicas de cliente Recontaminación con patógenos Contaminación
-Almacenamiento microbiológica
intradomiciliario del agua
Áreas de riesgo Contaminación
- Antigüedad de las tuberías Recontaminación con patógenos microbiológica
- Conexiones clandestinas Contaminación cruzada

DETERMINACION DE PELIGROS.-

Para ello se realiza una serie de preguntas, bajo la metodología del árbol de
problemas en la formulación de proyectos, preguntas que son respondidas
adecuadamente, para cada uno de los peligros considerados en los diferentes
procesos del sistema de abastecimiento de agua potable.

58
Figura 34: Árbol de preguntas para determinar peligros.

SI NO NO SI
No hay peligro*

SI

NO NO
SI
No hay peligro*

¿Es probable que los procesos SI**


posteriores reduzcan la presencia PELIGRO
de contaminantes?
NO

* No representa un peligro que deba ser controlado en esta etapa


* El proceso, paso o etapa posterior se convierte en un PCC

Análisis del riesgo en el sistema de agua potable de Huaquillas

Esta actividad se ha realizado con el Equipo Técnico local a través de un taller de


trabajo y diversas reuniones igualmente de trabajo con los socios principales y
representantes de EMRAPAH, municipio del Cantón de Huaquillas y
representantes del ministerio de salud publica.

Evaluación del riesgo.-

 Presencia de letrinas sanitarias, en las cercanías de los pozos de captación,


aproximadamente a 5 y 15 metros.
 Ausencia de tratamiento del agua.
 El servicio es intermitente y no existe continuidad las 24 horas.
 El mantenimiento de las redes se hace en forma antitécnica, no se utiliza
los materiales, accesorios, herramientas y maquinaria adecuada, la
mayoría de las roturas de la red de conducción son hormigonadas con los
denominados anclajes.
 Falta de una vía paralela a la red de conducción para un adecuado control
y oportuno mantenimiento.
 Presencia de árboles y arbustos a lo largo de la red de conducción, muchas
de las roturas o perforaciones son ocasionadas por las raíces, que atacan
principalmente a las uniones de los tubos que son de asbesto cemento.

59
 Deficiencia de las válvulas de aire, tanto en su número como en su
funcionamiento.
 El periodo de diseño del sistema esta cumplido, prestando servicio en
población que ha quintuplicado su número de habitantes, para el cual fue
diseñado.
 Dependencia absoluta del fluido eléctrico, sin su concurso no existe el
servicio de agua, sumado a ello el elevado costo por consumo de energía,
y la deficiencia de este servicio por los continuos apagones muchas veces
de 2 a 3 diarios, con interrupciones promedio de 1 a 3 horas, situación que
hace que se incremente el desabastecimiento de agua en la ciudad. Así
mismo producto de este problema hace que existan mayores roturas en la
red de conducción, que al dejar de bombear agua, la tubería se llena de aire
y al restablecerse el servicio ocasiona una gran presión en la tubería
produciéndose su rotura.
 La rotura de una tubería de la red de conducción significa suspender el
servicio para su mantenimiento en un promedio de 24 a 28 horas, por los
anclajes hormigonados que se realizan en la misma.
 Huaquillas es una zona inundable.
 Almacenamiento intradomicliario del agua, se realiza sin las condiciones
higiénico-sanitarias adecuadas que deberían considerar mínimamente el
aseguramiento de los depósitos de almacenamiento, que no permita la
volatilización de cloro residual.
 Falta de Educación sanitaria a la población.

Análisis de peligro.-

Posterior a una inspección sanitaria minuciosa se han encontrado la presencia de


peligros que podrían conducir a sucesos peligrosos y estos incorporarse al sistema
de agua potable:

- Vía Internacional, carretera principal que une Ecuador con Perú, donde
podría sucederse accidentes de transito con el consiguiente derrame
accidental de productos químicos.
- Campos de cultivo, existen alrededor campos de cultivo, donde se usan
plaguicidas y fertilizantes, que por lixiviación podrían contaminar las
aguas subterráneas.
- Cercanía de las letrinas.
- Presiones bajas en al red de distribución.
- Subpresiones.
- Reparaciones defectuosas
- Tuberías dañadas y deterioradas por su uso.
- No uso de cloro.

60
Figura 35: Ubicación de fuentes potenciales de contaminación.

2
3

Leyenda:
1= Captación
2=Vía Internacional 3
3= Campos de cultivo

Letrinas sanitarias 2
3

Identificación de peligro.-

Cuadro 10: Identificación de Peligros en el Sistema de Abastecimiento de Agua


Potable de Huaquillas – Ecuador.
PROCESOS PELIGROS Evento o suceso
peligroso
Captación Contaminación con metales Presencia de metales en
pesados y cloruros el agua subterránea
Distribución Recontaminación con patógenos Contaminación
microbiológica

61
Practicas de cliente Recontaminación con patógenos Contaminación
-Almacenamiento microbiológica
intradomiciliario del agua
Áreas de riesgo Contaminación
- Antigüedad de las tuberías Recontaminación con patógenos microbiológica
- Conexiones clandestinas Contaminación cruzada

MODULO 4.- Priorización del peligro.

Para la priorización del peligro se ha utilizado las tablas recomendadas por las
Guías de la OMS sobre calidad del agua de bebida 3ra edición:

Cuadro 11: Categorías de probabilidad y gravedad.


Nivel Descriptor Definición Puntuación
Categorías de probabilidad
A Casi seguro Casi todos los días 5
B Probable De dos a cuatro veces por 4
mes
C Moderadamente Una vez por mes 3
probable
D Improbable Una o dos veces por año 2
E Excepcional Una vez cada 5 años o mas 1
Categorías de gravedad
1 Catastrófica Potencialmente mortal 5
2 Importante 4
3 Moderada Potencialmente dañino 3
4 Menor 2
5 Insignificante Sin impacto o no detectable 1

Cuadro 12: Matriz de puntuación de riesgos para la clasificación de riesgos


Gravedad de las consecuencias
Nivel Probabilidad Insignificante Menor Moderada Importante Catastrófica
1 2 3 4 5
A Casi seguro 5 10 15 20 25
B Probable 4 8 12 16 20
C Moderadamente 3 6 9 12 15
probable
D Improbable 2 4 6 8 10
E Excepcional 1 2 3 4 5
Fuente: Guías de la OMS sobre calidad del agua de bebida 3ra edición.

REFERENCIA

Baja Moderada Alta Muy Alta Catastrófica


1a4 5 a 12 15 a 16 17 a 20 21 a 25

62
Cuadro 13: ANALISIS DE PELIGROS E IDENTIFICACION DE RIESGOS PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE AGUAS VERDES

Peligro Tipos Símbolo


1 Físico Sedimentos, turbidez, color, olor F
2 Químico Pesticidas, agentes desinfectantes Q
3 Biológico Bacterias, parásitos, virus B

PELIGRO EVENTO/ORIGEN/CAUSA DEL PELIGRO PROBABILIDAD GRAVEDAD PUNTUACION RIESGO


CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA (POZOS 05 Y 07)
1 F, Q, B Asentamientos humanos cercanos a la captación de 5 4 20 Muy alto
agua, sin tratamiento de aguas residuales y sistemas de
eliminación de excretas.
2 F, Q, B Actividades comerciales informales, sin tratamiento 5 4 20 Muy alto
de aguas residuales y sistemas de eliminación de
excretas
3 F, Q, B Infiltración de contaminantes líquidos derramados por 4 4 16 Alta
accidentes de tráfico en la carretera binacional
4 F, Q, B Inseguridad y/o desconocimiento de fondo 5 3 15 Alta
impermeable o no de la laguna de oxidación de aguas
residuales
5 Q Cloración previa del agua cruda con elevada cantidad 5 3 15 Alta
de sustancias orgánicas que forman subproductos
cancerigenos
6 Q, B Infiltración de lixiviados de botaderos de residuos 5 3 15 Alta
sólidos
7 Q Presencia de cloruros 5 3 15 Alta
8 F, Q, B Ausencia de cerco perimétrico de seguridad 5 3 15 Alta
9 Q Residuos de fertilizantes y plaguicidas en la 3 4 12 Moderado
escorrentía de aguas pluviales provenientes de las
actividades agrícolas dentro de la cuenca

63
10 F, Q, B Falta de energía eléctrica de respaldo 3 3 9 Moderado
TRATAMIENTO
11 Q, B Insuficiente dosificación de cloro en el tratamiento 3 5 15 Alta
12 F, Q, B Falta de energía eléctrica de respaldo 4 3 12 Moderado
13 B Ausencia de cloración, por posibles robos de tanques 2 5 10 Moderado
de cloro
14 Q Excesiva dosificación de cloro 2 2 4 Bajo
ALMACENAMIENTO: RESERVORIO
15 F, Q, B Ausencia de Cerco perimétrico de seguridad 5 4 20 Muy alto
16 Q, B Desinfección deficiente del reservorio 2 5 10 Moderado
SISTEMA DE DISTRIBUCION
17 F, Q, B Incapacidad de brindar un suministro de agua mínimo 5 4 20 Muy alto
de 6 horas a los usuarios
18 F, Q, B Conexiones clandestinas 5 4 20 Muy alto
19 F, Q, B Línea de abducción convertida en línea de distribución 5 4 20 Muy alto
20 F, Q, B Fugas en la tubería principal y en el sistema de 5 3 15 Alta
distribución, tuberías obsoletas.
21 F, Q, B Inadecuada cobertura de abastecimiento, 5 3 15 Alta
asentamientos humanos no atendidos, nuevos
complejos residenciales
ALMACENAMIENTO INTRADOMICILIARIO
22 F, Q, B Almacenamiento en tanques aéreos y subterráneos, sin 5 4 20 Muy Alto
mantenimiento y no adecuados

64
Cuadro 14: ANALISIS DE PELIGROS E IDENTIFICACION DE RIESGOS PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE HUAQUILLAS

PELIGRO EVENTO/ORIGEN/CAUSA DEL PELIGRO PROBABILIDAD GRAVEDAD PUNTUACION RIESGO


CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA (POZOS 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)
1 F, Q, B Viviendas cercanas a los pozos de captación de agua, 5 4 20 Muy alto
sin tratamiento de aguas residuales y sistemas de
eliminación de excretas
2 F, Q, B Terrenos donde están ubicados los pozos son de 5 4 20 Muy alto
propiedad privada
3 F, Q, B Infiltración de contaminantes líquidos derramados por 4 4 16 Alta
accidentes de trafico en la carretera binacional
4 Q Presencia de Cloruros 5 3 15 Alta
5 B Perdida de caudal en un 50% de la producción en los 5 3 15 Alta
pozos
6 Q Residuos de fertilizantes y plaguicidas en la 3 4 12 Moderado
escorrentía de aguas pluviales provenientes de las
actividades agrícolas dentro de la cuenca
7 F, Q, B Cercanía entre Pozos 5 2 10 Moderado
8 F,Q,B Falta de Energía de respaldo 3 3 9 Moderado
TRATAMIENTO
9 Q, F, B Ausencia de algún sistema de tratamiento del agua 5 4 20 Muy alto
ALMACENAMIENTO: RESERVORIO
10 F, Q, B Ausencia de Reservorio, que implica baja presión en 5 4 20 Muy alto
el sistema de agua potable
SISTEMA DE DISTRIBUCION
11 F, Q, B Incapacidad de brindar un suministro de agua mínimo 5 4 20 Muy alto
de 6 horas a los usuarios
12 F, Q, B Conexiones clandestinas 5 4 20 Muy alto
13 F, Q, B Viviendas y vegetación sobre la línea de distribución 5 4 20 Muy alto
que impide el mantenimiento

65
14 F, Q, B Fugas en la tubería principal y en el sistema de 5 3 15 Alta
distribución, tuberías obsoletas.
15 F, Q, B Inadecuada cobertura de abastecimiento, 5 3 15 Alta
asentamientos humanos no atendidos, nuevos
complejos residenciales
16 F, Q, B Falta de energía eléctrica de respaldo 4 3 12 Moderado
ALMACENAMIENTO INTRADOMICILIARIO
17 F, Q, B Almacenamiento en tanques aéreos y subterráneos, sin 5 4 20 Muy Alto
mantenimiento y no adecuados
18 B Población abastecida con vehículos cisterna públicos, 5 4 20 Muy Alto
alquilados o particulares

66
MODULO 5.- Implementación de un plan de Mejoramiento.

La elaboración e implementación de un plan de mejoramiento debe tocar los


temas, prioridades, y peligros identificados en Módulos 2, 3, y 4, lo que aun queda
pendiente para ser elaborados por las autoridades locales tales como ATUSA,
EMRAPAH, entre otros. A continuación se incluyen los proyectos que
actualmente se vienen ejecutando tanto en Aguas Verdes como en Huaquillas, sin
embargo es necesario señalar que dichas obras no son una sustitución para un plan
de mejoramiento que debe tomar en cuenta las dificultades que se han identificado
durante la evaluación del sistema.

Aguas Verdes

En la actualidad el Municipio de Aguas Verdes, con el apoyo del Programa Agua


para todos, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú,
tiene aprobado dos proyectos en el banco de proyectos del Sistema Nacional de
Inversión Publica (SNIP):
- Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado por el
sistema condominial en la localidad del Canario I y II.- Los
beneficiarios directos vienen a ser los propietarios que residen en los
sectores del Canario I y II. Estos beneficiarios directos se caracterizan
por pertenecer a un nivel socio económico medio, con familias de nivel
cultural medio, dedicados a la prestación de servicio en el sector
privado, público y principalmente al comercio local.
- Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado por el
sistema condominial en los caseríos de Loma Saavedra y Pocitos.- Los
beneficiarios directos vienen a ser los propietarios que residen en los
caseríos de Loma Saavedra y Pocitos. Estos beneficiarios directos se
caracterizan por pertenecer a un nivel socio económico medio, con
familias de nivel cultural medio, dedicados a la prestación de servicio
en el sector privado y principalmente a la agricultura.

Huaquillas

En la actualidad se viene ejecutando el Proyecto de Mejoramiento del Sistema de


Agua Potable de Huaquillas y Arenillas. Por el año 1997, con recursos
provenientes del Banco del estado, las municipalidades de Huaquillas y Arenillas,
por separado realizaron estudios para la construcción de sus sistemas de agua
potable, ambos estudios tenían como su fuente de captación el Río Arenillas.,
dichos estudios fueron realizados por la Consultora ACSAM - COHIEC. En el año
2000, el Banco del Estado con recursos no reembolsables, financio los estudios de
Rediseño del Sistema Regional de Agua Potable para las ciudades de Huaquillas
y Arenillas, suscrito con el municipio de Huaquillas y la Compañía Consultora
RIDRESUR, proyecto que una vez que se realizo la revisión con el MIDUVI, tenía
un valor de 16 millones de dólares. Una vez obtenido los estudios del rediseño se
gestionó ante el Gobierno de Japón el financiamiento de este proyecto, para lo cual
la consultora japonesa KYOWA efectúo una nueva consultoría, fijando los
parámetros de este proyecto denominándolo Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable para las ciudades de Huaquillas y Arenillas, cuyo resumen se presenta a
continuación:

67
• Captación: Río Arenillas cota 34,38 msnm (Canal Principal de Riego del
Proyecto Tahuín )
• Conducción de agua cruda desde el Canal Principal (L = 270 m)
• Construcción de la nueva planta de tratamiento de agua potable (floculador,
sedimentador de químicos, filtros rápidos e instalaciones secundarias).Planta
de tratamiento Cota = 77,05 msnm.
• Conducción de Agua tratada para Arenillas (L = 1.080 m) desde la planta de
tratamiento nueva, hasta la Loma Quito
• Construcción de tres tanques de distribución : uno de 500 m³ (loma Quito),
y dos de 1800 m3 (Nueva Planta)
• Conducción de agua tratada para Huaquillas (L = 19.940 m)
• Redes de distribución para Huaquillas = 4670 m
Primera Etapa.-
a. Instalación de tubería y reparación de la caseta de bomba en la captación.
b. Instalación de tubería de conducción (Captación –Planta de tratamiento
nueva) equivalente a 270 m.
c. 60% de las obras de hormigón de Tanque de floculación, sedimentación y
30 % de las obras de hormigón de filtros rápidos en la construcción de la
Planta de Tratamiento nueva.
d. Avance de Obra 100 %.
Segunda Etapa.-
a. Instalación de 5 bombas en la captación.
b. Instalación de tubería de transmisión (Planta de tratamiento nueva- Tanque
de distribución de Arenillas) equivalente a 1080 m.
c. Construcción de la Planta de tratamiento nueva (tanque de floculación,
sedimentación, filtros rápidos e instalaciones secundarias).
d. Construcción de Tanques de Distribución (ciudad de Arenillas 500 m3 x1,
Ciudad de Huaquillas (con función adicional de agua tratada) 1800m3 x 2.
e. Finalización de 3630 m de tubería de distribución principal (Planta de
tratamiento nueva – entrada de ciudad de Huaquillas) de los 19.940 metros
proyectados.
Tercera Etapa.-
a. Instalación de tubería de distribución principal (Planta Nueva – entrada a la
ciudad de Huaquillas) equivalente a 19.940 (10 km.) metros y tubería de
distribución principal (Dentro de la ciudad de Huaquillas) equivalente a
4.670 metros. ( 2 km.)

Figura 36: Bombas del sistema de captación del sistema de mejoramiento de


agua potable de Huaquillas y Arenillas.

68
Figura 37: Planta nueva de tratamiento

Figura 38: Tanques de almacenamiento, edificio de control de válvulas, filtros,


sedimentadores

Figura 39: Sistema de cloración cilindros de cloro gas

Figura 40: Inicio de la instalación de tubería de conducción en Huaquillas

69
IV.- MONITOREO OPERACIONAL

MODULO 6.- Monitoreo de medidas de control

La medida de control viene a ser una actividad que se usa para prevenir o eliminar
un peligro, o en todo caso reducirla a un nivel aceptable, en cada punto critico de
control determinado.

Las medidas de control para todos los sucesos peligrosos identificados y su


valoración de riesgos, se presentan a continuación en los cuadros 15 y 16, en el
cual se establecen prioridades para los riesgos caracterizados según: 1 para la
prioridad más alta y 4 para la prioridad más baja. Igualmente se han identificado
los organismos responsables para la implementación de las medidas de control a
fin de que se puedan manejar los riesgos, así como la organización y/o las personas
responsables de la supervisión de la medida de control, así mismo el
procedimiento de desviación o la medida correctiva en el caso de que las medidas
de control no sean eficaces, el procedimiento de verificación y los registros,
cuando corresponda.

MODULO 7.- Verificación

Posterior al monitoreo operacional, es importante y necesario emprender una


actividad de verificación, a fin de estar seguros de que las medidas de control
establecidas están resultando y por lo tanto el sistema de abastecimiento de agua
este funcionando con seguridad, caso contrario dieran realizarse los ajustes
pertinentes a las medidas de control definidas.

La verificación debe ser realizada por la empresa prestadora de agua potable, en


este caso por ATUSA o EMRAPAH, por la autoridad competente, o finalmente
por una combinación entre ambas, dependiendo fundamentalmente de las normas
legales vigentes en el Perú y Ecuador. En el caso peruano seria el Ministerio de
Salud, como órgano vigilante de la calidad del agua entregada a la población y la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) como órgano
regulador de los servicios y en el caso ecuatoriano el Ministerio de Salud Pública
y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), contenidos en los
reglamentos de agua de ambos países, los que se encuentran en anexos.

La verificación, nos proporciona un examen final de la seguridad integral del


sistema de abastecimiento de agua para consumo humano, tanto en Aguas Verdes-
Perú como en Huaquillas-Ecuador, conforme podemos apreciar en los cuadros 15
y 16. Esta actividad de verificación puede ser interna, cuando es ejecutada por los
responsables de aplicación del PSA Binacional: ATUSA o EMRAPAH; o externa,
cuando es practicada por las autoridades encargadas de la vigilancia y/o entidad
reguladora.

70
Medidas de control y prioridades de los Sistema de Agua Potable de Aguas
Verdes-Perú y Huaquillas-Ecuador.

Estas actividades se realizaron en reuniones de trabajo con el concurso y


compromiso de los representantes de las empresas prestadoras del servicio de agua
potable, el ministerio de salud de ambos países y los municipios de Aguas Verdes
y Huaquillas, del mismo modo se discutieron en los talleres que se realizaron en
Aguas Verdes y Huaquillas.

71
Cuadro 15: Medidas de control y prioridades del Sistema de Agua Potable de Aguas Verdes

Evento/Origen/Ca Medidas de control Prio- Organismo Period Procedimientos de Limites Procedimientos Verificación Registros
usa del peligro ridad* Responsable o supervisión críticos de desviación
CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA (POZOS 05 y 07)
1 Asentamientos Implementación de 1 CLASS y Enero DIRESA Tumbes
humanos cercanos una campaña de Municipio de del evaluara en Marzo
a la captación de educación sanitaria Aguas Verdes 2009 del 2009
agua, sin Continuar clorando el 1 ATUSA En El Inspector Menor a El Inspector Comparador Formatos
conexiones de agua curso Sanitario del 0.5 mg/l Sanitario notifica de cloro de
alcantarillado CLASS verifica el a ATUSA limpio. Inspección
cloro residual todos El operador ATUSA
los días responsable de controla los
ATUSA, registros de
soluciona el cloración
problema todas las
semanas
Instalación de 3 ATUSA Enero DIRESA Tumbes y
Alcantarillado 2008 CLASS
supervisaran
2 Actividades Promover una 2 Municipio y Inmedia DIRESA Tumbes
comerciales campaña de educación CLASS de to supervisa
informales sin sanitaria Aguas Verdes
tratamiento de
aguas residuales y
sistemas de
eliminación de
excretas
3 Infiltración de Colocación de avisos 3 Municipio de Inmedia DIRESA Tumbes
contaminantes de tránsito Aguas Verdes to verifica
líquidos Implementación de un 3 ATUSA y Octubre CLASS de Aguas DIRESA Tumbes Evaluación al Formatos
derramados en Equipo de Emergencia Municipio de de 2008 Verdes verifica supervisa Equipo de de
accidentes de Aguas Verdes Emergencia Supervisió
trafico en la n
carretera binacional

72
4 Inseguridad y/o Verificar el sistema de 3 DIRESA Inmedia El Inspector Actas de
desconocimiento impermeabilización de Tumbes to Sanitario realiza Inspección
de fondo la laguna de oxidación inspecciones sanitaria
impermeable o no Construir una nueva 4 ATUSA Junio Municipio de
de la laguna de planta de tratamiento del Aguas Verdes
oxidación de aguas de aguas residuales 2009 verificará.
residuales
5 Cloración previa Realizar análisis del 2 ATUSA Noviem CLASS y ATUSA Reglame DIRESA Tumbes Resultados
del agua cruda con agua tratada en el bre del Evalúan el estado nto de la supervisa de los
elevada cantidad de sistema de 2008 en diciembre de calidad análisis
sustancias distribución, para 2008 de agua
orgánicas que determinar la para
forman presencia de consumo
subproductos subproductos humano
cancerigenos formados y realizar
evaluación del riesgo
local de las
consecuencias para la
salud
6 Infiltración de La Dirección Regional 3 Dirección Octubre ATUSA y el ATUSA y el
lixiviados de de Salud de Tumbes Regional de 2008 Municipio de Municipio
botaderos de debe clausurar los Salud Tumbes Aguas verdes deberá exigir
residuos sólidos botaderos y promover evaluaran el acta de
la construcción de clausura
rellenos sanitarios
Prohibir el arrojo de 3 CLASS y Inmedia El Inspector Limpieza del área Informe Informes
residuos sólidos Municipio to sanitario debe trimestral a mensuales
supervisar el área ATUSA de las
inspeccion
es
sanitarias
7 Presencia de Realizar análisis 2 ATUSA Enero DIRESA Tumbes y No Previa notificación DIRESA Informes
Cloruros permanente 2009 CLASS Aguas mayor ATUSA rectifica Tumbes de
Verdes Vigilan de 250 previo tratamiento verifica actuación
mg

73
8 Ausencia de cerco Construcción de cerco 3 ATUSA Junio Municipio y
perimétrico de perimétrico del CLASS de Aguas
seguridad 2008 Verdes verifican
9 Residuos de Verificar el nivel de 2 ATUSA Inmedia Control de calidad Reglame Notificar los Laboratorio Resultados
fertilizantes y residuos de to y de ATUSA realiza nto de la resultados a la habilitado de los
plaguicidas en la fertilizantes y luego la actividad calidad Agencia Agraria y análisis.
escorrentía de plaguicidas en la dos conforme a los de agua ATDR Zarumilla Registros
aguas pluviales captación veces al procedimientos para de
provenientes de las año establecidos consumo calibración
actividades humano para el
agrícolas dentro de equipo de
la cuenca prueba.
Capacitación a los 3 ATDR y Inmedia DIRESA Tumbes
agricultores sobre el Agencia Agraria to evaluara
uso de fertilizantes y de Zarumilla anualmente
plaguicidas y la
eliminación adecuada
de los desechos
Implementar un 3 ATUSA Enero El Inspector Reglame El Inspector Inspección Informes
sistema de tratamiento 2008 Sanitario del nto de la Sanitario notifica sanitaria anual de las
del agua a fin de CLASS Aguas calidad a ATUSA, a fin de por la Inspeccion
eliminar residuos de Verdes verifica las de agua corregir las DIRESA es
fertilizantes y operaciones de para deficiencias Tumbes sanitarias.
plaguicidas tratamiento cada consumo Informes a
tres meses humano ATUSA
Informes
de la
DIRESA
10 Falta de energía Implementar un 2 ATUSA Junio El operador verifica Falta de Si el generador de Informes
eléctrica de generador de reserva, 2009 e informa al Jefe energía reserva no del
respaldo que afecta para las entidades que zonal de Zarumilla, eléctrica funciona durante operador
el bombeo prestan servicios cuando esta en uso una falla eléctrica,
esenciales como la fuente de energía el operador
Hospital, etc. de reserva notifica al jefe
zonal a fin de
resolver, se debe

74
regula y/o
restringir el
servicio, hasta que
se reestablezca la
energía.
TRATAMIENTO
11 Insuficiente Nuevo sistema de 1 ATUSA Enero El Inspector Tratamie El CLASS Inspección Informes.
dosificación de cloración del Sanitario del nto comunica a anual por parte
cloro 2009 CLASS verifica el ineficaz ATUSA, quien de DIRESA
pozo al menos una del agua garantiza la
vez por mes solución de la
deficiencia
12 Falta de energía Implementar un 1 ATUSA Junio El operador verifica Falta de Si el generador de Informes
eléctrica de generador de reserva, 2009 e informa al Jefe energía reserva no del
respaldo que afecta para las entidades que zonal de Zarumilla, eléctrica funciona durante operador
al dosificador de prestan servicios cuando esta en uso una falla eléctrica,
cloro esenciales como la fuente de energía el operador
Hospital, etc. de reserva notifica al jefe
zonal a fin de
resolver, se debe
regula y/o
restringir el
servicio, hasta que
se reestablezca la
energía.
13 Ausencia de Visitas permanentes 2 ATUSA En El administrador Falta de Reemplazar Registros
cloración, por de los operadores curso zonal de la Unidad tanques inmediatamente el de
posibles robos de de Zarumilla realiza de cloro tanque faltante. seguimient
tanques de cloro seguimiento del Notificar al o.
movimiento de los Gerente de Informes
tanques de cloro ATUSA
semanalmente
14 Excesiva Verificar el nivel de 4 ATUSA En Operador supervisa Cloro El operador de ATUSA Registros
dosificación de cloro residual en el curso los niveles de cloro residual campo soluciona controla los del
cloro sistema de residual al menos menor a el problema en el registros todas operador
distribución una vez por turno 0.5 mg/l equipo de las semanas. de campo.

75
después cloración y regula Comparador Registro de
de la la dosificación de cloro esta velocidade
cloració adecuada de cloro, adecuadament s de
n observando 2 e limpio. alimentaci
horas. ón de
cloro.
ALMACENAMIENTO: RESERVORIO
15 Ausencia de Cerco Construir un cerco de 2 ATUSA Enero Municipio y
perimétrico de seguridad 2009 CLASS Verifican
seguridad
16 Desinfección Desinfectar el 2 ATUSA Inmedia El Inspector Desinfec El CLASS Supervisa Formatos
deficiente reservorio to Sanitario verifica la ción comunica a DIRESA de
desinfección tres ineficaz ATUSA a fin de Tumbes Inspección
veces al año resolver la
deficiencia
SISTEMA DE DISTRIBUCION
17 Incapacidad de Incrementar a 12 horas 1 ATUSA Inmedia Municipio y Suminist El Inspector DIRESA Formatos
brindar un el suministro de agua to CLASS de Aguas ro de Sanitario del Tumbes
suministro de agua Verdes verifica agua CLASS comunica supervisa
mínimo de 6 horas menos a ATUSA
a los usuarios de 6
horas
18 Conexiones Realizar una campaña 1 ATUSA Inmedia Municipio y Existenc El operador de Informes
clandestinas de formalización para to CLASS supervisan ia de campo comunica
hacer cumplir la Ley conexion las conexiones
es clandestinas al
clandesti Jefe Zonal
nas
Realizar una campaña 3 ATUSA y Octubre
de Educación Municipio de 2008
Sanitaria Aguas Verdes
19 Línea de aducción Implementación de 1 ATUSA En Municipio de
convertida en línea una nueva línea de curso Aguas Verdes
de distribución aducción

76
20 Fugas en la tubería Reparación de fugas, 2 ATUSA En Operador de campo
principal y en el control del caudal e curso identifica
sistema de instalación de nuevas problemas y
distribución, tuberías notifica al Jefe
tuberías obsoletas. Zonal
21 Inadecuada Ampliación y/o 2 ATUSA Enero Municipio de
cobertura de construcción de Programa Agua 2009 Aguas Verdes y
abastecimiento, nuevos sistema de para Todos Superintendencia
asentamientos agua potable Nacional de
humanos no Servicios de
atendidos, nuevos Saneamiento
complejos (SUNASS)
residenciales
ALMACENAMIENTO INTRADOMICILIARIO
22 Almacenamiento Realizar campaña de 1 Municipio y Inmedia DIRESA Tumbes
en tanques aéreos y Educación Sanitaria CLASS to
subterráneos Almacenamiento 1 Usuarios Inmedia Inspector Sanitario Depósito El Inspector DIRESA Formatos
adecuado de agua to verifica s Sanitario Tumbes de
inadecua recomienda la verifica inspección
dos mejor forma de
almacenamiento
de agua
VIGILANCIA
23 Ausencia de Plan Elaborar un Plan 1 CLASS Aguas Inmedia La DIRESA
integral de Integral de Vigilancia Verdes to Tumbes, a final del
vigilancia de la de la calidad de agua año evaluara
calidad de agua
24 Inadecuado manejo Mejorar el formato de 1 CLASS Aguas Inmedia DIRESA Tumbes,
de datos informes para el Verdes to evaluara
desarrollo de una
buena base de datos
* Prioridad: 1 para la prioridad más alta, y 4 para la prioridad más baja

77
Cuadro 16: Medidas de control y prioridades del Sistema de Agua Potable de Huaquillas
Evento/Origen/Ca Medidas de control Prio- Organismo Period Procedimientos de Limites Procedimientos Verificación Registros
usa del peligro ridad* Responsable o supervisión críticos de desviación
CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA (POZOS 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)
1 Viviendas cercanas Implementación de 1 Hospital y Enero Dirección
a los pozos de una campaña de Cantón de del Provincial de Salud
captación de agua, educación sanitaria Huaquillas 2009 El Oro evaluara en
sin tratamiento de Marzo del 2009
aguas residuales y Promover la 3 Cantón de Enero Dirección
sistemas de instalación de Huaquillas 2009 Provincial de
eliminación de Alcantarillado salud El Oro y
excretas Hospital de
Huaquillas
supervisaran
2 Terrenos donde Adquirir los terrenos 3 EMRAPAH Junio Municipio de Pozo Aunar esfuerzo Dirección Document
están ubicados los 2009 Huaquillas ubicado para adquirir los Provincial de os de
pozos son de en terrenos Salud El Oro compra y
propiedad privada propieda venta
d
privada
3 Infiltración de Colocación de avisos 3 Cantón de Inmedia Dirección
contaminantes de tránsito Huaquillas to Provincial de Salud
líquidos El Oro verifica
derramados por Implementación de un 3 EMRAPAH y Octubre Hospital de Dirección Evaluación al Formatos
accidentes de Equipo de Emergencia Cantón de de 2008 Huaquillas verifica Provincial de Equipo de de
trafico en la interinstitucional Huaquillas Salud El Oro Emergencia Supervisió
carretera binacional supervisa n
4 Presencia de Realizar análisis del 2 EMRAPAH Noviem Hospital de No Dirección Corregir con Resultados
Cloruros agua captada bre del Huaquillas y mayor Provincial de tratamiento de los
2008 EMRAPAH de 250 Salud El Oro químico análisis
Evalúan el estado mg/l supervisa
en diciembre de
2008
5 Perdida de caudal Cambio de equipos 2 EMRAPAH Junio Cantón y hospital de Caudal El Inspector de Dirección Informes
en un 50% del agua del Huaquillas producid salud vigila provincial de
producida en los 2009 supervisan o no se Salud El Oro
pozos pierde supervisa

78
6 Residuos de Verificar el nivel de 2 EMRAPAH Inmedia Control de calidad Norma Notificar los Equipo de Resultados
fertilizantes y residuos de to y de EMRAPAH Técnica resultados al prueba de los
plaguicidas en la fertilizantes y luego realiza la actividad Ecuatori Cantón y Hospital calibrado análisis.
escorrentía de plaguicidas en la dos conforme a los ana NTE de Huaquillas según lo Registros
aguas pluviales captación veces al procedimientos INEN exigido de
provenientes de las año establecidos 1108 calibración
actividades para el
agrícolas dentro de equipo de
la cuenca prueba.
Capacitación a los 3 Cantón de Inmedia Dirección
agricultores sobre el Huaquillas to provincial de Salud
uso de fertilizantes y El Oro evaluara
plaguicidas y la anualmente
eliminación adecuada
de los desechos
Implementar un 3 EMRAPAH Enero El Inspector de Norma El Inspector de Inspección Informes
sistema de tratamiento 2008 Salud del Hospital Técnica Salud informa a sanitaria anual de las
del agua a fin de de Huaquillas Ecuatori EMRAPAH, a fin por la Inspeccion
eliminar residuos de verifica las ana NTE de corregir las Dirección es
fertilizantes y operaciones de INEN deficiencias Provincial El sanitarias.
plaguicidas tratamiento cada 1108 Oro Informes a
tres meses EMRAPA
H
Informes
de MSP
7 Cercanía entre Investigar posibles 3 EMRAPAH Enero Cantón y hospital
pozos pozos nuevos 2009 de Huaquillas
supervisan
8 Falta de Energía de Adquisición de 2 EMRAPAH Junio Cantón y hospital
respaldo que afecta generador de energía del de Huaquillas
al bombeo eléctrica 2008 supervisan
TRATAMIENTO
9 Ausencia de algún Implementar un 1 EMRAPAH Inmedia El Inspector de Cloro Notificar al Registros
sistema de sistema de tratamiento to Salud del Hospital residual Gerente de de
tratamiento del del agua: Cloración de Huaquillas menor a EMRAPAH seguimient
agua verifica 0.5 mg/l o.

79
después Informes
de la
cloració
n
ALMACENAMIENTO: RESERVORIO
10 Ausencia de Construir un 2 EMRAPAH Junio Cantón y Hospital Norma
reservorio Reservorio elevado a 2009 de Huaquillas Técnica
fin de ganar más Verifican Ecuatori
presión. ana NTE
INEN
1108
SISTEMA DE DISTRIBUCION
11 Incapacidad de Incrementar a 24 horas 1 EMRAPAH Inmedia Cantón y Hospital Suminist
brindar un el suministro de agua to de Huaquillas ro de
suministro de agua Verifican agua
mínimo de 6 horas menos
a los usuarios de 6
horas
12 Conexiones Realizar una campaña 1 EMRAPAH Inmedia Cantón y Hospital Existenc El operador de Informes
clandestinas de formalización para to de Huaquillas ia de campo comunica
hacer cumplir la Ley supervisan conexion las conexiones
es clandestinas al
clandesti Gerente comercial
nas
Realizar una campaña 3 EMRAPAH y Octubre Cantón y Hospital
de Educación Cantón de 2008 de Huaquillas
Sanitaria Huaquillas supervisan
13 Viviendas y Saneamiento de 2 Cantón de Inmedia EMRAPAH y Impedim Continuar con el Verificación Contratos
vegetación sobre la terrenos que faciliten Huaquillas to Hospital de entos en saneamiento por parte de la
línea de el mantenimiento Huaquillas el Dirección
distribución que manteni provincial de
impide el miento salud
mantenimiento
14 Fugas en la tubería Reparación de fugas, 2 EMRAPAH En Operador de campo Que no El Gerente Hospital de Informes
principal y en el control del caudal e curso identifica existan Técnico de Huaquillas
sistema de instalación de nuevas problemas y fugas en EMRAPAH verifica

80
distribución, tuberías notifica al gerente las dispone la
tuberías obsoletas. comercial tuberías solución del
problema
15 Inadecuada Ampliación y/o 2 EMRAPAH y Enero Cantón y Hospital
cobertura de construcción de Cantón de 2009 de Huaquillas
abastecimiento, nuevos sistema de Huaquillas supervisan
asentamientos agua potable
humanos no
atendidos, nuevos
complejos
residenciales
ALMACENAMIENTO INTRADOMICILIARIO
16 Almacenamiento Realizar campaña de 1 Cantón y Inmedia Dirección
en tanques aéreos y Educación Sanitaria Hospital de to Provincial de Salud
subterráneos Huaquillas El Oro
Almacenamiento 1 Usuarios Inmedia Inspector de Salud Depósito El Inspector de
adecuado de agua to verifica s salud recomienda
inadecua la mejor forma de
dos almacenamiento
de agua
17 Población Incrementar la 2 EMRAPAH Noviem Inspector de Salud Menor a El Inspector de Dirección Informes
abastecida con continuidad del bre del verifica 12 horas salud, supervisa Provincial de de
vehículos cisterna servicio de agua 2008 diarias Salud El Oro verificació
públicos, potable de agua n
alquilados o
particulares
VIGILANCIA
18 Ausencia de Plan Elaborar un Plan 1 Hospital de Inmedia La Dirección
integral de Integral de Vigilancia Huaquillas to Provincial de Salud
vigilancia de la de la calidad de agua El Oro, a final del
calidad de agua año evaluara
19 Inadecuado manejo Mejorar el formato de 1 Hospital de Inmedia Dirección
de datos informes para el Huaquillas to Provincial de Salud
desarrollo de una de El Oro, evaluara
buena base de datos
* Prioridad: 1 para la prioridad más alta, y 4 para la prioridad más baja

81
Monitoreo operacional y verificación del Sistema de Agua Potable de Aguas
Verdes.-

Estos son los puntos críticos de control identificados:

Cuadro 17: Puntos Críticos de Control de Aguas Verdes


Puntos Limites críticos Procedimientos Medidas de Medidas de Registros
críticos de de supervisión corrección verificación
control
Tratamiento
Cloración 0.5 mg/l de cloro El operador se Ajustar Comparador Registros
posterior residual guía por los manualmente la de cloro. por hora de
procedimientos velocidad de El Jefe zonal los niveles
normales. alimentación de controla los de cloro
El operador cloro o la registros residual.
realiza la velocidad de todas las Registros de
verificación afluencia del semanas. calibración.
cada hora con el agua. Registros de
comparador de supervisión.
cloro.
Coliformes El operador se Activar sistema El ministerio Registros de
totales: guía por los de alerta de salud debe resultados.
0 UFC/100 ml procedimientos realizar Registros de
normales. inspección inspección.
E. Coli: El Ministerio de sanitaria de Resultados
0 UFC/100 ml Salud verifica la los del
línea de laboratorios Ministerio
Bacterias distribución en que realizan de salud.
Heterotróficas: el punto de los análisis de Falta de
500 UFC/ml salida de la calidad del medidas
planta por lo agua. correctivas.
menos una vez
por semana.
Distribución
Línea de 0.5 mg/l de cloro El operador se Ajustar Comprador Registros
distribución residual guía por los manualmente la de cloro diarios de los
que sale del procedimientos dosificación de correctamente niveles de
Reservorio normales. cloro limpio. cloro
El operador El Jefe zonal residual.
verifica dos controla los Registros de
veces al día registros Inspección.
mediante el todas las Resultados
comparador de semanas. de vigilancia
cloro. del
El Inspector ministerio de
Sanitario salud.
verifica al
menos una vez
por mes.
Coliformes El operador se Activar sistema El ministerio Registros de
totales: guía por los de alerta de salud resultados.
0 UFC/100 ml. procedimientos realiza Resultados
normales. inspección de
E. Coli: El Inspector una vez al inspecciones.
0 UFC/100 ml Sanitario del año al Resultados
Ministerio de laboratorio del
Bacterias salud verifica al que realiza Ministerio
Heterotróficas: menos una vez los análisis de de Salud.

82
500 UFC/ml por mes. calidad del
agua.
Presión: 20 a 60 El operador se Solucionar los Calibrar Registros
lb/pulg2 guía por los problemas del equipos diarios.
procedimientos sistema para
normales. determinar la
El operador causa,
verifica dos conforme a los
veces al día. procedimientos
normales.

Caudales El operador se Solucionar los Calibrar Registros


guía por los problemas del equipos diarios.
procedimientos sistema para
normales. determinar la
Realiza una causa,
lectura en el conforme a los
punto una vez al procedimientos
día normales.
Almacenamien to intradomiciliari o
Almacenamie 0.5 mg/l de cloro El Inspector Comunicar El Jefe zonal Informes.
nto en residual. Sanitario inmediatamente controla los Registros.
depósitos encargado de la a ATUSA para registros.
particulares vigilancia de la la solución del
calidad del problema.
agua, realiza
una verificación
una vez por
semana.

83
Monitoreo operacional y verificación del Sistema de Agua Potable de
Huaquillas.-

Estos son los puntos críticos de control identificados:

Cuadro 18: Puntos Críticos de Control de Huaquillas


Puntos Limites Procedimientos Medidas de Medidas de Registros
críticos de críticos de supervisión corrección verificación
control
Tratamiento
Cloración 0.5 mg/l de El operador se Ajustar Comparador Registros por
posterior cloro residual guía por los manualmente la de cloro. hora de los
procedimientos velocidad de El Director niveles de
normales. alimentación de técnico cloro
El operador cloro o la controla los residual.
realiza la velocidad de registros todas Registros de
verificación afluencia del las semanas. calibración.
cada hora con el agua. Registros de
comparador de supervisión.
cloro.
Coliformes El operador se Activar sistema El ministerio Registros de
totales: guía por los de alerta de salud debe resultados.
0 NMP/100 ml. procedimientos realizar Registros de
normales. inspección inspección.
E. Coli: El Ministerio de sanitaria de Resultados
0 NMP/100 ml Salud Publica los del Ministerio
verifica la línea laboratorios de salud
de distribución que realizan publica.
en el punto de los análisis de Falta de
salida de la calidad del medidas
planta por lo agua. correctivas.
menos una vez
por semana.
Distribución
Línea de 0.5 mg/l de El operador se Ajustar Comprador de Registros
distribución cloro residual guía por los manualmente la cloro diarios de los
que sale del procedimientos dosificación de correctamente niveles de
Reservorio normales. cloro limpio. cloro
El operador El Director residual.
verifica dos Técnico Registros de
veces al día controla los Inspección.
mediante el registros todas Resultados de
comparador de las semanas. vigilancia del
cloro. ministerio de
El Inspector de salud publica.
Salud verifica al
menos una vez
por mes.
Coliformes El operador se Activar sistema El ministerio Registros de
totales: guía por los de alerta de salud resultados.
0 NMP/100 ml. procedimientos pública realiza Resultados de
normales. inspección inspecciones.
E. Coli: El Inspector de una vez al año Resultados
0 NMP/100 ml Salud del al laboratorio del Ministerio
Ministerio de que realiza los de Salud
salud publica análisis de Publica.
verifica al calidad del
menos una vez agua.

84
por mes.
Presión: 20 a El operador se Solucionar los Calibrar Registros
60 lb/pulg2 guía por los problemas del equipos diarios.
procedimientos sistema para
normales. determinar la
El operador causa,
verifica dos conforme a los
veces al día. procedimientos
normales.
Caudales El operador se Solucionar los Calibrar Registros
guía por los problemas del equipos diarios.
procedimientos sistema para
normales. determinar la
Realiza una causa,
lectura en el conforme a los
punto una vez al procedimientos
día normales.
Almacenamien to intradomicilia rio
Almacenamie 0.5 mg/l de El Inspector Comunicar El Director Informes.
nto en cloro residual. Sanitario inmediatamente Técnico Registros.
tanques encargado de la a EMRAPAHA controla los
vigilancia de la para la solución registros.
calidad del del problema.
agua, realiza
una verificación
una vez por
semana.

85
V.- GESTION Y COMUNICACIÓN

MODULO 8.- Procedimientos de gestión.

Son las acciones documentadas dentro de un transparente proceso de gestión a ser


tomados en cuenta cuando el sistema está operando bajo condiciones normales; y
cuando el sistema está operando en situaciones accidentales (acciones
correctivas), estas acciones son parte integral de los PSA. Los procedimientos
deben ser definidos por personal experimentado y actualizarlos cuando sea
necesario, particularmente en busca de la implementación de planes
mejorados/actualizados y revisiones de incidentes, emergencias y fallas. Es
preferible entrevistar al personal y asegurar sus actividades que han sido recogidos
en la documentación. Esto también ayuda a fomentar la adopción y la
implementación eventual de los procedimientos.

Para la implementación de este modulo los equipos técnicos locales del PSA
Binacional, deben realizar las siguientes acciones claves:
 La documentación de todos los aspectos del PSA es esencial.
 Considerar que los procedimientos de gestión son las acciones a tomar
durante las condiciones operacionales normales, y detallar los pasos a
seguir en situaciones específicas accidentales dónde puede ocurrir pérdida
en el control del sistema.
 El personal que gestiona tiene la responsabilidad de asegurar los
procedimientos de actualización en lugar de mantener operadores y
personal sin actualización, a fin de lograr su involucramiento, facilitando
que las personas realicen lo adecuado, proporcionando los recursos
adecuados y asegurar que estén deseosas de avanzar en lugar de retener la
información por el miedo a represalias.
 Una revisión eficaz, regular y actualización periódica también es
importante.
 Si al monitoreo se descubre que un proceso está operando fuera de las
especificaciones de los límites críticos u operacionales, hay una necesidad
de actuar para restaurar el funcionamiento corrigiendo la desviación.
 Una parte importante del PSA es el desarrollo de acciones correctivas las
cuales identifican las respuestas específicas operacionales requeridas,
corrigiendo las desviaciones. Los eventos, incidentes o desviaciones
inesperadas pueden ocurrir a causa de que las acciones correctivas no sean
las adecuadas. En este caso, un plan de emergencia general debe ser
planteado. Esto debe tener un protocolo para la valoración de la situación
e identificación de situaciones que requieren la activación del plan de
respuesta de emergencias. También es importante que los errores
probables sean valorados como si fueran indicadores de una probable
emergencia futura.
 Toda la documentación se debe almacenar en la oficina encargada de
gestionar los riesgos, y se debe actualizar periódicamente, modificar,
mejorarlos, reajustar e incluir actividades nuevas en el PSA.

En caso de una emergencia debe realizarse una investigación que involucre a todo
el personal para discutir la ejecución, valoración, y si los procedimientos

86
actuales son adecuados, para direccionar cualquier problema o preocupación. La
documentación apropiada y los reportes de la emergencia también deben ser
establecidos.

En este modulo se hallarán algunos retos típicos:


 Mantener los procedimientos actualizados;
 Asegurar que el personal este al tanto de los cambios;
 Obtener información acerca de los errores

Del mismo modo los procedimientos de gestión, considera la administración de


todos los procesos contemplados en el desarrollo del PSA y su puesta en práctica,
siendo capaz además de resolver los problemas y dificultades que pudieran
sucederse en el sistema de abastecimiento de agua desde la captación hasta la
entrega al consumidor. Este proceso debe ser liderado por la Empresa de Aguas
Tumbes (ATUSA) en el Perú y la Empresa Municipal Regional de Agua Potable
de Arenillas y Huaquillas (EMRAPAH) en el Ecuador, con el apoyo y el concurso
de los consumidores, a fin de lograr una gestión eficaz que beneficie a todos los
usuarios de agua para consumo humano.

Para ello las Empresas prestadoras del servicio de agua potable convocarán a
reuniones de trabajo periódicas a fin de evaluar los siguientes documentos:
- Evaluación del sistema
- Plan de monitoreo operacional y su verificación.
- Procedimientos de verificación.
- Descripción de las acciones de funcionamiento normal e incidentales.
- Detalle de las acciones correctivas realizadas.

MODULO 9.- Desarrollar programas secundarios

Los programas secundarios son actividades que apoyan el desarrollo de las


habilidades de personas y conocimientos, el compromiso al acercamiento del PSA,
y capacidad de manejar los sistemas para entregar el agua segura. Frecuentemente
los programas están relacionados a la capacitación, investigación y desarrollo. Los
programas secundarios también pueden traer consigo actividades que
indirectamente apoyan la seguridad del agua, por ejemplo, aquellos que lideran
hacia la optimización de procesos, como mejorar el control de calidad en un
laboratorio. Los programas pueden estar ya dados, pero son a menudo olvidados
o pasados por alto como elementos importantes del PSA. Los ejemplos de otras
actividades incluyen: los constantes cursos de educación, la calibración de los
equipos de laboratorio, mantenimiento preventivo, higiene y saneamiento, así
como los aspectos legales como un programa para el entendimiento de la
conformidad de las obligaciones de la organización. Es esencial que las
organizaciones entiendan sus obligaciones y tengan los programas adecuados para
resolver estos problemas.

Para la implementación de este modulo los equipos técnicos de ambos países


deben realizar las siguientes acciones importantes:

 Identificar los programas secundarios necesarios para la implementación


del acercamiento del PSA;

87
 Examinar, en caso de ser necesario revisar los programas secundarios
existentes;
 Desarrollar programas secundarios adicionales para direccionar las
diferencias en el conocimiento o habilidades del personal que pueden
impedir la aplicación oportuna del PSA.

En el desarrollo del modulo se encontrarán algunos retos típicos como:


 Recursos Humanos;
 Equipos,
 Recursos Financieros;
 Apoyo de la administración;
 La no identificación de procedimientos y procesos como parte del PSA.

Durante el proceso de implementación del PSA binacional, todos los socios


involucrados liderados por las Empresas prestadoras del servicio de agua potable
tanto de Aguas Verdes como Huaquillas, deben considerar la necesidad y la
importancia de elaborar sus planes secundarios, teniendo en cuenta los recursos
locales. Algunas recomendaciones basadas en las lecciones aprendidas de otros
planes de seguridad del agua incluyen:
- Plan de capacitación intramural dirigido al personal que trabaja en los
sistemas de agua potable.
- Plan de capacitación extramural dirigido a la población general.
- Planes de emergencia frente a desastres naturales.
- Estrategia de comunicación de riesgos.
- Plan de implementación de buenas practicas en el laboratorio.
- Verificación del uso de cloro y de todos los materiales en las fuentes
de agua potable.

MODULO 10.- Revisión del Plan de Seguridad del Agua (PSA) Binacional

Los equipos de PSA de ambos países así como el comité técnico binacional deben
reunirse periódicamente y repasar el plan global y aprender de las experiencias y
los nuevos procedimientos (además de examinar regularmente el PSA mediante
el análisis de los datos recolectados como parte del proceso de monitoreo). El
proceso de la revisión debe ser crítico a la aplicación integral del PSA y
proporcionar la base para que valoraciones futuras puedan ser realizadas. En caso
de una emergencia, incidencia o falla, el riesgo debe ser revalorado y puede ser
necesaria su inclusión dentro del plan de mejoramiento/actualización.

La acción clave para la revisión del PSA Binacional es mantener el PSA


actualizado:
 La revisión regular del PSA asegura que los nuevos riesgos amenazadores
a la producción y distribución de agua segura sean regularmente valorados
y direccionados.
 Una relevante actualización del PSA mantendrá la confidencialidad y el
apoyo pertinente del personal y actores claves en la aproximación del PSA.
 Un PSA rápidamente puede estar desactualizado a través de:

88
o Los cambios en la captación, tratamiento, distribución y programas
de mejoramiento, ya que estos podrían impactar en los diagramas
del proceso y valoraciones del riesgo;
o Procedimientos corregidos;
o Cambios en el personal;
o Cambios en los actores claves.

En el desarrollo de este modulo es posible encontrase con los siguientes retos


típicos
 Renovación del equipo del PSA Binacional;
 Aseguramiento del continuo apoyo para el proceso del PSA;
 Asegurar que el personal que sustituya mantenga los deberes de los que
se retiran;
 Mantener record de los cambios;
 Mantener el contacto con los actores claves.

89
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA. IAEA. 2003.


Caracterización del acuífero Zarumilla. Puyango Tumbes. Informe Anual
septiembre 2003-Septiembre 2004.

AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA. IAEA. 2003.


Caracterización del acuífero de la cuenca Zarumilla y monitoreo de la calidad de
agua en la cuenca Puyango Tumbes. Informe Anual septiembre 2002- Septiembre
2003.

ALFARO M., CHAVEZ A., ESCOBAR Z., MADRUJANO R., MARTINEZ A.,
VALLEJOS A. y VILCAPOMA I. 2001. Enfoque Intercultural para la gestión de
las microcuencas andinas. Lima Perú. PRONAMACHS-UNALM.

AGUAS DE TUMBES. ATUSA. 2008. Plan Maestro Optimizado.

CAIRNCROSS, S and VALDMANIS V. 2006. Chapter 41: Water Supply,


Sanitation, and Hygiene Promotion. In: Jamison, DT, editor. Disease Control
Priorities in Developing Countries. 2nd ed. New York: Oxford University Press
and The World Bank; p. 771- 791.

CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. CDC. Safe Water


Systems for the Developing World: A Handbook for Implementing Household-
Based Water Treatment and Safe Storage Projects. Atlanta: US Department of
Health and Human Services; 2000.

CHAMBA ROJAS, Carlos. 2003. Monografía Agua para uso doméstico.


Evaluación y plan de mejoramiento del sistema de agua potable de ala ciudad de
Huaquillas. CAMREN. Gobierno Municipal Autónomo de Huaquillas.

CHIN, J. 2001. El Control de las Enfermedades Transmisibles. 17ª ed.


Washington, DC: Asociación Estadounidense de Salud Pública.

COSAALT. 2007. Plan de Seguridad de Agua para Tarija. Documento Final.


Bolivia.

DAVISON, Annette y col. 2006. Water Safety Plan Manual.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD. DIRESA Tumbes. Dirección de


Epidemiología. 2006. Análisis de la Situación de Salud de la Micro red Zarumilla.

HEYMANN, DL. 2004. Control of Communicable Diseases Manual. 18th ed.


Washington, DC: American Public Health Association.

GODFREY, Sam y Col. Water Safety Plans for Utilities in Developing Countries.
A case study from Kampala, Uganda.

90
MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. Dirección General de Salud Ambiental.
2008. Reglamento de la Calidad del Agua para consumo humano.

MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. Dirección General de Salud Ambiental.


2006. Informe No 1729-2006/DEPA-APRHI/DIGESA. Evaluación de resultados
de metales pesados del monitoreo del río Puyango-Tumbes y tributarios, efectuado
por los sectores públicos del Perú y Ecuador, desde el año 2001 hasta marzo del
2006.

MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. Dirección General de Salud Ambiental.


2006. Informe de Ensayo complementario No 1202. Programa de Vigilancia de la
Calidad del Agua de Consumo Humano.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR. Vigilancia y Control de


la calidad del agua. Manual de Vigilancia y Control de la calidad del agua.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR. Norma Técnica


Ecuatoriana NTE INEN 1108.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DEL


PERÚ. INADE. PEBPT. 2004. Informe de análisis de muestras de la campaña de
monitoreo estiaje 2003. Proyecto RLA-8-031-OIEA

MINTZ E, REIFF F, TAUXE R.1995. Safe water treatment and storage in the
home: A practical new strategy to prevent waterborne disease. JAMA: 273: 948-
953.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AGUAS VERDES. Zarumilla, Perú. 2007.


Plan de Desarrollo Concertado 2007-2013.

ORGANISMO ANDINO DE SALUD. CONVENIO HIPÓLITO UNUANE.


ORAS-CONHU. 2006. Perfil del Proyecto “Agua Segura” para fronteras del área
andina.

OEA-INDECI. 2008. Programa de ciudades sostenibles, región fronteriza Perú-


Ecuador. Informe final. Estudios de plan de usos del suelo ante desastres y
medidas de mitigación – zonas I y II.

ROJAS, RICARDO. 2008. Manual de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua


para Consumo Humano. S

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP). 2007. PIP


Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado por el sistema
condominial en los caseríos de Loma Saavedra y Pocitos. Distrito de Aguas
Verdes-Zarumilla-Tumbes. Código SNIP: 59373

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP). 2007. PIP


Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado por el sistema
condominial en la localidad del Canario I y II. Distrito de Aguas Verdes-
Zarumilla-Tumbes. Código SNIP: 59219.

91
VERA AREVALO, Héctor y Col. Balance hídrico superficial de las cuencas de
los ríos Tumbes y Zarumilla. Dirección General de Hidrología y Recursos
Hídricos. Dirección de Hidrología Aplicada. INADE. PEBPT

WORLD HEALTH ORGANIZATION. WHO. SOPAC. 2006. Water Safety


Plan. Water Supply Description Assessment. Vanuatuo.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. WHO. 2004. Guidelines for Drinking-


water Quality: First Addendum to Third Edition. Volume 1; Recommendations.
3rd ed. Geneva: World Health Organization.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. WHO. 2005. Water Safety Plans.


Managing drinking-water quality fron catchment to consumer. Water, Sanitation
and Health. Protection and the human environment. World Health Organization.
Geneva.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. WHO. IWA. 2008. DRAFT. Water


Safety Plan Manual. Special pre-publication release for the Lisboa Portugal.
Conference Water Safety Plans: Global experiences and future trends.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. WHO. 1997. Guidelines for Drinking-


water Quality: Volume 3; Surveillance and control of community supplies. 2nd ed.
Geneva: World Health Organization.

www.who.int/water_sanitation_health/

http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/WSH03.02.pdf

92
ANEXOS

93
ANEXO I: REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO DEL PERU

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- De la finalidad
El presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la gestión
de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su
inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la
salud y bienestar de la población.
Artículo 2°.- Objeto
Con arreglo a la Ley N°26842- Ley General de Salud, el presente Reglamento tiene
como objeto normar los siguientes aspectos:
1. La gestión de la calidad del agua;
2. La vigilancia sanitaria del agua;
3. El control de calidad del agua;
4. La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a
los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano;
5. Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para
consumo humano; y
6. La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo
humano.
Artículo 3°.- Ámbito de Aplicación
El presente Reglamento y las normas sanitarias complementarias que dicte el Ministerio
de Salud son de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o
privada, dentro del territorio nacional, que tenga responsabilidad de acuerdo a ley o
participe o intervenga en cualquiera de las actividades de gestión, administración,
operación, mantenimiento, control o fiscalización del abastecimiento del agua para
consumo humano, desde la fuente hasta su consumo.
No se encuentran comprendidas en el ámbito de aplicación del presente Reglamento:
1. Las aguas minerales naturales reconocidas por la autoridad competente; y
2. Las aguas que por sus características físicas y químicas, sean calificadas como
productos medicinales.

Artículo 4°.- Mención a referencia


Cualquier mención en el presente Reglamento a:
 «Reglamento» se entenderá que está referida al presente Reglamento; y
 «Calidad del agua», debe entenderse que está referida a la frase «calidad del agua
para consumo humano».
TÍTULO II
GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Artículo 5°.- Lineamientos de gestión
El presente Reglamento se enmarca dentro de la política nacional de salud y los
principios establecidos en la Ley N°26842 - Ley General de Salud. La gestión de la
calidad del agua para consumo humano garantiza su inocuidad y se rige específicamente
por los siguientes lineamientos:

94
1. Prevención de enfermedades transmitidas a través del consumo del agua de
dudosa o mala calidad;
2. Aseguramiento de la aplicación de los requisitos sanitarios para garantizar la
inocuidad del agua para consumo humano;
3. Desarrollo de acciones de promoción, educación y capacitación para asegurar que
el abastecimiento, la vigilancia y el control de la calidad del agua para consumo,
sean eficientes, eficaces y sostenibles;
4. Calidad del servicio mediante la adopción de métodos y procesos adecuados de
tratamiento, distribución y almacenamiento del agua para consumo humano, a fin
de garantizar la inocuidad del producto;
5. Responsabilidad solidaria por parte de los usuarios del recurso hídrico con respecto
a la protección de la cuenca, fuente de abastecimiento del agua para consumo
humano;
6. Control de la calidad del agua para consumo humano por parte del proveedor
basado en el análisis de peligros y de puntos críticos de control; y
7. Derecho a la información sobre la calidad del agua consumida.

Artículo 6°.- De la gestión de la calidad del agua


La gestión de la calidad del agua se desarrolla principalmente por las siguientes
acciones:
1. Vigilancia sanitaria del agua para consumo humano;
2. Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por el agua para
consumo humano;
3. Control de calidad del agua;
4. Fiscalización sanitaria del abastecimiento del agua para consumo humano;
5. Autorización, registros y aprobaciones sanitarias de los sistemas de
abastecimiento del agua para consumo humano;
6. Promoción y educación en la calidad y el uso del agua para consumo humano; y
7. Otras que establezca la Autoridad de Salud de nivel nacional.
Artículo 7°.- Entidades de la gestión de la calidad del agua
Las entidades que son responsables y participan en la gestión para asegurar la calidad
del agua para consumo humano en todo el país son las siguientes:
1. Ministerio de Salud;
2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
3. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento;
4. Gobiernos Regionales;
5. Municipalidades provinciales y distritales;
6. Proveedores del agua para consumo humano; y
7. Organizaciones comunales y civiles representantes de los consumidores.

TÍTULO III
DE LA AUTORIDAD PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
Artículo 8°.- Ministerio de Salud
La Autoridad de Salud del nivel nacional para la gestión de la calidad del agua para
consumo humano, es la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio
de Salud; en tanto, que la autoridad a nivel regional son las Direcciones Regionales de
Salud (DIRESA) o Direcciones de Salud (DISA), según corresponda. Sus competencias
son las siguientes:

95
DIGESA:
Establecer la política nacional de calidad del agua que comprende las siguientes
funciones:
1. Normar la vigilancia sanitaria del agua para consumo humano;
2. Normar los procedimientos técnicos para la aprobación sanitaria de los proyectos
de sistemas de tratamiento del agua para consumo humano previsto en el
Reglamento;
3. Elaborar las guías y protocolos para el monitoreo y análisis de parámetros físicos,
químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo humano;
4. Normar los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua
para consumo humano;
5. Normar el procedimiento para la declaración de emergencia sanitaria por las
Direcciones Regionales de Salud respecto de los sistemas de abastecimiento de
agua para consumo humano;
6. Supervisar el cumplimiento de las normas señaladas en el presente Reglamento en
los programas de vigilancia en las regiones;
7. Otorgar autorización sanitaria a los proyectos de sistemas de tratamiento del agua
para consumo humano;
8. Normar los registros señalados en el presente Reglamento y administrar aquellos
que establece el artículo 34° del presente Reglamento;
9. Normar el plan de control de calidad del agua a cargo del proveedor, y emitir
opinión técnica para su respectiva aprobación por la autoridad de salud de la
jurisdicción correspondiente;
10. Consolidar y publicar la información de la vigilancia sanitaria del agua para
consumo humano en el país; y
11. Otras responsabilidades establecidas en el presente Reglamento.

DIRESA o DISA:
1. Vigilar la calidad del agua en su jurisdicción;
2. Elaborar los planes operativos anuales de las actividades del programa de
vigilancia de la calidad del agua en el ámbito de su competencia, en sujeción a las
normas establecidas por la autoridad de salud de nivel nacional;
3. Fiscalizar el cumplimiento de las normas señaladas en el presente Reglamento en
su jurisdicción y de ser el caso aplicar las sanciones que correspondan;
4. Otorgar y administrar los registros señalados en el presente Reglamento, sobre los
sistemas de abastecimiento del agua para consumo humano en su jurisdicción;
5. Consolidar y reportar la información de vigilancia a entidades del gobierno local,
regional y nacional;
6. Otorgar autorización sanitaria a las fuentes de los sistemas de abastecimiento de
agua para consumo humano;
7. Aprobar el plan de control de calidad del agua, contando con la opinión favorable
de la DIGESA;
8. Declarar en estado de emergencia sanitaria el sistema de abastecimiento del agua
para consumo humano cuando se requiera prevenir y controlar todo riesgo a la
salud, en sujeción a las normas establecidas por la autoridad de salud de nivel
nacional;
9. Establecer las medidas preventivas, correctivas y de seguridad, ésta última
señalada en el artículo 130° de la Ley N°26842, Ley General de Salud, a fin de

96
evitar que las operaciones y procesos empleados en el sistema de abastecimiento
de agua generen riesgos a la salud de los consumidores; y
10. Otras responsabilidades establecidas en el presente Reglamento.
Articulo 9°.- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en sujeción a sus competencias
de ley, está facultado para la gestión de la calidad del agua para consumo humano, a:
1. Prever en las normas de su sector la aplicación de las disposiciones y de los
requisitos sanitarios establecidos en el presente Reglamento;
2. Establecer en los planes, programas y proyectos de abastecimiento de agua para
consumo humano la aplicación de las normas sanitarias señalados en el presente
Reglamento;
3. Tomar las medidas que sean necesarias en caso de declaración de estado de
emergencia sanitaria del abastecimiento del agua por la autoridad de salud de la
jurisdicción, para revertir las causas que la generaron; y
4. Generar las condiciones necesarias para el acceso a los servicios de agua en
niveles de calidad y sostenibilidad en su prestación en concordancia a las
disposiciones sanitarias, en especial de los sectores de menores recursos
económicos.
Artículo 10°.- Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) está facultada
para la gestión de la calidad del agua para consumo, en sujeción a sus competencias de
ley, que se detallan a continuación:
1. Disponer que las normas sanitarias señaladas en este Reglamento se apliquen en
los diferentes niveles de servicios que se establecen en cada entidad prestadora;
2. Formular o adecuar las directivas e instrumentos de control de su competencia a
las normas sanitarias establecidas en este Reglamento para su aplicación por los
proveedores de su ámbito de competencia;
3. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento en el
servicio de agua para consumo humano de su competencia;
4. Informar a la autoridad de salud de la jurisdicción y tomar las medidas que la ley
le faculta cuando verifique que los proveedores de su ámbito de competencia no
estén cumpliendo los requisitos de calidad sanitaria normados en el presente
Reglamento.
Artículo 11°.- Municipalidad provincial y distrital
Las municipalidades provinciales y distritales están facultadas para la gestión de la
calidad del agua para consumo humano en sujeción a sus competencias de ley, que se
detallan a continuación:
1. Velar por la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano;
2. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento en los
servicios de agua para consumo humano de su competencia;
3. Informar a la autoridad de salud de la jurisdicción y tomar las medidas que la ley les
faculta cuando los proveedores de su ámbito de competencia no estén cumpliendo los
requisitos de calidad sanitaria normados en el presente Reglamento; y
4. Cooperar con los proveedores del ámbito de su competencia la implementación de
las disposiciones sanitarias normadas en el presente Reglamento.
Lo señalado en los numerales 2 y 3 del presente artículo es aplicable para las
municipalidades provinciales en el ámbito urbano y periurbano; y por las municipalidades
distritales en el ámbito rural. Cuando se trate de entidades prestadoras

97
de régimen privado la Municipalidad deberá comunicar a la SUNASS para la acción de
ley que corresponda.

TÍTULO IV
VIGILANCIA SANITARIA
Artículo 12°.- Vigilancia Sanitaria
La vigilancia sanitaria del agua para consumo humano es una atribución de la Autoridad
de Salud, que se define y rige como:
1. La sistematización de un conjunto de actividades realizadas por la Autoridad de Salud,
para identificar y evaluar factores de riesgo que se presentan en los sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano, desde la captación hasta la entrega del
producto al consumidor, con la finalidad de proteger la salud de los consumidores en
cumplimiento de los requisitos normados en este Reglamento;
2. Un sistema conducido por la Autoridad de Salud, el cual está conformado por
consumidores, proveedores, instituciones de salud y de control de ámbito local,
regional y nacional; y
3. El establecimiento de prioridades y de estrategias para la prevención o eliminación de
los factores de riesgo en el abastecimiento del agua, que la Autoridad de Salud
establezca para el cumplimiento por el proveedor.
Artículo 13°.- Programa de vigilancia
La DIGESA o las Direcciones de Salud o las Direcciones Regionales de Salud en todo el
país, administran el programa de vigilancia sanitaria del abastecimiento del agua,
concordante a sus competencias y con arreglo al presente Reglamento. Las acciones del
programa de vigilancia se organizan de acuerdo a los siguientes criterios:
1. Registro.- Identificación de los proveedores y caracterización de los sistemas de
abastecimiento de agua;
2. Ámbito.- Definición de las zonas de la actividad básica del programa de vigilancia,
distinguiendo el ámbito de residencia: urbano, peri urbano y rural, a fin de determinar
la zona de trabajo en áreas geográficas homogéneas en cuanto a tipo de suministro,
fuente y administración del sistema de abastecimiento del agua;
3. Monitoreo.- Seguimiento y verificación de parámetros físicos, químicos,
microbiológicos u otros señalados en el presente Reglamento, y de factores de riesgo
en los sistemas de abastecimiento del agua;
4. Calidad del agua.- Determinación de la calidad del agua suministrada por el
proveedor, de acuerdo a los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y
parasitológicos del agua para consumo humano establecidos en el presente
Reglamento; y
5. Desarrollo de Indicadores.- Procesamiento y análisis de los resultados de los
monitoreos de la calidad del agua, del sistema abastecimiento y del impacto en la
morbilidad de las enfermedades de origen o vinculación al consumo del agua.
Artículo 14°.- Sistema de información
La DIGESA norma, organiza y administra el Sistema Nacional de Información de la
Vigilancia Sanitaria del Agua para Consumo Humano, a través de la estructura orgánica
de las DIRESAs, DISAs, Gobiernos Locales, proveedores, organismos de control y
consumidores.
Artículo 15°.- Difusión de información
La DIGESA consolida la información nacional referente a la calidad del agua, así como
las autorizaciones y registros normados en este Reglamento, publicándose y
distribuyéndose periódicamente. La DISA o DIRESA, según corresponda, consolidará

98
la información de su jurisdicción, para lo cual se ajustará a las directivas que sobre la
materia la DIGESA emita.
Artículo 16°.- Vigilancia epidemiológica de enfermedades
La Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud es responsable de la
organización y coordinación de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades
vinculadas al consumo del agua y le corresponde:
1. Definir y organizar el registro y la notificación de enfermedades indicadoras del
riesgo de transmisión de organismos patógenos por vía hídrica;
2. Sistematizar las acciones de investigación para identificar y evaluar los factores de
riesgo y brotes de enfermedades de origen hídrico; y
3. Consolidar y suministrar información para establecer las prioridades y estrategias
para la prevención o eliminación de los factores que condicionan las enfermedades
de origen hídrico, en coordinación con la DIGESA.
Artículo 17°.- Vigilancia epidemiológica en el ámbito local
La Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud dictará las normas y guías
para regular las acciones previstas en el artículo precedente. La DISA o DIRESA, a través
de la Dirección Ejecutiva de Epidemiología, o la que haga sus veces, aplicará en su
jurisdicción las normas y directivas para operar en el ámbito local el sistema de vigilancia
epidemiológica de enfermedades vinculadas al consumo del agua, y coordinarán con la
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, o la que haga sus veces, para tomar las medidas
necesarias para la prevención de brotes epidémicos.

TÍTULO V
CONTROL DE CALIDAD
Artículo 18°.- Control de calidad
El control de calidad del agua para consumo humano se establece en dos niveles, el
primero en el nivel de los proveedores y el segundo en el nivel de la autoridad de control
ejercida, tanto por la SUNASS como por las municipalidades en sus respectivos ámbitos.
Cada nivel comprende:
1. Control de la inocuidad del agua: El proveedor a través de la aplicación del
autocontrol verifica y adopta las medidas necesarias para asegurar la inocuidad del
agua que provee en cumplimiento de las disposiciones y requisitos sanitarios del
presente Reglamento.
2. Control de las disposiciones y requisitos sanitarios: La SUNASS y las
municipalidades en sujeción a sus competencias de ley, supervisan en los sistemas
de abastecimiento de agua para consumo humano de su competencia el
cumplimiento de las disposiciones y los requisitos sanitarios del presente
Reglamento.
Artículo 19°.- Autocontrol de calidad
El autocontrol de la calidad del agua para consumo humano es una responsabilidad del
proveedor, que se define y rige como:
1. El conjunto de actividades realizadas, para identificar, eliminar o controlar todo
riesgo en los sistemas de abastecimiento del agua, desde la captación hasta el punto
en donde hace entrega el producto al consumidor, sea éste en la conexión predial,
pileta pública, surtidor de tanques cisterna o el punto de entrega mediante camión
cisterna, para asegurar que el agua de consumo se ajuste a los requisitos normados
en el presente Reglamento;
2. La verificación de la eficiencia y calidad sanitaria de los componentes del sistema
de abastecimiento;

99
3. La atención de reclamos y quejas de los consumidores sobre la calidad del agua que
se suministra u otros riesgos sanitarios generados por el sistema de abastecimiento;
y
4. La aplicación del plan de contingencia para asegurar la calidad del agua para
consumo en casos de emergencia.
Artículo 20°.- Plan de Control de Calidad del agua (PCC)
El autocontrol que el proveedor debe aplicar es sobre la base del Plan de Control de
Calidad (PCC) del sistema de abastecimiento del agua para consumo humano que se
sustenta en los siguientes principios:
1. Identificación de peligros, estimación de riesgos y establecimiento de las medidas
para controlarlos;
2. Identificación de los puntos donde el control es crítico para el manejo de la
inocuidad del agua para consumo humano;
3. Establecimiento de límites críticos para el cumplimiento de los puntos de control;
4. Establecimiento de procedimientos para vigilar el cumplimiento de los límites
críticos de los puntos de control;
5. Establecimiento de medidas correctivas que han de adoptarse cuando el monitoreo
indica que un determinado punto crítico de control no está controlado;
6. Establecimiento de procedimientos de comprobación para confirmar que el sistema
de análisis de peligros y de puntos críticos de control funciona en forma eficaz; y
7. Establecimiento de un sistema de documentación sobre todos los procedimientos
y los registros apropiados para estos principios y su aplicación.
Artículo 21°.- Niveles de plan de control de calidad del agua
De acuerdo a los sistemas de abastecimiento y ámbitos de residencia, se establecen tres
niveles de planes de control de calidad:
1. Plan de control de calidad de nivel I (PCC-I)
Proveedores que abastecen de agua mediante sistemas convencionales en áreas
urbanas y periurbanas;
2. Plan de control de calidad de nivel II (PCC-II)
Proveedores que abastecen de agua mediante camiones cisternas u otros servicios
prestados en condiciones especiales en las áreas urbanas y periurbanas; y
3. Plan de control de calidad de nivel III (PCC-III)
Proveedores que abastecen de agua mediante sistemas convencionales y otros
servicios prestados en condiciones especiales en áreas rurales.

La Autoridad de Salud de nivel nacional normará los planes de control de calidad


descritos en el presente artículo.
Artículo 22°.- Análisis de peligros y de puntos críticos de control
El plan de control de calidad señalado en el artículo 20° se aplica con arreglo a lo
siguiente:
1. El proveedor prepara el plan de control de calidad del agua sustentado en el análisis
de peligros y de puntos críticos de control correspondiente al sistema de tratamiento
y sistema de distribución, ciñéndose al presente Reglamento y la norma que emita
la Autoridad de Salud de nivel nacional;
2. El proveedor presentará a la Dirección Regional de Salud o Dirección de Salud de
la jurisdicción en donde opera, el plan de control de calidad del agua sustentado en
el análisis de peligros y de puntos críticos de control, para fines de aprobación,
registro y auditorias correspondientes;

100
3. El proveedor deberá efectuar periódicamente todas las verificaciones que sean
necesarias para corroborar la correcta aplicación del plan de control de calidad del
agua sustentado en el análisis de peligros y de puntos críticos de control; y
4. Cada vez que ocurran cambios en las operaciones o procesos, tanto en el sistema de
tratamiento como en el sistema de distribución del agua, que modifique la
información sobre el análisis de riesgos en los puntos de control críticos, el
proveedor efectuará las verificaciones correspondientes orientadas a determinar sí
el plan de control de calidad del agua sustentado en el análisis de peligros y de
puntos críticos de control es apropiado o requiere modificaciones para cumplir los
requerimientos sanitarios, los cuales serán informados a la DIRESA o DISA.
Artículo 23°.- Registro de información
Los proveedores del agua para consumo humano están obligados por un plazo no menor
de 5 años a mantener toda la documentación relacionada con el registro de la información
que sustenta la aplicación del Plan de Control de la Calidad del agua, consignando los
procedimientos de control y seguimiento de los puntos críticos aplicados, los resultados
obtenidos y las medidas correctivas adoptadas. La información debe ser manejada en
forma precisa y eficiente y estar a disposición de la Autoridad de Salud, la SUNASS y la
Municipalidad correspondiente.
Artículo 24°.- Responsabilidad solidaria
El titular de la entidad proveedora y el profesional encargado del control de calidad, son
solidariamente responsables de la calidad e inocuidad del agua, que se entrega para el
consumo humano. Asimismo, esta disposición alcanza a los propietarios tanto del surtidor
como del camión cisterna cuando la provisión es mediante esta modalidad.
Artículo 25°.- Acción de control en los sistemas de abastecimiento
Mediante supervisiones y auditorias, la SUNASS y las Municipalidades cumplirán sus
acciones de control que la ley les faculta, a fin de verificar el cumplimiento de las normas
sanitarias en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en sus
respectivos ámbitos de competencia.
Artículo 26°.- Programación de la acción de control
Las autoridades de control previstas en el presente Reglamento deberán programar las
acciones de control para cada proveedor de su ámbito de competencia como mínimo una
vez al año, las que incluyen la fuente de agua, el sistema de tratamiento y el sistema de
distribución. La copia del reporte de la acción de control será remitida a la Autoridad de
Salud de la jurisdicción.
Artículo 27°.- Programación de acciones de control adicionales
En aquellos sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano donde se han
comprobado la presencia de cualquiera de los parámetros que exceden los Limites
Máximos Permisibles señalados en la Anexo III del presente Reglamento, serán objeto de
acciones de control adicionales a lo establecido en el artículo precedente.

TÍTULO VI
FISCALIZACIÓN SANITARIA
Artículo 28°.- Fiscalización sanitaria
La fiscalización sanitaria en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano, es una atribución de la Autoridad de Salud competente, que comprende:
1. La verificación del cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas
establecidas en la acción de control y la vigilancia sanitaria;

101
Toda denuncia con respecto a un supuesto incumplimiento de lo establecido en el
presente Reglamento genera las acciones de vigilancia o fiscalización por la
Autoridad de Salud;
2. Se inicia el Proceso Sancionador por incumplimiento de lo dispuesto en el presente
reglamento, estableciéndose las medidas correctivas indicadas en el numeral anterior
o de las disposiciones técnicas o formales señaladas en el presente Reglamento; y
3. La imposición de medidas de seguridad y sanciones a los proveedores en sujeción a
las disposiciones establecidas en el Título X del presente Reglamento y a las normas
legales señaladas en la cuarta disposición complementaria, transitoria y final del
presente Reglamento en lo que corresponda.
Artículo 29°.- De la implementación de medidas correctivas
Al recibir el informe técnico de la acción de control o vigilancia del incumplimiento de
alguna de las disposiciones del presente Reglamento, la DISA o la DIRESA comunicará
al proveedor la implementación de las medidas correctivas en un plazo razonable a fin de
prevenir o controlar cualquier factor de riesgo a la salud de la población; si dichas medidas
no son atendidas en el plazo establecido; se aplicarán las sanciones de acuerdo a lo
indicado en el Título X del presente Reglamento.
Artículo 30°.- Resarcimiento en caso de brotes epidémicos
Los daños que ocasione el proveedor a la población por todo brote epidémico de
enfermedades cuya transmisión se ha originado por el sistema de abastecimiento de agua
para consumo humano, deben ser resarcidos en la forma y modo previsto en el Código
Civil, en el marco de la responsabilidad extracontractual objetiva.
Artículo 31°.- Supervisión de autorizaciones y registros
Toda autorización o registro que la DIGESA emita al amparo del presente Reglamento
será puesto en conocimiento de la DIRESA o DISA correspondiente, para fines de
supervisión u otras acciones que requiera realizar la Autoridad de Salud de la jurisdicción.
TÍTULO VII
APROBACIÓN, REGISTRO Y AUTORIZACIÓN SANITARIA
Artículo 32°.- Administración de la autorización y registro
La Autoridad de Salud de nivel nacional norma los aspectos técnicos y formales para las
autorizaciones y registros señalados en el presente Reglamento.
Artículo 33°.- Registro de sistemas de abastecimiento de agua
La DIRESA o DISA es responsable en su jurisdicción de otorgar registro a los sistemas
de abastecimiento de agua para consumo humano que son administrados por empresas
privadas o públicas, municipales, juntas administradoras u otra organización comunal que
haga dicha función en sujeción al presente Reglamento y las normas técnicas que se
emitan. Para el caso de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao es la
DIGESA la Autoridad de Salud la responsable de otorgar el registro señalado en el
presente artículo.
Para otorgar dicho registro la Autoridad de Salud correspondiente, deberá evaluar:
1. El informe de la fuente del agua del sistema de abastecimiento, el cual deberá incluir
la calidad físico-química, bacteriológica y parasitológica expedido por un
laboratorio; caudal promedio y tipo de captación;
2. Memoria descriptiva del sistema de abastecimiento del agua para consumo humano,
el cual describirá por lo menos los componentes del sistema, distinguiendo el
tratamiento de la distribución; población atendida; tipos de suministro: conexiones
prediales, piletas, surtidores u otros; cobertura; continuidad del servicio y calidad
del agua suministrada; y

102
3. Otros requisitos que la DIGESA establezca.

Toda entidad o institución que financie y/o ejecute la construcción de sistemas de


abastecimiento de agua, está obligada a asegurar el registro del sistema previo a la entrega
de la obra a los proveedores, en concordancia a la disposición del presente artículo.

La DIGESA consolidará anualmente la información de la DIRESAs y DISAs respecto a


los sistemas de abastecimiento de agua registrados, debiendo remitir este compendio al
Viceministerio de Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento cada mes de marzo para su uso en la planificación de sus planes
sectoriales.
Artículo 34°.- Registro sanitario de desinfectantes y otros insumos utilizados en el
tratamiento del agua para consumo humano
Las empresas dedicadas a la producción y comercialización de desinfectantes u otros
insumos químicos o bioquímicos utilizados en el tratamiento del agua para consumo
humano, están obligadas a inscribir sus productos en el registro sanitario que la DIGESA
administra a través de la Dirección de Saneamiento Básico.
Artículo 35°.- Requisitos sanitarios para los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano
Todo Sistema de abastecimiento de agua para consumo humano existente, nuevo,
ampliación o modificación debe contar con registro, autorización sanitaria de sus fuentes
y sistemas de tratamiento.
Artículo 36°.- Autorización sanitaria de las fuentes de agua para consumo humano
El expediente para la autorización sanitaria de la fuente de agua, otorgada por la DIRESA
o DISA, deberá contar con la licencia de uso de agua emitida por el sector
correspondiente, estudio de factibilidad de fuentes de agua; la caracterización de la
calidad física, química, microbiológica y parasitológica de la fuente seleccionada, la que
estará sustentada con análisis realizados por un laboratorio acreditado en los métodos de
análisis de agua para consumo humano; además de otros requisitos técnicos y formales
que la DIGESA adicionalmente podrá establecer. Para el caso de Lima Metropolitana es
la DIGESA la Autoridad de Salud la responsable de otorgar la autorización sanitaria
señalada en el presente artículo.
Artículo 37°.- Autorización sanitaria del sistema de tratamiento de agua.
El expediente para la autorización sanitaria del sistema de tratamiento de agua para
consumo humano, existente, nuevo, ampliación o modificación a ser presentado en la
DIGESA deberá contar con la autorización sanitaria de la fuente de agua; además de otros
requisitos técnicos y formales que la DIGESA establezca.
Artículo 38°.- Autorización sanitaria de estaciones de surtidores y proveedores
mediante camiones cisterna y otros medios no convencionales de distribución de
agua
La DIRESA o DISA en su jurisdicción otorgará la respectiva autorización sanitaria a la
estación de surtidores de agua y proveedores mediante camiones cisterna u otros medios
no convencionales de distribución del agua para consumo humano, con sujeción al
presente Reglamento y las normas técnicas que se emitan, el cual será requisito para la
licencia de funcionamiento o documento equivalente expedido por la municipalidad de la
jurisdicción. La copia de la autorización señalada en este artículo deberá ser remitida a la
DIGESA.

103
Artículo 39°.- Aprobación del Plan de Control de Calidad
1. Todo proveedor formulará su Plan de Control de Calidad de agua para consumo
humano de acuerdo a las normas establecidas en el presente Reglamento y las
específicas que emita la Autoridad de Salud de nivel nacional, el cual debe estar
suscrito, por un ingeniero sanitario colegiado habilitado o ingeniero colegiado
habilitado de otra especialidad afín con especialización en tratamiento de agua
otorgado por una universidad, quien será responsable de la formulación y de la
dirección técnica del mismo;
2. El Plan de Control de Calidad debe establecer el programa de monitoreo de los
parámetros de control obligatorio. También serán incluidos como obligatorios los
parámetros adicionales de control establecidos en este Reglamento, cuando los
resultados del estudio de caracterización del agua (físico-química, microbiológica y
parasitológica) sustentados con análisis realizados en un laboratorio que cumpla con
lo dispuesto en el artículo 72° reporten niveles que sobrepasen los límites máximos
permisibles, establecidos en el presente reglamento;
3. El Plan de Control de Calidad así como el estudio de caracterización se aplicará en la
fuente, a la salida del sistema de tratamiento, el almacenamiento, sistema de
distribución y en el punto de suministro donde el consumidor recibe el agua de
consumo; y
4. El proveedor presentará a la Autoridad de Salud de la jurisdicción su Plan de
Control de Calidad para su respectiva aprobación mediante Resolución Directoral.
Artículo 40°.- Delegación para aprobar y autorizar
Mediante convenio la DIGESA podrá delegar a las Direcciones Regionales de Salud o
Direcciones de Salud la aprobación de los proyectos señalados en el artículo 37° del
presente Título.
Artículo 41°.- Los procedimientos para aprobación, autorización y registro
Los procedimientos administrativos de aprobación, autorización y registro, están sujetos
al presente reglamento y a las disposiciones establecidas en la Ley de Procedimiento
Administrativo General, Ley N° 27444, cuando corresponda. Para el caso de lo
establecido en los artículos 34°, 36°, 37°, 38° y 39° del presente Reglamento, los
documentos técnicos deberán estar suscritos por el Ingeniero Sanitario Colegiado o
ingeniero colegiado habilitado de otra especialidad afín con especialización en
tratamiento de agua otorgado por una universidad, quien deberá ser responsable del
proyecto o de la actividad.
Artículo 42°.- Requisitos para aprobación, autorización y registro
La DIGESA de acuerdo a su competencia señalada en el presente Reglamento, establecerá
los requisitos correspondientes que los administrados deberán presentar para solicitar
aprobación, autorización o registro que el presente Reglamento ha establecido, los que
estarán descritos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos -TUPA de la
institución.
Artículo 43°.- Vigencia y renovación de la autorización y registro
Las autorizaciones y los registros normados en el presente Reglamento tienen una
vigencia de cuatro (04) años contados a partir de la fecha de su otorgamiento; con
excepción del registro para estaciones de surtidores y camiones cisterna, los cuales
tendrán una vigencia de dos (02) años y con excepción de la aprobación del Plan de
Control de Calidad previsto en el artículo 39º cuya vigencia será de acuerdo a lo señalado
en el artículo 53º.
La renovación de la misma será previa solicitud presentada por el titular o representante
legal, con seis (06) meses de anterioridad a la fecha de su vencimiento.

104
Artículo 44°.- De la tramitación para la exoneración de pagos
Los sistemas de abastecimiento de agua de las comunidades del ámbito rural,
administrados por juntas administradoras u otra organización comunal, que hayan sido
financiados por el gobierno local con recursos del Fondo de Compensación Municipal o
por la misma comunidad, podrán estar exceptuados del pago de todo derecho
administrativo que se origine por este Reglamento, mediante Ley expresa.

TÍTULO VIII
ABASTECIMIENTO DE AGUA, PROVEEDOR Y CONSUMIDOR
Capítulo I
Sistema de Abastecimiento de Agua

Artículo 45°.- Sistema de abastecimiento de agua

Para efectos de la aplicación del presente Reglamento, se define como sistema de


abastecimiento de agua para consumo humano, al conjunto de componentes hidráulicos
e instalaciones físicas que son accionadas por procesos operativos, administrativos y
equipos necesarios desde la captación hasta el suministro del agua mediante conexión
domiciliaria, para un abastecimiento convencional; así como aquellas modalidades que
no se ajustan a esta definición, como el abastecimiento mediante camiones cisterna u
otras alternativas, se entenderán como servicios prestados en condiciones especiales.
Artículo 46°.- Tipos de suministro
El sistema de abastecimiento de agua atiende a los consumidores a través de los
siguientes tipos de suministro:
1. Conexiones domiciliarias;
2. Piletas públicas;
3. Camiones cisterna; y
4. Mixtos, combinación de los anteriores.
En caso que el abastecimiento sea directo mediante pozo, lluvia, río, manantial entre
otros, se entenderá como recolección individual el tipo de suministro.
Artículo 47°.- Componentes hidráulicos del sistema de abastecimiento
Los principales componentes hidráulicos en los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano, de acuerdo al tipo de suministro, son los siguientes:
1. Estructuras de captación para aguas superficiales o subterráneas u otros;
2. Pozos;
3. Reservorios;
4. Cámaras de bombeos y rebombeo;
5. Cámara rompe presión;
6. Planta de tratamiento;
7. Líneas de aducción, conducción y red de distribución;
8. Punto de suministro; y
9. Otros.
Artículo 48°.- Requisitos sanitarios de los componentes hidráulicos e instalaciones
físicas
Los requisitos sanitarios que deben reunir los componentes hidráulicos e instalaciones
físicas de los sistemas de abastecimiento de agua urbano y rural serán normados por la
Autoridad de Salud de nivel nacional, los mismos que deberán detallar los sistemas de
protección, las condiciones sanitarias internas y externas a las instalaciones, sistema de
desinfección y otros requisitos.

105
Capítulo II
Del Proveedor del Agua para Consumo Humano

Artículo 49°.- Proveedor del agua para consumo humano


Para efectos del presente Reglamento deberá entenderse como proveedor de agua para
consumo humano, a toda persona natural o jurídica bajo cualquier modalidad empresarial,
junta administradora, organización vecinal, comunal u otra organización que provea agua
para consumo humano. Así como prestadores de servicios en condiciones especiales.
Artículo 50°.- Obligaciones del proveedor
El proveedor de agua para consumo humano está obligado a:
1. Suministrar agua para consumo humano con los requisitos físicos, químicos,
microbiológicos y parasitológicos establecidos en el presente Reglamento;
2. Controlar la calidad del agua que suministra para el consumo humano de acuerdo
a lo normado en el presente Reglamento;
3. Inscribirse en los registros que la Autoridad de Salud administra en sujeción al
presente Reglamento;
4. Suministrar a la Autoridad de Salud y al órgano de control toda información
vinculada con el control de calidad del agua, con carácter de declaración jurada;
5. Colaborar en las acciones de protección y recuperación de las fuentes hídricas que
la autoridad establezca;
6. Informar a la Autoridad de Salud y al órgano de control así como a los consumidores
de las alteraciones, modificaciones o contingencias presentadas en el servicio de
suministro del agua en forma oportuna e indicando las medidas preventivas y
correctivas a tomar;
7. Obtener los registros, aprobaciones y autorizaciones sanitarias que establece el
presente Reglamento;
8. Brindar las facilidades que se requiera a los representantes autorizados del órgano
de control y de salud, para realizar las acciones de vigilancia y control; y
9. Cumplir con las demás disposiciones del presente Reglamento y de las normas
técnicas que emitan la autoridad de salud de nivel nacional.
Artículo 51°.- Uso de desinfectantes y otros insumos químicos
Todo proveedor de agua para consumo humano sólo podrá hacer uso de aquellos
desinfectantes, insumos químicos y bioquímicos que posean registro sanitario.
Articulo 52°.- Obligatoriedad de cumplimiento del Plan de Control de Calidad
El proveedor es responsable por la calidad del agua para consumo humano que suministra
y está obligado a aplicar un Plan de Control de Calidad (PCC), que incluya la fuente, la
captación, producción y distribución, a fin de asegurar el cumplimiento de los requisitos
de calidad del agua establecidos en el presente Reglamento.
Artículo 53°.- Presentación del Plan de Control de Calidad
El Plan de Control de Calidad del agua para consumo humano que el proveedor aplica
debe ser formulado de acuerdo a lo dispuesto en el presente Reglamento y, de acuerdo a
las normas técnicas que emita la Autoridad de Salud de nivel nacional. Dicho plan se
formulará sobre la base del análisis de peligros y de puntos críticos de control del sistema
de abastecimiento, y será el patrón de referencia para la acción de control y vigilancia
sanitaria. Los Planes de Control de Calidad, deberán:
1. Ser aprobados por la Dirección Regional de Salud o Dirección de Salud de la
jurisdicción donde desarrolla la actividad el proveedor, por un periodo de vigencia
que determinará dicha Autoridad de Salud;

106
2. La vigencia señalada en el numeral precedente está entre dos (02) a seis (06) años,
considerándose el tipo de fuente, tamaño y complejidad del sistema de
abastecimiento; y
3. El proveedor iniciará la gestión para la renovación de la vigencia del Plan de
Control de la Calidad ante la Autoridad de Salud, seis (06) meses antes de la fecha
de vencimiento de la Resolución Directoral con la que fue aprobada.
Artículo 54°.- Plan de contingencia
En casos de emergencia (desastres naturales, sequías u otras causas) el proveedor aplicará
el Plan de Contingencia, a los propósitos de asegurar el suministro y la calidad del agua
durante el periodo que dure la emergencia. Dicho plan identificará las fuentes alternas y
tratamiento que permita que la calidad del agua a ser suministrada cumpla con las normas
del Título IX del presente Reglamento.
Artículo 55°.- Comunidades rurales
Cuando se tenga que normar, vigilar, controlar, fiscalizar y autorizar los sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano que son administrados por juntas
administradoras u otra organización comunal, se deberá tener en cuenta las condiciones
socioeconómicas e infraestructura rural, sin afectar la calidad del agua a suministrar a la
población.
Capítulo III
Del Consumidor
Artículo 56°.- Obligaciones y derechos del consumidor
El consumidor tiene derecho y está obligado a:
1. Comunicar a los proveedores, la municipalidad, la SUNASS y a la Autoridad de
Salud, cuando detecte cualquier alteración organoléptica en el agua o falla en el
sistema;
2. Almacenar el agua para consumo humano con el cuidado necesario a fin de evitar
la contaminación, aplicando hábitos de higiene adecuados y previendo depósitos
con cierre o tapa segura;
3. Facilitar las labores de inspección al personal técnico de las entidades proveedoras
y de las autoridades de salud y de control, debidamente identificados;
4. Cumplir las disposiciones referidas al pago de la tarifa o cuota aprobada del
suministro para contribuir con la sostenibilidad de calidad del agua;
5. Participar en campañas de protección y uso del agua, que las autoridades
competentes promuevan;
6. Contar con un suministro de agua para consumo humano que cumpla con los
requisitos establecidos en el presente Reglamento;
7. Acceder a la información sobre la calidad del agua en forma gratuita y oportuna; y
8. Hacer uso racional del agua y acatar las disposiciones que la Autoridad Sanitaria
disponga en caso de emergencia.
Artículo 57°.- Precauciones en casos de corte de servicio
En caso de almacenamiento debido al corte de servicio, el consumidor podrá hacer uso
de aquellos desinfectantes que cuenten con registro sanitario que otorga el Ministerio de
Salud. Cuando éstos son soluciones cloradas, el consumidor deberá tomar las
precauciones que la Autoridad de Salud ha establecido o las instrucciones que están
consignadas en él rotulo del producto, con respecto al uso de las cantidades para asegurar
una concentración adecuada.
Artículo 58°.- Precauciones en casos de emergencia
En casos de desastres naturales, sequías u otras causas, el consumidor, deberá hervir el
agua antes de consumirla y tomar los máximos cuidados de higiene en su manipulación.

107
TÍTULO IX
REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Artículo 59°.- Agua apta para el consumo humano


Toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad establecidos en el
presente Reglamento.
Artículo 60°.- Parámetros microbiológicos y otros organismos
Toda agua destinada para el consumo humano, como se indica en el Anexo I, debe estar
exenta de:
1. Bacterias coniformes totales, termotolerantes y Escherichia coli;
2. Virus;
3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos; y
4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépodos, rotíferos y
nemátodos en todos sus estadios evolutivos.
Artículo 61°.- Parámetros de calidad organoléptica
El noventa por ciento (90%) de las muestras tomadas en la red de distribución en cada
monitoreo establecido en el Plan de Control, correspondientes a los parámetros químicos
que afectan la calidad estética y organoléptica del agua para consumo humano, no deben
exceder las concentraciones o valores señalados en la Anexo II del presente Reglamento.
Del diez por ciento (10%) restante, el proveedor evaluará las causas que originaron el
incumplimiento y tomará medidas para cumplir con los valores establecidos en el presente
Reglamento.
Artículo 62°.- Parámetros inorgánicos y orgánicos
Toda agua destinada para el consumo humano, no deberá exceder los límites máximos
permisibles para los parámetros inorgánicos y orgánicos señalados en la Anexo III del
presente Reglamento.
Artículo 63°.- Parámetros de control obligatorio (PCO)
Son parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, los
siguientes:
1. Coliformes totales;
2. Coliformes termotolerantes;
3. Color;
4. Turbiedad;
5. Residual de desinfectante; y
6. pH.
En caso de dar positivo la prueba de coliformes termotolerantes, el proveedor debe
realizar el análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba confirmativa de la
contaminación fecal.
Artículo 64°.- Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO)
De comprobarse en los resultados de la caracterización del agua la presencia de los
parámetros señalados en los numerales del presente articulo, en los diferentes puntos de
muestreo del plan de control de calidad en concentraciones cercanas y que exceden los
Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos en el presente Reglamento, se
incorporarán éstos como parámetros adicionales de control obligatorio a los indicados en
el artículo precedente.
1. Bacterias heterotróficas, sólidos totales disueltos, amoniaco, cloruros, sulfatos,
dureza total, nitratos, hierro, manganeso, aluminio, cobre, sodio y zinc; o
2. Plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo, antimonio, níquel, selenio, bario,
fluoruros y cianuros.

108
Esta condición permanecerá hasta que el proveedor demuestre que dichos parámetros
cumplen con los límites establecidos en la presente norma, en un plazo que la Autoridad
de Salud de la jurisdicción determine.

En caso que el proveedor excediera los plazos que la autoridad ha dispuesto para cumplir
con los LMP para el parámetro adicional de control, la Autoridad de Salud aplicará
medidas preventivas y correctivas que correspondan de acuerdo a ley sobre el proveedor,
y deberá efectuar las coordinaciones necesarias con las autoridades previstas en los
artículos 10° y 11° del presente Reglamento, para tomar medidas que protejan la salud y
prevengan todo brote de enfermedades causado por el consumo de dicha agua.
Artículo 65.- Parámetros inorgánicos y orgánicos adicionales de control
Si en la vigilancia sanitaria o en la acción de control del agua para consumo humano se
comprobase la presencia de cualquiera de los parámetros que exceden los LMP señalados
en el Anexo III del presente Reglamento, la Autoridad de Salud y los proveedores de agua
procederán de acuerdo a las disposiciones señalas en el artículo precedente inmediato.
Artículo 66°.- Control de desinfectante
Antes de la distribución del agua para consumo humano, el proveedor realizará la
desinfección con un desinfectante eficaz para eliminar todo microorganismo y dejar un
residual a fin de proteger el agua de posible contaminación microbiológica en la
distribución. En caso de usar cloro o solución clorada como desinfectante, las muestras
tomadas en cualquier punto de la red de distribución, no deberán contener menos de 0.5
mgL-1 de cloro residual libre en el noventa por ciento (90%) del total de muestras tomadas
durante un mes. Del diez por ciento (10%) restante, ninguna debe contener menos de 0.3
mgL-1 y la turbiedad deberá ser menor de 5 UNT.
Artículo 67°.- Control por contaminación microbiológica
Si en una muestra tomada en la red de distribución se detecta la presencia de bacterias
totales y/o coliformes termotolerantes, el proveedor investigará inmediatamente las
causas para adoptar las medidas correctivas, a fin de eliminar todo riesgo sanitario, y
garantizar que el agua en ese punto tenga no menos de 0.5 mgL-1 de cloro residual libre.
Complementariamente se debe recolectar muestras diarias en el punto donde se detectó el
problema, hasta que por lo menos en dos muestras consecutivas no se presenten bacterias
coliformes totales ni termotolerantes.
Artículo 68°.- Control de parámetros químicos
Cuando se detecte la presencia de uno o más parámetros químicos que supere el Limite
Máximo Permisible, en una muestra tomada en la salida de la planta de tratamiento,
fuentes subterráneas, reservorios o en la red de distribución, el proveedor efectuará un
nuevo muestreo y de corroborarse el resultado del primer muestreo investigará las causas
para adoptar las medidas correctivas, e inmediatamente comunicará a la Autoridad de
Salud de la jurisdicción, bajo responsabilidad, a fin de establecer medidas sanitarias para
proteger la salud de los consumidores y otras que se requieran en coordinación con otras
instituciones del sector.
Artículo 69º.- Tratamiento del agua cruda
El proveedor suministrará agua para consumo humano previo tratamiento del agua cruda.
El tratamiento se realizará de acuerdo a la calidad del agua cruda, en caso que ésta
provenga de una fuente subterránea y cumpla los Limites Máximos Permisibles (LMP)
señalados en los Anexos del presente Reglamento, deberá ser desinfectada previo al
suministro a los consumidores.
Artículo 70°.- Planta de Tratamiento de Agua
El Ministerio de Salud a través de la DIGESA emitirá la norma que regula las

109
condiciones sanitarias que debe presentar una planta de tratamiento de agua para consumo
humano, tanto las del ámbito urbano como las del ámbito rural.
Artículo 71°.- Muestreo, frecuencia y análisis de parámetros
La frecuencia de muestreo, el número de muestras y los métodos analíticos
correspondientes para cada parámetro normado en el presente Reglamento, serán
establecidos mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Salud.
Artículo 72°.- Pruebas Analíticas Confiables
Las pruebas analíticas deben realizarse en laboratorios que tengan como responsables de
los análisis a profesionales colegiados habilitados de ciencias e ingeniería, además deben
contar con métodos, procedimientos y técnicas debidamente confiables y basados en
métodos normalizados para el análisis de agua para consumo humano de reconocimiento
internacional, en donde aseguren que los límites de detección del método para cada
parámetro a analizar estén por debajo de los límites máximos permisibles señalados en el
presente Reglamento.
Artículo 73°.- Excepción por desastres naturales
En caso de emergencias por desastres naturales, la DIRESA o la DISA podrán conceder
excepciones a los proveedores en cuanto al cumplimiento de las concentraciones de los
parámetros establecidos en el Anexo II del presente Reglamento siempre y cuando no cause
daño a la salud, por el periodo que dure la emergencia, la misma que comunicará a la
Autoridad de Salud de nivel nacional.
Artículo 74º.- Revisión de los requisitos de calidad del agua
Los requisitos de calidad del agua para consumo humano establecidos por el presente
Reglamento se someterán a revisión por la Autoridad de Salud del nivel nacional, cada
cinco (05) años.
Artículo 75º.- Excepción para LMP de parámetros químicos asociados a la calidad
estética y organoléptica
Los proveedores podrán solicitar temporalmente a la Autoridad de Salud la excepción del
cumplimiento de los valores límites máximos permisibles de parámetros químicos asociados
a la calidad estética y organoléptica, señalados en la Anexo II. Dicha solicitud deberá estar
acompañada de un estudio técnico que sustente que la salud de la población no está en
riesgo por el consumo del agua suministrada y que la característica organoléptica es de
aceptación por el consumidor.

TÍTULO X
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES
Artículo 76°.- De las medidas de seguridad
Son medidas de seguridad, las siguientes:
1. Comunicación, a través de los medios masivos de difusión que se tenga a
disposición en la localidad afectada, sobre el peligro de daño a la salud de la
población;
2. Incremento de la cobertura y frecuencia de la vigilancia sanitaria;
3. Suspensión temporal del servicio;
4. Cierre parcial del sistema de tratamiento o de distribución de agua; y
5. Otras medidas que la Autoridad de Salud considere aplicar para evitar que se
cause daño a la salud de la población.
Artículo 77°.- De las infracciones
Sin perjuicio de las acciones constitucionales, civiles o penales a que hubiere lugar, se
considera infracción, toda acción u omisión de los proveedores de agua o entidades que
administran sistemas de agua para consumo humano, así como de los consumidores que
incumplieren o infringieren las disposiciones contenidas en el presente Reglamento y

110
sus normas correspondientes. Constituyen infracciones, según corresponda, las
siguientes:
1. Infracciones leves:
a. Proveedores que no proporcionen la información solicitada por las autoridades
señaladas en el presente Reglamento;
b. Proveedores que no informen a la población sobre la calidad del agua de
consumo humano, a través de medio escrito u otro medio adecuado para el
consumidor;
c. Consumidor que no utilice el agua para consumo humano de acuerdo a lo
señalado en el artículo 56° y siguientes del presente Reglamento;y
d. Otras infracciones al presente Reglamento y a las normas sanitarias que emita
la Autoridad de Salud, que no revistan mayor riesgo en la calidad del agua para
consumo humano.
2. Infracciones graves:
a. Proveedor que no informe y oriente a la población la ocurrencia de un caso
fortuito o de fuerza mayor que afecte el abastecimiento del agua para consumo
humano;
b. Incumplimiento de los requisitos sanitarios que deben reunir los componentes
hidráulicos e instalaciones físicas de los sistemas de abastecimiento de agua;
c. Negligencia en el mantenimiento, funcionamiento y control del sistema de
abastecimiento de agua para consumo humano;
d. Proveedor que no cuente con la información que sustenta la aplicación del
Plan de Control de la Calidad del agua;
e. Proveedor que no este inscrito en el registro de la Autoridad de Salud;
f. Proveedor que no cumpla con la presentación de resultados de laboratorio
sustentado en pruebas analíticas confiables;
g. Proveedor que no cumpla con el resarcimiento de los daños ocasionados a la
población afectada en caso de brotes epidémico de origen hídrico;
h. El uso de desinfectantes u otros insumos químicos o bioquímicos utilizados
en el tratamiento del agua para consumo humano, que no estén autorizados
por la DIGESA;
i. Proveedor que no cuente con su plan de contingencia;
j. Proveedores que no atiendan reclamos de consumidores dentro de un plazo no
mayor de 72 horas bajo responsabilidad sobre la calidad del agua
suministrada;
k. Proveedor que impida, obstaculice o interfiera las labores de supervisión y
fiscalización sanitaria del Sector;
l. Toda persona que altere la calidad del agua por actos indebidos en alguno de
los componentes del sistema de abastecimiento de agua para consumo
humano; y
m. Otras infracciones al presente Reglamento y a las normas sanitarias que
emita la Autoridad de Salud, que generen riesgos a la calidad del agua para
consumo humano.
3. Infracciones muy graves:
a. Proveedor que suministre agua sin cumplir los requisitos de calidad
establecidos en el presente Reglamento; con excepción de lo dispuesto en el
artículo 75º;
b. Proveedor que no aplique el Plan de Control de Calidad (PCC);

111
c. Proveedor que no implemente las medidas de seguridad establecidas por la
Autoridad de Salud;
d. Proveedor que no cuente con su respectivo Plan de Control de Calidad (PCC)
aprobado por la Autoridad de Salud correspondiente;
e. Sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, que no cuenten
con la autorización sanitaria de la fuente de agua y de su sistema de
tratamiento;
f. Estaciones de surtidores de agua, camiones cisterna u otros medios no
convencionales de distribución del agua para consumo humano, que no
cuenten con autorización sanitaria otorgada por la Autoridad de Salud
correspondiente;
g. Proveedor que no implemente su Programa de Adecuación Sanitaria (PAS)
para cumplir las normas establecidas en el presente Reglamento; y
h. Otras infracciones al presente Reglamento y a las normas sanitarias que emita
la Autoridad de Salud, que generen riesgos a la salud de los consumidores.
Artículo 78°. - De las sanciones
Las infracciones establecidas en el artículo 77° del presente Reglamento serán
sancionadas por la Autoridad de Salud Regional de la jurisdicción y para el caso de Lima
Metropolitana por la DIGESA, en el marco del debido Procedimiento Sancionador
previsto en la Ley N° 27444 –Ley del Procedimiento Administrativo General, de acuerdo
con la gravedad de la falta cometida. Las sanciones son:
1. Amonestación;
2. Multa comprendida entre una (1) y treinta (30) Unidades Impositivas Tributarias
(UIT). En caso de reincidencia, la multa será duplicada; y
3. Cancelación de la autorización sanitaria o registro sanitario.
Artículo 79°.- De la escala de sanciones
La escala de sanciones previstas para cada tipo de infracción que corresponde aplicar es
la siguiente:
1. Infracciones leves:
a. Amonestación por escrito; y/o
b. Multa comprendida 1 UIT hasta 5 UIT.
2. Infracciones graves:
a. Multa comprendida 6 UIT hasta 15 UIT.
3. Infracciones muy graves:
a. Multa comprendida 16 UIT hasta 30 UIT, y/o
b. Suspensión de la autorización sanitaria o registro sanitario por un plazo que
determine la Autoridad de Salud; y/o
c. Cancelación de la autorización sanitaria o registro sanitario.

En caso que se reviertan las condiciones que dieron origen a la cancelación el proveedor
deberá tramitar un nuevo registro o autorización sanitaria.

Las sanciones antes mencionadas serán aplicadas teniendo en consideración los criterios
establecido en el artículo 135° de la Ley N° 26842 – Ley General de Salud.
Artículo 80°.-Del uso de las multas
De los recursos provenientes de la cancelación de las multas, el 70% será destina a la
DIRESA o a la DISA para las actividades de vigilancia sanitaria del abastecimiento de
agua en su jurisdicción y el 30% a la DIGESA para las acciones de asesoramiento técnico
especializado, capacitación, investigación y otras actividades conexas. Para tal

112
efecto el Ministerio de Salud solicitará al Banco de la Nación la apertura de códigos para
el depósito por conceptos de pago de multas por incumplimiento a lo dispuesto en el
presente Reglamento; así mismo realizará los desembolsos correspondientes al porcentaje
establecido en las cuentas de las DIRESAs o DISAs.
Artículo 81°- De los plazos para pago de las multas
La multa deberá pagarse dentro del plazo máximo de quince (15) días hábiles, contados
a partir del día siguiente de notificada la sanción, si no hubiera de por medio interposición
de los recursos administrativos. En caso de incumplimiento, la Autoridad de Salud,
ordenará su cobranza coactiva con arreglo al procedimiento de Ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES


Primera.- Vigencia del Reglamento
El presente Reglamento entrará en vigencia a los (noventa) 90 días calendario contados
desde su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Corresponde a las autoridades competentes señaladas en el presente reglamento su
difusión por los medios más adecuados para su conocimiento y aplicación, debiendo estar
publicado en la página web de cada institución.
Segunda.- Registro de los sistemas de abastecimiento de agua
Los proveedores de agua para consumo humano según corresponda, deberán regularizar
su respectivo registro de acuerdo a lo señalado en el artículo 33°, en un plazo de sesenta
(60) días calendarios contados desde la vigencia del presente Reglamento.
Tercera.- Programa de Adecuación Sanitaria (PAS)
Los proveedores que estén operando sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano antes de entrar en vigencia el presente Reglamento, implementarán un Programa
de Adecuación Sanitaria (PAS) para cumplir las normas técnicas y formales establecidas
en el presente Reglamento. Las DIRESAs o las DISAs aprobarán el PAS teniendo a vista
la opinión técnica favorable de la DIGESA. Dicha adecuación se iniciará con la
presentación de la propuesta de aprobación del respectivo PAS en un plazo no mayor de
180 días calendarios contados a partir del día siguiente de cumplido el plazo de la Cuarta
Disposición Complementaria, Transitoria y Final. Asimismo, la implementación del PAS
aprobado no podrá superar el periodo de cinco (05) años.
Cuarta.- Emisión de reglamentos y normas técnicas
En un plazo no mayor de 365 días calendarios posteriores a la entrada en vigencia del
presente Reglamento, el Ministerio de Salud aprobará mediante Resolución Ministerial
las siguientes normas que la DIGESA formulará:
1. Norma técnica para la formulación y aplicación del Plan de Control de Calidad
(PCC) por los proveedores de agua para consumo humano; Norma técnica de los
requisitos sanitarios de las instalaciones físicas y componentes hidráulicos de los
sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano; Norma técnica de los
requisitos sanitarios de las plantas de tratamiento de agua para consumo humano;
Norma técnica de muestreo, frecuencia y análisis de los parámetros de calidad del
agua para consumo humano y Norma técnica de Inspecciones para los sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano;
2. Norma técnica complementaria de los procedimientos para la aprobación,
autorización y registros sanitarios comprendidos en el reglamento de la calidad del
agua para consumo humano;
3. Reglamento para el abastecimiento de agua para consumo humano mediante
estaciones de surtidores y camiones cisterna;
4. Norma técnica para la formulación y aplicación del Programa de Adecuación
Sanitaria (PAS) de los proveedores de agua para consumo humano;

113
5. Directiva de los procedimientos para la formulación del Plan de Contingencia y
para la declaración de emergencia sanitaria de los sistemas de abastecimiento de
agua para consumo humano;
6. Directiva que regula el sistema de información de la vigilancia sanitaria del agua
para consumo humano; y
7. Norma Técnica que establece los criterios que se tendrán en cuenta para la
determinación del monto para aplicar las sanciones.
Quinta.- Recursos para cumplimiento de la norma
Los Gobiernos Regionales asignarán recursos presupuestales a las Direcciones
Regionales de Salud (DIRESA) para implementar en sus jurisdicciones las disposiciones
del presente Reglamento y cumplir con los planes operativos anuales del programa de
vigilancia de calidad del agua para consumo humano.
Sexta.- Destino de los fondos
Los recursos provenientes del pago por los procedimientos administrativos establecidos
en el presente Reglamento y los generados por los servicios de los laboratorios de análisis
de agua de las DISAs y DIRESAs al nivel que correspondan, deberán ser destinados a las
actividades de vigilancia sanitaria de abastecimiento de agua para consumo humano, cuyo
cumplimiento será de responsabilidad de la Autoridad de Salud de la jurisdicción.
Sétima.- Aplicación de los parámetros obligatorios y los adicionales de control
A partir del día siguiente de la entrada en vigencia del presente Reglamento serán
aplicados y exigidos el cumplimiento de los parámetros de control obligatorio y los
parámetros adicionales de control señalados en los artículos 64° y 65° respectivamente,
de acuerdo a los criterios señalados para ambos tipos de parámetros.
Octava.- Opinión técnica y refrendo de normas en materia de salud ambiental
En aplicación a lo establecido en el artículo 126° de la Ley N° 26842 - Ley General de
Salud, no se podrá formular ni dictar normas que reglamenten leyes o que tengan jerarquía
equivalente, que incidan en materia de salud ambiental con relación a la gestión de la
calidad del agua para consumo humano, sin la opinión técnica y el refrendo respectivo de
la Autoridad de Salud de nivel nacional.
Novena.- Normas Complementarias y Modificatorias del Reglamento
Por Resolución Ministerial del Ministerio de Salud se aprobarán las disposiciones
complementarias, así como los documentos de gestión necesarios que faciliten la
aplicación del presente Reglamento. Facúltese al Sector Salud para que a través de la
emisión de Decreto Supremo pueda modificar las disposiciones contenidas en el presente
Reglamento.
SUBANEXO I
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
Límite máximo
Parámetros Unidad de medida permisible
1. Bacterias Coliformes Totales. UFC/100 mL a 35ºC 0 (*)
2. E. Coli o Bacterias Coliformes UFC/100 mL a 0 (*)
Termotolerantes. 44.5ºC
3. Bacterias Heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500
4. Huevos y larvas de Helmintos, quistes Nº org/L 0
y ooquistes de protozoarios patógenos.
5. Vírus UFC / mL 0
6. Organismos de vida libre, como algas, Nº org/L 0
protozoarios, copépodos, rotíferos, nemátodos
en todos sus estadios evolutivos
UFC = Unidad formadora de colonias
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1.8 /100 ml

114
SUBANEXO II
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE
CALIDAD ORGANOLÉPTICA
Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible
1. Olor --- Aceptable
2. Sabor --- Aceptable
3. Color UCV escala Pt/Co 15
4. Turbiedad UNT 5
5. pH Valor de pH 6.5 a 8.5
6. Conductividad (25°C) mho/cm 1,500
7. Sólidos totales disueltos mgL-1 1,000
8. Cloruros mg Cl - L-1 250
9. Sulfatos mg SO4 = L-1 250
10. Dureza total mg CaCO3 L-1 500
11. Amoniaco mg N L-1 1.5
12. Hierro mg Fe L-1 0.3
13. Manganeso mg Mn L-1 0.4
14. Aluminio mg Al L-1 0.2
15. Cobre mg Cu L-1 2.0
16. Zinc mg Zn L-1 3.0
17. Sodio Mg Na L-1 200
UCV = Unidad de color verdadero
UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad

SUBANEXO III
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
PARÁMETROS QUÍMICOS INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS

Parámetros Inorgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible


1. Antimonio mg Sb L-1 0.020
2. Arsénico (nota 1) mg As L-1 0.010
3. Bario mg Ba L-1 0.700
4. Boro mg B L-1 0.500
5. Cadmio mg Cd L-1 0.003
6. Cianuro mg CN- L-1 0.070
7. Cloro (nota 2) mg L-1 5
8. Clorito mg L-1 0.7
9. Clorato mg L-1 0.7
10. Cromo total mg Cr L-1 0.050
11. Flúor mg F- L-1 1.000
12. Mercurio mg Hg L-1 0.001
13. Niquel mg Ni L-1 0.020
14. Nitratos mg NO3 L-1 50.00
15. Nitritos mg NO2 L-1 3.00 Exposición corta
0.20 Exposición larga
16. Plomo mg Pb L-1 0.010
17. Selenio mg Se L-1 0.010
18. Molibdeno mg Mo L-1 0.07
19. Uranio mg U L-1 0.015

115
Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible
1. Trihalometanos totales mgL-1 0.100
2. Hidrocarburo disuelto o
emulsionado; aceite mineral mgL-1 0.01
3. Aceites y grasas mgL-1 0.5
4. Alacloro mgL-1 0.020
5. Aldicarb mgL-1 0.010
6. Aldrín y dieldrín mgL-1 0.00003
7. Benceno mgL-1 0.010
8. Clordano (total de isómeros) mgL-1 0.0002
9. DDT (total de isómeros) mgL-1 0.001
10. Endrin mgL-1 0.0006
11. Gamma HCH (lindano) mgL-1 0.002
12. Hexaclorobenceno mgL-1 0.001
13. Heptacloro y
heptacloroepóxido mgL-1 0.00003
14. Metoxicloro mgL-1 0.020
15. Pentaclorofenol mgL-1 0.009
16. 2,4-D mgL-1 0.030
17. Acrilamida mgL-1 0.0005
18. Epiclorhidrina mgL-1 0.0004
19. Cloruro de vinilo mgL-1 0.0003
20. Benzopireno mgL-1 0.0007
21. 1,2-dicloroetano mgL-1 0.03
22. Tetracloroeteno mgL-1 0.04

Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible


23. Monocloramina mgL-1 3
24. Tricloroeteno mgL-1 0.07
25. Tetracloruro de carbono mgL-1 0.004
26. Ftalato de di (2-etilhexilo) mgL-1 0.008
27. 1,2- Diclorobenceno mgL-1 1
28. 1,4- Diclorobenceno mgL-1 0.3
29. 1,1- Dicloroeteno mgL-1 0.03
30. 1,2- Dicloroeteno mgL-1 0.05
31. Diclorometano mgL-1 0.02
32. Ácido edético (EDTA) mgL-1 0.6
33. Etilbenceno mgL-1 0.3
34. Hexaclorobutadieno mgL-1 0.0006
35. Acido Nitrilotriacético mgL-1 0.2
36. Estireno mgL-1 0.02
37. Tolueno mgL-1 0.7
38. Xileno mgL-1 0.5
39. Atrazina mgL-1 0.002
40. Carbofurano mgL-1 0.007
41. Clorotoluron mgL-1 0.03
42. Cianazina mgL-1 0.0006
43. 2,4- DB mgL-1 0.09
44. 1,2- Dibromo-3- Cloropropano mgL-1 0.001
45. 1,2- Dibromoetano mgL-1 0.0004
46. 1,2- Dicloropropano (1,2- DCP) mgL-1 0.04
47. 1,3- Dicloropropeno mgL-1 0.02
48. Dicloroprop mgL-1 0.1
49. Dimetato mgL-1 0.006
50. Fenoprop mgL-1 0.009
51. Isoproturon mgL-1 0.009
52. MCPA mgL-1 0.002
53. Mecoprop mgL-1 0.01

116
54. Metolacloro mgL-1 0.01
55. Molinato mgL-1 0.006
56. Pendimetalina mgL-1 0.02
57. Simazina mgL-1 0.002
58. 2,4,5- T mgL-1 0.009
59. Terbutilazina mgL-1 0.007
60. Trifluralina mgL-1 0.02
61. Cloropirifos mgL-1 0.03
62. Piriproxifeno mgL-1 0.3
63. Microcistin-LR mgL-1 0.001

Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible


64. Bromato mgL-1 0.01
65. Bromodiclorometano mgL-1 0.06
66. Bromoformo mgL-1 0.1
67. Hidrato de cloral
(tricloroacetaldehido) mgL-1 0.01
68. Cloroformo mgL-1 0.2
69. Cloruro de cianógeno (como CN) mgL-1 0.07
70. Dibromoacetonitrilo mgL-1 0.07
71. Dibromoclorometano mgL-1 0.1
72. Dicloroacetato mgL-1 0.05
73. Dicloroacetonitrilo mgL-1 0.02
74. Formaldehído mgL-1 0.9
75. Monocloroacetato mgL-1 0.02
76. Tricloroacetato mgL-1 0.2
77. 2,4,6- Triclorofenol mgL-1 0.2
Nota 1: En caso de los sistemas existentes se establecerá en los Planes de Adecuación Sanitaria el plazo para lograr
el límite máximo permisible para el arsénico de 0.010 mgL-1.
Nota 2: Para una desinfección eficaz en las redes de distribución la concentración residual libre de cloro no debe
ser menor de 0.5 mgL-1.

SUBANEXO IV
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
PARÁMETROS RADIACTIVOS
Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible

1. Dosis de referencia total (nota 1) mSv/año 0,1


2. Actividad global α
3. Actividad global β Bq/L 0,5
Bq/L 1,0

Nota 1: Si la actividad global α de una muestra es mayor a 0,5 Bq/L o la actividad global β es mayor a 1 Bq/L, se
deberán determinar las concentraciones de los distintos radionúclidos y calcular la dosis de referencia total; si ésta
es mayor a 0,1 mSv/año se deberán examinar medidas correctivas; si es menor a 0,1 mSv/año el agua se puede seguir
utilizando para el consumo.

SUBANEXO V
DEFINICIONES

Para efectos del presente reglamento, se debe considerar las siguientes definiciones:

1. Auditoría: Proceso de evaluación periódica y sistemática para verificar el


cumplimiento del presente Reglamento y de aquellas normas sanitarias de calidad
del agua que emita la Autoridad de Salud, a fin de identificar acciones técnicas y
administrativas para corregir o mejorar el aseguramiento de la inocuidad del agua
que los proveedores abastecen a los consumidores.

117
2. Agua cruda: Es aquella agua captada para abastecimiento que no ha sido sometido
a procesos de tratamiento.
3. Agua tratada: Toda agua sometida a procesos físicos, químicos y biológicos para
convertirla en un producto inocuo para el consumo humano.
4. Camión cisterna: Vehículo motorizado con tanque cisterna autorizado para
transportar agua para consumo humano desde la estación de surtidores hasta el
consumidor final.
5. Consumidor: Persona que hace uso del agua suministrada por el proveedor para su
consumo.
6. Cloro residual libre: Cantidad de cloro en cualquiera de sus formas que queda en
el agua de consumo humano para proteger de posible contaminación microbiológica,
posterior a la cloración como parte del tratamiento.
7. Control de la calidad: Es la aplicación de un conjunto de medidas necesarias para
verificar, asegurar y hacer cumplir la norma sanitaria para proveer agua inocua, con
el fin de proteger la salud de los consumidores.
8. Fiscalización sanitaria: Atribución de la Autoridad de Salud para verificar,
sancionar y establecer medidas de seguridad cuando el proveedor incumpla las
disposiciones del presente Reglamento y las normas sanitarias de calidad del agua
que la Autoridad de Salud emita.
9. Inocuidad: Que no hace daño a la salud humana.
10. Límite Máximo Permisible: Son los valores máximos admisibles de los parámetros
representativos de la calidad del agua.
11. Organización comunal: Son Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento,
Asociación, Comité u otra forma de organización, elegidas voluntariamente por la
comunidad constituidas con el propósito de administrar, operar y mantener los
servicios de saneamiento
12. Programa de Adecuación Sanitaria (PAS): Es un instrumento técnico – legal
aprobado por la Autoridad de Salud, que busca formalizar y facilitar la adecuación
sanitaria a los proveedores de agua de consumo humano al presente Reglamento y a
las normas sanitarias de calidad del agua que emita la autoridad competente, en
donde se establecen objetivos, metas, indicadores, actividades, inversiones y otras
obligaciones, que serán realizadas de acuerdo a un cronograma.
13. Servicio prestados en condiciones especiales.- Son aquellos servicios de
abastecimiento de agua que se realizan a través de camiones cisterna, surtidores,
reservorios móviles, conexiones provisionales.
14. Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control: Sistema que
permite identificar, evaluar y controlar peligros que son importantes para la
inocuidad del agua para consumo humano.
15. Sistema de tratamiento de agua.- Conjunto de componentes hidráulicos; de
unidades de procesos físicos, químicos y biológicos; y de equipos electromecánicos
y métodos de control que tiene la finalidad de producir de agua apta para el consumo
humano.
16. Supervisión: Es la actividad de verificación de los procedimientos administrativos
y de los aspectos técnicos de los sistemas de abastecimiento de agua.
17. Surtidor: Punto de abastecimiento de agua para consumo humano autorizado que
provee a camiones cisterna, cuya fuente puede ser subterránea o superficial.

118
ANEXO II: LEGISLACION SOBRE EL AGUA POTABLE EN ECUADOR

LEY ORGÁNICA DE SALUD

CAPITULO II
De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y responsabilidades
Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública
1. Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los
riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente;
2. Regular, planificar, ejecutar, vigilar e informar a la población sobre actividades de
salud concernientes a la calidad del agua, aire y suelo; y, promocionar espacios y
ambientes saludables, en coordinación con los organismos seccionales y otros
competentes
LIBRO SEGUNDO
Salud y seguridad ambiental
Disposición común
Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente,
establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas
con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las
personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias.

El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a


proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto
ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva.

TITULO ÚNICO
CAPITULO I
Del agua para consumo humano
Art. 96.- Declárase de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo
humano.

Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a la población de


agua potable de calidad, apta para el consumo humano.

Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las frentes y
cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano.
Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación
las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con
otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar,
remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano.

A fin de garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para consumo


humano, queda sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a quien
corresponde establecer las normas y reglamentos que permitan asegurar la protección de
la salud humana.
Definición de Competencias
Como establece el Capítulo I Del Agua para Consumo Humano del Título Único de
garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para consumo humano,
queda sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a través de la Dirección

119
de Salud Ambiental, a quien corresponde establecer las normas y reglamentos que
permitan asegurar la protección de la salud humana. De otra parte, en el documento
Política Nacional de Agua y Saneamiento establece que el Ministerio de Salud, tendrá las
atribuciones de realizar la vigilancia de la calidad del agua a nivel Nacional y los
municipios el control de la calidad del agua a la vez que estas instituciones formularan y
aplicaran sistemas de educación sanitaria, los mismos que deberán integrar el programa
de estudios del nivel escolar. Estos sistemas deberán incluir la promoción del
entrenamiento y la capacitación de sus recursos humanos.

El agua distribuida a través de los sistemas de abastecimiento, debe ser inocua. Para ello
la calidad del agua debe cumplir con las condiciones físico químicas y bacteriológicas
establecidas por la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 108:2006 y el Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano el mismo que esta en fase de elaboración
por parte del Ministerio de Salud Pública, de tal manera que el consumo de agua no cause
daño a los usuarios.

En el caso específico de las Empresas de Abastecimiento de Agua Potable esta bajo


supervisión del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - MIDUVI, en lo que tiene
que ver con el control de la calidad del agua del sistema.

POLITICA DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL ECUADOR


PRINCIPIOS Y DIRECTRICES
El nuevo marco de referencia para la Política Nacional de Agua y Saneamiento, incluye
el abastecimiento de agua, alcantarillado sanitario, y el manejo adecuado de los residuos
sólidos, así como la integración de las demás ramas del saneamiento ambiental,
tradicionalmente no considerados en la Política Sectorial, además de la necesaria
articulación con las acciones del área de salud y ambiente.

Se ha demostrado que los servicios de agua y saneamiento son los que más contribuyen
para la prevención de enfermedades y para mejorar la calidad de vida del ser humano, por
lo tanto los indicadores epidemiológicos y ambientales representan elementos relevantes
en la definición de las prioridades de la Política de Agua y Saneamiento.

La generación de un ambiente de eficiencia y modernización del sector requiere del


mejoramiento de la calidad y productividad en la prestación de los servicios, para lo cual
es importante un adecuado sistema de información, que fundamentalmente considere
entre otros los siguientes indicadores: operativos, financieros y de gestión; la
efectivización de alianzas entre agentes públicos y privados y la garantía del ejercicio del
control social para defender los derechos de los usuarios de los servicios de agua y
saneamiento.

El eje central de la Política Nacional se basa en tres principios constitucionales, en los


cuales el gobierno nacional fundamenta sus decisiones e iniciativas, esos principios son:

a) la cobertura total, de manera que sea viabilizada la oferta básica de servicios, o


sea, aquella indispensable para la vida y la preservación ambiental.

b) La participación de los diversos agentes involucrados en la formulación de la


Política y en la gestión de servicios - Estado, municipios, prestadores de servicio,
usuarios y otros- , destacándose el nuevo rol del Gobierno, sobre todo

120
del régimen dependiente, como principal inductor de las transformaciones
propuestas; y,

c) La descentralización como principio fundamental que se contrapone al modelo


anterior, que excluyó a los municipios y centralizó las acciones en el régimen
dependiente, práctica que no se armoniza con las actuales disposiciones
constitucionales.

En este marco se establecerán las condiciones para un desarrollo equilibrado, pues, sin la
definición de objetivos comunes entre los niveles dependiente y autónomo y una adecuada
coordinación, todos los esfuerzos resultarán inútiles, ya que se establecería una
competencia destructiva.

Para poder operacionalizar estos principios, se definió, también, un conjunto de conceptos


que buscan dar organización y orientación a las acciones del gobierno en agua y
saneamiento, los cuales se presentan a continuación:

 La perspectiva sobre la flexibilidad y construcción de alianzas en la prestación


de los servicios, de tal forma de ampliar las alternativas de organización de los
servicios y adecuar la oferta a la diversidad de la realidad del país;

 La posibilidad de recurrir por parte de los municipios a las instancias del régimen
dependiente, cuando se demuestre la dificultad de la resolución de los problemas
de agua y saneamiento en el ámbito exclusivo local;

 La interacción de las acciones de agua y saneamiento entre si, y con otras


Políticas tales como: salud, educación, ambiente, etc.,

 La distinción entre las funciones de regulación, control y prestación de los


servicios, las primeras serán necesariamente ejercidas por el poder público, a
través de sus instituciones, y la última que puede ser asignada a los agentes
públicos o privados; y,

 La gestión diferenciada del manejo de residuos sólidos que permita maximizar


el aprovechamiento de los diferentes tipos de residuos que se generan.
OBJETIVOS Y METAS
La Política Nacional de Agua y Saneamiento tiene como objetivo general articular los
esfuerzos del Gobierno y de la sociedad, para mejorar las condiciones de vida, a través de
la prestación de servicios básicos, tales como: abastecimiento de agua, alcantarillado
sanitario, disposición de excretas, y manejo de residuos sólidos, control de vectores y
educación sanitaria y ambiental.

Como objetivos específicos se tienen:


- Incrementar la cobertura con la perspectiva de la universalización de los servicios,
garantizando la atención del nivel esencial a cada familia.
- Asegurar la generación de instrumentos para el ejercicio del control social sobre la
prestación de los servicios.
- Promover la creación de estructuras administrativas flexibles y autosuficientes; y
fortalecer la capacidad institucional del Estado.

121
- Fomentar programas de calidad y productividad en la gestión y prestación de los
servicios.
- Promover programas de gerencia de la demanda y conservación del agua.
- Promover la minimización y valorización de los residuos sólidos.
- Fortalecer las alianzas entre los sectores público y privado – Proceso de delegación
al sector privado-; y,
- Promover programas de prevención y mitigación de riesgos.

El rol de otros organismos gubernamentales


En la formulación y ejecución de la Política Nacional de Agua y Saneamiento la
SAPYSB, actuará en forma articulada con otros Ministerios y organismos
gubernamentales nacionales que actúen en interfase con el sector.

El Ministerio de salud MSP, tendrá las siguientes atribuciones:

 Realizar la vigilancia de la calidad del agua a nivel Nacional, desarrollar


normas sobre el control de vectores y regular el manejo de biocidas y
químicos tóxicos biodegradables y no biodegradables, además participará
conjuntamente con el Ministerio de Educación y Cultura MEC, y los
municipios en la formulación y aplicación de sistemas de educación
sanitaria, los mismos que deberán integrar el programa de estudios del
nivel escolar. Estos sistemas deberán incluir la promoción del
entrenamiento y la capacitación de sus recursos humanos.

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos CNRH, tendrá las siguientes facultades:

 Formular y aplicar políticas, normas y regulaciones para el manejo


adecuado de las cuencas y la conservación del recurso agua, así como su
eficiente y prioritaria concesión a los potenciales usuarios del mismo, de
conformidad con la Ley de Agua y su Reglamento vigentes.

El Ministerio del Ambiente participará en la formulación y ejecución de la Política de


Agua y Saneamiento en lo pertinente al uso del agua y en las diversas interfases con las
cuestiones del ambiente, de conformidad con la Ley de Gestión Ambiental, publicada en
el Registro Oficial N° 245 del 30 de Julio de 1999.

A la Oficina de Planificación de la Presidencia de la República, ODEPLAN, le


corresponde la planificación nacional en todas las áreas de desarrollo, de conformidad
con su cuerpo legal vigente.

El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, tendrá a su cargo dictar – aprobar - la


normativa general y específicamente la de la calidad de los materiales.
El Ministerio de Economía y Finanzas, MEF:

 Coordinará la ejecución del Plan Nacional de Inversiones correspondiente


a todas las áreas de desarrollo, y transferirá oportunamente los recursos
hacia los gobiernos seccionales autónomos, además aprobará las
solicitudes de crédito externo destinado a las inversiones del sector.

122
 También, establecerá normas, incluyendo condiciones de acceso y
liberación de recursos, acreditará a los agentes del sistema financiero y
fiscalizará la aplicación de los recursos financieros administrados por los
municipios en materia de agua y saneamiento.

 Además, asistirá a los municipios en la aplicación de normas, criterios y


patrones técnicos y financieros destinados a disciplinar la aplicación de los
recursos financieros del Estado e instituciones vinculadas, así como las
reglas de acceso al crédito y a la liberación de recursos.

El Banco del Estado BEDE:

 Actuará como agente financiero nacional y se encargará de la


operacionalización del financiamiento de la Política de Agua y
Saneamiento, debiendo velar por la aplicación de las normas para el apoyo
del Estado a los programas y proyectos administrados por los municipios,
comunidades e instituciones prestadores de servicios, dando cumplimiento
a los mecanismos de apoyo y control a ser definidos por la SAPYSB.

 Los recursos provenientes del Presupuesto General del Estado para el


financiamiento de las acciones de agua y saneamiento, - recursos de fondos
patrimoniales, crédito internacional, cooperación externa no reembolsable
y donaciones en general- serán canalizados por el BdE a los ejecutores, a
partir de criterios y normas definidos por el MEF y el MIDUVI/SAPYSB,
en coherencia con la Política Nacional de Agua y Saneamiento. Por lo
tanto, el MEF y el MIDUVI/SAPYSB, actuarán en el sentido de evitar la
dispersión del gasto, estableciendo la obligatoriedad de la distribución al
agente financiero principal a nivel nacional el BdE, y estipular garantías
en la asignación continua de recursos de acuerdo con los planes y
presupuestos plurianuales aprobados por los municipios y el Estado a
través de sus diversos Ministerios en forma conjunta.

La alianza con los Municipios


La Política Nacional de Agua y Saneamiento prevé, en términos prácticos, actuar
desde el nivel local hacia el central, el mismo que será accionado inmediatamente
después de agotarse la capacidad para la resolución de los problemas y la atención
a las necesidades del servicio dentro de su nivel de competencia primario. En ese
sentido, el servicio local es visto siempre en la perspectiva básica de la
responsabilidad de los municipios, de conformidad con el artículo 17 de la Ley
Especial de Descentralización del Estado y de Participación Social.

En las situaciones en las que el municipio no disponga de las condiciones para


ejercer la titularidad de los servicios locales, el nivel central del Estado podrá
hacerlo con carácter supletorio, mientras tanto es necesario, en todos esos casos,
asegurar formas efectivas de participación de los municipios involucrados.

123
Los municipios serán los responsables de coordinar el planeamiento de la
prestación de los servicios así como el establecimiento de los requisitos mínimos
a ser considerados en esa prestación. Además, deberán coordinar con el Gobierno
Nacional –central-el acceso de las entidades prestadoras del servicio a las líneas
de financiamiento. Compete, también, a los municipios crear estructuras
administrativas adicionales para el ejercicio del control sobre la prestación de los
servicios, suplementariamente a las acciones que ellos realicen. Esas estructuras
podrán variar de municipio en municipio, siendo importante, garantizar la
separación de las funciones de regulación y control del de la prestación de los
servicios. La participación de los representantes de la sociedad en los órganos de
control a ser creados será una manera eficaz de control social sobre los prestadores
del servicio, el cual no debe inhibir, el surgimiento de otras estructuras con ese
mismo propósito, creados por la iniciativa de la sociedad.

Los municipios deberán, por lo tanto, capacitarse para el ejercicio de las


atribuciones de regulación y control bajo su responsabilidad, estableciendo los
parámetros mínimos a ser atendidos por los prestadores de los servicios. Además,
fomentar el ejercicio del control social por parte de las organizaciones civiles y
entidades clasistas. Los municipios más desarrollados, transferirán su nivel de
capacitación y asistencia técnica a los municipios más carentes de estos elementos.

A los municipios les compete, principalmente, la competencia normativa y


ejecutora sobre los asuntos y servicios de interés local, observando las
normas y directrices generales establecidas en la legislación Nacional. En ese
sentido los municipios deberán asegurar los medios para ejercer íntegramente el
papel de responsables de la prestación de los servicios locales. Los instrumentos
de licitación y contratos de concesión en las diversas alternativas posibles, deben
ser referenciados a las normas nacionales MIDUVI/SAPYSB relativas a: los
requisitos fundamentales de los derechos de los usuarios, el sistema tarifario
nacional y a las interacciones con los sistemas ambientales y regionales
extramunicipales.

Alianzas con las Juntas Parroquiales y las Juntas Administradoras de Agua


Potable.
Las Juntas Parroquiales y las Juntas de Agua Potable y Alcantarillado tendrán
como roles y funciones lo establecido en las Leyes: Especial de Descentralización
del Estado y de Participación Social, publicada en el Registro Oficial No. 169 del
8 de octubre de 1997 y la Ley y Reglamento de las Juntas Administradoras de
Agua Potable y Alcantarillado, -Decreto Supremo de Gobierno No. 3327-

Organismos no gubernamentales(ONG's)
Estos organismos tendrán el rol de movilizadores de recursos y de ejecutores. Su
accionar estará supeditado al cumplimiento obligatorio de coordinar las acciones
con los gobiernos seccionales autónomos, los ministerios del ramo -según su
ámbito de acción- y deberán ceñirse a las normas y regulaciones emitidas por el
organismo rector -Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda/SAPYSB- y las
ordenanzas emitidas por los gobiernos autónomos.

124
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1108 DE AGUA POTABLE
PARA CONSUMO HUMANO
AGUA POTABLE. REQUISITOS
1. Objeto
1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el agua potable para consumo humano.
2. Alcance
2.1 Esta norma se aplica al agua potable de los sistemas de abastecimiento públicos y privados a través de
redes de distribución y tanqueros.
3. Definiciones
3.1 Agua Potable. Es el agua cuyas características físicas, químicas y microbiológicas han sido
tratadas a fin de garantizar su aptitud para consumo humano.
3.2 Agua Cruda. Es el agua que se encuentra en la naturaleza y que no ha recibido ningún
tratamiento para modificar sus características: físicas, químicas o microbiológicas.
3.3 Límite máximo permisible. Representa los requisitos de calidad del agua potable que fija dentro
del ámbito del conocimiento científico y tecnológico del momento un límite sobre el cual el agua
deja de ser apto para consumo humano.
3.4 UFC/ml. Concentración de microorganismos por mililitro, expresada en unidades formadoras
de colonias.
3.5 NMP. Forma de expresión de parámetros microbiológicos, número más probable, cuando se
aplica la técnica de los Tubos múltiples.
3.6 µg/l. (microgramos por litro), unidades de concentración de parámetros físico químicos
3.7 mg/l. (miligramos por litro), unidades de concentración de parámetros físico químicos
3.8 Microorganismo patógeno. Son los causantes potenciales de enfermedades para el ser humano.
3.9 Pesticidas. Sustancia química o biológica que se utiliza, sola, combinada o mezclada para
prevenir, combatir o destruir, repelar o mitigar: insectos, hongos, bacterias, nematodos, ácaros,
moluscos, roedores, malas hierbas o cualquier forma de vida que cause perjuicios directos o
indirectos a los cultivos agrícolas, productos vegetales y plantas en general.
3.10 Desinfección. Proceso de tratamiento que elimina o reduce el riesgo de enfermedad que pueden
presentar los agentes microbianos patógenos, constituye una medida preventiva esencial para la
salud pública.
3.11 Subproductos de desinfección. Productos que se generan al aplicar el desinfectante al agua,
especialmente en presencia de sustancia húmicas.
3.12 Radio nucleido. Nucleidos radiactivos; nucleidos: conjunto de átomos que tienen núcleos con
igual número atómico Z y másico A
3.13 MBAS, ABS . Sustancias activas al azul de metileno; Alquil Benceno Sulfonato
3.14 Cloro residual. Cloro remanente en el agua luego de al menos 30 minutos de
contacto.
3.15 Dureza total. Es la cantidad de calcio y magnesio presente en el agua y expresado como
carbonato de calcio.
3.16 Sólidos totales disueltos. Fracción filtrable de los sólidos que corresponde a los sólidos
coloidales y disueltos.
4. Requisitos
4.1 Requisitos Específicos
4.1.1 El Agua Potable debe cumplir con los requisitos que se establecen a continuación

PARAMETRO UNIDAD Límite máximo


Permisible
Características físicas
Color Unidades de color verdadero (UTC) 15
Turbiedad NTU 5
Olor -- no objetable
Sabor -- no objetable
pH -- 6,5 - 8,5
Sólidos totales disueltos mg/l 1 000
Inorgánicos
Manganeso, Mn mg/l 0,1
Hierro, Fe mg/l 0,3
Sulfatos, SO4 mg/l 200
Cloruros, Cl mg/l 250

125
Nitratos, N-NO3 mg/l 10
Nitritos, N-NO2 mg/l 0,0
Dureza total, CaCO3 mg/l 300
Arsénico, As mg/l 0,01
Cadmio, Cd mg/l 0,003
Cromo, Cr cromo hexavalente mg/l 0,05
Cobre, Cu mg/l 1,0
Cianuros, CN mg/l 0,0
Plomo, Pb mg/l 0,01
Mercurio, Hg mg/l 0,0
Selenio, Se mg/l 0,01
Cloro libre residual* mg/l 0,3 - 1,5
Aluminio, Al mg/l 0,25
Amonio, (N-NH3) mg/l 1,0
Antimonio, Sb mg/l 0,005
Bario, Ba mg/l 0,7
Boro, B mg/l 0,3
Cobalto, Co mg/l 0,20
Estaño, Sn mg/l 0,1
Fósforo, (P-PO4) mg/l 0,1
Litio, Li mg/l 0,2
Molibdeno, Mo mg/l 0,07
Níquel, Ni mg/l 0,02
Plata, Ag µg/l 0,13
Potasio, K mg/l 20
Sodio, Na mg/l 200
Vanadio, V µg/l 6
Zinc, Zn mg/l 3
Flúor, F mg/l 1,5
Radiactivos
Radiación total  ** Bq/l 0,1
Radiación total  *** Bq/l 1,0
* Cuando se utiliza cloro como desinfectante y luego de un tiempo mínimo de contacto de 30
minutos
** Corresponde a la radiación emitida por los siguientes radionucleidos: 210Po, 224Ra, 226Ra, 232Th,
234
U, 238U, 239Pu
*** Corresponde a la radiación emitida por los siguientes radionucleidos: 60Co, 89Sr, 90Sr, 129I, 131I,
134
Cs, 137Cs, 210Pb, 228Ra
Orgánicos
Tensoactivos ABS (MBAS) mg/l 0,0
Fenoles mg/l 0,0

Sustancias Orgánicas
Límite máximo µg/l
Alcanos Clorinados

- tetracloruro de carbono 2
- diclorometano 20
- 1,2dicloroetano 30
- 1,1,1-tricloroetano 2000
Etanos Clorinados
- cloruro de vinilo 5
- 1,1dicloroeteno 30
- 1,2dicloroeteno 50
- tricloroeteno 70
- tetracloroeteno 40
Hidrocarburos Aromáticos
- benceno 10
- Tolueno 170
- Xileno 500
- Etilbenceno 200

126
- Estireno 20
Hidrocarburos totales de petróleo (HTP) 0,3
Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)
- benzo [a]pireno 0,01
- benzo [a]fluoranteno 0,03
- benzo [k[fluoranteno 0,03
- benzo [ghi]pirileno 0,03
- indeno [1,2,3-cd]pireno 0,03
Bencenos Clorinados
- monoclorobenceno 300
- 1,2-diclorobenceno 1000
- 1,3-diclorobenceno
- 1,4-diclorobenceno 300
- triclorobencenos (total) 20
di(2-etilhexil) adipato 80
di(2-etilhexil) ftalato 8
acrylamida 0,5
epiclorohidrin 0,4
hexaclorobutadieno 0,6
Acido etilendiaminatetracético EDTA 200
ácido nitrotriacético 200
dialquil
oxido tributiltin 2

Pesticidas
Límite máximo µg/l
Alaclor 20
Aldicarb 10
Aldrín/dieldrín 0,03
Atrazina 2
Bentazona 30
Carbofuran 5
Clordano 0,2
Clorotoluron 30
Dicloro difenil tricloroetano DDT 2
1,2-dibromo-3-cloropropano 1
2,4-ácido diclorofenoxiacético 2,4-D 30
1,2-dicloropropano 20
1,3-dicloropropeno 20
Heptacloro y heptacloro epoxi de etilen dibromide 0,03
Hexaclorobenceno 1
Isoproturon 9
Lindano 2
Acido 4-cloro-2-metilfenoxiacetico MCPA 2
Metoxycloro 10
Molinato 6
Pendimetalin 20
Pentaclorofenol 9
Permetrin 20
Propanil 20
Piridato 100
Simazina 2
Trifluralin 20
Herbicidas Clorofenoxi, diferentes a 2,4-D y MCPA 2,4-DB 90
Dicloroprop 100
Fenoprop 9
Acido 4-cloro-2-metilfenoxibutírico MCPB 2
Mecoprop 10
2,4,5-T 9

127
Residuos de desinfectantes
Límite máximo µg/l
Monocloramina, di- y tricloramina 3
Cloro 5
Subproductos de desinfección
Límite máximo µg/l

Bromato 25
Clorito 200
Clorofenoles
- 2,4,6-triclorofenol 200
Formaldeído 900
Trihalometanos
- bromoformo 100
- diclorometano 100
- bromodiclorometano 60
- cloroformo 200
Acidos acéticos clorinados
- ácido dicloroacético 50
- ácido tricloroacético 100
Hidrato clorado
- tricloroacetaldeído 10
Acetonitrilos halogenados
- dicloroacetonitrilo 90
- dibromoacetonitrilo 100
- tricloroacetonitrilo 1
Cianógeno clorado (como CN) 70

4.1.2 El agua potable debe cumplir con los siguientes requisitos Microbiológicos

Requisitos Microbiológicos
Máximo
Coliformes totales (1) NMP/100 ml <2*
Coliformes fecales NMP/100 ml <2*
Criptosporidium número de quistes/100 litros ausencia
Giardia Lambia número de quistes/100 litros ausencia

* < 2 significa que en una serie de 9 tubos ninguno es positivo


(1) En el caso de los grandes sistemas de abastecimiento, cuando se examinen suficientes muestras,
deberá dar ausencia en el 95 % de las muestras, tomadas durante cualquier período de 12 meses.

4.2 Requisitos Complementarios


4.2.1 Cuando el agua potable se utilice como materia prima para la elaboración de productos de consumo
humano, la concentración de aerobios mesófilos, no deberá superar a 100 UFC/ml

5. Inspección
5.1 Muestreo
5.1.1 El muestreo para el análisis bacteriológico, físico, químico debe realizarse de acuerdo a los
Métodos Normalizados para el agua potable y residual (Standard Methods)
5.1.2 El manejo y conservación de las muestras para la realización de los análisis debe realizarse
de acuerdo con lo establecido en los Métodos Normalizados para el agua potable y residual
(Standard Methods).

6. Métodos de Ensayo
6.1 Los métodos de ensayo utilizados para los análisis que se especifican en esta norma serán
los Métodos Normalizados para el agua potable y residual (Standard Methods)
especificados en su última edición.

128
SUBANEXO 1. (INFORMATIVO)

Número de unidades a tomarse de acuerdo a la población servida


ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS EN LA RED DEDISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

Población servida Número mínimo Población servida Número mínimo


Muestras /mes Muestras /mes
25 a 1000 1 83001 a 90000 90
1001 a 2500 2 90001 a 96000 95
2501 a 3300 3 96001 a 111000 100
3301 a 4100 4 111001 a 130000 110
4101 a 4900 5 130001 a 160000 120
4901 a 5800 6 160001 a 190000 130
5801 a 6700 7 190001 a 220000 140
6701 a 7600 8 220001 a 250000 150
7601 a 8500 9 250001 a 290000 160
8501 a 9400 10 290001 a 320000 170
9401 a 10300 11 320001 a 360000 180
10301 a 11100 12 360001 a 410000 190
11101 a 12000 13 410001 a 450000 200
12001 a 12900 14 450001 a 500000 210
12901 a 13700 15 500001 a 530000 220
13701 a 14600 16 530001 a 600000 230
14601 a 15500 17 600001 a 660000 240
15501 a 16300 18 660001 a 720000 250
16301 a 17200 19 720001 a 780000 260
17201 a 18100 20 780001 a 840000 270
18101 a 18900 21 840001 a 910000 280
18901 a 19800 22 910001 a 970000 290
19801 a 20700 23 970001 a 1050000 300
20701 a 21500 24 1050001 a 1140000 310
21501 a 22300 25 1140001 a 1230000 320
22301 a 23200 26 1230001 a 1320000 330
23201 a 24000 27 1320001 a 1420000 340
24001 a 24900 28 1420001 a 1520000 350
24901 a 25000 29 1520001 a 1630000 360
25001 a 28000 30 1630001 a 1730000 370
28001 a 33000 35 1730001 a 1850000 380
33001 a 37000 40 1850001 a 1970000 390
37001 a 41000 45 1970001 a 2060000 400
41001 a 46000 50 2060001 a 2270000 410
46001 a 50000 55 2270001 a 2510000 420
50001 a 54000 60 2510001 a 2750000 430
54001 a 59000 65 2750001 a 3020000 440
59001 a 64000 70 3020001 a 3320000 450
64001 a 70000 75 3320001 a 3620000 460
70001 a 76000 80 3620001 a 3960000 470
76001 a 83000 85 3960001 a 4310000 480
4310001 a 4690000 490
Sobre 4690000 500

Fuente: Interim Primary Drinking Water Standards – Environmental Protection Agency (EPA),1975
Bibliografía:
CETESB. Compañía de tecnología de Saneamiento Ambiental. Control de Calidad del Agua Potable para
consumo humano. Bases conceptuales y Operacionales. Sao Paulo, 1977

129
APÉNDICE

DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Métodos Normalizados para el Agua potable y residual (Standards Methods) en su última edición.

BASES DE ESTUDIO

Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1108 Agua Potable
Requisitos. Quito 1983

Ministerio del Ambiente, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, , actualizada a


diciembre de 2002. Corporación de estudios y Publicaciones, Quito 2002

World Health Organization. Guidelines for drinking-water quality Volume 1 Recomendations. Second
Edition. Génova 1993

CETESB. Compañía de tecnología de saneamiento ambiental. Control de calidad para el agua de


consumo humano. Bases conceptuales y operacionales. Sao Paulo, 1977

REGISTRO OFICIAL No. 108


Publicado el 21 de septiembre del 2005

130
ANEXO III: RESUMEN DE ESTÁNDARES DE LOS REGLAMENTOS DE
AGUA POTABLE DE U.S. EPA, OMS, PERÚ Y ECUADOR

Nivel Máximo de Contaminante (NMC)


Parámetro Unidades U.S. EPA OMS DIGESA NTE
2003 2004 Propuesta INENa
2008 1108
2005
Microorganismos
Giardia lamblia Técnico de
Tratamiento 0 0 0
(TT)8
Conteo de placas de
bacterias TT8 Varies 500 -
heterotróficas(HPC)
Legionella TT8 0 -
Coliformes totales UFC/100 ml <2
(Número
0 0 0 más
Probable)
NMP
Coliformes Fecales UFC/100 ml 0 0 0 <2 NMP
E. Coli 0 o (NMP
UFC/100 ml 0 0 -
=<1,8/100ml)
Huevos y larvas de
helmintos, quistes y
0 - 0 N° org/L -
ooquistes de protozoarios
patógenos
Organismos de vida libre,
como algas, protozoarios,
copépodos, rotíferos, 0 - 0 N° org/L -
nemátodos en todos sus
estados evolutivos
Turbiedad Unidad
nefelométrica
TT8 – 5 UNT 5 UNT 5 UNT
de turbiedad
(UNT)
Virus (entéricos) UFC/100 mL TT8 0 0 UFC/mL -
Químicos Inorgánicos
Antimonio mg/L 0,006 0,02 0,02 0,005
Arsénico mg/L 0,05 0,01 0,01 0,01
Asbestos millones de
(fibras >10 micrómetros) fibras por 7 - - -
litro (MFL)
Bario mg/L 2 0,7 0,7 0,7
Berilio mg/L 0,004 - - -
Cadmio mg/L 0,005 0,003 0,003 0,003
Cloro (aplicado) mg/L 5,0 5,0 5,0 -
Cloro (residual) – Limite
mínimo de Cloro residual mg/L 0,5 0,3-1,5
en la línea de distribución
Cromo (total) mg/L 0,1 0,05 0,05 0,05
Cobre Nivel de
mg/L 2 2 1,0
acción=1,3; TT6
Cianuro
mg/L 0,2 0,07 0,07 0,0
(como cianuro libre)
Fluoruro mg/L 4,0 1,5 1,0 1,5

131
Nivel Máximo de Contaminante (NMC)
Parámetro Unidades U.S. EPA OMS DIGESA NTE
2003 2004 Propuesta INENa
2008 1108
2005
Plomo Nivel de
mg/L acción=0,015; 0,01 0,01 0,01
TT6
Mercurio (Inorgánico) mg/L 0,002 0,001 0,001 0,0
Nitrato
mg/L 10 50 (NO3) 50 10
(medido como nitrógeno)
Nitrito
mg/L 1 3 (NO2) 3 0,0
(medido como nitrógeno)
Selenio mg/L 0,05 0,01 0,01 0,01
Talio mg/L 0,002 - - -
Químicos Orgánicos
Acrilamida mg/L TT7 0,0005 0,0005 0,0005
Alacloro mg/L 0,002 0,02 0,02 0,02
Atrazina mg/L 0,003 0,002 0,002 0,002
Benceno mg/L 0,005 0,01 0,01 0,01
Benzo(a)pireno mg/L 0,0002 0,0007 0,0007 0,00001
Carbofurano mg/L 0,04 0,007 0,007 0,005
Tetracloruro de carbono mg/L 0,005 0,004 0,004 0,002
Clordano mg/L 0,002 0,0002 0,0002 0,0002
Clorobenceno mg/L 0,1 - - -
2,4-D mg/L 0,07 0,03 0,03 0,03
Dalapon mg/L 0,2 - - -
1,2-Dibromo-3-
mg/L 0,0002 0,001 0,001 -
cloropropano (DBCP)
o-Diclorobenceno mg/L 0,6 - - -
1,2 diclorobenceno mg/L - 1,0 1,0 1,0
1,3 diclorobenceno mg/L - - - -
1,4 diclorobenceno mg/L - 0,3 0,3 0,3
p-Diclorobenceno mg/L 0,075 - - -
1,2-Dicloroetano mg/L 0,005 0,03 0,03 0,03
1-1-Dicloroetileno mg/L 0,007 0,03 0,03 -
cis-1, 2-Dicloroetileno mg/L 0,07 - - -
trans-1,2-Dicloroetileno mg/L 0,1 - - -
Diclorometano mg/L 0,005 0,02 0,02 0,02
1-2-Dicloropropano mg/L 0,005 0,04 0,04 0,02
Adipato de di-(2-
mg/L 0,4 0,08 - 0,08
etilhexilo)
Ftalato de di-(2-
mg/L 0,006 0,008 0,008 0,008
etilhexilo)
Dinoseb mg/L 0,007 - - -
Dioxina (2,3,7,8-TCDD) mg/L 0,00000003 - - -
Diquat mg/L 0,02 - - -
Endotal mg/L 0,1 - - -
Endrina mg/L 0,002 0,0006 0,0006 -
Epiclorohidrina mg/L TT7 0,0004 0,0004 0,0004
Etilbenceno mg/L 0,7 0,3 0,3 0,2
Dibromuro de etileno mg/L 0,00005 0,0004 - -
Glifosato mg/L 0,7 - - -
Heptacloro mg/L 0,0004 - 0,00003 0,00003
Heptaclorepóxido mg/L 0,0002 - 0,00003
Hexaclorobenceno mg/L 0,001 - 0,001 0,001
Hexacloro- mg/L 0,05 - - -

132
Nivel Máximo de Contaminante (NMC)
Parámetro Unidades U.S. EPA OMS DIGESA NTE
2003 2004 Propuesta INENa
2008 1108
2005
ciclopentadieno
Hexaclorobutadieno mg/L - 0,0006 0,0006 0,0006
Lindano mg/L 0,0002 0,002 - 0,002
Metoxicloro mg/L 0,04 0,02 0,02 0,01
Oxamil (Vidato) mg/L 0,2 - - -
Bifenilos policlorados
mg/L 0,0005 - - -
(PCB)
Pentaclorofenol mg/L 0,001 0,009 0,009 0,009
Picloram mg/L 0,5 - - -
Simazina mg/L 0,004 0,002 0,002 0,002
Estireno mg/L 0,1 0,02 0,02 0,02
Tetracloroetileno mg/L 0,005 - - -
Tolueno mg/L 1 0,7 0,7 0,17
Trihalometanos totales
mg/L 0,08 - 0,1 -
(TTHM)
Toxafeno mg/L 0,003 - - -
2,4,5-TP (Silvex) mg/L 0,05 0,009 0,009 0,009
1,2,4- Triclorobenceno mg/L 0,07 - - -
1,1,1- Tricloroetano mg/L 0,2 - - -
1,1,2- Tricloroetano mg/L 0,005 - - -
Tricloroetileno mg/L 0,005 - - -
Cloruro de vinilo mg/L 0,002 0,0003 0,0003 0,005
Xileno mg/L 10 totales 0,5 0,5 0,5
Radionúclidos
Uranio mg/L 0,03 0,015 0,015 -
Emisores de partículas Milirems por
beta y de fotones. año 4 - - -
(mrem/año)
Actividad bruta de pCi/l
partículas alfa
15 - - -
Radio 226 y Radio 228 pCi/l
(combinados)
5 - - -
Dosis de referencia total mSv/año - - 0,1 -
Actividad global α Bq/L - - 0,5 0,1
Actividad global β Bq/L - - 1,0 1,0
Según la U.S. EPA, los Estándares Secundarios de Agua del Reglamento Nacional son las guías no-
aplicables que regulan contaminantes que pueden causar los efectos cosméticos (como la decoloración de
la piel o los dientes) o los efectos estéticos (como el sabor, el olor, o el color) en el agua potable. EPA
recomienda los estándares secundarios para los sistemas de abastecimiento de agua pero no requiere que
las empresas de Agua Potable obedezcan los estándares. Sin embargo, los estados pueden elegir
adoptarlos como estándares aplicables.
Aluminio mg/L 0,05 a 0,2 0,2 0,2 0,25
Cloruro mg/L 250 250 250 250
Color Unidad de
Color
15 15 15 15
Verdadero
(UCV)
Cobre mg/L 1,3 2 2,0 1,0
Fluoruro 1,0 mg/L 1,5 mg/L
mg/L 2,0 1,5
Flúor Flúor
Agentes mg/L 0,5 - 0,5 -

133
Nivel Máximo de Contaminante (NMC)
Parámetro Unidades U.S. EPA OMS DIGESA NTE
2003 2004 Propuesta INENa
2008 1108
2005
espumosos/Detergentes
Hierro mg/L 0,3 - 0,3 0,3
Manganeso mg/L 0,05 0,4 0,4 0,1
Olor número
no
umbral de 3 varias aceptable
objetable
olor
pH Unidad 6,5 - 8,5 - 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5
Plata mg/L 0,10 - - -
Sulfato mg/L 250 - 250 200
Sólidos totales disueltos mg/L 500 mg/L 1000 1000 1000
Zinc mg/L 5 mg/L 3 3 3
a
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)
Meta del Nivel Máximo del Contaminante (MNMC) Es el nivel de un contaminante en el agua potable
por debajo del cual no se conocen o no se esperan riesgos para la salud. Los MNMC permiten contar con
un margen de seguridad y no son objetivos de salud pública obligatorios.

Nivel Máximo del Contaminante (NMC) - Es el máximo nivel permitido de un contaminante en agua
potable. Los NMC se establecen tan próximos a los MNMC como sea posible, usando para ello la mejor
tecnología de tratamiento disponible y teniendo en cuenta también los costos. Los NMC son normas
obligatorias.

Técnica de Tratamiento (TT) Proceso obligatorio, cuya finalidad es reducir el nivel de un contaminante
presente en el agua potable.

TT6 - El plomo y el cobre se regulan mediante una Técnica de Tratamiento que exige la implementación
de sistemas que controlen el poder corrosivo del agua. El nivel de acción sirve como un aviso para que los
sistemas de agua públicos tomen medidas adicionales de tratamiento si los niveles de las muestras de
agua superan en más del 10 % los valores permitidos. Para el cobre, el nivel de acción es 1.3 mg/l y para
el plomo es 0.015mg/l.

TT7 - Todos y cada uno de los sistemas de agua deben declarar al estado, por escrito, que si se usa
acrilamida y/o epiclorhidrina para tratar agua, la combinación (o producto) de dosis y cantidad de
monómero no supera los niveles especificados, a saber: acrilamida = 0.05% dosificada a razón de 1 mg/l
(o su equivalente); epiclorohidrina = 0.01% dosificada a razón de 20 mg/l (o su equivalente).

TT8 - La Regla de Tratamiento de Agua de Superficie requiere que los sistemas que usan agua de
superficie o subterránea bajo influencia directa de agua de superficie, (1) desinfecten el agua y (2) filtren
el agua o realicen el mismo nivel de tratamiento que aquellos que filtran el agua. El tratamiento debe
reducir los niveles de Giardia lamblia (parásito) en un 99.9% y los virus en un 99.99%. La Legionella
(bacteria) no tiene límite, pero la EPA considera que si se inactivan la Giardia y los virus, la Legionella
también estará controlada. En ningún momento la turbidez (enturbiamiento del agua) puede superar las 5
unidades nefelométricas de turbidez ("NTU") [los sistemas filtrantes deben asegurar que la turbidez no
supera 1 NTU (0.5 NTU para filtración convencional o directa) en al menos el 95% de las muestras
diarias de cualquier mes]; HPC- no más de 500 colonias por mililitro.

134
ANEXO IV: CONTAMINANTES Y POSIBLES EFECTOS EN LA SALUD
Posibles efectos sobre la
Fuentes de contaminación
Contaminante salud por exposición que
comunes en agua potable
supere el NMC
Químicos Inorgánicos
Antimonio Aumento de colesterol en sangre; Efluentes de refinerías de
descenso de azúcar en sangre petróleo; retardadores de fuego;
(aumento de colesterolhemia; cerámicas; productos
hipoglucemia). electrónicos; soldaduras.
Arsénico Lesiones en la piel; trastornos Erosión de depósitos naturales;
circulatorios; alto riesgo de agua de escorrentía de huertos;
cáncer. aguas con residuos de fabricación
de vidrio y productos
electrónicos.
Asbestos Alto riesgo de desarrollar pólipos Deterioro de cemento
(fibras >10 micrómetros) intestinales benignos. (fibrocemento) en cañerías
principales de agua; erosión de
depósitos naturales.
Bario Aumento de presión arterial. Aguas con residuos de
perforaciones; efluentes de
refinerías de metales; erosión de
depósitos naturales.
Berilio Lesiones intestinales. Efluentes de refinerías de metales
y fábricas que emplean carbón;
efluentes de industrias eléctricas,
aeroespaciales y de defensa.
Cadmio Lesiones renales. Corrosión de tubos galvanizados;
erosión de depósitos naturales;
efluentes de refinerías de
metales; líquidos de escorrentía
de baterías usadas y de pinturas.
Cromo (total) Dermatitis alérgica. Efluentes de fábricas de acero y
papel; erosión de depósitos
naturales.
Cobre Exposición a corto plazo: Corrosión de cañerías en el
molestias gastrointestinales. hogar; erosión de depósitos
Exposición a largo plazo: naturales; percolado de
lesiones hepáticas o renales. conservantes de madera.
Aquellos con enfermedad de
Wilson deben consultar a su
médico si la cantidad de cobre en
el agua superara el nivel de
acción.
Cianuro Lesiones en sistema nervioso o Efluentes de fábricas de acero y
(como cianuro libre) problemas de tiroides metales; efluentes de fábricas de
plásticos y fertilizantes
Flúor Enfermedades óseas (dolor y Aditivo para agua para tener
fragilidad ósea) Los niños dientes fuertes; erosión de
podrían sufrir de dientes depósitos naturales; efluentes de
manchados fábricas de fertilizantes y de
aluminio.
Plomo Bebés y niños: retardo en Corrosión de cañerías en el
desarrollo físico o mental; los hogar; erosión de depósitos
niños podrían sufrir leve déficit naturales.
de atención y de capacidad de
aprendizaje. Adultos: trastornos
renales; hipertensión
Mercurio (Inorgánico) Lesiones renales Erosión de depósitos naturales;
efluentes de refinerías y fábricas;

135
Posibles efectos sobre la
Fuentes de contaminación
Contaminante salud por exposición que
comunes en agua potable
supere el NMC
lixiviados de vertederos y tierras
de cultivo.
Nitrato Los bebés de menos de seis Aguas contaminadas por el uso
(medido como nitrógeno) meses que tomen agua que de fertilizantes; percolado de
contenga mayor concentración tanques sépticos y de redes de
de nitratos que el NMC, podrían alcantarillado; erosión de
enfermarse gravemente; si no se depósitos naturales.
los tratara, podrían morir. Entre
los síntomas se incluye dificultad
respiratoria y síndrome de bebé
cianótico (azul).
Nitrito Los bebés de menos de seis Aguas contaminadas por el uso
(medido como nitrógeno) meses que tomen agua que de fertilizantes; percolado de
contenga mayor concentración tanques sépticos y de redes de
de nitritos que el NMC, podrían alcantarillado; erosión de
enfermarse gravemente; si no se depósitos naturales.
los tratara, podrían morir. Entre
los síntomas se incluye dificultad
respiratoria y síndrome de bebé
cianótico (azul).
Selenio Caída del cabello o de las uñas; Efluentes de refinerías de
adormecimiento de dedos de petróleo; erosión de depósitos
manos y pies; problemas naturales; efluentes de minas.
circulatorios.
Talio Caída del cabello; alteración de Percolado de plantas
la sangre; trastornos renales, procesadoras de minerales;
intestinales o hepáticos. efluentes de fábricas de vidrio,
productos
Químicos Orgánicos
Acrilamida Trastornos sanguíneos o del Se agrega al agua durante el
sistema nervioso; alto riesgo de tratamiento de efluentes y de
cáncer. agua de alcantarillado.
Alacloro Trastornos oculares, hepáticos, Aguas contaminadas por la
renales o esplénicos; anemia; aplicación de herbicidas para
alto riesgo de cáncer. cultivos.
Atrazina Trastornos cardiovasculares o del Aguas contaminadas por la
sistema reproductor. aplicación de herbicidas para
cultivos.
Benceno Anemia; trombocitopenia; alto Efluentes de fábricas; percolado
riesgo de cáncer. de tanques de almacenamiento de
combustible y de vertederos para
residuos.
Benzo(a)pireno Dificultades para la Percolado de revestimiento de
reproducción; alto riesgo de tanques de almacenamiento de
cáncer. agua y líneas de distribución.
Carbofurano Trastornos sanguíneos, del Percolado de productos
sistema nervioso o del sistema fumigados en cultivos de arroz y
reproductor. alfalfa.
Tetracloruro de carbono Trastornos hepáticos; alto riesgo Efluentes de plantas químicas y
de cáncer. de otras actividades industriales.
Clordano Trastornos hepáticos o del Residuos de termiticidas
sistema nervioso; alto riesgo de prohibidos.
cáncer.
Clorobenceno Trastornos hepáticos o renales. Efluentes de plantas químicas y
de plantas de fabricación de
agroquímicos.

136
Posibles efectos sobre la
Fuentes de contaminación
Contaminante salud por exposición que
comunes en agua potable
supere el NMC
2,4-D Trastornos renales, hepáticos o Aguas contaminadas por la
de la glándula adrenal. aplicación de herbicidas para
cultivos.
Dalapon Pequeños cambios renales. Aguas contaminadas por la
aplicación de herbicidas
utilizados en servidumbres de
paso.
1,2-Dibromo-3- cloropropano Dificultades para la Aguas contaminadas/percolado
(DBCP) reproducción; alto riesgo de de productos fumigados en
cáncer. huertos y en campos de cultivo
de soja, algodón y piña (ananá).
o-Diclorobenceno Trastornos hepáticos, renales o Efluentes de fábricas de
circulatorios. productos químicos de uso
industrial.
p-Diclorobenceno Anemia; lesiones hepáticas, Efluentes de fábricas de
renales o esplénicas; alteración productos químicos de uso
de la sangre. industrial.
1,2-Dicloroetano Alto riesgo de cáncer. Efluentes de fábricas de
productos químicos de uso
industrial.
1-1-Dicloroetileno Trastornos hepáticos. Efluentes de fábricas de
productos químicos de uso
industrial.
cis-1, 2-Dicloroetileno Trastornos hepáticos. Efluentes de fábricas de
productos químicos de uso
industrial.
trans-1,2-Dicloroetileno Trastornos hepáticos. Efluentes de fábricas de
productos químicos de uso
industrial.
Diclorometano Trastornos hepáticos; alto riesgo Efluentes de plantas químicas y
de cáncer. farmacéuticas.
1-2-Dicloropropano Alto riesgo de cáncer. Efluentes de fábricas de
productos químicos de uso
industrial.
Adipato de di-(2-etilhexilo) Efectos tóxicos generales o Efluentes de plantas químicas.
dificultades para la reproducción
Ftalato de di-(2-etilhexilo) Dificultades para la Efluentes de plantas químicas y
reproducción; trastornos de fabricación de goma.
hepáticos; alto riesgo de cáncer
Dinoseb Dificultades para la reproducción Aguas contaminadas por la
aplicación de herbicidas
utilizados en soja y vegetales.
Dioxina (2,3,7,8-TCDD) Dificultades para la
reproducción; alto riesgo de
cáncer
Diquat Cataratas Aguas contaminadas por la
aplicación de herbicidas.
Endotal Trastornos estomacales e Aguas contaminadas por la
intestinales. aplicación de herbicidas.
Endrina Trastornos hepáticos. Residuo de insecticidas
prohibidos.
Epiclorohidrina Alto riesgo de cáncer y a largo Efluentes de fábricas de
plazo, trastornos estomacales. productos químicos de uso
industrial; impurezas de algunos
productos químicos usados en el
tratamiento de aguas.

137
Posibles efectos sobre la
Fuentes de contaminación
Contaminante salud por exposición que
comunes en agua potable
supere el NMC
Etilbenceno Trastornos hepáticos o renales. Efluentes de refinerías de
petróleo.
Dibromuro de etileno Trastornos hepáticos, Efluentes de refinerías de
estomacales, renales o del petróleo.
sistema reproductor; alto riesgo
de cáncer.
Glifosato Trastornos renales; dificultades Aguas contaminadas por la
para la reproducción. aplicación de herbicidas.
Heptacloro Lesiones hepáticas; alto riesgo Residuos de termiticidas
de cáncer prohibidos.
Heptaclorepóxido Lesiones hepáticas; alto riesgo Descomposición de heptacloro.
de cáncer
Hexaclorobenceno Trastornos hepáticos o renales; Efluentes de refinerías de metales
dificultades para la reproducción; y plantas de agroquímicos.
alto riesgo de cáncer.
Hexacloro-ciclopentadieno Trastornos renales o Efluentes de plantas químicas.
estomacales.
Lindano Trastornos hepáticos o renales. Aguas contaminadas/percolado
de insecticidas usados en ganado,
madera, jardines.
Metoxicloro Dificultades para la Aguas contaminadas/percolado
reproducción. de insecticidas usados en frutas,
vegetales, alfalfa, ganado.
Oxamil (Vidato) Efectos leves sobre el sistema Aguas contaminadas/percolado
nervioso. de insecticidas usados en
manzanas, papas y tomates.
Bifenilos policlorados (PCB) Cambios en la piel; problemas de Agua de escorrentía de
la glándula timo; vertederos; aguas con residuos
inmunodeficiencia; dificultades químicos.
para la reproducción o problemas
en el sistema nervioso; alto
riesgo de cáncer.
Pentaclorofenol Trastornos hepáticos o renales; Efluentes de plantas de
alto riesgo de cáncer. conservantes para madera.
Picloram Trastornos hepáticos. Aguas contaminadas por la
aplicación de herbicidas.
Simazina Problemas sanguíneos. Aguas contaminadas por la
aplicación de herbicidas.
Estireno Trastornos hepáticos, renales o Efluentes de fábricas de goma y
circulatorios. plástico; lixiviados de vertederos.
Tetracloroetileno Trastornos hepáticos; alto riesgo Efluentes de fábricas y empresas
de cáncer. de limpieza en seco.
Tolueno Trastornos renales, hepáticos o Efluentes de refinerías de
del sistema nervioso. petróleo.
Trihalometanos totales (TTHM) Trastornos renales, hepáticos o Subproducto de la desinfección
del sistema nervioso central; alto de agua potable.
riesgo de cáncer.
Toxafeno Problemas renales, hepáticos o Aguas contaminadas/percolado
de tiroides; alto riesgo de cáncer. de insecticidas usados en algodón
y ganado.
2,4,5-TP (Silvex) Trastornos hepáticos. Residuos de herbicidas
prohibidos.
1,2,4- Triclorobenceno Cambios en glándulas adrenales. Efluentes de fábricas de textiles.
1,1,1- Tricloroetano Problemas circulatorios, Efluentes de plantas para
hepáticos o del sistema nervioso. desgrasar metales y de otros tipos
de plantas.

138
Posibles efectos sobre la
Fuentes de contaminación
Contaminante salud por exposición que
comunes en agua potable
supere el NMC
1,1,2- Tricloroetano Problemas hepáticos, renales o Efluentes de fábricas de
del sistema inmunológico. productos químicos de uso
industrial.
Tricloroetileno Trastornos hepáticos; alto riesgo Efluentes de plantas para
de cáncer. desgrasar metales y de otros tipos
de plantas.
Cloruro de vinilo Alto riesgo de cáncer. Percolado de tuberías de PVC;
efluentes de fábricas de plásticos.
Xilenos (total) Lesiones del sistema nervioso. Efluentes de refinerías de
petróleo; efluentes de plantas
químicas.
Radionúclidos
Emisores de partículas beta y de Alto riesgo de cáncer. Desintegración radiactiva de
fotones. depósitos naturales y artificiales
de ciertos minerales que son
radiactivos y pueden emitir
radiación conocida como fotones
y radiación beta.
Actividad bruta de partículas alfa Alto riesgo de cáncer. Erosión de depósitos naturales de
ciertos minerales que son
radiactivos y pueden emitir
radiación conocida como
radiación alfa.
Radio 226 y Radio 228 Alto riesgo de cáncer. Erosión de depósitos naturales.
(combinados)

Giardia lamblia Trastornos gastrointestinales Desechos fecales humanos y de


(diarrea, vómitos, retortijones). animales.
Conteo de placas de bacterias El HPC no tiene efecto sobre la Con el HPC se determinan las
heterotróficas(HPC) salud; es sólo un método diversas bacterias que hay en
analítico usado para medir la forma natural en el medio
variedad de bacterias ambiente.
comúnmente encontradas en el
agua. Cuanto menor sea la
concentración de bacterias en el
agua potable, mejor mantenido
estará el sistema.
Legionella Enfermedad de los legionarios, Presente naturalmente en el agua;
un tipo de neumonía9. se multiplica en los sistemas de
calefacción.
Coliformes totales (incluye Por sí mismos, los coliformes no Los coliformes se presentan
coliformes fecales y E. coli) constituyen una amenaza para la naturalmente en el medio
salud; su determinación se usa ambiente; los coliformes fecales
para indicar si pudiera haber y la E. coli provienen de heces
presentes otras bacterias fecales de humanos y de
posiblemente nocivas11. animales.
Turbidez La turbidez es una medida del Agua de escorrentía por el
enturbiamiento del agua. Se terreno.
utiliza para indicar la calidad del
agua y la eficacia de la filtración
(por ejemplo, para determinar si
hay presentes organismos que
provocan enfermedades). Una
alta turbidez suele asociarse a
altos niveles de microorganismos
causantes de enfermedades,

139
Posibles efectos sobre la
Fuentes de contaminación
Contaminante salud por exposición que
comunes en agua potable
supere el NMC
como por ejemplo, virus,
parásitos y algunas bacterias.
Estos organismos pueden
provocar síntomas tales como
náuseas, retortijones, diarrea y
dolores de cabeza asociadas.
Virus (entéricos) Trastornos gastrointestinales Heces fecales de humanos y de
(diarrea, vómitos, retortijones). animales.
Información de los Estándares del Reglamento Nacional Primario de Agua Potable en
http://www.epa.gov/safewater/agua/estandares.html

140
ANEXO V: ENFERMEDADES ASOCIADAS CON EL AGUA

Chin, J. 2001. El Control de las Enfermedades Transmisibles. 17ª ed. Washington, DC:
Asociación Estadounidense de Salud Pública.

o Amibiasis
o Agente infeccioso- Entamoeba histolytica (Parásito)
o Reservorio- El ser humano (por lo regular un individuo con enfermedad
crónica o asintomática que expulsa quistes con las heces)
o Modo de transmisión- Ingestión de alimentos o de agua contaminada por
heces que tenga quistes amibianos
o Síntomas- Diarrea o estreñimiento, escalofríos, perdida de apetito, dolor
abdominal, sangre y moco en la heces
o Medidas Preventivas- Lavarse las manos con agua y jabón. Protección de los
sistemas de abastecimiento publico de agua potable. Protección de los
recipientes utilizados para guardar el agua de la contaminación por heces.

o Cólera B
o Agente infeccioso- Vibrio cholerae (Bacteria)
o Reservorio- Heces humanas, vómito humano, portadores humanos,
crustáceos
o Modo de transmisión- Ingestión de agua o alimentos contaminados en forma
directa o indirecta, como heces o vomito de pacientes infectados.
o Síntomas- Diarrea acuosa y profusa sin dolor, nauseas y vómitos, en el
comienzo de la enfermedad y en casos no tratados, deshidratación rápida,
acidosis, colapso circulatorio, hipoglicemia en niños, y colapso renal.
o Medidas Preventivas- Proteger, purificar, y clorinar los abastecimientos
públicos de agua; eliminar sanitariamente la heces humana; lavarse las manos
con agua y jabón. Combatir las moscas y controlar la proliferación de
criaderos por medio de la recolección y eliminación adecuada de basura.
Protección de los recipientes utilizados para guardar el agua de la
contaminación por heces y vomito.

o Cisticercosis Humana
o Agente infeccioso- Forma larvaria o intermedia de la T. solium. * La teniasis
suela ser una infección no letal, pero la etapa larvariana puede causar
cistercercosis mortal
o Reservorio- los seres humanos
o Modo de transmisión- Transferencia directa de los huevos de T. solium en
las heces de una persona que alberga tenias adultas (debido a la falta de la
higiene de las manos) a su propia boca, a la de otra persona, o en forma
indirecta. Por la ingestión de agua o alimentos contaminados por huevos.
Después de ser ingerido, el embrión sale del huevo, penetra la pared intestinal,
pasa a los vasos linfáticos o sanguíneos y es transportado a diversos tejidos en
los cuales se desarrolla hasta producir la enfermedad.
o Síntomas- Depende de los órganos involucrados, siendo particularmente
importante su presencia en el SNC (sistema nervioso central), en cuyo caso el
tratamiento requiere de la neurocirugía.
o Medidas Preventivas- Comer en lugares limpios; lavarse las manos con agua
y jabón; lavar y/o cocer muy bien frutas, verduras y carnes (sea de

141
cerdo o no). No comer ningún tipo de carne, y mucho menos la de cerdo,
cruda; evitar que los cerdos se alimenten con heces humanas.

o Criptosporidiosis
o Agente infeccioso- Cryptosporidium parvum (Parásito)
o Reservorio- Los seres humanos, el ganado bovino y otros animales
domésticos.
o Modo de transmisión- Por vía fecal- oral; incluye transmisión de una persona
a otra, un animal a una persona, y la transmisión de origen hídrico y
alimentario. El parasito forma oocistos que son expulsados con las heces, en
las cuales puede sobrevivir durante largo tiempo en condiciones ambientales
adversas y resisten la acción de desinfectantes químicos usados para purificar
el agua potable.
o Síntomas- Diarrea (profusa y acuosa) acompañada por cólicos abdominales,
anorexia, nausea, vomito, fiebre
o Medidas Preventivas- Eliminación sanitaria de las heces; lavado cuidadoso
de las manos de las personas que están en contacto con animales con diarrea;
hervir el agua potable por 1 minuto

o Dengue Clásico (Fiebre Rompehuesos)


o Agente infeccioso- Flavivirus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4) (Virus)
o Reservorio- Los virus son perpetuados en un ciclo que incluye al ser humano
y al mosquito Aedes Egypti
o Modo de transmisión-Picadura de mosquitos infectados (Aedes Egypti) con
mayor actividad de picaduras horas después de la puesta del sol y varias horas
antes del amanecer.
o Síntomas- Fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, dolor de
cabeza, dolor retro-orbital, anorexia, inflamación de los ganglios linfáticos y
erupción de la piel
o Medidas preventivas- Destrucción de los criaderos y protección contra la
picadura de mosquitos de actividad diurna, incluso el empleo de mosquiteros,
ropas protectoras y repelentes. (criaderos -por lo común comprende
recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en
agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos).

o E. coli Verotoxic
o Agente infeccioso- E. coli O157:H7 (bacteria)
o Reservorio - El ganado vacuno, los seres humanos
o Modo de transmisión- La infección puede ocurrir después de ingerir agua
contaminada con E. coli O157:H. Ingestión de alimentos contaminPdos como
la carne de res mal cocida (en especial la carne molida), leche cruda, frutas y
verduras contaminadas. El contacto de persona a persona y los centros de
atención a niños, u otros centros de atención institucional, también son lugares
donde puede ocurrir la transmisión de la bacteria.
o Síntomas- Calambres abdominales, vomito, diarrea grave con sangre o sin
sangre, fiebre leve, deshidratación. Puede convertirse en síndrome urémico
hemolítico (SUH)
o Medidas Preventivas- Para bloquear transmisión de una persona a otra es
necesario, tan pronto se sospeche el diagnostico, lavarse las manos con agua

142
y jabón. También es necesario evitar la contaminación cruzada de alimentos,
bebidas y de los recipientes y utensilios utilizados para guardar el agua.

o Enteritis por Campylobacter


o Agente infeccioso- Campylobacter jejuni (Bacteria)
o Reservorio – Aves de corral, ganado vacuno, perros, gatos, otros animales
caseros, cerdos, ovinos, roedores, y pájaros.
o Modo de transmisión- Ingestión de los microorganismos contenidos en las
carnes de pollo y cerdo mal cocidas, alimentos y agua contaminados o leche
cruda (La contaminación por la leche es mas frecuente a través de las heces
del ganado vacuno portador). Por contacto con animales caseros infectados.
No es frecuente la trasmisión de una persona a otra.
o Síntomas- Diarrea, dolor abdominal , malestar, fiebre, nausea, y vómito
o Medidas Preventivas- Cocinar completamente los alimentos de origen
animal. Evitar la contaminación de platos, de utensilios, y de tableros de corte,
y de recipientes de agua. Lavarse las manos con jabón después de tener
contacto con animales caseros y aves de corral. Proteger los recipientes de
agua de contaminación.

o Esquistosomiasis (Bilharzia, Fiebre por Caracoles)


o Agente infeccioso- Schistosoma (Gusanos parásitos)
o Reservorio- Los seres humanos principalmente, pero también los gatos,
perros, cerdos, caballos, y roedores salvajes
o Modo de transmisión- Por contacto con agua que contiene larvas que se han
desarrollado en los caracoles; los huevos son liberados cuando la gente
infectada orina o defeca en el agua. Las larvas son liberadas en al agua y
penetran al caracol de agua dulce - los parásitos crecen y se convierten en
gusanos parásitos. El parásito sale del caracol y entra en el agua donde puede
sobrevivir por cerca de 48 horas. Los parásitos pueden penetrar la piel de las
personas que vadean, nadan, o que se lavan en agua contaminada.
o Síntomas- Erupción en la piel, fiebre, escalofríos, tos, dolores musculares,
síntomas y signos hepáticos e intestinales que incluyen diarrea, dolor
abdominal, inflamación del hígado y bazo. Complicaciones surgen por la
infección crónica- fibrosis hepática, hipertensión portal y sus séquelas
o Medidas Preventivas- Eliminar las heces y la orina para evitar que los huevos
viables no lleguen a masas de agua dulce donde viven los caracoles huéspedes
intermediarios; tratar los criaderos de caracoles con molusquicidas; evitar el
contacto con el agua contaminada (por ejemplo, usando botas de caucho).
Suministrar agua para beber, baños, y lavado de ropa que provenga de fuentes
sin cercanías.

o Fiebre Tifoidea
o Agente infeccioso- Salmonella typhi (Bacteria)
o Reservorio- Los seres humanos
o Modo de transmisión- Transmisión de persona a persona en ambientes poco
higiénicos donde las aguas fecales pueden entrar en contacto con la comida y
bebida o debido a una pobre higiene personal en la manipulación de alimentos.
Incluso, las personas convalecientes de fiebre tifoidea y los

143
portadores asintomáticos pueden transmitirla durante largo periodo de tiempo,
ya que pueden haber bacterias en su tracto intestinal. Ingestión de frutas y
verduras crudas (si fueron fertilizadas en suelos contaminados con heces),
ingestión de leche o productos lácteos contaminados (por las manos de los
portadores). Las moscas pueden transmitir la fiebre tifoidea transportando las
bacterias a la comida y a la bebida.
o Síntomas – Fiebre continua, dolor de cabeza intenso, malestar general,
anorexia, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco, tos no productiva,
estreñimiento o diarrea.
o Medida Preventivas- Proteger, purificar, y clorinar los abastecimientos
públicos de agua, llevar acabo la eliminación sanitaria de heces humana,
lavarse las manos con agua y jabón antes y después de tener contacto con
alimentos. Combatir las moscas y controlar la proliferación de criaderos por
medio de la recolección y eliminación adecuada de basura

o Fiebre Paratifoidea
o Agente infeccioso- Salmonella paratyphi
o Reservorio-
o Modo de transmisión-
o Síntomas
o Medidas Preventivas
** La fiebre paratifoidea presenta un cuadro clínico similar pero menos
intenso que la fiebre tifoidea, y la tasa de letalidad es menor.

o Frambiesa (Pian)
o Agente infeccioso- spirochete Treponema pertenue (bacteria)
o Reservorio- Los seres humanos y probablemente los primates superiores
o Modo de transmisión- Por contacto directo con lesiones cutáneas de personas
infectadas. Es probable que se pueda transmitir indirectamente por
contaminación al rascarse, por el uso de objetos perforantes, y por picaduras
de moscas que han estado en contacto con heridas abiertas
o Síntomas- En aproximadamente dos a cuatro semanas después de contraer la
infección, se presenta una "lesión madre” por donde el organismo penetró la
piel. La úlcera se presenta como una masa tipo "frambuesa" y por lo general
es sin dolor. La etapa final involucra lesiones destructivas de la piel y los
huesos, lo cual puede llevar a desfiguración e incapacidad severa.
o Medidas Preventivas- Utilizar el agua y el jabón en abundancia para el aseo
personal. Buen saneamiento e higiene personal

o Gastroenteritis Víricas Agudas


o Agente infeccioso – Rotavirus, Norovirus (virus)
o Reservorio- Los seres humanos
o Modo de transmisión- Por vía fecal oral y por posible contacto o por
diseminación de secreciones de las vías respiratorias. Algunos datos indican
que el agente infecciosos puede estar en el agua contaminada
o Síntomas- Vómitos, fiebre, seguidos por diarrea acuosa, deshidratación
** La enfermedad debida a rotavirus es indistinguible de la que ocasionan
otros virus entéricos, aunque la diarrea por rotavirus suele ser mas intensa, y
se acompaña de fiebre y vómito con más frecuencia que la diarrea aguda
causada por otros agentes

144
o Medidas Preventivas- Las medidas higiénicas aplicables a las enfermedades
que se transmiten por la vía fecal-oral quizá no sean eficaces para evitar la
transmisión. El virus vive largo tiempo en superficies duras, en agua
contaminada, y en las manos.

o Giardiasis
o Agente infeccioso- Giardia lamblia (Parasito)
o Reservorio- Los seres humanos y posiblemente otros animales salvajes y
domésticos
o Modo de transmisión- De una persona a otra por transferencia de los quistes
de las heces de un individuo infectado por el mecanismo mano-boca; También
por ingestión de quistes en el agua potable y en instalaciones de recreo
contaminadas con heces; por alimentos contaminados con heces
o Síntomas- Diarrea crónica, esteatorrea, cólicos abdominales, sensación de
distensión abdominal y expulsión frecuente de heces laxas, pálidas y grasosas,
fatiga, pérdida de peso
o Medidas Preventivas- Filtrar el agua de abastecimientos públicos que estén
expuestos a contaminación por heces de hombre o animal. Lavarse las manos
con agua y jabón. Proteger los alimentos y los recipientes de agua que estén
expuestos a contaminación.

o Hepatitis Vírica
o Agente infeccioso- Virus de la hepatitis A VHA (virus)
o Reservorio- Los seres humanos
o Modo de transmisión- De una persona a otra de vía fecal-oral. Se transmite
por el consumo de agua contaminada y alimentos contaminados o
deficientemente lavados (como verduras regadas con aguas no tratadas o en
contacto con vectores, como moscas o cucarachas
o Síntomas- Fiebre, malestar general , anorexia, nausea, y molestias
abdominales, ictericia (piel amarilla)
o Medidas Preventivas- Buen saneamiento e higiene personal; lavado de las
manos con jabón, eliminación sanitaria de las heces, tratar apropiadamente el
agua, y proteger los recipientes de agua de contaminación

o Intoxicación plaguicida
o Agente infeccioso- Plaguicidas
o Reservorio y modo de transmisión- Inhalación, consumo de alimentos o de
líquidos contaminados, o a través de la piel o de las membranas mucosas.
Producción de alimentos en suelos contaminados o cerca de estos. Uso de agua
contaminada en los cultivos o para lavarse exponen en particular a las personas
y a los niños al peligro de intoxicación.
o Síntomas- Los síntomas de intoxicación aguda oscilan desde la fatiga,
mareos, náusea y vómitos, hasta efectos respiratorios y neurológicos que
pueden poner en peligro la vida
(http://www.fao.org/newsroom/es/news/2004/51018/index.html

o Leishmaniasis (cutanea – uta)


o Agente infeccioso- Protozoo de género Leishmania
o Reservorio- Los seres humanos, roedores salvajes, a menudo los perros
domésticos

145
o Modo de transmisión- Se transmite desde el huésped zóonotico al humano y
a los animales a través de la picadura de hembras de los mosquitos
pertenecientes a los géneros Phlebotomus
o Síntomas- Una pápula que se agranda y se transforma en ulcera indolora.
Lesiones pueden ser únicas o múltiples. Pueden cicatrizar espontáneamente o
persistir durante años. Hay formas fatales (Leishmaniasis visceral) en las
cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo.
o Medidas Preventivas- Aplicación periódica de insecticidas, el empleo de
mosquiteros, ropas protectoras y repelentes; Destrucción de los criaderos
como basureros.

o Leptospirosis (Enfermedad de Weil, fiebre canicola, fiebre del cieno)


o Agente infeccioso- Leptospira interrogans (bacteria)
o Reservorio- Animales salvajes y domésticos; ratas, cerdos, el ganado bovino,
perros, mapaches,, ciervos, ardillas
o Modo de transmisión- Adquirida comúnmente bañándose en agua
contaminada o bebiendo el agua contaminada. Contacto de la piel o de las
membranas mucosas con agua, tierra húmeda o vegetación contaminadas con
la orina de animales o personas infectadas, como ocurre al nadar, por la
inmersión accidental, o por excoriaciones ocupacionales; contacto directo con
la orina o los tejidos de animales infectados; a veces por la ingestión de
alimentos contaminados con la orine de ratas infectadas.
o Síntomas- Fiebre de comienzo repentino, dolor de cabeza, escalofríos, dolor
intenso en los músculos (en las pantorrillas y en los muslos), sufusión de las
conjuntivas (enrojecimiento de la superficie del ojo)
o Medidas preventivas- Evitar nadar en aguas que puedan estar contaminadas.
Proteger los alimentos y los recipientes de agua de contaminación por los
animales.

o Malaria (Paludismo, Fiebre Palúdica)


o Agente infeccioso- Plasmodium (Parásito)
o Reservorio- Los seres humanos
o Modo de transmisión- Transmisión es por la picadura de mosquitos del
género Anopheles. Casi todas las especies de esta se alimentan al atardecer y
en las primeras horas de la noche. También puede transmitirse por inyección
o transfusión de sangre de personas infectadas
o Síntomas- Fiebre 8 a 30 días después de la infección, dolor de cabeza,
escalofríos fuertes y aumentos rápidamente de temperatura, nausea, sudores
profusos, dolores musculares, diarrea, decaimiento y tos.
o Medidas Preventivas- Disminuir los criaderos de las moscas mediante la
eliminación de fuentes de agua estancadas; Utilizar telas metálicas finas sobre
puertas y ventanas, utilizar mosquetero sobre la cama

o Salmonelosis
o Agente infeccioso- Salmonella typhimurium (Bacteria)
o Reservorio - Los animales, entre los cuales destacan los reptiles, las mascotas
(gatos y perros, sobre todo) y diversas aves como los pollos, y sus huevos.
También el ser humano si es paciente en convalecencia y casos leves no
identificados.

146
o Modo de transmisión - Ingestión de agua contaminada, ingestión del
microorganismo en alimentos provenientes de animales infectados (por
ejemplo, la carne mal cocinada). Ingestión de alimentos y bebidas
contaminadas por las heces de un animal o persona infectados. Contacto con
mascotas infectadas.
o Síntomas- Diarrea, dolores abdominales, vómito y nausea, deshidratación,
fiebre
o Medidas Preventivas – Lavarse las manos con agua y jabón. Cocer
completamente los alimentos de origen animal. Proteger los recipientes de
agua de contaminación de las aves y mascotas.

o Shigelosis (Disentería Bacillaria)


o Agente infeccioso- Shigella (Bacteria)
o Reservorio- Los seres humanos
o Modo de transmisión- Predominantemente por transmisión fecal-oral
directa o indirecta de un paciente sintomático o de un portador que por un
lapso breve es asintomático. Las moscas transportan los microorganismos de
las letrinas a los alimentos al descubierto.
o Síntomas- Diarrea, fiebre, nausea, y a veces toxemia, vómitos, cólicos, y
evacuaciones dolorosas. La heces contiene sangre y moco
o Medidas Preventivas- Lavarse las manos cuidadosamente con jabón.
Proteger los alimentos y los recipientes de agua que estén expuestos a
contaminación.

o Teniasis Intestinal por Taenia Solium (tenia de la carne de cerdo)


o Agente infeccioso- Causada por la forma adulta de cestodos del género
Taenia.
o Reservorio- Los seres humanos
o Modo de transmisión- Ingestión de la carne de cerdo cruda o mal cocida,
con el desarrollo posterior del gusano en el intestino.
o Síntomas- Nerviosismo, insomnio, anorexia, pérdida de peso, dolores
abdominales y trastornos digestivos
o Medidas Preventivas- Evitar la contaminación fecal de la tierra para prevenir
que los cerdos ingieran las heces humanas contaminadas; impedir acceso a los
cerdos a las letrinas; evitar la contaminación del agua y los alimentos; cocer
completamente la carne de cerdo

147

También podría gustarte