Está en la página 1de 11

1

EL PREÁMBULO Y LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

XXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX
XXXXXX

CÚCUTA
2019
2

Contenido

Pág.

Titulo ............................................................................................................................................................. 4
Objetivos ....................................................................................................................................................... 5
Objetivo General ....................................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos................................................................................................................................ 5
Desarrollo...................................................................................................................................................... 6
Referencias.................................................................................................................................................. 11
3

Lista de Figuras

Pág.
Figura 1 Mapa mental de la evidencia de los valores resultantes de la aplicación normativa de los
artículos 4 al 10 de la Constitución Política de 1991 .................................................................... 10
4

Titulo

El preámbulo y los principios fundamentales de la Constitución Política de Colombia de 1991


5

Objetivos

Objetivo General

Identificar la importancia del preámbulo de la Constitución Política de Colombia de 1991 y


sus principios fundamentales

Objetivos Específicos

 Analizar la importancia del preámbulo de la Constitución Política de Colombia de 1991


 Determinar los principios fundamentales de la Constitución Política de Colombia de 1991
6

Desarrollo

1. ¿Cuál es la importancia del preámbulo constitucional en la aplicación normativa que


desarrolla la estructura fundamental del Estado Colombiano? Justifique su respuesta.
El Preámbulo es de suma importancia ya que sirve como un texto introductorio que menciona
los objetivos, valores y principios que un país bajo esa Constitución se compromete a defender y
seguir; así mismo, establece el Estado de Derecho e indica los objetivos fundamentales de esta.

2. ¿Por qué se considera importante que el preámbulo constitucional es hoy en día una
norma jurídica con plena fuerza normativa y vinculante? Justifique su respuesta.
La razón de ser del preámbulo deriva de la necesidad de evitar la arbitrariedad en la sanción
de las normas y en la obligación del legislador de exponer las razones que han llevado a su
sanción y las finalidades de la misma. Por su naturaleza, el preámbulo toma muchas veces la
característica de un programa a ser realizado por la norma que le sigue.
Tradicionalmente se ha sostenido que el preámbulo no tiene una validez normativa
propiamente dicha. No es de obligado cumplimiento, ni los jueces o tribunales deben acatarlo
como el resto del articulado de la norma. Por ese motivo, el preámbulo da una cierta flexibilidad
al legislador, y le permite exponer puntos de vista políticos o coyunturales que en la norma
concreta no es posible incluir.

3. ¿Qué se entiende por Principios Fundamentales Constitucionales y en que beneficia la


aplicación de los mismos a la sociedad? Justifique su respuesta.
Además de la interpretación constitucional que en este caso es el camino más recomendable
para comprender qué es la Constitución, es conveniente llevar a cabo el análisis propuesto
situando a la Constitución en el marco de la teoría de los sistemas jurídico que permite ubicar a
la carta magna como un subsistema dentro del universo jurídico integrado por todas las normas
jurídicas. El lugar que cada una de ellas ocupa en este escenario está determinado por su
jerarquía que, tratándose de la Constitución, hemos determinado a partir de ciertos principios que
como norma jurídica o corpus de normas jurídicas le son exclusivos: supremacía,
fundamentalidad, inviolabilidad, permanencia.
7

Estos son principios que la teoría constitucional asigna a todas las Constituciones por tratarse
del documento jurídico de mayor jerarquía dentro de cada universo jurídico. Otra cosa son los
grandes lineamientos contenidos de manera exclusiva en cada texto constitucional que definen a
un pueblo y a un Estado. En este orden de ideas, los principios constitucionales son las
prescripciones esenciales que de manera expresa o tácita están contenidas en la Constitución.

4. ¿En atención a los valores fundamentales consagrados en al artículo 1 de la carta


política, establezca que pretende el constituyente en beneficio de la población colombiana?
Justifique su respuesta.
La constituyente tiene como función “perfeccionar los diseños actuales inconclusos,
incorporar nuevos y contener cláusulas pétreas en materia de derechos fundamentales…” y
“Reafirmar los principios universales de soberanía y autodeterminación en lo concerniente a la
búsqueda de alternativas entre el bien común de la paz y la denominada justicia transicional”.

5. Tomando como base los fines esenciales del Estado señalados en el artículo 2 de la
Constitución política de Colombia de 1991, identifique con un ejemplo real en cada uno, su
aplicación y efectividad para el beneficio de la población colombiana.
 Servir a la comunidad: el estado colombiano está en el deber de mantener el bienestar de
todos los colombianos
 Promover la prosperidad general: el estado está en la obligación de generar proyectos que
generen empleo para que las personas tengan el sustento para sus hogares y mantener una
economía estable, por ejemplo, en el caso de la economía naranja es un método de
emprendimiento tanto para el gobierno como para las personas que poseen cualidades artísticas,
el fin es generar empleo en estas comunidades para el sustento económico de cada uno.
 Garantizar la efectividad de los principios: las personas tienen que hacer cumplir sus
derechos y exigir que se cumplan si no se les respeta, en este caso intervienen los ministerios de
defensa en las áreas pertinentes.
 Garantizar la efectividad de los derechos y deberes consagrados en la Constitución:
debemos estar conscientes que tenemos derechos y deberes con el estado y así darle garantía de
que el estado las haga cumplir, en este apartado entra la reglamentación de la constitución de los
derechos fundamentales.
8

 Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan: el pueblo está en la
obligación de participar en todas las decisiones que se vayan a tomar ya sea elegir gobernantes o
presidentes, la inclusión es un método factible para este punto ya que permite que sean aceptadas
las opiniones refutadas por los ciudadanos.
 Facilitar la participación en la vida económica: haciendo capacitaciones a empresarios
para que así la sociedad tenga participación en la vida económica de la social, en las conferencias
que se realizan en determinados tiempos se asesoran a los empresarios.
 Facilitar la participación en la vida política: la participación en la política nos debe
interesar, escoger alguien que nos represente bien frente al gobierno, el derecho al voto es
indispensable en las elecciones ya sean gubernamentales, presidenciales entre otras las personas
eligen a su candidato más apropiado.
 Facilitar la participación en la vida administrativa: se debe invertir bien los dineros que se
recaudan en los impuestos para invertirlos en obras que beneficien las personas, en el caso de los
alcaldes estos el dinero que reciben lo invierten en remodelaciones de las ciudades o proyectos
de emprendimiento para los ciudadanos.
 Facilitar la participación en la vida cultural de la Nación: unir en una cultura todas las
razas de conforman la nación, de nuevo se menciona la inclusión ya que por medio de esta se
hace activa la participación de razas, etnias entre otras para conformar una nación unida.
 Defender la independencia nacional: es el deber de las fuerzas militares proteger las
fronteras del conflicto interno tanto como externo, por ejemplo, en el caso de Venezuela con
Colombia muchas veces los militares colombianos han tenido que respaldar la seguridad del país
para evitar menoscabos.
 Mantener la integridad territorial: mantener los conflictos dentro del territorio nacional y
no permitir que los problemas se vayan para países vecinos, para eso el presidente de la nación
debe estructurar de manera organizativa estrategias que mitiguen los conflictos dentro del país
para que así no suceda una migración masiva de conflictos como ha sucedido con Venezuela.
 Asegurar la convivencia pacífica: haciendo acuerdos con los países vecinos para evitar
mal entendidos, en el caso de Colombia y Ecuador en cuanto al narcotráfico se han visto muchos
conflictos por esto en anterior presidente de la nación Juan Manuel Santos hizo acuerdos de paz
entre las FARC para mitigar estos conflictos.
9

 Asegurar la vigencia de un orden justo: el gobierno debe hacer valer los derechos de
todos teniendo en cuenta lo que rige la constitución, por ejemplo, el antes mencionado acuerdo
de paz se encarga de velar la seguridad e integridad de la población.

6. Establezca la relación de los conceptos pueblo, soberanía y democracia, tomando


como referente una situación real en ocasión de las pasadas elecciones territoriales del día
27 de octubre de 2019. Justifique su respuesta.
En la filosofía jurídico‐política contemporánea se habla de “ciudadanía” en varios sentidos
diferentes, pero el que interesa es el que tiene que ver con la idea de pertenencia a una
comunidad política que se autogobierna, es decir, de formar parte de un cuerpo político cuyos
miembros tienen derecho a participar como iguales, directamente o a través de representantes, en
la toma de las decisiones públicas, de manera que no resulten ser meros súbditos en tanto que
sometidos a las mismas, sino ciudadanos en tanto que copartícipes en pie de igualdad en los
procesos conducentes a su adopción. Históricamente ese derecho de autogobierno no se ha
ejercido sino en comunidades políticas delimitadas, esto es, en el marco de algún demos de
extensión no universal. Naturalmente ello plantea algunas cuestiones sumamente delicadas y
profusamente discutidas por la filosofía política, como la de si hay o no algún principio que haga
normativamente preferibles algunas delimitaciones posibles del demos frente a otras, o qué clase
de vínculo debería cohesionar a los miembros de una comunidad diferenciada para que la vida
política pueda desenvolverse entre ellos alcanzando un nivel adecuado de estabilidad y calidad
democrática.
Pero dejando ahora todo eso al margen, lo que interesa destacar es que la idea de ciudadanía
como pertenencia a una comunidad política que se autogobierna parece tener una vinculación
inmediata con la noción de soberanía: porque si la comunidad política resultase estar sujeta a un
poder normativo verdaderamente externo a ella, sus miembros ya no podrían considerarse
generadores ‐ni siquiera indirectos‐ de todas las normas de las que son destinatarios. Y ello
parece sugerir que el locus de la ciudadanía democrática habría de ser una comunidad política
soberana. O dicho más abiertamente, que habría de ser ese modo contingente de articulación del
espacio político que se corresponde con la forma del Estado moderno o, como hoy suele decirse,
el “Estado westfaliano”: una unidad territorialmente delimitada que posee autoridad normativa
última dentro de sus confines.
10
7. Elabore un mapa mental (cumpliendo los lineamientos del mismo) en el cual se logren evidenciar los valores
resultantes de la aplicación normativa de los artículos 4 al 10 de la Constitución Política de 1991.

Art. 4

Art.
Art. 5
10

Art. 9 Art. 6

Art. 8 Art. 7

Figura 1 Mapa mental de la evidencia de los valores resultantes de la aplicación normativa de los artículos 4 al 10 de la Constitución Política de
1991
Fuente: elaboración propia
11

Referencias

Henao, N. R. C. (2011). La constitución para todos. Pontificia Universidad Javeriana.

También podría gustarte