Está en la página 1de 11

1/9/19

Patologías Degenerativas:
Alzheimer
Enfermedad de Parkinson (EP)
Esclerosis Múltiple (EM) Alzheimer
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
Corea de Huntington

KLGA. PÍA MARTINO F.


MG. CLINICAL EXERCISE PHYSIOLOGY
TERAPEUTA AVANZADA TND

Alzheimer Alzheimer

Neurology 78 April 24, 2012


Una disminuida habilidad para
desarrollar actividades de la vida diaria
asociado con deterioro en la capacidad •Al inicio del estudio nadie tenía Alzheimer.
física son determinantes claves en la pobre •Cada persona usó un acelerómetro.
calidad de vida y la pérdida de •En promedio cada persona usó el acelerómetro por
independencia en personas con enfermedad 9 días para evaluar el nivel de actividad física.
•Se realizó un test cognitivo y se repitió cada año.
de Alzheimer.
•El grupo fue seguido en promedio 3.5 años.
Durante este tiempo el 10% de las personas
desarrolló Alzheimer.
Int J Sports Med 2008; 29: 845–850

Alzheimer Alzheimer

Int J Sports Med 2008; 29: 845–850<


Neurology 78 April 24, 2012

•Al final del estudio se encontró una fuerte asociación


entre ejercicio y el riesgo de desarrollar Alzheimer. Un gran número de estudios ha asociado el
•Si una persona tiene un bajo nivel de actividad física ésta Alzheimer con deterioro físico y una reducción en la
tiene una tasa más rápida de declive cognitivo. masa muscular, resultando en un aumento en el
•Personas con bajo nivel de actividad física riesgo de caídas y fracturas, disminución en la
presentaron mayor tendencia a desarrollar movilidad y/o pobre calidad de vida y pérdida de
Alzheimer.
independencia.
•Comparado con aquellos que tenían altos niveles de
actividad física, el riesgo de desarrollar Alzheimer fue dos
veces mayor.

1
1/9/19

Alzheimer Alzheimer

Int J Sports Med 2008; 29: 845–850< Int J Sports Med 2008; 29: 845–850<

Ejercicios de resistencia: 9 ejercicios con banda


•La intervención incluyó un total de 36 sesiones de elástica (resistencia media).
entrenamiento programado. •3 sets, 15 repeticiones.
•3 sesiones a la semana (Lunes, Miércoles, Viernes). •Grupos musculares: Pectorales, bíceps, tríceps, hombro,
•75 minutos de duración, durante 12 semanas. extensores de rodilla, abductores y aductores de cadera,
•Calentamiento: 15 minutos à caminata. pantorrilla.
•Vuelta a la calma: 15 minutos à ejercicios de Ejercicios de coordinación: fueron ejecutados con
balones blandos y gradualmente se fue disminuyendo el
estiramiento.
tamaño de los balones. (Ej. Dar botes a una pelota con
ambas manos, lanzar y atrapar un balón).

Alzheimer Alzheimer

Int J Sports Med 2008; 29: 845–850< Int J Sports Med 2008; 29: 845–850<

Resultados: Mostraron una mejoría significativa


después de entrenar en:
-Fuerza muscular de MMSS e II.
Flexibilidad, agilidad, equilibrio dinámico y No hubo cambios en el grupo control durante el
resistencia aeróbica. à Usando Senior Fitness Test. período de 12 semanas.
-Marcha y habilidades de equilibrio (y
subsecuentemente disminuye el riesgo de caídas) à
usando la escala de Tinetti.
-Habilidad para ejecutar AVDs
independientemente (Índices de Barthel y Katz).

Parkinson

Parkinson

2
1/9/19

Parkinson Parkinson

Se identificaron 6 áreas principales para actividad Se extrajeron 4 recomendaciones específicas de


física: tratamiento (basado en evidencia de más de 2 ECAs):
-Transferencias.
-Postura. •Estrategias entregando claves para mejorar la marcha.
-Alcanzar y tomar objetos. • Estrategias cognitivas de movimiento para mejorar
-Equilibrio. transferencias.
-Marcha. •Ejercicios para mejorar equilibrio.
-Capacidad física. •Entrenamiento de movilidad articular y fuerza muscular
para mejorar capacidad física.

Parkinson Parkinson

I. Claves: I. Claves:
•La marcha en personas con EP mejora al aplicar •Clave rítmica: Se entregan de forma continua como
claves visual o auditivas, las cuales han sido aplicadas una serie de estímulos que pueden servir como
durante entrenamiento de marcha activo. mecanismo de control para dar ritmo a la marcha. La
•Las claves son estímulos del medio ambiente o frecuencia está basada en un ritmo de caminata cómodo
generados por el usuario, las cuales éste utiliza para el usuario
(conscientemente o no) para facilitar movimientos •Clave individual: Utilizadas para enfocarse en un
(automáticos y repetitivos). punto clave para mantener equilibrio y para iniciar AVDs
•Aún no es claro cómo las claves mejoran el movimiento. (Ej. Empezar a caminar después de un período de reposo
prolongado o levantarse de una silla).

3
1/9/19

Parkinson Parkinson

I. Claves: II. Estrategias de movimientos cognitivos: Mejoran la


4 grupos: ejecución de transferencias.
•Auditiva: Ej. Música, metrónomo, contar en voz alta •En esta estrategia movimientos complejos y automatizados
son transformados en una serie de sub-movimientos que
•Visual: Ej. Dar pasos sobre marcas en el piso, o
deben ser ejecutados en un orden fijo y pre-establecido.
enfocarse en un objeto (Ej. Reloj) en el ambiente.
•Todos los elementos consisten en componentes del
•Táctil: Ej. tapping en las caderas o MMII en general. movimiento relativamente simples, es decir, el movimiento
•Cognitiva: Ej. Una imagen mental del apropiado largo es reorganizado de una forma en que la actividad pueda ser
de un paso. ejecutada conscientemente.

Parkinson Parkinson

IV. Capacidad física:


III. Balance (Equilibrio):
•Los programas de ejercicio que tienen como objetivo
El entrenamiento de balance (donde usuarios son
mejorar el ROM combinado con ejercicios relacionados
enseñados a utilizar feedback visual y vestibular),
con actividades funcionales (Ej. Marcha o equilibrio)
combinado con entrenamiento de fuerza en miembros
mejoran el funcionamiento de las AVDs.
inferiores es efectivo en la mejoría del equilibrio en
•Además, en personas con EP los programas de
usuarios con EP, y más efectivos que los ejercicios de
entrenamiento de fuerza muscular mejoran la potencia
balance por sí solos.
muscular.

Parkinson Parkinson

No detiene la progresión de la enfermedad, pero


permite disminuir la incapacidad motora,
La kinesiterapia es uno de los tratamientos no mantener las funciones cardiorrespiratorias,
farmacológicos en la EP, cuyo objetivo principal es las destrezas propioceptivas, desarrollar
mejorar y/o mantener la calidad de vida de estrategias para una mejor movilización, todo lo
quienes la padecen, contribuyendo a aumentar la cual le posibilita mantener lo más posible la
movilidad, mejorar el equilibrio, la Funcionalidad, ya que será capaz de realizar sus
coordinación y mantener durante más tiempo la ABVD (actividades básicas de la vida diaria) y AIVD
autonomía del usuario, además lo educa junto a su (actividades instrumentales de la vida diaria),
familia, cuidadores y comunidad en general, retardar la dependencia y el deterioro
haciendo que éste tenga un rol activo en su proceso psicorgánico propio de estos usuarios. Este apoyo se
de rehabilitación. traduce en un importante ahorro de recursos y
mejoramiento de su calidad de vida.

4
1/9/19

Parkinson

Fase Inicial: Luego del diagnóstico el EP deberá ser


remitido al kinesiólogo para su rehabilitación en
la atención primaria, la cual pondrá énfasis en:

- Prevenir y tratar la inestabilidad postural.


- Evaluar e identificar tempranamente los
problemas relacionados con alteraciones del
movimiento.
- Fomentar la participación del EP, en programas
diseñados para mejorar la condición física
general. (Cardiovascular, músculo esquelética y
neuromuscular).

Parkinson Parkinson

Fase de Mantenimiento: Se intervendrá


Fase Inicial:
específicamente en:
- Prevenir las deficiencias posturales,
- Evaluación Funcional para el EP.
deficiencias en marcha y traslado.
- Tratar el deterioro músculo esquelético.
- Tratar la debilidad muscular, la rigidez
- Reeducar marcha, caídas y traslados.
articular, la disfunción oro facial y respiratoria.
- Evaluar el medio en donde se desenvuelve el
- Utilizar estrategias de movimientos a lo largo
usuario: entrenamiento en el hogar y
de la enfermedad.
comunidad.
- Educar a los pacientes, familiares y
- Aplicar estrategias funcionales.
cuidadores.
- Dar y enseñar uso de ayudas técnicas.
- Evaluar la eficacia farmacológica en el
- Educar a familiares y cuidadores para favorecer el
rendimiento motor.
movimiento y buen manejo del usuario.
- Se recomiendan 24 sesiones al año.
- Se recomiendan 24 sesiones por año.

Parkinson Parkinson

Fase Avanzada o tardía: Se asegurará el trabajo en


conjunto del kinesiólogo y cuidador en:
Seguimiento: La atención integral
- Asegurar el manejo adecuado de movimiento y
kinesiológica, debe realizarse a partir del
posición.
diagnóstico de la EP, inicialmente para prevenir,
- Evitar las caídas.
enseñar; luego para mantener la funcionalidad y
- Favorecer la nutrición, los cuidados de la piel.
finalmente para asistir al máximo en las AVD,
- Prevenir y tratar los problemas respiratorios y
manejo y cuidados del usuario en el hogar.
del tórax.
Se recomienda enseñar las rutinas de ejercicios,
- Instruir en conservar la energía para poder
educando al paciente, sus familias y cuidadores
realizar algunas ABVD.
para que éstos tengan un rol activo en la
- Tratar en domicilio con un régimen de
rehabilitación.
ejercicios, teniendo en cuenta la edad, deterioro
cognitivo, los múltiples trastornos y la medicación.
- Se recomiendan 24 sesiones por año.

5
1/9/19

Parkinson Parkinson

Objetivos:
Ejercicios Físicos:
•Mejorar la dinámica respiratoria
Esta demostrado que el ejercicio físico es la mejor •Disminuir la rigidez
intervención para promover, preservar, •Mejorar y evitar alteraciones de la postura
potenciar y recuperar la funcionalidad del •Mejorar el equilibrio y estabilidad postural.
paciente con EP. •Mejorar la coordinación
•Estimular y facilitar la marcha
•Facilitar los cambios de posición

Rehabilitación Kinésica Rehabilitación Kinésica

Ejercicios para mejorar la Ejercicios para Disminuir la


respiración: Rigidez:
Objetivos: Objetivos:
-Aumentar la movilidad de la caja -Reducir la rigidez
torácica. -Aumentar la flexibilidad
-Aumentar el volumen respiratorio y -Disminuir el dolor articular
volumen pulmonar. -Combatir los calambres
-Disminuir la frecuencia respiratoria.
-Mejorar el control del lenguaje oral.

Rehabilitación Kinésica Rehabilitación Kinésica

Ejercicios de Estiramiento: Ejercicios de Estiramiento:


Objetivos: Objetivos:
-Ayudan a mantener flexible el cuerpo y a -Reducen la tensión muscular y proporcionan
mejorar el rango de movilidad de las una agradable sensación de relajación.
articulaciones -Aumentan la elasticidad y flexibilidad de
-Dan mas libertad de movimiento para realizar ligamentos y cápsulas articulares, mejorando la
las actividades diarias necesarias para la vida actividad de las articulaciones y aumentando la
independiente extensión de sus movimientos
-Ayudar a prevenir lesiones ya que al tener mejor -Ayudan a la coordinación permitiendo
elasticidad, existe un menor riesgo de ruptura movimientos más libres y fáciles, con más
muscular en caso de movimientos bruscos. control y equilibrio.

6
1/9/19

Rehabilitación Kinésica Rehabilitación Kinésica

Ejercicios de Estiramiento:
-Preparan para la actividad muscular: un músculo Ejercicios para mejorar la postura:
estirado previamente trabaja mejor y rinde más, resiste Objetivos:
mejor las tensiones. -Mejorar y prevenir contracturas y
-Previenen lesiones musculares y de los tendones. deformidades.
-Desarrollan el conocimiento de nuestro propio
-Mejorar y prevenir la pérdida de
cuerpo: mientras se estiran las diferentes partes del
cuerpo vamos tomando conciencia de él.
equilibrio.
-Los estiramientos mejoran la circulación sanguínea y - Corregir la postura y así modificar su
la oxigenación de los músculos. centro de gravedad.
-Mejoran el equilibrio psicofísico. No hay que olvidar
que las tensiones musculares se traducen en mentales y
viceversa.

Rehabilitación Kinésica Rehabilitación Kinésica

Ejercicios para mejorar la coordinación:


Ejercicios para mejorar el Equilibrio
Objetivos:
y Estabilidad Postural:
Recomendaciones para realizar los ejercicios:
Objetivos:
- Utilice una pelota de tennis o similar.
-Mejorar el equilibrio y estabilidad postural
-Primero realice ejercicios en posición sentado.
(es muy importante mantener los pies bien
- Cuando considere que controla el ejercicio
separados para aumentar la estabilidad).
sentado, realícelo de pie.

Rehabilitación Kinésica Rehabilitación Kinésica

Ejercicios para Mantener y Mejorar la Marcha:


Ejercicios para Mantener y Mejorar la Marcha:
Objetivos:
Objetivos:
-Caminar correctamente.
-Caminar correctamente.
-Mejorar la deambulación (equilibrio y coordinación)
-Mejorar la deambulación (equilibrio y coordinación)
-Mejorar los cambios de dirección durante la marcha
-Mejorar los cambios de dirección durante la marcha
-Superar los bloqueos que se producen al pasar por lugares
-Superar los bloqueos que se producen al pasar por lugares
estrechos
estrechos
*Observación: Es recomendable ejecutar estos ejercicios de
*Observación: Es recomendable ejecutar estos ejercicios de
forma lenta y con rangos amplios de movimiento.
forma lenta y con rangos amplios de movimiento.
Considerando supervisión directa de acuerdo al
Considerando supervisión directa de acuerdo al
compromiso funcional de cada paciente.
compromiso funcional de cada paciente.

7
1/9/19

Esclerosis Múltiple

Esclerosis Múltiple

Esclerosis Múltiple

•Existe evidencia para recomendar ejercicio de


resistencia aeróbica en intensidades liviana y
moderada, y que es bien tolerada y produce beneficios.
•Ejercicio de fuerza muscular (entrenamiento de
reisstencia) también es bien tolerado por las personas
con EM y produce beneficios en sus salud, pero la
calidad de la evidencia es baja.

Esclerosis Múltiple

8
1/9/19

Esclerosis Múltiple Esclerosis Múltiple


Guía GES
Guía GES

Esclerosis Múltiple Esclerosis Múltiple


Guía GES: espasticidad, espasmos y contractura
articular Guía GES: ataxia y temblor

ELA

•El ejercicio es más beneficioso que perjudicial para


Esclerosis Lateral las personas con ELA.
Amiotrófica •Para mejorar la funcionalidad. los autores,
particularmente recomiendan monitorear
individual y cuidadosamente ejercicios de
resistencia (fortalecimiento) en lasprimeros
estadíos de la enfermedad. personas en los
•Estas recomendaciones están basadas en resultados
positivos de estudios clase B.

9
1/9/19

ELA ELA

•Se requieren estudios para examinar los ejercicios de


stretching y resistencia aeróbica, y la combinación d
ejercicios de resistencia aeróbica y de fortalecimiento
muscular.
•Es importante también en futuros estudios definir
para los ejercicios de resistencia aeróbica los siguientes
parámetros: intensidad, duración, frecuencia.
•También es importante determinar el estado
funcional pre-ejercicio de los usuarios.

ELA ELA

Resultados principales: Resultados principales:


2 ECAs: Después de 3 meses (combinando los •Los estudios eran muy pequeños para determinar si
resultados de ambos estudios) los resultados fueron: los ejercicios de fortalecimiento en personas con
-Mejoría significativa en el Amyotrophic Lateral ELA son beneficiosos o perjudiciales.
Sclerosis Functional Rating Scale (ALSFRS) (una •Hay una completa falta de Ensayos Clínicos
evaluación para medir función) en los grupos de Aleatorizados que evalúen el efecto del ejercicio
ejercicio. aeróbico en esta población.
-No hubo diferencia estadísticamente significativa
en la calidad de vida, fatiga o fuerza muscular. •Se requiere más investigación.

ELA

Muscle Nerve 50: 4–13, 2014

10
1/9/19

Corea de Huntington

Corea de Huntington

Corea de Huntington

Neurodegen. Dis. Manage. (2012) 2(1), 21–31

11

También podría gustarte