Está en la página 1de 16

 El término economía neoclásica o escuela

neoclásica es un concepto impreciso utilizado


en economía; ciencia política, etc., para
referirse en general a un enfoque económico
Alfred Marshall
basado en una tentativa de integrar al análisis
Economista británico muy dedicado a
marginalista a algunas de las percepciones
la enseñanza, gran matemático y
provenientes de la economía clásica.
filósofo. Un estudioso de la economía
La teoría neoclásica del comercio internacional que encontró entre las teorías de
basada en la ventaja comparativa considera que Ricardo... » Ampliar información
los patrones del comercio internacional no
dependen de la productividad del trabajo y sí de
las condiciones del entorno.
Léon Walras
Nace entonces de la crítica que se hace hacia
Economista francés de la escuela
los clásicos sobre la forma de plantear las
Lausana. Es considerado a menudo el
ventajas y su repercusión en el comercio
fundador de la economía
mundial.
matemática. » Ampliar información

Dicha teoría encontró su máximo exponente y


perfeccionamiento en el teorema de
Heckscher-Ohlin, (2X2X2) del cual hacen parte
dos países, dos bienes y dos factores,
formulado en el período comprendido entre las
dos guerras mundiales. Este teorema, siguiendo Vilfredo Pareto
la línea del pensamiento neoclásico, parte de Vilfredo Pareto fue un autor muy
los siguientes supuestos: la competencia es prolífico. Escribió obras de economía
perfecta entre países, utilizan la misma y panfletos antigubernamentales... »
tecnología, los factores productivos son Ampliar información
móviles entre sectores de un mismo país e
inmóviles entre países, los países desarrollados
son más intensivos en el factor capital y los de
en desarrollo más intensivos en el factor
trabajo.
Irving Fisher
Esto llevado a cabo a través de la teoría de la
Fue un economista estadounidense
intensidad de los factores.
que contribuyó a difundir las ideas
económicas neoclásicas en Estados
Unidos. » Ampliar información
  Teoría Clásica del Comercio Internacional

 Número de Artículos: 26

El estudio del comercio exterior ha formado parte del


cuerpo teórico de la economía. Aún y cuando el
entorno económico, político y social en los que
surgen los estudios de la corriente clásica es muy
Adam Smith
diferente a la realidad de nuestros días, el análisis del
planteamiento clásico constituye el fundamento para Ventajas Absolutas
Señaló las limitaciones de las
la comprensión de la teoría y la lógica de los
restricciones de tipo
posteriores desarrollos de la teoría del comercio
mercantilista y sentó las bases...
internacional.
» Ampliar informaciónn
Dada esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es
analizar los fundamentos de la teoría clásica del
comercio internacional y definir como se establece el
patrón de especialización de los países bajo la óptica David Ricardo
de Adam Smitd, David Ricardo y John Stuart Mill.
Ventajas Comparativas
David Ricardo da mayor
Fundamentos de la teoría clásica del comercio
precisión al análisis de Smith, al
internacional
demostrar que el comercio... »
Ampliar información
Introducción
La ciencia económica estudia la realidad y los
fenómenos económicos, aunque existen limitaciones
en la predicción y experimentación. Los economistas
usan teorías económicas y modelan por dos razones
esenciales: Jonh Stuart Mill
Teoría de los valores
» Ampliar información internacionales
Después de precisar la teoría
ricardiana del costo relativo, J.
S. Mill estudia... » Ampliar
información
  La Competitividad en el Comercio
Internacional

 Número de Artículos: 82

Dadas las circunstancias en que se desarrolla el mundo en la actualidad, la


competencia entre productos ha crecido de manera fuerte, llevando a cada país a tratar
de especializarse en lo que mejor sabe hacer. La competencia dependerá del nivel en
el que se encuentre el país, si es desarrollado o en vías de desarrollo, si es intensivo en
capital o en trabajo o alguna mezcla de ambas.

 Dada la clara especialización de gran parte de los países en lo que mejor saben
hacer y en lo que más recursos tienen, el comercio sectorial juega un papel crucial en
el desempeño de la economía regional. No obstante, en un mercado internacional que
dista mucho de ser equitativo, las condiciones de acceso y las prácticas de protección
y apoyo a la producción interna en los países importadores explican gran parte de las
posibilidades de crecimiento del comercio .En la actualidad, tales condiciones y
prácticas se encuentran en discusión en instancias multilaterales y en el marco de los
acuerdos de libre comercio e integración regional, cuyo desarrollo será fundamental
para el futuro de actividades tanto primarias como aquellas que pueden ser más
elaboradas. La competitividad dependerá claramente de cómo se logran manejar los
productos que pueden llegar a otros mercados pero también dependerá del interés que
éstos obtengan del extranjero. Las fluctuaciones de precios o las crisis mantendrán un
efecto claro sobre éstos.

 Así el mundo se desarrolla y trata de crecer a medida que muchos países emergen
y el mundo se vuelve cada vez más público, más globalizado y junto pero al mismo
tiempo con más barreras y mayores retos.

  Los Procesos de Integración Internacional

 Número de Artículos: 22

Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre


países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en
común.
 Usualmente en estas últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de
integración se han hecho mucho más comunes. Características más actuales del
mundo, como son la creciente globalización sobre todo en la década del 90,
acompañado del predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se
nutre del intercambio entre los Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas
tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros Estados. Esto último se ha
logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a los países
negociar como bloque.

 Cabe destacar que muchos de estos procesos integradores, no solo han ido desde
un punto de vista político, sino mucho más profundo como lo es el económico y
monetario(unión europea).

 » Ampliar información

 Economía neoclásica
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Curvas de oferta y demanda]] basada en el análisis marginalista es uno


de los fundamentos de la economía neoclásica.

Teoría económica neoclásica, economía neoclásica o escuela neoclásica es un


concepto utilizado en economía para referirse a un enfoque económico que intenta
integrar al análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la
economía clásica.123

Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideración tanto de la oferta como la


demanda en la determinación de los precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran
importancia al papel del dinero en asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos
extendieron el análisis económico a otras situaciones consideradas tanto por los
clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de
monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones de
competencia imperfecta. (op. cit)

Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o


agregados.4

El término generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos


en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y -más o menos críticamente- a lo
que se considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante (mainstream) en la
actualidad.5 En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclásicos ahora,
incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la
economía principal (mainstream), es economía neoclásica"6

El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es considerado el


fundador de una de las grandes aproximaciones de la escuela (ver Equilibrio parcial).
Otra de las grandes figuras es Léon Walras, fundador de otra de las grandes
aproximaciones (ver Teoría del equilibrio general).- Otros neoclásicos de gran
importancia incluyen Knut Wicksell e Irving Fisher (ver Monetarismo); Arthur Pigou
y Vilfredo Pareto (ver Economía del bienestar) etc.

Como lo anterior sugiere, la escuela neoclásica ejerció gran influencia en los


desarrollos posteriores del pensamiento económico durante el siglo XX, por ejemplo,
a través de la conocida La síntesis clásico-keynesiana o Neokeynesianismo,7 e incluso
en el presente, a través de los nuevos clásicos8

Índice
 1 Introducción
o 1.1 Origen y evolución del término
o 1.2 Características del neoclasicismo
o 1.3 Críticas al neoclasicismo temprano
 2 Desarrollos posteriores

o 2.1 Síntesis neoclásica


o 2.2 La Escuela de Economía de Chicago
o 2.3 El nuevo clasicismo
o 2.4 Críticas al neoclasicismo contemporáneo
 3 Notas y referencias

o 3.1 Bibliografía

Introducción

Origen y evolución del término

La escuela neoclásica se originó a partir de una crítica (a veces implícita) a los


marginalistas9 quienes, a su vez, buscando introducir rigurosidad y una metodología
que se asemejara más a las de las ciencias físicas, habían ya criticado los conceptos y
métodos utilizados por la economía clásica (o economía política); crítica que los
neoclásicos hicieron, a grandes rasgos, suya.10

Mucho de la crítica neoclásica se centró en tentativas de formalizar y extender tanto el


concepto de la teoría del valor subjetivo como el de individualismo metodológico.
Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos tanto de fenómenos
económicos como de individuos, no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados
estadísticos y/o promedios,, etc. Lo neoclásicos son responsables de las
formalizaciones lógicas (Marshall) y matemáticas (Walras, Pareto11) que caracterizan
la disciplina en el presente.9

El término “neoclásico” mismo se originó en una crítica global de Thorstein Veblen12


- fundador de la escuela institucionalista (norte)americana- quien lo utilizó para
referirse a quienes el consideraba compartían las percepciones no científicas de la
escuela clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo la
tentativa marginalista de reemplazarla con la teoría del valor subjetivo y la percepción
que “más es necesariamente mejor”. Esto incluye a quienes son generalmente
considerados marginalistas.13

El término se generalizó para referirse a los seguidores de la "economía marshalliana".


El proyecto de Marshall —también llamada síntesis marshalliana1415— puede ser
visto como una tentativa de sistematización y formalización de la “economía
clásica”,16 lo que lo sitúa en el centro específico de la crítica de Veblen. La visión de
Marshall y sus seguidores -llamados inicialmente marginalistas ingleses o
marshallianos- es lo suficientemente distinta de otros marginalistas como para
constituir una percepción distintiva, a pesar de las raíces comunes en el
marginalismo.17

Además otros marginalistas -por ejemplo, Wicksell y Carl Menger- se consideran


fundadores de escuelas (escuela sueca o de Estocolmo y escuela austríaca
respectivamente). Walras es generalmente estudiado -junto a Francis Edgeworth -
entre los matematizadores de la economía, pero a veces incluido con Pareto como
representando la Escuela de Lausanne18 Y sería conducente a error sugerir que solo
Marshall y sus seguidores son marginalistas.19

Lo anterior ha dado origen a una situación más bien confusa. La mayoría de los
especialistas hacen una diferencia entre los marginalistas y los neoclásicos, pero
diferentes autoridades incluyen entre los neoclásicos a diferentes autores. Los autores
considerados neoclásicos de importancia generalmente incluyen Marshall, Pigou y
Walras, aunque no es difícil encontrar obras que incluyen Pareto, Wicksell y Fisher.
Así pues, el concepto puede usarse legítimamente tanto para designar a la obra de
todos esos autores (y aquellos influidos por ellos) como solo a los influidos
directamente por el trabajo de Marshall. En los textos de economía el uso implica
comúnmente el sentido más general. Esto, a su vez, ha dado origen a otra confusión:
la influencia de Marshall y Walras — especialmente en asuntos metodológicos— se
extiende incluso al presente. ¿Son todos los economistas entonces "neoclásicos"?. Y,
de no serlo, ¿Dónde termina el neoclasicismo?

Características del neoclasicismo

Notando que el uso del término se da principalmente entre pedagogos, algunos han
ido tan lejos como a cuestionar si su uso (dado que puede llevar a error a estudiantes y
otros) es moral.

Sin embargo la posición generalmente aceptada es que, de hecho, hay un grupo de


economistas que pueden ser descritos como neoclásicos en la medida que comparten
una serie de asunciones generales. De acuerdo a David Colander20 las características
del pensamiento neoclásico; en su acepción más restringida, es decir, como
extendiéndose desde aproximadamente 1870 a 1930; son:

1. Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a


la elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas.
2. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender
la economía.
3. Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en las alternativas y los
cambios "marginales" que son el objeto del cálculo.
4. Asume una racionalidad de largo plazo.
5. Acepta el individualismo metodológico.
6. Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía.
Sin embargo, como se ha notado, algunos consideran que la escuela se puede
encontrar incluso en el presente. Desde ese punto de vista, Christian Arnsperger y
Yanis Varufakis21 sugieren que los neoclásicos (y solo los neoclásicos) comparten
tres meta-axiomas:

1. Individualismo metodológico: los fenómenos a ser estudiados lo son centrándose en los


individuos. (sin embargo, hay que notar que estos no son los individuos del lenguaje
común y corriente, sino individuos metodológicos o agentes económicos: "Un agente
económico es la unidad básica de operación en el modelo. Generalmente consideramos
que el agente económico es un individuo.... Sin embargo, en algunos modelos
económicos, se considera como un agente una nación, una familia o un gobierno. En
otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en una colección de agentes económicos, cada
uno actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un agente
económico".22 El punto es importante. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el
estudio de grupos o clases, tanto de individuos como de fenómenos, bajo la forma de
agregados.)
2. Instrumentalismo metodológico: por lo que entienden que todo comportamiento es
guiado por preferencias, es decir, es instrumental. (nótese que esto modifica sutilmente
el problema de la racionalidad económica. Los neoclásicos no asumen que los individuos
persiguen únicamente su interés propio, pero, cualquiera que sea el motivo por el cual
escogen perseguir algún objetivo, lo hacen racionalmente. Ver homo economicus).
3. Equilibrio metodológico: lo que quiere decir que los neoclásicos asumen que el
comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un punto de equilibrio
económico. Esto, a diferencia de, por lo menos algunos marginalistas (por ejemplo, Carl
Menger), para los cuales no hay razón alguna por lo cual el mercado deba estar en
equilibrio: los individuos buscan maximar utilidad o beneficios, no equilibrio. Además,
hay problemas con la asunción de la información perfecta23

Sin embargo cualquier profundización del área revela diferencias de fondo entre los
autores neoclásicos.24 Esta es, obviamente, un área compleja. Simplificando mucho
se podría postular -a nivel introductorio - varios "tipos" de neoclasicismo (mantengase
presente que los autores que serán mencionados no contribuyeron exclusivamente en
un área):

1.- La aproximaciones del equilibrio, que, a su vez, se pueden dividir en:

 la aproximación de Marshall que algunos consideran representa el origen del


pensamiento ortodoxo en la economía actual.2526 Marshall introdujo a la disciplina el
uso formal de modelos económicos conceptuales y diagramáticos, basados en análisis
lógicos27 (el concepto de Cæteris paribus es un ejemplo), dejando las matemáticas para
demostraciones en notas o apéndices.28 Marshall creía que el propósito de la economía,
como ciencia, era "eliminar la pobreza".29 Desde ese punto de vista, Marshall
transformó el concepto de plusvalía en el conocido como "Plusvalía o Excedente de
Marshall", constituido por el Excedente del productor y Excedente del consumidor.30
Marshall asumió que la utilidad es aditiva (es decir, que la relación “ingreso-utilidad” de
un individuo es la suma de funciones de utilidad independientes). Esto significa que la
curvas de indiferencia adquieren gran importancia y el concepto de utilidad marginal
pierde algo del papel central que juega en el trabajo de los marginalistas propiamente
tales.31 Finalmente, Marshall introdujo tanto el principio de la oferta y demanda como
el concepto de equilibrio parcial: “El equilibrio parcial se concentra en el equilibrio en un
solo mercado, usando el análisis de la oferta y la demanda como el punto de partida para
analizar el funcionamiento y eficiencia del mercado. Se entiende por equilibrio la
situación en la cual los planes de los productores y los consumidores son equiparables o
los mismos en términos monetarios.

 La aproximación de Walras que dio origen a una visión de la economía32 que es


percibida por algunos como dominante en el presente.33 Walras busco dar a la disciplina
el mayor grado posible de precisión y generalización,34 para lo cual abandono cualquier
presupuesto ético35y baso su análisis en las matemáticas. Partiendo de la asunción que
el precio de los bienes no se debe ni a la voluntad del vendedor ni la del comprador, sino
en el hecho que los bienes económicos son tanto útiles como limitados (es decir, escasos)
sugiere que eso establece una relación que se puede estudiar objetivamente, como en
una "ciencia físico matemática". Eso le permite sugerir que todos los actores económicos
son "aceptadores de precios" (price takers, en inglés),36 lo que, a su vez, le permite
establecer una condición, asumiendo los precios como dados y que los actores actúan
racionalmente (ver homo economicus), en la cual todo lo que se produce se vende, es
decir, se establece un equilibrio general.37 En orden a determinar teóricamente esa
condición, propuso la llamada Ley de Walras, que establece que, al considerar un
mercado cualquiera en particular, si todos los demás mercados en una economía están
en equilibrio, entonces ese mercado también deben estar en equilibrio. Esto significa
que, en una economía con "n" mercados, de los cuales uno esta en equilibrio, es
suficiente resolver n-1 ecuaciones simultáneas para establecer las condiciones de
vaciamiento del mercado del resto de los mercados, y así determinar las condiciones
(precios, niveles de producción, etc) del equilibrio general.38 Los actores individuales,
que no son capaces de efectuar ese cálculo, determinan los equilibrios en cada mercado
específico a través de un proceso de tanteo walrasiano. Desde el punto de vista de
Walras, esa situación es esencialmente ética, en que logra el máximo de satisfacción de
necesidades dada las condiciones reales. (ver primer teorema fundamental de la
economía del bienestar).

2.- Las aproximaciones de la economía del bienestar; que buscan relacionar las
cuestiones de eficiencia económica con las del bienestar social,39 representadas por
las obras de Pigou, Edgeworth y Pareto. (ver, por ejemplo, eficiencia de Pareto.
3.- Las aproximaciones que se centran en la relación entre la economía real y el dinero,
representada principalmente por la obra de Knut Wicksell e Irving Fisher, etc, que
dieron origen al monetarismo y la economía monetaria.404142434445

4.- Las aproximaciones centradas en extender el análisis más allá del área de estudio
tradicional (tanto de los clásicos como de los marginalistas): los monopolios y
competencia perfecta a situaciones de competencia imperfecta, Aquí encontramos
nuevamente a Wicksell, pero hay que agregar a Edward Hastings Chamberlin (ambos
fundamentales para la teoría de la Competencia monopolística), Piero Sraffa y Joan
Robinson ( teoría del oligopolio), etc.

Críticas al neoclasicismo temprano

Se mencionaran dos críticas globales al neoclasicismo. La de Veblen en 1900 y la que


Piero Sraffa comenzó a implementar a partir de 1930.46 (para otras, ver
marginalismo)

Para Veblen47el concepto de equilibrio es normativo, implicando -sin prueba- que el


equilibrio es de beneficio para la sociedad y los individuos. Veblen considera que la
economía ortodoxa es teleológica y pre-darwiniana. Teleológica porque asume que el
proceso económico progresa o tiende a una situación estable (el equilibrio a largo
plazo) que ni se observa en realidad ni se deriva de algún análisis sino que se asume
como un dado con anterioridad a cualquier análisis u observación. Y es predarwinica
porque, en la opinión de Veblen, el proceso económico es un proceso darwiniano de
evolución, desarrollándose a través del tiempo como respuesta a diferentes y
cambiantes circunstancias pero careciendo de propósito o diseño.4849

Las críticas de Sraffa culminaron en su Producción de mercancías por medio de


mercancías. En ella se encuentra la génesis de varios de los argumentos desarrollados
posteriormente por otros autores.50 Sraffa fue un pensador profundo, cuya crítica
forzó a Ludwig Wittgenstein a modificar sus posiciones originales.51 El centro de la
crítica de Sraffa es que la teoría neoclásica del valor está basada en una visión
contradictoria y lógicamente defectiva. Esta visión dio eventualmente origen al
famoso Debate de las dos Cambridge52 y la posición de Sraffa se puede resumir así:
una teoría del valor que sea lógicamente consistente tiene que volver a la teoría
clásica, considerando que es el caso que lo que interesa en la producción es que, al
final del proceso, haya un excedente o plusvalía. Sraffa avanzó a construir un tal
modelo, lógicamente consistente, y que puede ser usado para explicar no solo el
precio relativo de los bienes sino la distribución de los ingresos/ganancias. Una
implicación clave del modelo de Sraffa es que la determinación de la relación en la
distribución de los ingresos entre salarios y ganancias es debida a factores no
económicos. Por ejemplo, esa relación se origina en como se fijan ya sea los salarios
de subsistencia o la tasa de ganancia.

Desarrollos posteriores
A partir de la crítica de Sraffa las posiciones marshallianas empezaron a decaer,
proceso que se aceleró con la crítica de Keynes especialmente a nivel
macroeconómico; sin embargo el enfoque marshalliano seguía siendo visto como
riguroso, especialmente para explicar el comportamiento microeconómico, lo que a su
vez llevó a tentativas por parte de algunos autores -como John Hicks- de conciliar
ambas perspectivas, originándose así la llamada síntesis clásico-keynesiana.

En la otra mano, las posiciones de la economía del bienestar no solo mantuvieron sino
que —junto a las posiciones de Walras— aumentaron su importancia.535455 Lo
mismo se puede decir del monetarismo.56

Se puede entonces sugerir que todo lo anterior ha dejado un legado, posiblemente


central, a las concepciones económicas a partir de la segunda guerra mundial. Este
legado se puede percibir en general tanto en los textos de introducción a la disciplina
como los cursos más avanzados, donde se da por sentado que el método económico se
basa en la matemática. En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos
neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes,
lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica"6

Sin embargo, esa influencia no quiere decir que exista una escuela o movimiento con
principios formalmente establecidos a los cuales todos adhieren explícitamente.
Weintraub (op. cit) sugiere que el neoclasicismo, a partir de 1950, es una metateoría,
es decir, un conjunto de reglas implícitas o un acuerdo no especificado acerca de
como construir explicaciones o teorías económicas aceptables. (para una explicación
formal de que es una metateoría, ver Imre Lakatos: "La metodología de los Programas
de investigación científica". Alianza. Madrid. 1993.).

Weintraub posita tres principios de esa metateoría neoclásica:

1. los individuos tienen preferencias racionales


2. los individuos maximizan utilidad y las empresas ganancia.
3. los individuos actúan independientemente sobre las bases de información completa y
relevante.

Los grupos o escuelas que aceptarían tal metateoría serían: 1.º: la síntesis
clásico-keynesiana; síntesis neoclásica o "neokeynesianismo". 2ndo: El monetarismo
asociado con Escuela de Economía de Chicago, y, 3.º: Los nuevos clásicos.
Síntesis neoclásica

Artículo principal: Neokeynesianismo

El marginalismo fue el enfoque dominante hasta la crítica keynesiana basada sobre


todo en consideraciones de tipo macroeconómico. Aunque la crítica keynesiana sobre
cuestiones macroeconómicas se consideró valiosa, el enfoque marginalista siguió
siendo visto como un enfoque riguroso especialmente para explicar el
comportamiento microeconómico de ciertos aspectos. Es por eso que algunos autores
como John Hicks trataron de construir un enfoque más amplio que sintetizara las
ideas más valiosas de ambos enfoques, el resultado se conoció como "síntesis
neoclásica".

La Escuela de Economía de Chicago

Artículo principal: Escuela de Economía de Chicago

La introducción de ciertos aspectos keynesianos en la teoría, que condujo a un tipo de


política económica intervencionista entre 1950 y 1973 fue criticada ampliamente por
un sector de los economistas neoclásicos, como George Stigler, Milton Friedman o
Robert Lucas, precisamente en el período de mayor expansión económica conocido en
la historia de la humanidad.5758 La nueva situación que se produjo a partir de 1973
con la Crisis del petróleo de 1973 y la estanflación subsiguiente en Estados Unidos,
favorecieron la crítica a las políticas neokeynesianas vigentes en el período
anterior.59 Esto ayudó al surgimiento de una corriente de la economía neoclásica
conocida como monetarismo que empezó a ser influyente en algunas de las políticas
económicas internacionales (macroeconómicas) especialmente a partir de 1980.

El nuevo clasicismo

Artículo principal: Nueva economía clásica

Muchas de las críticas anteriores se centran en la supuesta falta de realismo de la


racionalidad de la acción humana propuesta por los neoclásicos. John Muth
-generalmente considerado fundador de la Teoría de las expectativas racionales-
respondió de la siguiente manera:

Se argumenta a veces que la asunción de racionalidad en economía


lleva a teorías inconsistente con o inadecuadas para explicar los
fenómenos observados, especialmente cambios a través del tiempo.
Nuestra hipótesis se basa exactamente en el punto de vista opuesto:
que los modelos dinámicos no asumen la necesaria racionalidad.60

Con esa asunción de "racionalidad dinámica" Muth altero la situación anterior. De la


misma manera que los neoclásicos utilizaban racionalidad para conseguir equilibrio
estático -es decir, la mantención de los "gastos" en una "tangente" a la línea de
restricción presupuestaria y a la curva de indiferencia- Muth utiliza esa misma
racionalidad para llegar a un equilibrio dinámico u optimalidad a través del tiempo.
Mientras sea el caso que los actores individuales ajusten sus comportamientos de
acuerdo a la información que vayan recibiendo o adquiriendo -y no hay razón
aparente para pensar que ese no sea el caso- estarán en una línea óptima que permite
tomar en cuenta y acomodar cambios tanto en lo que puede gastar como en lo que se
desea gastarlo. En otras palabras -y a diferencia de la criticada asunción original- el
sistema no demanda racionalidad o conocimiento perfecto del futuro o del sistema
mismo por los actores. Ni requiere o demanda previsión a un futuro indeterminado o
infinito. Solo demanda flexibilidad en la parte de los integrantes para ajustarse a
cambios en las circunstancias y/o información que se tiene o adquiere.

A pesar que Muth escribió su artículo en 1961, esta propuesta no adquirió mayor
relevancia hasta que fue incorporada por Robert Lucas en su trabajo acerca de las
fundaciones de la microeconomía. - Lucas argumenta que un modelo
macroeconómico debe ser construido a partir de la agregación de modelos
microeconómicos61

Lo anterior coincidió con una crítica al tipo de política económica intervencionista


practicado entre 1950 y 1973 (intervencionismo derivado de la propuesta keynesiana
y que llevó al período de mayor expansión económica conocido en la historia de la
humanidad.5758) por parte de economistas "neoclásicos", tales como George Stigler,
Milton Friedman y el mencionado Robert Lucas, en un momento que se produjo a
partir de 1973 con la Crisis del petróleo de 1973 y la estanflación subsiguiente en
Estados Unidos, favorecieron la crítica a las políticas neokeynesianas vigentes en el
período anterior.59 Esto ayudó al auge del monetarismo que empezó a ser influyente
en algunas de las políticas macroeconómicas internacionales62 (ver Nueva economía
clásica).

Esto, a su vez, llevó al desarrollo de la Nueva economía keynesiana63 (no confundir


con el neokeynesianismo), representada por personajes tales como Jordi Galí, Paul
Krugman, Nouriel Roubini, Joseph Stiglitz, etc.

Críticas al neoclasicismo contemporáneo


 David Charles Colander sugiere que el término mismo no debería ser usado. Los
economistas modernos son -en su opinión- eclécticos:

"El uso del término neoclásico para describir la economía que se


practica estos días no solo no es útil, sino que actualmente dificulta la
comprensión por los estudiantes y el público general de lo que es la
economía contemporánea. El término puede todavía tener alguna
función en comparaciones intertemporales, pero, si se va a usar en ese
sentido, es aún más importante terminar la era neoclásica en algún
momento. La economía ha cambiado enormemente desde los 1870
hasta el presente, y está cambiando continuamente." ... "Mi argumento
contra el uso del término neoclásico para describir la economía
moderna es que esa economía moderna no requiere adherencia a esos
seis atributos. Es mucho más ecléctica. El movimiento de alejamiento
de la economía neoclásica puede ser trazado a los 1930, cuando un
gran sector de la economía neoclásica estaban siendo abandonados por
teoristas de avanzada que trataban de forjar una nueva economía".20

 En adición hay una variedad de críticas globales al neoclasicismo contemporáneo. Así,


por ejemplo, Bernard Guerrien, fundador de la economía crítica sugiere que

"La teoría neoclásica se parece mucho a las especulaciones de los


escolásticos – las matemáticas reemplazando al latín. En su caso, la
especulación es sobre el comportamiento de individuos (o “agentes”)
puramente imaginarios, ya que los parámetros que los caracterizan no
se deducen de la observación ni de los datos disponibles, que toman
decisiones en “mercados” todavía más imaginarios."64

 E. K. Hunt65 sugiere que el criticismo de Veblen es aplicable al neoclasicismo actual: "el


criticismo de Veblen a la economía neoclásica es que tenía una visión totalmente
ahistórica y simplista de la naturaleza humana y las instituciones sociales. Tratando de
explicarlo todo en términos de una conducta racional, egoísta, maximadora, la economía
neoclásica no explica nada".66
 Murray Rothbard, (autor "austriaco"67) sugiere que la economía neoclásica se ha
perdido en lo que Schumpeter llamo "circulación circular": "Dado que la economía del
equilibrio es por definición un círculo de conductas robóticas sin cambio y sin fin, cada
uno en el mercado tiene conocimiento perfecto del presente y del futuro, y la
incertidumbre pervasiva del mundo real desaparece de la escena. Dado que no hay más
incertidumbre, las ganancias y las perdidas desaparecen, y cada empresa encuentra que
sus precios son exactamente iguales a sus costos de producción" y "Seguramente no es
accidente que la elevación a la prominencia de la economía walrasiana coincidió con la
virtual matematizacion de las ciencias sociales. La matemática goza del prestigio de ser
"verdaderamente científica", pero es difícil matematizar las complejas y enredadas
incertidumbres y errores inevitables de la acción humana del mundo real. Sin embargo,
una vez que se elimina tales acciones e incertidumbres es fácil emplear álgebra y la
tangentes de la geometría para analizar este no realistico pero fácilmente matematizable
equilibrio".68
 Lee Boldeman,69 escribiendo desde el punto de vista de la filosofía moral sugiere que la
aproximación neoclásica es dogmática y fundamentalista, basada en simplificaciones
groseras y reglas que intentan reemplazar ( convirtiéndose en) lo "sagrada"70 tales como
la de la racionalidad de los actores económicos: "Es en este punto que es conveniente
recordar que es el control de nuestra codicia lo que representa una de las victorias
principales de la cultura sobre la "animalidad". Si esto es así, es la codicia lo que también
representa una de las amenazas primarias a nuestra civilización, el fundamentalismo
económico es una ideología que trata de justificar la codicia. En particular, promueve el
egoísmo y el materialismo. Incluso para los no religiosos, sin embargo, la adquisición de
riqueza y poder personal no es una base adecuada para la auto-definición. En
consecuencia, el fundamentalismo económico es una amenaza significativa para nuestra
civilización. Su aplicación a las decisiones públicas no se puede conciliar con la
importancia ética de nuestro patrimonio cultural, con sus fundamentos cristianos, su
mandamiento de amar a Dios y amar al prójimo como a sí mismo. Tampoco se puede
conciliar con las otras tradiciones religiosas, incluyendo el Budismo, con sus llamadas a la
compasión y el desapego. Tomar algo que es bueno-como el pensamiento racional, o el
análisis económico, o mercados, o los derechos humanos o la libertad o la ley, o dinero, o
el consumo-y convertirlo en un absoluto es la esencia de una nueva idolatría." (op. cit.
conclusiones).
 El individualismo metodológico que asume la economía neoclásica ignora por completo
la cultura, la psicología social y los descubrimientos en ciencia cognitiva realizados por
diversos investigadores que han trabajado en el ámbito de la conducta económica, entre
ellos Daniel Kahneman, Amos Tversky o Dan Ariely. O las observaciones de Herbert
Simon sobre la racionalidad limitada en la toma de decisiones por parte de los
individuos.
 Paul Romer, coincidiendo con otros autores7172 lleva a cabo una profunda crítica la
situación actual de la macroeconomía, a los teóricos de la economía ortodoxa
(Mainstream economics) y específicamente a los economistas neoclásicos de las últimas
décadas -sin nombrarlo al gran gurú Milton Friedman- a quienes considera dogmáticos y
creyentes de que la modelización matemática responde a la realidad de la economía.
Según Romer, estarían alejados de los más elementales principios del método científico
aún cuando la economía sea una ciencia social. Critica además a quienes aplican estas
teorías 'idealizadas' por los 'macroeconomistas', a banqueros, industriales, tecnócratas y
políticos.7374757677
 Steve Keen, uno de los pocos economistas que predijo la Gran Recesión, crítica la
interpretación neoclásica de la macroeconomía, por carecer de fundamento empírico.
Para Keen la incapacidad de los economistas neoclásicos para reconocer los problemas
que ha ocasionado la crisis financiera iniciada en 2007 y que desembocó en la Gran
Depresión confirmaría que los postulados de la economía neoclásica son falsos.
Considera a los economistas neoclásicos unos fanáticos. Según Keen, y en contra uno de
los principios fundamentales de las teorías económicas ortodoxas, no existe una curva de
oferta y demanda agregada construible a partir de curvas de oferta individuales,
asimismo resultaría poco creíble el supuesto de productividad marginal decreciente.
Tampoco funcionaría la teoría convencional de la distribución en función de la
aportación marginal de los factores.7879 Keen está influenciado por economistas como
Hyman Minsky, Irving Fisher, John Maynard Keynes, Piero Sraffa, Joseph Alois
Schumpeter y Francois Quesnay.8079

También podría gustarte