Está en la página 1de 20

1.- ¿Qué significado adquiere la conquista de América? ¿Qué siglos abarcó?

Realice un mapa por la fundación de ciudades en el inicio de la conquista.

Significa una nueva vida, un nuevo idioma, una nueva raza. Significa que los
españoles querían llegar a nuevos territorios y expandirse, generar una nueva
forma de vida y apoderarse de los territorios (aunque tuvieran dueño) al igual
significa un nuevo mestizaje español indígena.

Abarcó los siglos XIV y XV.


2.- ¿En qué contexto histórico llegaron los españoles a Perú y qué ventajas
obtuvieron a partir de esto?

La conquista de Perú es un proceso de un largo proceso de descubrimiento,


favorecido por la utilización de nueva tecnología y motivado por la búsqueda
de nuevas rutas para el comercio directo con las indias orientales. Desde la
caída de Constantinopla, en 1453, en manos de los turcos otomanos, los
europeos ya no pudieron utilizar la ruta habitual para comerciar con el
oriente. Tanto el reino español como el portugués iniciaron sus viajes
exploratorios casi un siglo antes de que Cristóbal Colón descubriera el nuevo
mundo en 1942.

La ventaja que obtuvieron fue las nuevas rutas de comercio.

3.- ¿Cómo y quiénes inician los primeros avances españoles hacia el territorio
chileno? ¿Qué ruta utilizar Almagro y Pedro de Valdivia para llegar a Chile?
Vea material de apoyo.

El descubrimiento de Chile es el período histórico que se inició con la


llegada de los españoles a tierras chilenas, específicamente la expedición de
Fernando de Magallanes en 1520, luego continúa con la de Diego de Almagro
en 1536, y concluye con la venida de Pedro de Valdivia en 1541, quién inicia
el periodo de la conquista.

Diego de Almagro utilizó la ruta desde el Cuzo a Santiago, pasó por Paria,
Tupiza, Chicoana, Copiapó y finalmente llegó a Santiago.

Pedro de Valdivia partió desde Cuzo hasta Chile, la ruta escogida fue utilizada
por Almagro: la ruta de los Incas que atravesaban los arenales y desiertos
ubicados entre la Cordillera y el mar. Fué una marcha por el desierto.

4.- ¿Qué importancia tiene la creación de la primera ciudad en el territorio


chileno?

Santiago se remonta a los primeros habitantes de la cuenta del Río


Mapocho, aproximadamente en el X Milenio a.C. Sin embargo, recién en el
siglo XVI con la conquista de la región por el Imperio inca existirían las
primeras. Fue fundada en 1541 el 12 de febrero

La importancia que tuvo es que el “Nuevo Extremo”, hoy es la capital y


principal urbe de la nación Chilena.
5.- ¿Cómo se inicia la fundación de ciudades y qué rol cumplen en el proceso
de conquista?

La fundación de ciudades se inicia con la Conquista de Chile, gracias a Pedro


de Valdivia se pudo crear la capital de Chile que es conocida como Santiago.

El rol que cumplen en el proceso de la conquista es que abarcó a una gran


población de españoles e indígenas, los indígenas eran esclavos de los
españoles. Por lo tanto para expandirse los españoles tenían que crear
nuevas ciudades

6.- ¿Qué consecuencia tuvo la conquista para los indígenas?

Las consecuencias que tuvo fue que Europa creció enormemente gracias a
las riquezas de América, no sólo de España y Portugal. La conquista dio lugar
a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, la
patata o el cacao que tuvo un gran impacto en la economía y hábitos
europeos.

7.- ¿Qué causa la disminución demográfica de los indígenas en Chile? lee el


texto.

Cuando los españoles llegaron al actual chile en 1536, se encontraron con


distintos pueblos que formaban parte de una larga historia de adaptación
humana. La disminución demográfica de los indígenas fue causada por los
españoles por los malos tratos y el trabajo forzado que realizaban para los
españoles.

8.- ¿Cómo afectó a los Indígenas la situación que estaban viviendo respecto a
la disminución de su población?

La disminución de la población indígena afectó a los Indígenas dejándolo sin


población y sin caciques, los 7 caciques fueron asesinados por Inés de Suárez.
Al igual los españoles quedaron sin trabajadores por culpa de los malos
tratos.

9.- ¿Cómo se produjo el impacto ecológico de la conquista?

Los mecanismos depredatorios, con existir en la América prehispánica, se


acentuaron, por lo que el equilibrio que existía se rompió. Se agredió no sólo
a los ecosistemas sino que se desarticularon las sociedades americanas. La
flora se transforma por la forma, tamaño, propiedad y explotación de la
tierra que los conquistadores y colonizadores llevaron a América. Cuando los
misioneros franciscanos y jesuitas, sobre todo, quisieron librar a los indígenas
de la rapiña conquistadora, procedieron también sin saberlo ni queriendo a
una cierta dislocación de las sociedades indígenas, desplazando las hacia la
frontera, es decir, hacia los extremos donde la conquista todavía no había
llegado.
10.- ¿Porque se habla de choque cultural entre mundo indígena y el nuevo
sistema cultural europeo que se inicia?

Los primeros contactos estuvieron definidos por el roce cultural y la


incertidumbre. El retraimiento se rompió cuando los españoles impusieron
una relación unilateral basada en superioridad técnica y militar, lo que
provocó las primeras reacciones e animosidad. No obstante, este primer
contacto no estuvo exento de peligros para la cultura europea por la
fascinación que las culturas arcaicas ejercían sobre los recién llegados y que
fue percibida por algunos como un elemento disgregador.

El paso del roce cultural al contacto se produjo con sociedades arcaicas más
estratificadas y con un dirigente claro con el que podían establecer relaciones
de intercambio. El comercio de esclavos y de mercancías actuó como
elemento estabilizador de las relaciones y la misión actuó como factor
determinante de las mismas.

A partir del siglo XVII el roce y contacto es sustituido por el choque cultural,
que llevó aparejado exterminio, expulsión o esclavitud. Este choque fue más
prematuro entre algunos pueblos, situándose muy al principio en el caso de
la conquista castellana.

Aculturación y transculturación, que presuponen una larga duración y


surgimiento de formas de colaboración de las dos culturas, que culmina con
el surgimiento de una cultura mixta. Son procesos de larga duración que
jamás se dan por concluidos pero que alcanzan su autonomía histórica
cuando del estrecho contacto nace una cultura mixta. La transculturación
sólo es posible si va acompañada de un mestizaje biológico.

12.- ¿Cómo se da el choque cultural entre indígenas y españoles?

El comercio de esclavos y de mercancías actuó como elemento estabilizador


de las relaciones y la misión actuó como factor determinante de las mismas.
A partir del siglo XVIII el roce y contacto es sustituido por el choque cultural,
que llevó aparejado exterminio, expulsión o esclavitud. Este choque fue más
prematuro entre algunos pueblos, situándose muy al principio en el caso de
la conquista castellana.

Aculturación y transculturación, que presuponen una larga duración y


surgimiento de formas de colaboración de las dos culturas, que culmina con
el surgimiento de una cultura mixta. Son procesos de larga duración que
jamás se dan por concluidos pero que alcanzan su autonomía histórica
cuando del estrecho contacto nace una cultura mixta. La transculturación
sólo es posible si va acompañada de un mestizaje biológico.
13.- ¿Qué rol cumplió la Iglesia Católica ante la protección de los indígenas?

Eran “cristianizar” a los habitantes indígenas. Sin embargo, no olvidemos que


los reyes de España eran católicos, así que utilizaron a la iglesia para ejercer
dominio o control sobre América. Utilizaron doctrinas falsas como el castigo
eterno, o el infierno o un dios castigador para generar un temor y así poder
dominar al hombre por medio de la fe. La iglesia católica colaboro
activamente con los conquistadores para dominar a los indígenas, de hecho
muchos participaron del reparto esclavos y se enriquecieron a expensas de la
explotación.

En el campo de la cultura la iglesia católica cambio los valores y creencias de


las personas, enseño el idioma español, esto generalmente se hizo por la
fuerza. La educación durante la época colonial estuvo a cargo de la iglesia.

14.- ¿Cómo se reglamentó en forma jurídica y legal el trabajo de los


indígenas?

Una vez iniciada la conquista de América, las autoridades españolas


debatieron intensamente acerca de la situación jurídica de sus habitantes y la
forma de integrarlos en la sociedad colonial. Algunos teóricos cuestionaron la
condición humana de los nativos americanos, mientras que otros
defendieron la idea de que eran individuos con derechos similares a los de
los europeos. Finalmente, los indígenas fueron reconocidos como súbditos de
la Corona española (no como enemigos que podían ser esclavizados o
aniquilados), pero declarados “incapaces relativos”, es decir, como sujetos
que requieren de la tutela de un español.

La polémica se suscitó a partir de las denuncias realizadas por el obispo


dominico Bartolomé de las Casas, con respecto a los malos tratos que
recibían los aborígenes con el sistema de encomiendas. Para solucionar esta
situación, Carlos V convocó una junta de juristas que elaboraron las Leyes
Nuevas, las cuales fueron promulgadas el 20 de noviembre de 1542.
Estas leyes, intentaron mejorar las condiciones a las que estaban sometidos
los nativos, mediante la prohibición de la esclavitud de los aborígenes,
protección de la Corona, y la prohibición de la creación de nuevas
encomiendas. Este último punto, la prohibición de la creación de nuevas
encomiendas, provocaría que este sistema de trabajo desapareciese, lo cual
creó fuertes recelos entre los encomenderos limeños, quienes se rebelaron
contra el virrey llegando incluso a derrocarlo. El orden fue restablecido por
las autoridades y se decidió permitir la creación de nuevas encomiendas, ya
que su ausencia perjudicaba gravemente a los colonos españoles.

Las Leyes de Indias sufrieron numerosas modificaciones a través de los años.


Estas modificaciones se realizaban en función de los cambios a los que se veía
sometida la administración y las necesidades de la metrópoli.
15.- ¿Cuáles fueron las primeras formas de regulación o reglamentación del
trabajo indígena y estás dieron algún resultado?

Las primeras relaciones entre españoles e indios ponen en contacto a dos


grupos separados, aislados, que apenas se tocan, con mayor o menor
violencia, en la periferia de sus formas de vida social. Los españoles
comercian con el indio, o se apropian sus riquezas, o lo atacan con la fuerza
de las armas y roban sus bienes o sus hombres.

La forma de organización del trabajo indígena dominante durante los


primeros años de la sociedad colonial fue la encomienda, una institución que
era en primer lugar un sistema de control y utilización de mano de obra y en
segundo término un mecanismo de aculturación de los indios y de defensa
militar de los establecimientos españoles contra las rebeliones indígenas.

Como los indígenas fueron abusados por parte de los encomenderos, las
órdenes religiosas en América decidieron denunciar a estos últimos en
formar permanente y por lo que la Corona aplicó una reglamentación que
protegía a los indígenas, las llamadas leyes generales, o mejor conocidas
como tasas, las cuáles reglamentaban el trabajo indígena.

Las principales tasas promulgadas en Chile fueron:


1.- Tasa de Santillán (1559):
-Instauró el trabajo de servicio personal.
-Estableció la mita minera (turnos de trabajo) de hombres entre 18 y 50
años
-Prohibió utilizar al indígena como "bestia de carga".
-Prohibió trabajar en domingo o feriados religiosos.
2.- Tasa de Gamboa(1580):
-Abolió el trabajo personal y se reemplazó por el pago en especies o
dinero.
-Se reunió a los indígenas en pueblos y se estableció que los
corregidores velaran por el
cumplimiento de la ley.

3.- Tasa de Esquilzache (1622):

-Prohibió la esclavitud indígena y el préstamo o alquiler de mano de


obra Indígena.

4.-Tasa de Lazo de la Vega (1635):

-Abolió el servicio personal.


-La tributación en dinero podía ser cancelada ofreciendo su trabajo por
un jornal con especies.
-Autorizó a los indígenas que pagaban su tributo a ofrecer su trabajo
libremente.
Como pueden ver las leyes son sucesivas, porque no se van a cumplir por
parte de los encomenderos y en general prevalecieron las disposiciones de la
Tasa de Santillán.

16.- ¿Cuál fue la primera forma de trabajo indígena y cuál es su importancia?

La forma de organización del trabajo indígena dominante durante los


primeros años de la sociedad colonial fue la encomienda una institución que
era en primer lugar un sistema de control y utilización de mano de obra y en
segundo término un mecanismo de aculturación de los indios y de defensa
militar de los establecimientos españoles contra las rebeliones indígenas, su
importancia es que fueron como leyes para los indígenas, ya que ellos
tuvieron que acatar a esas reglamentaciones por parte de los españoles. Que
a pesar de que sufrieron mucho, al tiempo se creó una reglamentación que
protegía a los indígenas, del abuso de los encomenderos y así ellos pudieron
ser libres.

17.- ¿En qué consistía la encomienda?

La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una


determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en
compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se
hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y
percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos.
Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de
regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por
lo cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se
establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se
hizo especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los
abusos continuaron perpetuándose.

18.- ¿Qué duración en el tiempo tuvo la encomienda y cómo se logró su


abolición?

En 1547 Carlos I, tras 50 años de existencia de la encomienda, considera que


los indios han adquirido el suficiente desarrollo social como para que todos
los indios deban ser considerados súbditos de la Corona como el resto de
españoles. Por eso, se crean en 1542 las Leyes Nuevas, donde queda
consignado que:

 No se asignarán nuevas encomiendas, y las ya existentes habrán de


morir necesariamente con sus titulares.

 Quedan suprimidas aquellas encomiendas que obraban a favor de


miembros del clero, de funcionarios públicos, o de personas sin título
de conquista.
 Se limita considerablemente el importe de los tributos que habían de
satisfacer los encomendados.
 Es abolida definitivamente cualquier forma de esclavitud que pudiese
quedar, así como cualquier otra categoría de trabajo forzoso.

19.- ¿Cómo fue el desarrollo de la encomienda en Chile?

La colonización del Nuevo Mundo supuso la introducción de instituciones que


organizaran y aseguraran el gobierno, la explotación de las nuevas riquezas y
la expansión del catolicismo. La Encomienda fue una de ellas. De origen
medieval y castellano, ampliamente utilizada en Europa durante la
reconquista de la península ibérica en el siglo XV, la Encomienda fue
readaptada en el contexto americano y chileno del siglo XVI. En teoría fue
normada según las disposiciones del llamado derecho indiano.

En recompensa por los servicios militares y financieros proporcionados


durante la conquista, la Corona concedió encomiendas a los conquistadores.
Estas correspondían a repartimientos de indios, es decir, un conjunto de
población nativa organizada a través de caciques o curacas. Cada
encomendero estaba autorizado de percibir tributos de los indios asignados.
A cambio estaban obligados a proteger y evangelizar a los indios, quienes
eran considerados como incapaces relativos, es decir, como menores de
edad.

La implementación de la Encomienda adquirió matices distintos según cada


región donde fue aplicada. En Chile la obtención de tributos por parte de los
indios fue muy difícil dada las condiciones económicas y sociales iniciales. Por
esta razón predominó la llamada Encomienda de servicio que, en vez de la
entrega de tributo, consistió en servicio personales que los indios realizaban
como mano de obra, predominantemente en lavaderos de oro.

20.- ¿Por qué el sistema de encomienda utilizó la Mita indígena?

La mita fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado en América


específicamente en la Región Andina, tanto en la época incaica, como en la
de la posterior conquista española de América. Era un sistema de trabajo a
favor del Estado destinado a las tierras del dios Sol que implicaba la
construcción de centros administrativos, templos, acueductos, etc.

Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del
Sapa inca, músicos, chasquis y danzantes. Los obligados a cumplir esta labor
eran los adultos varones casados cuya edad oscilaba entre los 18 y 55 años.

La mita establecía cuotas laborales que debía cumplir


la población nativa tributaria según asignación que hiciese el corregidor,
tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de
tierra o hacendado. Se sorteaba a la población indígena de un determinado
lugar periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado
al servicio de la clase española mediante el pago de un salario controlado por
las autoridades.

21.- ¿En qué consistían los asientos de trabajo indígena?

El asiento, fue otra forma de trabajo indígena. Consistió en un contrato


simple, firmado ante la autoridad competente y en donde se dejaba claro la
edad, el tipo de labor y la remuneración en especies o dinero que el indígena
recibía señalando expresamente que se hacía por la libre voluntad del
contratante. El español se debía comprometer a tratar bien y no despedir al
indígena y éste se comprometía a no huir y realizar el servicio de buena
forma.

Surge por la necesidad de la mano de obra de las empresas productivas


ajenas a la encomienda.

Las labores realizadas por los aborígenes eran variadas, como el servicio
doméstico, labores artesanales, las cuales podían ser albañiles, sastres,
pintores, sombrereros, etc.

22.- ¿Cómo se dio la esclavitud indígena?

Si bien la institución de la esclavitud existía en los pueblos de Mesoamérica


siglos antes de la conquista, no es menos cierto que dentro de los planes de
muchos conquistadores estaba el de continuarla y extenderla, bajo una
reglamentación europea, como medio efectivo de dominio y explotación del
Nuevo Mundo.

La esclavitud indígena comienza desde el momento mismo del


descubrimiento del Nuevo Continente; el propio Colón no sólo fue su
introductor, sino quién inició el primer tráfico de esclavos americanos hacia
España. Tan sólo en uno de sus viajes de regreso, el almirante envió a la
península un grupo de 500 prisioneros, a cargo de su hermano Diego, para
ser vendidos como esclavos en el mercado de Sevilla. (Irving, Washington,
Vida y viajes de Cristóbal Colón, España, Ed. Novaro, s/a, p.220). El propio
padre de Fray Bartolomé de las Casas, Pedro las Casas, y uno de sus tíos,
Francisco de Peñalosa, se embarcaron en 1493 para el Nuevo Mundo
formando parte del segundo viaje colombino. En junio de 1496, vio regresar a
Colón de su segundo viaje, vestido de franciscano. En 1499 regresó su padre
con un indio esclavo que se lo había regalado Colón y que pasó a disfrutarlo
Bartolomé hasta que en 1500, por orden de Isabel la Católica, fue devuelto a
su lugar de origen, junto con otros indios que habían sido llevados a España.
(Riva Palacio, Vicente, Arias, Juan de Dios Chavero, Alfredo Vigil, José Maria
Zárate, Julio, México a través de los siglos, tomo III, USA, Ed. Cumbre, 1981,
p, 341).
En las islas de las Antillas lugar de llegada de los primeros conquistadores,
encontraron que aquellas tierras eran escasas de minerales y si los habían su
calidad era baja, y las circunstancias de existir una densa población aborigen,
fue motivo suficiente para la exportación de esclavos indígenas como
mercancía exótica que tenía una valor agregado que redituara los costos de
tales viajes.

23.- ¿Qué aspectos negativos tuvo la esclavitud indígena para el proceso de


la conquista de Chile?

Tuvo varios aspectos negativos, tales como:


-Violación de las creencias de los nativos
-Esclavitud
-Robo de los riquezas locales
-Violación a las mujeres y abusos
-La llegada de la delincuencia
-Introducción de nuevos virus como la viruela y otros
-Destrucción de una gran parte de los códices que tenían la historia de una
cultura.

Muchas cosas que guardaban los indígenas, los españoles todo lo


destruyeron, no tenían respeto ni pena por nadie. Solo les interesaba el
dinero y no hacer nada, ya que a los indígenas los tenían como sus esclavos y
ellos vivían de los indígenas, se aprovecharon muchísimo de los indígenas
porque sabían que eran pobres y no podían pagar con dinero. Y no tuvieron
otra alternativa, sólo trabajar para los españoles y soportar tanto maltrato y
abuso por varios años.

24.- ¿Qué causó la abolición de la esclavitud indígena?

La abolición legal de la esclavitud en Chile se produjo a comienzos del siglo


XIX, luego de un largo proceso de debates políticos. Por insistencia
de Manuel de Salas, destacado político e intelectual chileno, se promulgó la
ley de libertad de vientres el 15 de octubre de 1811. Como la esclavitud fue
una condición jurídica que se heredaba por vientre materno, todos los hijos
nacidos de madre esclava serían libres desde ese momento. La disposición
afectaba también a las esclavas que fuesen vendidas al extranjero y a
cualquier esclavo que llegara a Chile y que se mantuviera en el territorio por
un lapso de seis meses.

26.- ¿Cómo se realiza el proceso de evangelización de los indígenas en


América y Chile?

La iglesia fue fundamental en América y también en nuestro país. Sus tareas


fueron evangelizar a los indígenas, enseñándoles los principios de la religión
católica, y protegerlos a los abusos de los conquistadores. Pero fue a través
de la educación y las expresiones culturales que ejerció su mayor influencia.
La evangelización en América, fue la conversión al cristianismo y educación
en la fe cristiana que realizaron misioneros católicos, la misma fue promovida
y organizada por los reyes de España. La evangelización se llevó a cabo
mediante una concesión del Papa expresada en varias bulas. Entre las
primeras órdenes religiosas que comienzan a operar en el continente
americano se destacan la Orden de los dominicos y la Orden de los
franciscanos. Posteriormente arriban la Orden de los mercedarios, la Orden
de los agustinos y la Compañía de Jesús(jesuitas).

27.- ¿Qué sucedió con la evangelización de los mapuches?

La evangelización de los mapuches fue otro periodo donde los españoles


tuvieron que someterse a muchas cosas más para que lo lograran introducir
la nueva religión pero contra las incursiones esclavistas que anualmente
realizaron los españoles en territorio mapuche, propuso un sistema de guerra
defensiva, acabando con los ataques mutuos y enviando misioneros a la
Araucanía. Aunque su propuesta fue desechada en 1626, luego de diez años
de puesta en práctica, la defensa jesuita de la población indígena continuó
durante todo el siglo XVII. La estrategia de la orden para la evangelización,
incluía el aprendizaje de las lenguas indígenas, así como la comprensión de
sus costumbres y tradiciones, factor clave para penetrar en su sociedad. Los
jesuitas instalaron un sistema de “correrías” o misiones ambulantes,
insistiendo en la vía sacramental para asegurar la salvación de la población
mapuche. Pero a mediados del siglo XVIII se hicieron cada vez mayores las
críticas a los métodos jesuitas, apuntando al hecho de que no lograron una
conversión plena de la población indígena.

28.- ¿Qué respuesta tuvieron los indígenas ante el proceso evangelizador?

La evangelización empezó desde la llegada de los españoles que venían


dispuesto a conquistar pero también trajeron algunas sacerdotes para
evangelizar a las personas que se encontraban que eran los indígenas, los
sacerdotes le enseñaban a los indígenas barias normas españolas como sus
costumbres, idiomas y su creencia. Al principio los indígenas se resistieron a
la creencia española que era hacia Jesucristo porque ellos nunca la habían
escuchado y como tenían sus propias creencias y no le entendían nada así
que se resistieron y hay que a los españoles se les ocurrió algo para que
creyeran en Dios y sepan que hay un solo dueño en las tierras y ese dueño
era el rey, según el rey esas tierras se las iba dado Dios mediante su discípulo
el papa, esto era mediante el requerimiento que se lo leían y si no creían por
la buena lo tenían que hacer por la mala pero como no sabían leer ni el
idioma de los españoles la mayoría de los indígenas se resistieron así que
los españoles los golpeaban hasta que creyeran y así los indígenas creyeron
en Dios mediante maltratos. Los sacerdotes después que creyeron le
enseñaban a leer y escribir a casi todos los indígenas para que pudieran
reclamar sus derechos, dejando en claro los abusos que los
españoles muchas veces cometieron con los indígenas.

Como conclusión, la respuesta que tuvieron los indígenas ante el proceso


evangelizador es que los españoles al principio fueron muy duros con los
indígenas y para evangelizarlos tuvieron malos y buenos momentos con los
indígenas que por la cual fueron un poco buenos con ellos al principio por
que le hablaron con palabras pero después como no hicieron caso los
golpearon y algunos fueron sometidos a grandes torturas hasta que al final
los indígenas no tuvieron otra opción que acatar su nueva forma de vida y
religión.

29.- ¿A qué se le llamó sincretismo religioso y sincretismo cultural?

El sincretismo religioso es la unión de dos o más rasgos culturales de origen


diferente. En América y en África, donde han existido procesos de dominio
occidental sobre las religiones locales, hay ejemplos de sincretismo religioso,
como el vudú haitiano, la macumba y el candomblé brasileños, y el
kimbangüismo africano. La iglesia de Santo Tomás de Chichicaste nango
(Guatemala) es una de las pocas iglesias católicas del mundo en cuyo interior
y exterior están permitidos los ritos de otra religión: la maya. A mediados de
1800, el padre Ximénez encontró aquí el manuscrito del Popol Vuh (la biblia
maya) y lo leyó dentro de la iglesia. Desde entonces, los indígenas practican
el sincretismo entre el culto católico y el maya, realizado por varios
oficiantes, que utilizan velas de colores, incienso, humo, aguardiente y
pétalos de flores.

El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje


entre distintas culturas. En términos generales, se refiere básicamente a
cómo se produjo la mezcla entre Europa, sobre todo España y Portugal, y el
"Nuevo Mundo" (América).

La principal característica cultural de la Conquista y la Colonia fue la mezcla


de los elementos tradicionales de los habitantes originales de América y los
provenientes del continente europeo, dando vida a una identidad propia
marcadamente mestiza. La cultura mestiza de Latinoamérica tuvo un matiz
heterogéneo, el que se manifestó en la coexistencia de dos mundos
opuestamente distintos. Por un lado existió un mundo indígena, no en su
forma más prístina, pero que de igual modo mantuvo sus tradiciones, su
lengua y su religión; aunque en forma clandestina y oculta en los territorios
controlados por los españoles.
30.- ¿Qué expresiones artísticas tuvo el proceso de conquista en América y
Chile?

El arte colonial, desarrollado por artesanos indios y maestros europeos, está


al servicio de la misión evangelizadora de los conquistadores, y por época y
función social, corresponde claramente al estilo barroco.

En cada pieza escultórica, catedral y pintura, los motivos religiosos son los
gobernantes, así como los parámetros de representación europeos; pero
éstos fueron sutil y subterráneamente "digeridos" por los aborígenes
americanos, quienes colocaron en cada obra elementos propios de sus
culturas (símbolos religiosos y espirituales, figuras antropomorficas,
zoomorficas y fitomorfas) de modo tal que se entremezclaban con los
imágenes católicas importadas, manteniendo de este modo, la voluntad de
forma de la producción artística indígena subsitiendo por debajo del arte
europeo impuesto a la fuerza.

31.- ¿Cómo se produce el proceso de resistencia indígena ante el proceso de


conquista española en América y en Chile? establece aspectos principales.

Comúnmente se piensa que la resistencia indígena al español se limitó al


proceso de conquista que culminó en la segunda mitad del siglo XVI.
Inolvidables son las descripciones de cronistas e historiadores que narran
episodios tan memorables como la caída de la ciudad de Tenochtitlán -capital
del imperio azteca- o el desbande de Cajamarca, donde Francisco Pizarro
logró apresar al Sapa Inca Atahualpa.

Sin embargo, la resistencia al europeo fue una constante del largo período
colonial. A medida que las huestes hispanas avanzaban e intentaban dominar
los extensos territorios americanos, se enfrentaron a muchos pueblos que les
opusieron una tenaz lucha.

El rechazo se manifestó de diversas maneras, abarcando desde la simple


resistencia pasiva incorporada al quehacer diario, hasta la rebelión armada y
generalizada. En muchas zonas conquistadas por el español, los nativos
continuaron con sus viejos ritos y creencias, desafiando a la autoridad que
intentaba imponer su religión. Estallidos locales y motines de variada
intensidad conmovían de tanto en tanto a todas las provincias de la América
colonial. Por último, en importantes regiones alejadas de los grandes núcleos
urbanos, la guerra permanente caracterizó las relaciones hispano-indígenas.
32.- ¿Cuáles fueron las etapas de la guerra de Arauco?

Las 3 tres formas que los españoles llevaron adelante la guerra contra los
mapuches:

GUERRA OFENCIVA: Es la reorganización de las fuerzas militares y el cambio


de las tácticas bélicas que realizó el gobernador Alonso de Ribera, a través de
su línea de frontera móvil.

LA GUERRA DEFENSIVA: El sacerdote jesuita Luis de Valdivia, quien propuso


la mantención de la línea fronteriza en el río Biobío y que se desmantelaran
por tanto todos los fuertes situados más al sur de ese límite y se renunciara a
las posibles conquistas territoriales que se hubiesen hecho hasta entonces

LOS PARLAMENTOS: Fueron conferencias o reuniones generales que


celebraron los gobernadores españoles con los caciques araucanos en un
lugar señalado de antemano, con objeto de establecer una política de paz y
amistad.

33.- ¿Cómo era la vida en la frontera mapuche? ¿Qué se entiende por


frontera mapuche?

En contraste con el período de la guerra de Arauco, a partir de la segunda


mitad del siglo XVII, la frontera del sur de Chile comenzó a sufrir una serie de
transformaciones que la convirtieron en un espacio de interacción, roces e
intercambios comerciales y culturales entre indígenas y españoles. El golpe
dado al comercio de indios esclavos, tras el alzamiento indígena en contra de
los abusos del Gobernador Acuña y Cabrera, (1655) y la posterior abolición
de éste en 1683, acabó con el mayor incentivo de la guerra, lo que incidió en
una intensificación del trueque de especies y del mestizaje. De esta manera,
la presencia del comercio estableció la pauta de convivencia entre los
distintos grupos que allí habitaban. Dicho fenómeno se concentró
esencialmente en aquellas zonas fronterizas donde existían fuertes o plazas
militares, tales como los de la Isla de Laja, las cuales albergaron, con el
tiempo, villorrios indígenas, fomentado así el proceso de mestizaje. Del
mismo modo, estos espacios de convivencia dieron luz a distintos tipos
fronterizos, entre ellos el comisario de naciones y los capitanes de amigos,
quienes actuaron como puente entre los intereses de la corona y los de las
distintas tribus indígenas. A comienzos del siglo XVIII, la expansión de los
mapuches hacia las pampas y el aumento de comercio de ganado, armas y
alcohol produjo un impacto en la organización social de los grupos indígenas.
Surgieron distintos caciques o úlmenes, cuya base de poder se sustentaba en
esta nueva riqueza. Frente a ello, las relaciones entre indígenas e hispano
criollos cambiaron de tal modo, que se hicieron necesarias distintas fórmulas
para mantener la paz y la convivencia en la frontera. Así, para mediados del
siglo XVIII, comenzaron las incursiones indígenas contra las estancias
españolas, llamadas malocas, que con el consiguiente rapto de mujeres y
ganado, fueron situaciones continuas y amenazantes en la frontera.

En este contexto, durante el mismo período, la llegada de la dinastía de los


Borbones a la monarquía en España trajo grandes reformas que buscaron
consolidar su autoridad en los territorios de ultramar. Este objetivo se
tradujo en políticas de asentamiento de nuevos poblados, la regularización
del comercio entre indígenas e hispano criollos, y la destitución de
funcionarios corruptos. En lo esencial, las reformas buscaron priorizar la paz y
el orden en la frontera, para así resguardar los intereses económicos y
estratégicos de la España. Además, se sumó a estos aspectos la preocupación
de la metrópolis frente a una posible alianza entre otros imperios y los
indígenas de las zonas fronterizas.

La instancia más importante utilizada por las autoridades para lograr la


convivencia entre indígenas e hispano criollos, fueron los parlamentos, los
cuales reunían al representante de la corona en el Reino de Chile y a los
representantes mapuche más importantes. De ellos emanaron acuerdos para
normar el comercio, los cruces de fronteras o la celebración de alianzas entre
las distintas tribus con el rey de España. Pese a los dos grandes alzamientos
indígenas ocurridos en el siglo XVIII (1723 y 1766-1774), durante este período
logró consolidarse la estrategia de una penetración pacífica de la Metrópolis,
que a la vez mantuvo un equilibrio entre los indígenas y los intereses hispano
criollo de las elites locales.

34.- ¿Qué eran los malones y los parlamentos?

Los malones: eran la respuesta de los aborígenes, que se traducía en asaltos


a villas con el mismo objetivo.

Los parlamentos: se refieren a las reuniones realizadas por los españoles, y


posteriormente el Gobierno de Chile, que tuvieron lugar entre los siglos XVII
y XIX para poner fin a la interminable Guerra de Arauco.

36- ¿Por qué se habla de que el mestizaje fue el encuentro de dos culturas?

Porque fue un encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que


éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos.
El mestizaje en América se dio debido a la colonización española y
portuguesa en este continente.
37- ¿Cómo se consolida demográficamente la existencia de los mestizos en
América y chile?

Por la gran escasez de mujeres europeas durante los primeros años de la


conquista, esto hizo que los conquistadores españoles generaran, con las
mujeres indias nativas de cada zona, a través del rapto, la violación y el
amancebamiento, formando una nueva población mestiza. La sociedad
colonial se consolido como una sociedad altamente jerarquizada y con escaza
movilidad social ordenada en función del origen étnico, es decir, el color de la
piel era muy importante para determinar la jerarquía colonial. Mientras más
blanca fuera la piel, más alta era la valoración social.

38- ¿Cómo era la estructura racial y social de Chile en tiempos de la conquista


y colonización?

En la cima de la pirámide social se encontraban los españoles y criollos, hijos


de españoles nacidos en América y que a su vez se subdividieron según su
poder político o económico. Bajo estos grupos, se encontraban los mestizos
quienes fueron el grupo social mayoritario durante la colonia, quienes entre
más blanca fuera la piel, más alta era la valoración social. Finalmente
estaban los indígenas y los negros traídos como esclavos desde África.

39-¿Por qué en la división social de tiempos de la conquista y colonización se


habla de castas?

La sociedad se dividía en castas de acuerdo a la raza o color de piel y a la


riqueza que poseía, es decir, no había movilidad social (son cerradas).

40- ¿En qué consistió la cultura mestiza? Y ¿Qué medios de expresión tuvo en
la sociedad de la conquista?

La cultura mestiza consistió en un mestizaje biológico entre indígenas y


españoles, así mismo se manifiesta en expresiones culturales durante el siglo
XVIII con el estilo barroco y la pintura Cuzqueña especialmente en Cuzco
Perú.

41- ¿Qué rol cumple la mujer en el proceso de mestizaje biológico?

Las mujeres cumplieron un rol fundamental en la síntesis cultural producida


entre españoles e indígenas, por dos razones fundamentales:

Fueron pocas las mujeres españolas que vinieron con los conquistadores, lo
que propulso las uniones entre ambas razas y dio lugar a un mestizaje
biológico.

Por otro lado, ellas fueron quienes se dedicaron a las labores domésticas y al
cuidado de los niños, enseñando elementos como el idioma y las costumbres
a las generaciones de Hispano-Criollo y mestizos.
42- ¿Qué sucedió en los pueblos indígenas entre los siglos XIX y XX?
Determine aspectos principales.

Entre el siglo XIX y el siglo XX, los pueblos indígenas. Pasaron a considerarse
asuntos internos de cada Estado, y a estar sujetos a un régimen de tutela
similar al que fundamentaba el sistema colonial. Más recientemente, los
pueblos indígenas han sido catalogados como minorías. Esto no impide que
numerosas poblaciones indígenas se consideren a sí mismas pueblos y no
minorías. Algunos grupos afirman que es así porque reúnen las características
necesarias para considerarse naciones.

Actualmente el tratado en vigor más relevante sobre derechos indígenas es


el Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre
pueblos indígenas y tribales en países independientes. El convenio define a
estos grupos como pueblos; pero, añade, sin que ello implique la atribución
del derecho de libre determinación. El tratado tiene como objetivo la
promoción de los derechos de los pueblos e individuos indígenas, dentro del
respeto a sus formas de vida y sin contravenir "los deseos expresados
libremente por los pueblos interesados".

Por su parte, la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección


a las Minorías, inserta dentro de la antigua Comisión de Derechos Humanos,
aprobó en 1994 un proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas.

El 29 de junio de 2006, el Consejo de Derechos Humanos dio su aprobación al


proyecto, tras realizar algunas modificaciones, por treinta votos a favor, dos
en contra y doce abstenciones. Actualmente, la Declaración está pendiente
de ser adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La Declaración sólo reconoce a los pueblos indígenas el ejercicio de la


vertiente interna de la autodeterminación. Su artículo 3 afirma que los
pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación, pero el artículo
3 bis lo limita a "la autonomía o el autogobierno en las cuestiones
relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como los medios para
financiar sus funciones autónomas".

43-¿Qué sucede con los pueblos originarios actualmente?

Algunos ya no existen, otros aún permanecen. Estos pueblos son únicos y


cada uno presenta aspectos propios que los distinguen de sus vecinos. En la
actualidad el principal grupo es el mapuche, seguido de los pueblos Aimara,
Atacameño, Quechua, Rapanui, Kolla, kawésqar y Yagán. Según estudios
genéticos, ya no existen poblaciones indígenas puras en el país.
44- ¿Por qué hoy se habla de identidad cultura?

Porque la identidad cultural de un pueblo es el reconocimiento del proceso


mediante el cual tendría lugar la identidad sustancial de un mismo pueblo
que, en el curso continuo de sus generaciones, ha logrado mantener (o
reproducir) la misma cultura (misma en sentido sustancial y esencial)
reconociéndose como el mismo pueblo a través precisamente de la
invariancia histórica de su cultura, convertida en patrimonio o sustancia de la
vida de ese pueblo. Al hablar de identidad de una cultura se está pidiendo la
preservación de su pureza prístina y virginal, que se nos presenta como
incondicionalmente valiosa y digna de ser conservada a toda costa y en toda
su pureza.

45- ¿Qué es el día nacional de los pueblos indígenas?

El 24 de junio fue declarado como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de


Chile a través del Decreto Supremo Nº 158-1, el 24 de junio de 1998,
considerando que en esta fecha la cosmovisión de los pueblos originarios
contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación
correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la
naturaleza que renace o se renueva.La fiesta del Año Nuevo o fiesta del Dios
Sol, se llama We Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi, Aringa Ora o Koro y
Likan Antai, en la lengua o etnia Mapuche, Aimara, Quechua, Rapa-Nui y
Atacameña respectivamente.
47- Establece conclusiones finales

La conquista de América fue una operación militar liderada por el mayor


imperio del momento, el español. Esta conquista sirvió para conseguir
mantener este coloso durante 3 siglos (el capital que producía América y la
mano de obra no barata sino gratis).
Las acciones empleadas en la conquista(violaciones, explotación y demás
vejaciones) es lo que hoy en día se consideraría como crímenes de guerra
pero que en la mentalidad de la mayoría de la sociedad española del siglo XV
XVI XVII fue algo normal por lo tanto algo justificado desde un punto de vista
ideológico de acorde a la mentalidad de la época pero una aberración de
acuerdo a los principios de la sociedad actual que defienden en primer lugar
los derechos y libertades del ser humano independientemente de raza, sexo ,
edad , religión o condición.
Culturalmente supuso un choque entre las culturas indígenas y la española
imponiéndose naturalmente por poderío militar la española.
La cultura española aporto una lengua común (el castellano) y una religión
común (la religión católica).Además aportaron inventos en la navegación o en
la medicina ignorados hasta ese momento (y que seguramente habrían
tarado años en conseguir inventar).
Así mismo los españoles aportamos alimentos totalmente desconocidos en
América. Por su parte América al imperio español aporto. Alimentos, capital y
mano de obra gratis principalmente. ¿Cómo ha influido esto en la actualidad?
España disfruta de una cómoda situación económica(a excepción de
momentos de crisis como los de ahora en los cuales aún se mantiene en
puestos altos del ranking de potencias económicas).Por su parte
Latinoamérica disfruta de una lengua común a todos sus países que permite
una fluida relación entre estas naciones. Idioma sin el cual lo que hoy se
conoce como Latinoamérica seria un "rebujito" de lenguas y culturas que
dificultarían notablemente las relaciones políticas, económicas y militares
entre estos países. Además gracias al castellano latinoamericana tiene un
puente de relación con europea a partir de España.

En general, el proceso de la conquista de chile fue muy importante en la


historia de Chile como es la Colonia, proceso que es fundamental para llegar
a ser la Nación que somos ahora, también es un proceso clave para la
formación de nuestra identidad porque es como una especie de transición de
pueblo indígena (mejor dicho muchos pueblos indígenas) a una Nación.

•Chile fue un territorio difícil de conquistar por su paisaje, extensión y, por


sobre todo, por la fuerza de los indígenas que se negaban a ser influenciados
por estos nuevos invasores.
• Para que este proceso de descubrimiento y conquista se llevase a cabo fue
necesaria la participación de más de un centenar de hombres de donde se
destaca la participación de Hernando De Magallanes, Diego De Almagro y
Pedro De Valdivia.

En conclusión, el proceso de conquista de Chile estuvo a cargo de varias


personas para contrarrestar la fuerza indígena ocupando la fuerza y las armas
necesarias para cumplir su objetivo, costándoles vidas indígenas y españolas.

También podría gustarte