Está en la página 1de 33

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.

Diplomado en
POLÍTICAS PÚBLICAS

MÓDULO 1:

Introducción a las Políticas Públicas

Introducción

En este módulo se busca que usted haga una aproximación al concepto

básico de Estado y sus componentes básicos y los relacione con la

estructura político administrativa del Estado colombiano y del Distrito

Capital, para después realizar una mirada conceptual sobre las políticas

públicas.

Contenido temático de del módulo

Unidad 1 – El Estado – conceptos fundamentales

Unidad 2 – Concepto de Política Pública

Competencia

Con el estudio de este módulo, usted comprenderá el funcionamiento

del sistema político y de la dinámica entre el Estado y la sociedad


durante el proceso de formulación de políticas con el fin de poder

establecer su importancia en la satisfacción de los cometidos estatales

Unidad 1 – El Estado – Conceptos fundamentales

Competencia a desarrollar

Al finalizar el módulo usted comprenderá el concepto de Estado y sus

elementos fundamentales, en particular, la relación con el Estado

colombiano y su conformación.

Introducción

Para llegar a dar una noción del concepto de “Estado”, se tiene que partir

de un contexto histórico, que pasa desde la concepción del hombre

como ser social y la necesidad de satisfacer necesidades individuales y

colectivas, hasta decantarse en una organización Político – Social con una

misión orientada a satisfacer intereses comunes bajo un ordenamiento

legal al cual se sujetan las personas que forman parte de mismo Estado;

lo cual nos ubica a los ciudadanos, en un entorno político y social con

regulaciones necesarias para lograr la satisfacción de las necesidades, las

que con el paso del tiempo se constituyen más complejas y exigen de los

administradores de los asuntos públicos, compromiso, oportunidad,

eficiencia y eficacia en sus decisiones.

Con base en este numeral, se busca que usted conozca de primera mano

algunas definiciones de Estado y sus elementos con algunas


aproximaciones a tipos de Estado, haciendo especial énfasis en lo que

hace relación al Estado Social de Derecho.

1.1 Noción de Estado

El Estado se puede definir como un “conglomerado social, política y

jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado,


sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y
cuya autoridad (soberanía) es reconocida por otros Estados.”
(Departamento Nacional de Planeación, 2011. p.13).

Esta definición, en principio se ve compleja, pero se refiere a los

elementos constitutivos básicos de los estados modernos, en primer

lugar, dice que el Estado es una forma de organización social y política, la

cual por definición está compuesta por diferentes personas y colectivos.

En segundo lugar, indica que posee un espacio o territorio, en donde se

asientan los miembros de dicha organización, este espacio se puede

decir que es propio, es decir, que no hay otro grupo social que reclame

dicho espacio, y si lo hay, este no tiene los medios para hacer efectivo su

reclamo.

Por otro lado, menciona que dicha organización posee una autoridad,

que se ejerce por diferentes órganos y cuya soberanía es reconocida y

respetada por otros Estados.


1.2 Elementos del Estado

La Constitución Política de Colombia reconoce tres elementos

fundamentales constitutivos del Estado, en los Títulos III (habitantes y el

territorio) y IV (forma cómo se ejerce la soberanía por parte del pueblo).

La población, que es el grupo de personas que se encuentran sometidos

a la autoridad del Estado. De acuerdo al Artículo 96 de la Constitución, los

nacionales colombianos son:

● Los nacidos en el país (naturales de Colombia), incluso quienes

sean hijos de extranjeros y alguno de sus padres estuviese viviendo

en Colombia.

● Los hijos de padre o madre colombianos que hayan nacido en el

extranjero y luego decidieron vivir en territorio colombiano o se

registraron en una oficina consular (en otro país) de Colombia.

● Aquellos quienes hayan sido considerados como tales (por

adopción), entre los que se encuentran: los extranjeros que

deciden adoptar la nacionalidad colombiana, los latinoamericanos

y del Caribe que vivan en Colombia y que pidan ser inscritos como

colombianos en el municipio donde residen, y los miembros de los

pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos entre

Colombia y sus países con frontera terrestre. (DNP, 2011. p.16).

La soberanía, se define como el poder que tiene el Estado sobre su

territorio y su población, el cual no se encuentra subordinado de ninguna


manera. Según la Constitución “La soberanía reside exclusivamente en el

pueblo, del cual emana el poder público” (CP, 1991. Artículo 3); y para

finalizar, el territorio, que corresponde al espacio geográfico que habita la

población y en el cual se ejerce el poder estatal.

1.3 Nación, país, patria y república

El concepto de Estado suele confundirse habitualmente con los de

nación, patria y república. Si bien están relacionados no son sinónimos,

por lo cual es pertinente realizar una aclaración al respecto:

● Nación y nación: este concepto tiene dos sentidos para Colombia,

en primer lugar, Nación refiere al ente jurídico que representa al

sector central del Estado Colombiano, encabezado por el

presidente de la república. En segundo lugar, nación hace

referencia a la comunidad que hace parte del Estado.

● Patria: se entiende por patria la tierra natal o adoptiva de los

individuos, quienes sienten lazos emocionales, culturales, históricos

y afectivos por la misma.

● País: el concepto país hace referencia al territorio, o espacio

geográfico en donde el Estado ejerce soberanía.


● República: es una forma particular de organización del Estado. Sus

dos características principales es que su soberanía reside en el

pueblo, y que se rige por leyes.

1.4 Principios de la organización Estatal

Existen tres principios básicos para la organización de los Estados:

● La separación de poderes: la separación de poderes es una de las

bases indispensable del funcionamiento de la democracia. El poder

público se encuentra separado en tres poderes, el legislativo, el

ejecutivo y el judicial, los cuales son autónomos, independientes

equilibrados y respetuosos entre sí. En Colombia esta división se

encuentra establecida en el Artículo 113 de la Constitución Política.

Cada uno de estos poderes posee unas funciones específicas que

se ilustran a continuación:
Ilustración 1. Funciones del estado por poder público. Fuente DNP 2011.

● La diferencia entre el Estado unitario y Estado federal: la diferencia

entre Estado unitario y federal responde a la manera en que el

poder se puede distribuir en los niveles territoriales. Es decir, si todo

se maneja políticamente desde la capital, o si bien las regiones

pueden contar con grados de autonomía política para tomar

decisiones sobre los asuntos particulares de cada región.

Lo anterior implica la existencia de una autoridad nacional, que se

ocupa de los asuntos estatales, y una autoridad territorial, que se

ocuparía de los asuntos territoriales según la forma en que se

encuentre dividido el Estado.


Colombia se encuentra constituida como un Estado unitario,

organizado en secciones territoriales, las cuales están

representadas por las entidades territoriales.

Dentro de las principales características del Estado unitario se

encuentran:

o Que “existe una única Constitución, y unas únicas leyes que

rigen a toda la población y a todo el territorio del Estado”

(DNP, 2011. p.41).

o Las entidades territoriales ejercen principalmente una

función ejecutiva o administrativa siguiendo las leyes del

Estado.

● La centralización política y la descentralización administrativa:

tomando como referencia las características del Estado unitario. Es

relevante profundizar sobre la noción de centralización política y

descentralización administrativa, para el caso colombiano.

La Constitución de 1886 adoptó formalmente dicho principio que

implica que la función política se encuentra centralizada, en la

cabeza del Estado unitario. En tanto las funciones administrativas

se descentralizan en los diferentes niveles territoriales.

1.5 Fundamentos del estado colombiano


Retomando los anteriores puntos, revise cuáles son los fundamentos del

Estado colombiano.

La Constitución Política de Colombia señala en su artículo primero que:

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de

República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto

de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que

la integran y en la prevalencia de interés general (CP, 1991).

Los elementos más destacados del Estado colombiano son los siguientes:

se constituye como un Estado social de derecho, es decir, que el Estado a

través de sus tres poderes busca solucionar los requerimientos y

necesidades sociales de la población, a través de un conjunto de normas

establecidas por la Nación.

Las entidades territoriales, que hacen parte de esta república unitaria y

descentralizada son autónomas (hasta cierta parte) en lo administrativo,

es decir, que “tienen la capacidad de: gobernarse por autoridades

propias, ejercer las competencias que les correspondan, establecer los

tributos (impuestos, tasas) y administrar los recursos necesarios para

cumplir sus funciones, y participar en las rentas nacionales (recursos

económicos).” (DNP, 2011. p.45).


Y se constituye como una democracia, “que promueve la participación

de la ciudadanía (para ser elegidos, elegir y decidir), sin discriminación

alguna (pluralista).” (DNP, 2011. p.45).

Un aspecto fundamental del funcionamiento del Estado es la función

administrativa. En Colombia, la constitución indica que “La función


administrativa está al servicio de los intereses generales” (CP, 1991.

Artículo 209). Esta función se encuentra en manos de la rama ejecutiva

del Estado, en tanto es su responsabilidad dar cumplimiento a los fines

del Estado, como lo establece la Constitución y las leyes.

Pero entonces, ¿qué entiende por función pública? El DNP la define

como “el conjunto de tareas desempeñadas por las autoridades públicas,

y por algunos particulares autorizados por el Estado, que hacen parte de

la Rama Ejecutiva o administrativa del poder público” (DNP, 2011. p.48).

Para el desarrollo de estas tareas la Constitución ha dispuesto tres

herramientas: delegación, desconcentración y descentralización. Las tres

buscan reducir la carga de funciones sobre el Estado central,

permitiendo así el desarrollo de la autonomía de las entidades

territoriales mientras se reduce la centralización del poder ejecutivo. A

continuación, se presenta una descripción de cada una de ellas:

● Desconcentración: con la desconcentración se busca el traslado de

dependencias del centro a la periferia. Se encuentra reglamentada


por el Artículo 8 de la Ley 489 de 1998. Es importante decir que las

funciones siguen en cabeza de los organismos y entidades

nacionales, y las desempeñan funcionarios de las mismas, los

cuales se desplazan a los diferentes territorios.

● Delegación: el DNP la describe como la “asignación de poder de

decisión a una persona o entidad ubicada en un nivel jerárquico

inferior” (DNP, 2019. p.51). Dentro de sus principales características

usted puede encontrar que se realiza mediante un acto

administrativo, se puede dar entre personas naturales y jurídicas y

que los organismos o entidades nacionales pueden delegar

funciones a entidades descentralizadas o a entidades territoriales.

● Descentralización: la descentralización consiste en una

transferencia de las competencias, funciones y recursos un nivel

superior del Estado a uno superior. O sea, del Estado central a una

entidad territorial. El ejercicio de estas competencias se hace a

nombre de la entidad territorial, y bajo su propia responsabilidad.

Existen dos tipos de descentralización: Territorial y Especializada o

por servicios.

El primero se define como “aquel mediante el cual se otorgan

competencias y/o funciones administrativas y recursos a las

entidades territoriales, para que las ejerzan en su propio nombre y


bajo su propia responsabilidad (brindándoles cierta autonomía

para que se manejen por sí mismas).” (DNP, 2011. p. 53).

Su principal característica es que dotan a la entidad que asume la

competencia de una autonomía política (elección popular de

gobernadores y alcaldes), fiscal (posibilidad de definición y

administración de recursos propios, así como manejo de sus

finanzas) y administrativa (traslado de competencias, funciones y

recursos).

El segundo corresponde a la “transferencia de competencias y/o

funciones y recursos, a una persona pública de carácter técnico o

especializado” (DNP, 2011. p. 53), este tipo de descentralización

surge de la necesidad de mayor especialización y tecnificación en

el Estado, para la cual se crea una entidad que lleve a cabo cierta

función especializada.

1.6 Organización estatal colombiana

Para finalizar esta unidad, revise la organización del Estado colombiano y

del Distrito Capital. Como se había mencionado, el Estado colombiano se

encuentra compuesto por tres ramas del poder público: Judicial,

Ejecutiva y Legislativa, así como por otros órganos independientes y

autónomos, que contribuyen al funcionamiento del mismo, como son los

órganos de control y la organización electoral.

El siguiente diagrama presenta la organización estatal:


Ilustración 2. Organización del estado colombiano. Fuente: DNP 2011.

Veamos las funciones de cada uno de ellos:

● Rama legislativa: es la encargada de reformar la Constitución,

hacer las leyes de la República, y ejercer una labor de control

político sobre el gobierno y la administración. Se encuentra

representada por el Congreso de la República, el cual es una

corporación pública colegiada elegida por voto popular, que se


compone del Senado (cámara alta) y la Cámara de Representantes

(cámara baja).

El Artículo 150 de la Constitución y la Ley 5 de 1992 definen las

funciones del Congreso.

● Rama judicial: es la que tiene a cargo la administración de justicia

en la nación. Sus pronunciamientos adquieren fuerza de verdad

definitiva, y son de obligatorio cumplimiento. La característica

principal de la administración de justicia impartida por la Rama

Judicial es la de su autonomía frente a las otras ramas del poder

público y frente a los ciudadanos, buscando siempre la

imparcialidad en el cumplimiento de la Constitución y las leyes.

● Rama ejecutiva o administrativa: es la que ejerce las funciones

relacionadas con el gobierno y la administración pública. La

Constitución señala que esta rama tiene una expresión nacional y

una territorial. La nacional se encuentra conformada por el

Presidente de la República, los ministros del despacho y los

directores de departamentos administrativos. El Presidente y el

Ministro o Director de Departamento correspondientes, en cada

negocio particular, constituyen el Gobierno”. En tanto el nivel

territorial está compuesto por “Las gobernaciones y las alcaldías, así

como las superintendencias, los establecimientos públicos y las

empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte de la

Rama Ejecutiva” (DNP, 2011. p. 85).


La Rama Ejecutiva a nivel nacional tiene como objetivos

primordiales la definición de los objetivos de desarrollo social y

económico de la nación y la definición, coordinación y ejecución de

las plenas, políticas y estrategias que aplican para el conjunto de la

nación en cumplimiento de dichos objetivos.

A nivel territorial, la rama ejecutiva tiene como objetivos, la

administración de los asuntos de la sección territorial, la

implementación de medidas para mejorar la calidad de vida de los

habitantes, planificar la promoción y desarrollo de los territorios

que administra, y prestar los servicios públicos que determine la

ley.

Los actores principales de la Rama Ejecutiva a nivel territorial son

las entidades territoriales, que se comprenden como “personas

jurídicas de derecho público que, dentro de la división general del

territorio, gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y

ejercen, con arreglo a principios de coordinación, concurrencia y

solidaridad, las competencias que le sean asignadas por la

Constitución y la ley.” (DNP, 2011. p.134).

La Constitución determina que las entidades territoriales pueden ser,

departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas.

● Los órganos de control: son entidades “encargadas del control de la

actuación disciplinaria de los funcionarios y autoridades públicas,


así como las quejas de la ciudadanía sobre estos, vigilan además el

manejo de los recursos públicos y son claves para prevenir y actuar

frente a la corrupción.” (DNP, 2011. p.230).

Tiene como objetivo ejercer el control fiscal (a cargo de la

Contraloría General), el disciplinario (a cargo de Procuraduría

General de la Nación) y el defensorial (a cargo del Defensor del

Pueblo).

● La organización electoral: se compone por la Registraduría

Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral, las cuales

tiene a su cargo “la organización de las elecciones, su dirección y

vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas.” (DNP

2011, p.244).

1.7 El distrito capital

La ciudad de Bogotá cuenta con una particularidad frente a los demás

entes territoriales, por cuanto es la capital de la República y sede de las

tres ramas del poder público, por lo cual cuenta con un régimen político

y administrativo único.

Como Distrito Capital, sus régimen político, fiscal y administrativo se rige

por el Estatuto Orgánico de Bogotá, Decreto 1421 de 1992. El Concejo de

la ciudad se compone de 45 concejales elegidos por votación popular. Se

compone por localidades, definidas por el Concejo de la ciudad, las

cuales poseen una Junta Administradora Local, con mínimo 7 ediles. La


elección de concejales, alcalde mayor y ediles es por un periodo de 4

años.

Administrativamente, la ciudad de Bogotá está dividido en un sector

central y un sector descentralizado. El central se compone por el

despacho del alcalde mayor, en donde se incluyen las altas consejerías, la

secretaría privada y la oficina consejería de comunicaciones, las

secretarías cabeza de los quince sectores de la administración distrital y

los departamentos administrativos.

El sector descentralizado se divide en dos, las entidades adscritas y las

vinculadas, las cuales se distinguen según el grado de autonomía relativa

que tienen frente a la administración distrital, debido a que las segundas

cuentan con capital propio, en virtud de las actividades que realizan.

Dentro de las entidades adscritas se encuentran los Fondos, las Unidades

Administrativas Especiales, los Institutos y la Empresas Sociales del

Estado. Mientras que en las vinculadas se identifican las Empresas

Industriales y Comerciales del Estado, las Sociedades, las Empresas de

Servicios Públicos, las Empresas mixtas y los Entes Universitarios

Autónomos.

Las autoridades distritales deben garantizar el desarrollo armónico e

integrado de la ciudad, así como la prestación de los servicios a cargo del


Distrito, en tanto las autoridades locales deben responder a la gestión de

los asuntos locales.

Unidad 2 – Concepto de Política Pública

Competencia a desarrollar

Usted comprende el concepto de política pública, sus diferentes

elementos constitutivos y la importancia de las mismas en el marco de la

administración pública.

Introducción
Las políticas públicas son un tema que se encuentra en el centro de la

administración pública, sin embargo, sus múltiples interpretaciones, en

ocasiones contradictorias, hacen que sea un concepto que ha terminado

volviéndose un lugar común, haciendo que en el imaginario social de los

ciudadanos todos los temas sean susceptibles de ser tratados a través de

estos instrumentos administrativos.

La presente unidad busca brindarle claridad sobre qué se entiende en el

país y en particular en la ciudad de Bogotá, cuando se habla de política

pública, cuáles son sus principales características, y qué se entiende por

el ciclo de la política pública, elementos fundamentales para avanzar en

la comprensión profunda de los mismos en los siguientes módulos.

2.1 ¿Qué se entiende por política pública?

La manera como se entiende la política pública en Bogotá comprende

dos aspectos complementarios. En primer lugar, la política pública se

entiende “como un proceso de planeación que define una visión de largo

plazo que sobrepasa los periodos de administración de los gobiernos y


orienta el proceso de cambio frente a realidades sociales relevantes.”
(SDP, 2017. p 3).

Esta primera definición apunta a tres elementos constitutivos de toda

política pública, lo primero que resalta es que las políticas públicas deben

ser entendidas siempre como procesos, lo que implica el desarrollo


organizado de una serie de fases, buscando cumplir un objetivo

determinado.

El segundo elemento que resalta, en la definición dada por la Secretaría

Distrital de Planeación, es su temporalidad, la cual se define mayor a los

gobiernos de turno, que para el caso del país y la ciudad corresponden a

4 años.

El elemento final que sobresale es que sirve para definir un horizonte de

cambio, sobre un aspecto particular de la realidad social en particular.

Entonces, hasta el momento la definición dada permite entender que

una política pública busca transformar una “realidad social”, para lo cual

se define una “visión de largo plazo” a través de un “proceso de

planeación”.

La segunda acepción que se encuentra de política pública indica que “Es

un instrumento de planeación orientado a la acción para lograr objetivos


prioritarios, fruto de un proceso de concertación intersectorial y co-
creación, en el que participa la administración distrital, la ciudadanía, la
sociedad civil, los gremios, la academia, etc.” (SDP, 2017. p3).

Esta definición le presenta la segunda forma de comprender una política

pública, esto es como una herramienta de planeación con la que

cuentan las administraciones, tanto nacionales como distritales.


En primer lugar, se destaca que es una herramienta “orientada a la

acción”, esto es, una política pública no es tan solo una visión de cómo

deberían ser las cosas, sino de cuáles son los pasos para lograr que las

cosas sean como deben ser.

Lo siguiente que usted encuentra, es que esta herramienta tiene como

razón de ser la definición de objetivos prioritarios para la sociedad en su

conjunto. Es decir, los problemas que atiende una política no son un

asunto cualquiera, o un capricho de alguna persona, sino que tienen un

alto grado de relevancia social, y por eso se vuelven parte de la discusión

pública y objeto de un instrumento de estas características.

Por último, se resalta el elemento participativo y de concertación sobre

las acciones y el objeto definido para la política. No vale que el gobierno

de turno defina sus prioridades a espaldas de la sociedad y las imponga,

es necesario el diálogo con la academia, los sectores económicos, la

ciudadanía organizada o no, entre otros grupos y sectores que pueden

tener un interés en los temas objeto de la política.

Esta capacidad de concertar es la que permite que una política pública

sea legítima socialmente y que además recoja, con un criterio técnico

riguroso, los intereses de la sociedad y de la administración en pos de la

construcción de soluciones.
Al combinar la segunda definición con la primera, se obtiene que las

políticas públicas son procesos de planeación que buscan transformar

realidades sociales determinadas, a través de una visión de largo plazo,

fruto del diálogo interinstitucional y de la co-creación con la ciudadanía, y

que se manifiestan en objetivos y acciones, las cuales se recogen en

instrumento de planeación.

2.2 Conexión entre las políticas públicas y otros instrumentos de

planeación

Las políticas públicas, no aparecen como instrumentos aislados en el

marco de la planeación estatal. En efecto, para que las políticas tengan

un efecto integral sobre las situaciones que pretenden transformar,

deben tener una integración funcional con los diferentes instrumentos

de planeación de largo, mediano y corto plazo con que cuentan las

administraciones nacionales y distritales.


En la figura 1., se encuentra el diagrama que define las formas de

integración de las políticas públicas a nivel distrital con las otras

herramientas de planeación del Distrito.

Como se ve en la ilustración, las políticas cuentan con una posición

predominante entre los instrumentos, esto se debe a que corresponden

a visiones de largo plazo, que buscan transformar situaciones sociales de

manera integral mediante acciones intersectoriales.

Es por la razón anteriormente mencionada que dichas políticas deben

irradiar su visión sobre el modelo territorial de la ciudad, contemplado en

el Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad1, el cual a su vez debe

influir en la planificación de las políticas mismas.

Por otro lado, se articula con los diferentes planes de desarrollo distrital y

local, proyectados por los gobiernos a cuatro años. Idealmente dichos

planes se deberían construir teniendo en cuenta los objetivos definidos

para el conjunto de políticas, el estado de avance de las mismas, y las

evaluaciones parciales o totales realizadas sobre estas.

En el Distrito Capital, la herramienta que permite la articulación de estos

distintos instrumentos es el plan de acción de la política pública, el cual

se realiza en concertación con los diferentes sectores de la

Administración Distrital, buscando garantizar la coordinación de

1
La ley 388 de 1997 señala que los Planes de Ordenamiento Territorial poseen una vigencia de tres periodos
constitucionales de gobierno, o sea de 12 años.
acciones y presupuestos para alcanzar los objetivos y metas que se

propone la política.

Para finalizar, las políticas deberían influir sobre la elaboración de los

planes operativos anuales, buscando que se prioricen y lleven a cabo

acciones que permitan avanzar en los objetivos propuestos por las

mismas.

2.3 El ciclo de la Política Pública

La SDP entiende el ciclo de las políticas públicas como “el conjunto de

fases o etapas que permiten la identificación del problema, el análisis de

actores y la participación, la determinación de los factores estratégicos

de la política, la construcción del plan de acción y la implementación del

mismo, así como el seguimiento y la evaluación de todo el ejercicio para

su retroalimentación y ajuste.” (SDP, 2017. p 28).

En sentido general, se puede entender la noción del ciclo de las políticas

públicas como la serie de pasos que describe los momentos de la política,

y permite comprender la forma en que ellas se construyen, implementan

y evalúan.

Para el Distrito Capital, la Secretaría Distrital de Planeación (2017, p. 28)

ha definido como fases del ciclo de la política las siguientes:

I. Preparatoria
II. Agenda pública

III. Formulación

IV. Implementación

V. Seguimiento

VI. Evaluación

En los siguientes módulos usted profundizará cada una de ellas de la

siguiente manera: las fases de agenda pública y de formulación se

abordarán en el módulo 2; la fase de Implementación será revisada en el

módulo 3; y finalmente el seguimiento y evaluación de las políticas será

objeto del módulo 4.


Por el momento bastará con describirle de manera corta cada una de las

fases señaladas, siguiendo lo dispuesto por la SDP.

● Fase preparatoria: en esta se realiza una delimitación general de la

situación problemática que se quiere atender. Esta fase

corresponde también al inicio del proceso de formulación y

aprobación de la política para el Distrito Capital. Lo más relevante

de esta fase es la exploración previa del problema para poder

definir si el instrumento adecuado de intervención sobre el mismo,

es una política pública, o no.

● Agenda Pública: el propósito de esta fase es comprender la

situación problemática contando con la participación de los

diferentes actores interesados o afectados por esta.

● Formulación: el proceso de formulación busca retomar los

elementos construidos colectivamente en la fase anterior para

poder construir una visión de largo plazo, que se traduce en un

plan de acción y unos indicadores que permitan ir conociendo el

estado de avance de dicha visión. Es en esta fase que se aprueba

por las autoridades competentes, y puede ser implementada en la

ciudad.

● Implementación: la implementación es el proceso mediante el

cual las instituciones vinculadas al desarrollo de la política

movilizan sus recursos económicos de manera articulada y

conjunta, buscando materializar las políticas y alcanzar sus

objetivos.
● Seguimiento: el seguimiento a las políticas públicas busca

“precisar los avances y los retos en la implementación de las

políticas en comparación con las metas definidas” (DNP, 2018).


● Evaluación: la fase de evaluación se encuentra orientada a la

observación, análisis e interpretación de una política pública, para

conocer su diseño, implementación, resultado e impactos (SDP,

2019). El objetivo de esta fase es contar con información adecuada

para la toma de decisiones, así como una rendición de cuentas

efectiva de cara a la ciudadanía.

2.4 Fase Preparatoria

Quizás uno de los aspectos más relevantes propuestos por la Secretaría

de Planeación en la Guía para la Formulación de Políticas Públicas es la

definición de si el mejor instrumento para abordar una problemática es

una política pública o puede ser algún otro instrumento como un

programa o un proyecto.

Para lo anterior se definen ocho (8) preguntas orientadoras que se

dividen en cinco categorías, y que permiten a los sectores responsables

discernir con mayor claridad si una política pública es el instrumento

idóneo, a continuación, se encuentran las preguntas propuestas en la

guía:
Teniendo en cuenta el resultado de este cuestionario, la entidad líder

debe proceder a la elaboración de una Propuesta para la estructuración

de política, el cual debe, en máximo cinco páginas, exponer al CONPES

D.C., la problemática que se busca atender a través de este instrumento,

los sectores corresponsables, presentar el esquema de participación de

las fases siguientes, el cronograma de trabajo propuesto para el proceso

de la política, el presupuesto estimado para la formulación de la misma y

la fecha en que el Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo del

Sector aprobó la propuesta.


Resumen del módulo

El presente módulo presentó los conceptos básicos del Estado y las

políticas públicas, que nos permiten ubicar algunos aspectos

fundamentales para la compresión adecuada de las políticas públicas y

su función para el cumplimiento de los fines del Estado.

La primera unidad presenta un acercamiento general a la noción de

Estado, fundamental para entender las políticas públicas. Allí se

presentan los elementos fundamentales de la noción moderna del

Estado, y luego se presentan las partes constitutivas de un Estado en

general y del Estado colombiano en particular.

La segunda unidad nos adentra en el tema de las políticas públicas,

presentando el concepto general, y acercándose a la manera que el

Distrito Capital concibe las políticas públicas como instrumentos de

planeación para la solución de problemas y demandas sociales a

mediano plazo. En este orden de ideas se explora el ciclo de las políticas

públicas, y la manera que este ha sido organizado a partir de la Guía para

la formulación de las políticas públicas en el Distrito Capital.

Para finalizar, se encuentran dos actividades para poder hacer

seguimiento a los conocimientos y competencias adquiridos a través del

módulo.
Glosario

Estado: “conglomerado social, política y jurídicamente constituido,

asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que


se ejerce a través de sus propios órganos y cuya autoridad (soberanía) es
reconocida por otros Estados.” (DNP, 2011. p.13).

Nación: refiere al ente jurídico que representa al sector central del

Estado Colombiano, encabezado por el Presidente de la República.

Estado social de derecho: es un Estado de tipo democrático,

caracterizado por el reconocimiento de derechos de índole tanto

individualista como de derechos de orden colectivista (económico, social,

cultural), con una idea de propiedad privada, pero sumada a la existencia

de su función social y de servicios público. (La educación en el estado

social de derecho en https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-

100767.html”)

Política pública: “Las políticas públicas son reflejo de los ideales y

anhelos de la sociedad, expresan los objetivos de bienestar colectivo y

permiten entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo

hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención

pública y cómo se distribuyen las responsabilidades y recursos entre los

actores sociales.” (Torres-Melo y Santander, 2013. p14).

Material de lectura complementaria


 Departamento Nacional de Planeación. (2011). Elementos básicos

del Estado colombiano. Guía para autoridad territoriales y

ciudadanía. Imprenta Nacional. Bogotá. Págs. 12 – 43.

 Torres- Melo, Jaime y Santander, Jairo. (2013). Introducción a las

políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación

entre Estado y ciudadanía. Bogotá. IEMP Ediciones. Págs. 23 - 31.

Bibliografía del Módulo

 Constitución Política de Colombia. 1991. en

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_

politica_1991.html Recuperado el 23 de julio de 2019.

 Departamento Nacional de Planeación. (2011). Elementos básicos

del Estado colombiano. Guía para autoridad territoriales y

ciudadanía. Imprenta Nacional. Bogotá.

 Departamento Nacional de Planeación. (2018). Guía para el

Seguimiento de Políticas Públicas. Bogotá.

 Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Guía para la Formulación

de Políticas Públicas del Distrito Capital. Bogotá. Documento sin

publicar.
 Secretaría Distrital de Planeación. (2019). Guía para el seguimiento y

evaluación de políticas públicas. Bogotá.

Créditos

José Vicente Cifuentes, Abogado.

También podría gustarte