Está en la página 1de 2

Metodología

Caracterizar fisicoquímicamente la pulpa y el mucilago del café.

Humedad

Se determinara la humedad de los subproductos por medio del horno a una temperatura de 110°C
en repetidas ocasiones hasta obtener un peso constante, calculando el porcentaje de humedad
por diferencia del peso inicial y peso final.

Minerales (K, Ca, Mg, Mn, Fe, Cu, Zn.)

Para hallar el porcentaje de dichos minerales se utilizara el espectrofotómetro de absorción


atómica, el cual consiste en utilizar un estándar del elemento a encontrar, con unas
concentraciones conocidas y por medio de una gráfica de absorbancia vs concentración la muestra
problema se ubicara en la gráfica, permitiendo conocer la concentración de ella.

Azucares reductores.

Se empleara el reactivo Acido-3,​5-Dinitrosalicílico que reaccionara con los azucares reductores


presentes en la muestra, y con la ayuda del espectrofotómetro UV visible a una longitud de onda
máxima se podrá conocer la concentración de estos azucares, utilizando unas soluciones
estándares y una gráfica que permitirá hallar la concentración.

Cenizas.

(Por definir tiempo y temperatura)

Realizar pre-tratamientos al mucilago y la pulpa del café que permitan llevar a cabo la
fermentación.

La hidrólisis enzimática se realizara adicionando 0,5 mL de enzimas celulasas/0,5 kg de pulpa y


mucilago, con un pH en el rango entre 4,5 y 5,5 por aproximadamente 60 min. A una temperatura
de 60°C, luego se deja a temperatura ambiente durante 8 h. Una vez terminada la etapa de
hidrólisis, el pH del mosto obtenido se adecuara a un valor de 5,0 ± 0,5 utilizando ácido sulfúrico o
hidróxido de sodio.
Implementar condiciones aptas para la producción de etanol mediante el proceso
fermentativo.

El tiempo, la temperatura, el pH y la concentración de O​2 son


​ variables que debemos tener
presentes para que el alcohol que deseamos obtener sea etanol y su volumen sea el esperado, es
por eso que se realizaran varias fermentaciones pero con un tiempo diferente, debido a que el
tiempo es nuestra variable que no cuenta con antecedentes de mayor producción en un tiempo de
fermentación determinado.

[]O2: anaerobio
pH: 5,0 ± 0,5
T: ambiente
t: por definir
Levadura: saccharomyces cerevisiae

Cuantificar el volumen obtenido de etanol

Se realizara una destilación por reflujo.

La mezcla de agua-etanol ebulle a una temperatura de 78.2°, el etanol ebulle a 78,4° y el agua a
100°. Luego de obtener el etanol por medio de esta destilación, la forma más sencilla de
cuantificarlo es por titulación, mediante el método de Winnick; este permite la
determinación de etanol en muestras de bebidas alcohólicas. Este método se basa en la reacción
de óxido-reducción del etanol con el dicromato de potasio en medio ácido, el producto final de la
reacción fue un compuesto coloreado el cual puedo ser determinado por titulación con tiosulfato
de sodio y almidón como indicador.

La oxidación de etanol a ácido acético ocurre por la presencia de dicromato de potasio

En ácido sulfúrico; el exceso de dicromato que queda sin reaccionar se mide por la reacción con
yoduro de potasio para formar yodo que se valora con tiosulfato de sodio en presencia de almidón
como indicador.

También podría gustarte