Está en la página 1de 7

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Facultad de Ingeniería Mecánica


Realidad Socio-Económica y política del Ecuador

Quito se convierte en epicentro de nuevos emprendimientos


Empresas públicas, privadas, emprendedores y universidades participaron del taller 'Aceleración
de ecosistemas', que se realizó ayer en el centro de Convenciones Eugenio Espejo, en el centro de
Quito. Se trata de una propuesta, que busca fortalecer las estrategias para estimular el crecimiento
de los emprendimientos en el área de los negocios, innovación, cultura, inversión, producción,
etc. Todo esto con una visión de ecosistema en la que cada actor: autoridad, empresario o
académico es parte del grupo.

Alfonso Abdo, director Ejecutivo de Conquito, fue uno de los participantes del evento. Entre los
temas que se trataron fueron sobre el desarrollo del entorno y de actores que se involucran la
creación de proyectos, y programas para emprendedores. Felipe Pástor, cofundador de
Leadadvisors, formó parte de la organización del evento. Él indicó que el programa también
pretende crear una agenda de competitividad de la ciudad, que es una herramienta para que los
emprendedores puedan identificar las oportunidades del mercado, las trabas legales y los pasos
que deben dar para el fortalecimiento de su negocio. Durante las presentaciones, los asistentes
conocieron seis claves para acelerar un ecosistema.
Fuente:
El Comercio. (09 de noviembre de 2016). Quito se convierte en epicentro de nuevos
emprendimientos. Recuperado de http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/090104369987f18a-
d151-41a9-ac1a-df478ec22dc8_09112016_/6 Autor: El Comercio
Nombre del investigador: Bryan David Castro N.
La meta es concesionar el 35% de vías hasta el 2020
La revisión del Plan Integral de Carreteras del país, donde constan los proyectos de movilidad
actuales y a futuro, fue el motivo que reunió ayer al presidente Rafael Correa, representantes del
Ejecutivo y dirigentes zonales de Obras Públicas, en Carondelet. Donde el ministro de Transporte
y Obras Públicas habló de estudios, y vías que deben hacerse en tres escenarios. Es decir, obras a
corto, mediano y largo plazo (hasta el 2037).

Para los trabajos a corto plazo, el Gobierno se concentra actualmente en concretar la concesión
de varias vías, afirmó el ministro. Se trata de la Santo Domingo-Quevedo-Jujan, la Santo
Domingo-Esmeraldas, la Guayaquil- Salinas, Loja-Catamayo, Calacalí-La Independencia, entre
otras. "Para el 2020 tendríamos alrededor de 1 500 km concesionados, es decir, el 35% de las
carreteras", dijo Córdova. Por ello, los trabajos en estas carreteras se realizarían con alianzas
público-privadas. Solo para la Sto. Domingo-Jujan, por ejemplo, se requiere de una inversión
inicial de cerca de USD 1 400 millones.
Con los trabajos en estas vías, que son la prioridad, el país contaría con 9 790 kilómetros en
carreteras. Estos deberán cumplirse en un período máximo de cinco años.
Para costear las obras planificadas hasta el 2030, en las que se incluyen puertos y aeropuertos, se
requieren cerca de USD 38 000 millones

Fuente:
El Comercio. (09 de noviembre de 2016). La meta es concesionar el 35% de vías hasta el 2020.
Recuperado de http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/092300009987f18a-d151-41a9-ac1a-
df478ec22dc8_10112016_/4 Autor: El Comercio
Nombre del investigador: Bryan David Castro N.

Marcelo Odebrecht: Lula recibió sobornos por más de USD 2 millones


Marcelo Odebrecht, expresidente de la mayor constructora de América Latina, declaró - que el
expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva recibió en sobornos cerca de 8 millones de reales
en efectivo (alrededor de USD 2 340 500) por parte de la constructora.
El propio Odebrecht le habría entregado ese dinero en efectivo al exmandatario para tener ciertos
beneficios en la adjudicación de obras para la estatal Petrobras la mayoría se hicieron cuando Lula
dejo el cargo entre 2012 y 2013. La publicación señala que esta confesión del empresario forma
parte una estrategia del propio Odebrecht para intentar que le reduzcan una futura pena. Otro dato
importante es que se produjo un intercambio de mensajes electrónicos entre Mameri y Marcelo
Odebrecht. En esa conversación "es clara la participación de Lula para la aprobación de proyectos
de contratistas". El expresidente brasileño responde ante la Justicia en tres diferentes procesos y
es investigado a raíz del escándalo de corrupción destapado en Petrobras y que ha salpicado con
fuerza al Partido de los Trabajadores (PT).
Fuente:
Red de Noticias Albavisión. (12 de noviembre de 2016). Marcelo Odebrecht: Lula recibió
sobornos por más de USD 2 millones. Recuperado de
http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/112300009987f18a-d151-41a9-ac1a-
df478ec22dc8_12112016_/10 Autor: Infobae - Red de Noticias Albavisión
Nombre del investigador: Bryan David Castro N.

N. Zelanda sintió sismo de 7.8 grados


Al menos dos personas murieron a causa del terremoto de 7,8 que golpeó a la Isla del Sur de
Nueva Zelanda, anunció ayer el primer ministro, John Key. El movimiento telúrico provocó
además un tsunami. Horas después del temblor, registrado a unos 90 kilómetros de la ciudad de
Christchurch, el jefe de Gobierno neozelandés confirmó dos víctimas y advirtió que el número
podría aumentar, pero dijo que carecían de precisiones por problemas de comunicación con la
zona afectada. La Defensa Civil emitió una alerta de tsunami en tanto que la policía pedía a los
habitantes de la costa que evacuaran el lugar, aunque más tarde todo indicaba que el riesgo de
daños no era "significativo".
Fuente:
Nueva Zelanda. AFP (I) (14 de noviembre de 2016). N. Zelanda sintió sismo de 7.8 grados.
Recuperado de http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/132300009987f18a-d151-41a9-ac1a-
df478ec22dc8_14112016_/12 Autor: Nueva Zelanda AFP
Nombre del investigador: Bryan David Castro N.

Esto es lo que hay


Francisco Carrión Mena
Ya está, no le demos más vueltas, Donald Trump, caudillo populista de ultra derecha ha sido
elegido presidente del país más poderoso de la tierra. No ha tenido el mayor respaldo de votantes
pero gracias al poco democrático sistema electoral norteamericano, será, a partir del próximo
enero, presidente de EE.UU. No solo tuvo el apoyo de los blancos del campo y de pequeñas
ciudades, sino de algunas minorías y, de forma reveladora, del KKK y del partido nazi. Por más
vergonzoso que sea es lo que hay y con ello tenemos que manejarnos en el futuro. Dejemos de
lado lamentos y explicaciones y actuemos. Trump ha anunciado que priorizará lo suyo, lo de su
poderoso país, que protegerá y aislará su economía y que, en el fondo, buscará terminar la
globalización que, según él, no favorece a EEUU. Paralelamente, en Ecuador estamos inmersos
en elecciones que terminarán con el gobierno de diez años de Correa. En esta coyuntura, en la
cual coincidirá el inicio de dos eventos trascendentales: para el planeta el uno, y para nuestro país
el otro, es imperativo que todos los candidatos en lisa: liberales, nacionalistas, conservadores,
progresistas o populistas, cualquiera sea su etiqueta, hagan saber cómo van a manejar su política
exterior en este nuevo escenario. Es indispensable saber cómo se vinculará AP desde su retórica
anti imperialista si Trump se aísla y poco le importará lo que suceda en un país intrascendente
para el suyo. Cómo planteará la relación la ID y sus aliados bajo la misma consideración. Y
CREO, junto con el PSC, supuestamente en la línea derechista de los republicanos, cómo
reformularán su relación con el liberalismo egoísta e ignorante que pregona Trump. Ante esta
patada del tablero internacional se imponen definiciones de los candidatos para hacer frente a la
espeluznante realidad que se avecina. Hay que puntualizar la manera de cómo vamos a actuar
como país, ideologías aparte, ante el impredecible escenario que se avecina. Frente a esta nueva
realidad global los partidos políticos en el Ecuador no tienen mayor margen de maniobra. Nada
sería más conveniente que las diferentes tendencias, en lo relacionado con EE.UU., y con el sector
externo en general, definan una política exterior de Estado en materia de comercio, finanzas,
migración, DD.HH., democracia, entre otros temas, teniendo presente nuestra vulnerabilidad y
dependencia por tener una economía dolarizada. Los líderes políticos ecuatorianos deben
demostrar sensatez, prudencia y pragmatismo y, ojalá, deponer banderías ideológicas en función
del país. Es hora de la unidad y de nuevas ideas, no de la sumisión. El mundo no comienza ni
termina con los EEUU, el mundo va más allá, vamos hacia él.
Resumen
Ya no se puede dar más vueltas al asunto Trump con varias de sus ideológicas prepotentes
narcisistas y xenofóbicas, es ahora el presidente electo de EEUU debido a un estilo de votaciones
poco democráticas donde muchas de las cosas que hará el candidato a presidente en nuestro país
tendrá que evaluarlo y aunque poco se pueda hacer con respecto a las tendencias que tenga el
norteamericano, se deberá entender que la sensatez, prudencia y pragmatismo deben ganar a las
ideologías políticas que no nos hará bien en este tiempo que se avecina
Comentario
Trump ahora como presidente, mostrara cuanto se puede afectar a países que dependen de su
tipo de economía con nosotros con el dólar, donde a la par Ecuador esta viviendo un cambio
político después de 10 años de gobierno donde es justo que los candidatos deben dejar de pensar
en sus líneas ideológicas para, aguantar todo lo que se viene.
Fuente:
CARRIÓN, F. (15 de noviembre de 2016). De oportunidades perdidas y ganadas. El Comercio.
Recuperado http://www.elcomercio.com/opinion/franciscomena-opinion-columnista-
donaldtrump-eeuu.html.
Nombre del investigador: Bryan David Castro N.
Libro. Breve Historia Económica del Ecuador
Del fin de la bonanza cacaotera a la crisis prolongada.

 El surgimiento de nuevos países productores de cacao complicó la situación económica


del país.
 La producción nacional de cacao se vio menguada por factores ambientales tales como
plagas y prácticas de cultivo poco amigables con el ambiente.
 La devaluación del dólar llevó a alcanzar un cambio medio de 5.03 sucres por cada dólar,
esto ayudó a evitar una mayor crisis en el país alentando la producción interna.
 La producción de pocas mercaderías, así como la falta de impulso de la producción
interna fueron actores comunes en los fenómenos económicos presenciados.
 Los efectos más notables de la crisis fueron el desempleo y la reaparición de formas de
producción poco eficientes.
 La burguesía agro exportadora y financiera controlaba el poder económico y político,
buscando moldearlos según las circunstancias, sin que se afecte la reproducción del
capital.
Comentario:
Pilares de la economía ecuatoriana como lo fue la producción del cacao se ven afectados tanto
por fenómenos naturales como por efectos de una mala organización y planeamiento
agropecuario, disminuyendo la producción y, en lugar de provocar un aumento de precios, en el
país se provocó una disminución del precio de oferta del cacao debido a la “competencia”
generada por otros países. Esto llevó a una crisis que afortunadamente fue retenida gracias a la
devaluación del dólar y a créditos ofrecidos por entidades privadas, que luego acumularían el
control sobre el ámbito político nacional.
Preguntas:
A demás de los procesos de créditos ¿Se tomaron medidas extras para el control de la crisis
venidera?
El fin de la dominación plutocrática y la misión Kemmerer

 La Revolución Juliana, ante la depresión económica, armonizó los intereses de los grupos
tradicionales, generando un objetivo común.
 La producción estaba dominada por fábricas textiles en la Sierra, estas son comparables
con los latifundios y obrajes.
 Se sustituyeron las importaciones de aceites y grasas, a más de impulsar la industria
azucarera.
 Luego de la Revolución de Julio aparecieron nuevos grupos exigiendo modalidades de
producción y exportación inclusivas.
 La misión Kemmerer sentó las bases de los instrumentos estatales de control y
producción.
 Las medidas impulsadas por la misión Kemmerer llevaron al manejo deflacionista que
estabilizo el ámbito monetario del país.
Comentario:
Las medidas tomadas durante la Revolución Juliana incluyeron leyes y aranceles que protegían a
las industrias textiles y permitían elevar su rentabilidad, esto provocó el malestar de los grupos
afectados por estas leyes (en un aspecto económico se retiró el favorecimiento a las exportadoras
rentistas) que trataron de llegar al poder debido a estas medidas, eso se pudo contener gracias al
apoyo popular, además de evitar la privatización de los medios del Estado.
Preguntas:
¿Cuáles fueron los instrumentos estatales impulsados por la misión Kemmerer?
¿Cómo llegó esta misión al país?

El paréntesis de la segunda Guerra Mundial

 Se dio un “respiro” durante la crisis económica pero no se planificó una industrialización


 El cacao, productos de paja toquilla, madera de balsa y caucho, entre otros fueron los
principales productos de exportación.
 Luego de la Segunda Guerra Mundial los recursos en el país se vieron limitados.
 La estabilización de la moneda de cambio se convirtió en una prioridad económica.
 Los conflictos territoriales debilitaron la ya frágil estructura nacional.
 Es instalada la base militar estadounidense en Manta como lugar estratégico en la lucha
contra la guerrilla.
Comentario:
Los ingresos generados por productos primarios se empezaron a producir más en base a productos
como café tagua, petróleo y oro, dejando al cacao como como responsable de menos de la mitad
de los ingresos por exportaciones. La recuperación económica de los cuarenta se dio en medio de
situaciones precarios para las clases trabajadoras, esta benefició, como es de costumbre a las
clases más acomodadas.
Preguntas:
¿Quién aprobó la instalación de la base militar en Manta?

La llegada de las grandes compañías extranjeras

 La primera concesión petrolera en Ecuador se otorgó a la empresa Mier and Company, la


cual obtuvo los derechos sobre la explotación petrolera.
 El crudo de la península era el más exportado por su gran calidad.
 La actividad petrolera llevó a la monopolización de la mano de obra amazónica.
 En los años 70 los consorcios transnacionales empezaron a buscar mayores fuentes de
suministro de hidrocarburos a nivel mundial.
Comentario:
Aquí en el siglo xx empezaron a explotar las riquezas nacionales creando ambición de explotación
minera o agrícola, todo esto se dio por entregar derechos exclusivos de explotación de petróleo,
kerosene y sustancias bituminosas. También en sus nuevos contratos de la década de los treinta
exploraron en la Amazonia, pero años después fue abandonado porque no encontraron crudo. La
gran inversión extranjera fue la Empresa Eléctrica del Ecuador otorgando una concesión a un
grupo de inversionistas norteamericanos que se arriesgaron sus capitales a cambio del 2% sobre
el producto bruto del suministro de energía siendo algo bueno para el país, pero con los nuevos
proyectos que realizo exonero del pago del impuesto a las transacciones mercantiles y servicios.
Preguntas:
¿Cuáles fueron las multinacionales que aparecieron en el país al inicio de la explotación petrolera?

EL banano impulsa la economía e integra al país

 La aparición de pequeñas fincas bananeras facilitó la aparición y ascenso de nuevos


grupos sociales.
 La producción bananera se ve favorecida por los elementos naturales del país.
 EL grupo Noboa se transforma en el mayor exportador de banano, siendo uno de los
beneficiarios de la Flota Bananera Ecuatoriana.
 Los excedentes agrícolas fueron destinadas a áreas de desarrollo económico, obras
públicas e industrialización.
 El Ecuador se convierte en el principal exportador de banano del mundo.
 Se aumentó el salario de los trabajadores en comparación con los sueldos en épocas
anteriores.
 Enfrentamientos entre productores y exportadores llevaron al movimiento campesino
regional.
 Surgen reformas solidarias de la economía y trabajo.
Comentario:
La estructura agraria del país empieza a volverse más compleja, los ingresos por las exportaciones
de banano fueron decisivos en la evolución de la economía ecuatoriana. Antes de pasar por la
crisis correspondiente a los años 50.
Preguntas:
¿Cómo empieza el impulso de las exportaciones de banano?
¿qué factores favorecían la producción de banano?

Boom Bananero, deuda externa y ayuda al desarrollo

 Se suscribe un convenio con Estados Unidos, por la compra de los excedentes de los
productos agrícolas para satisfacer su demanda,
 El pago de Estados Unidos debía ser en sucres.
 El convenio agrícola permitió la compra de algodón, tabaco, aceite de semilla de algodón,
soya y trigo por parte del Ecuador.
 Aumenta la dependencia del Ecuador hacia el trigo
 Se suprimió el subsidio al trigo y sus derivados.
 Se priorizaron inversiones en infraestructura.
Comentario:
El boom bananero produce un incremento en la deuda externa debido a los créditos de los
proveedores europeos, en recuperación de la guerra, el pago del convenio con Estados Unidos en
sucres impulsó el mercado interno, así como la producción agrícola,
Preguntas:
¿Fue el convenio con los Estados Unidos uno de los factores que llevaron a la dolarización?
El aparecimiento del FMI en la mitad del mundo

 El Ecuador empieza a depender del mercado mundial, y en los sesenta esta dependencia
comienza a provocar estragos en el país.
 La bonanza bananera empieza a declinar.
 La situación se agudizó en los sectores populares, pues fueron los primeros en sentir el
impacto de la crisis.
 Se recurrió a créditos del FMI
 Se vuelve notable una inestabilidad política
Comentario:
La disminución de las cotizaciones internacionales de los principales productos de exportación
perjudicó los ingresos de crédito e inversión extranjera, esto, como es de esperarse genera una
crisis interna que llevaron a huelgas y manifestaciones populares.
Preguntas:
Antes de recurrir al FMI ¿A qué entidad se recurría en momentos de crisis?
Fuentes:
- Acosta, A. Breve Historia Económica del Ecuador. Corporación Editora Nacional, Quito.
Ecuador. 2012
Nombre del investigador: Bryan David Castro N.

También podría gustarte