Está en la página 1de 1

FECHA CÍVICA: INCA GARCILAZO DE LA VEGA

Del Inca Garcilaso de la Vega se dice que es el


“Primer mestizo biológico y espiritual” no solo
porque en él se mezcla las dos razas: cobriza y
blanca; sino porque es sus escritos se conjugan
magistralmente la cultura incaica con la
española.

Nace el 12 de abril de 1539 en el Cuzco. Fueron


sus padres el capitán español Sebastián
Garcilaso de la Vega y la princesa inca Isabel
Chimpu Occllo, nieta de Túpac Yupanqui y
sobrina de Huáscar y Atahualpa.

Joven viajo a España para reclamar los derechos que como hijo de conquistador le
correspondía. No logro su cometido, ingreso a la vida de las armas llegando al grado
de capitán, posteriormente dejo las armas para dedicarse a las letras.

Entre sus obras figuran:


– Traducción del italiano de los Tres Diálogos de Amor del platónico León Hebreo
(Madrid, 1590)
– Relación de la descendencia de Garci-Pérez de Vargas (Lisboa, 1605)
– La Conquista de La Florida (1605)
– Los Comentarios Reales de los Incas (Lisboa, 1609), siendo su obra cumbe
– La Conquista del Perú (1613)
– Historia General del Perú (Córdoba, 1617).

En los Comentarios Reales hace un compendio de la vida, costumbre, religión y otros


datos del tiempo incaico recibido directamente de sus tíos maternos, dándonos a
conocer nuestro gloriosos pasado en toda su magnificencia, logrando despertar en
los lectores la valorización del mundo indígena y la idealización del imperio perdido,
sentimiento que podría, como la consiguió hacer germinar gestas revolucionarias,
motivo por el cual, después de la revolución de Túpac Amaru II, por ordenanza del 21
de abril de 1872 se ordenó recoger los Comentarios Reales para que no puedan ser
leídos.

Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que
es un relato de la conquista española de Florida; y la Segunda parte de los
Comentarios Reales, más conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617),
publicada póstumamente, donde el autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio
de la colonia.

Muere en Mantilla (España) el 23 de abril de 1616, el mismo día y año en que también
falleciera don Miguel cervantes y Saavedra.

También podría gustarte