Está en la página 1de 18

I.

Aspectos generales
1.1. tratado de libre comercio
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más
países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras
no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica
de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados,
otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual,
inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio
electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa
comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir,
permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
1.2. Importancia del firmar tratados de libre comercio?
Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que
busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta
exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que
los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han
incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del
mercado para sus empresas. Por ejemplo, en los últimos 25 años, los países del Asia (sin incluir
Japón) incrementaron sus exportaciones a una tasa promedio anual de 6%, lo que les ha hecho
posible un crecimiento real de su economía de 5,5% cada año. En contraste, en los últimos 25
años, América Latina (excluyendo México) ha presentado un bajo crecimiento real de sus
exportaciones (1,9% anual) y, en consecuencia, un bajo crecimiento de su economía (2,9% al
año). La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de
mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño,
ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.
1.3. Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con
aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten
reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio;
contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia
prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al
otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad
de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos
comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado
acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados
de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor
integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su
crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los
tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de
negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin
embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las
medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión
hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.
1.2. ¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?
1.2.1.Acuerdos Regionales
Comunidad Andina (CAN)
El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio
de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas
a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama
amplia de otros temas de comercio.
Mercosur-Perú
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países
integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y

1
diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no
arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.
1.2.2.Acuerdos Multilaterales
Organización Mundial de Comercio (OMC)
Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de
todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar
de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC
desde su conformación en 1995.
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
Este foro de negociación regional busca crear una zona de libre comercio e inversión que agrupa
a 34 países de América del Norte, Centroamérica, el Caribe y América del Sur.
Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)
El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar
los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que,
en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.
1.2.3.Sistemas Preferenciales Unilaterales
Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA)
Esta ley surge con la renovación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), por la
cual Estados Unidos otorgó preferencias arancelarias a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el
objeto de apoyar la lucha contra el narcotráfico mediante el desarrollo de fuentes alternativas de
trabajo. Los beneficios arancelarios otorgados por esta ley vencen el 31 de diciembre del 2006.
Sistema General de Preferencias (SGP)
Es un régimen preferencial unilateral, que los países desarrollados ––entre ellos Estados Unidos y
la Unión Europea–– otorgan a los países en vías de desarrollo con el fin de contribuir a que éstos
generen exportaciones con mayor grado de elaboración como forma de apoyar sus procesos de
transformación productiva y lucha contra la pobreza.
1.2.4. Acuerdos Comerciales Bilaterales
Perú-México
Perú y México firmaron en 1995 el Acuerdo de Complementación Económica N° 8, en el marco de
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Mediante este acuerdo, las partes se
otorgan preferencias arancelarias, consistentes tanto en la reducción de gravámenes como en el
libre acceso de ciertos productos. En junio del 2003 se incluyeron nuevas partidas arancelarias y
en diciembre del mismo año el acuerdo fue renovado, agregándose nuevas partidas a la lista con
libre acceso.
Perú-Chile
En 1998 el Perú y Chile suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica N° 38, en el
marco de la ALADI. Este acuerdo crea una Zona de Libre Comercio de bienes, la que se
alcanzará completamente en el año 2016. Asimismo, se decidió eliminar las medidas de efectos
equivalentes que afectan el comercio entre ambos países. Para ello se definió un cronograma de
liberación comercial con plazos que van desde la desgravación inmediata hasta los 18 años.

2
II. Tratado de Libre Comercio Perú-Estados
Unidos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, formalmente el Acuerdo de Promoción


Comercial Perú - Estados Unidos (en inglés: UnitedStates – PeruTradePromotionAgreement) es
un tratado de libre comercio (TLC) bilateral firmado entre el Perú y los Estados Unidos de América.
Se trata de un acuerdo de carácter vinculante, cuyos objetivos son eliminar obstáculos al
intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y fomentar la inversión privada en y
entre ambos países. Además de temas comerciales, incorpora temas económicos, institucionales,
de propiedad intelectual, derechos laborales y políticas ambientales, entre otras. Fue firmado el 18
de marzo de 2003; ratificado por el Congreso peruano, el 28 de junio de 2006; por la Cámara de
Representantes de Estados Unidos, el 2 de noviembre de 2007; y por el Senado de Estados
Unidos, el 4 de diciembre de 2007. Tanto el entonces presidente de Estados Unidos George W.
Bush en Washington D. C., como el presidente del Perú Alan García en Lima aprobaron su
implementación el 16 de enero de 2009. El TLC fue implementado el 1 de febrero de 2009.1

2.1. Historia de tratados de libres de comercio]


2.1.1. Antecedentes
El 4 de diciembre de 1991, bajo el Gobierno del presidente George H. W. Bush, Estados
Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos
AndeanTradePreferenceAct (ATPA) que eliminaba los aranceles de una serie de productos
de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.2 Su objetivo era fortalecer las industriales legales en estos
países, como alternativas a la producción y el tráfico de drogas.3
El programa fue renovado el 31 de diciembre de 2002 por el Gobierno de George W. Bush bajo el
nombre de Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas o AndeanTradePromotion
and DrugEradicationAct (ATPDEA).4 Esta decisión de renovar el ATPA por parte del Gobierno de
los EE. UU. respondió a la intención de mejorar las relaciones comerciales, apoyar el proceso
democrático y luchar contra el narco-terrorismo. En el marco de la ley renovada, los productos
andinos exentos de aranceles aumentaron de unos 5.600 a alrededor de 6.300.5 Además del
régimen de excepción en el pago de aranceles, en este ATPDEA se incluyeron temas de vital
importancia para el Perú como el ingreso libre de aranceles para las confecciones textiles
elaboradas con insumos regionales y espárragos (existían constantes amenazas de retirarle los
beneficios).
El ATPDEA debía expirar el 31 de diciembre de 2006, pero fue renovado por seis meses, hasta
el 30 de junio de 2007.6 Una nueva prórroga fue concedida el 28 de junio de ese año, esta vez por
ocho meses, hasta el 29 de febrero de 2008.7
2.1.2. Inicio de negociaciones
El 18 de noviembre de 2003 Robert Zoellick notificó al Congreso de la intención del Gobierno
de George W. Bush de iniciar negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio con los
países del ATPDEA.8 Las negociaciones empezaron sin Bolivia en mayo de 2004; sin embargo, los
tres países restantes (Ecuador, Colombia y Perú) decidieron buscar acuerdos bilaterales
con Estados Unidos. Tras 13 rondas de negociaciones, Perú y Estados Unidos llegaron a un
acuerdo el 7 de diciembre de 2005. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú Alfredo
Ferrero y el representante del comercio de Estados Unidos RobPortman firmaron el tratado de libre
comercio el 12 de abril de 2006 en Washington D.C. en presencia del presidente del Perú Alejandro
Toledo.
2.1.3. Ratificaciones[editar]

3
El Congreso del Perú debatió el acuerdo durante seis horas en una noche y lo ratificó a primera
hora del día siguiente, el 28 de junio de 2006. La votación fue de 79 a favor, 14 en contra y 7
abstenciones.9 Por su parte, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el tratado
el 8 de noviembre de 2007, con un voto de 285–132.1011 El Senado de Estados Unidos aprobó el
acuerdo el 4 de diciembre de 2007, con una votación de 77-18.1213 En Estados Unidos, las leyes de
implementación obtuvieron amplio apoyo del Partido Republicano (176-16 en la Cámara de
Representantes, 47-1 en el Senado) y respaldo dividido del Partido Demócrata (109–116 y 29–17).
El 16 de enero de 2009, el presidente de Estados Unidos George W. Bush y el presidente del
Perú Alan García aprobaron la implementación del TLC que comenzó a regir el 1 de
febrero de 2009.
2.2. Temas sensibles
2.2.1. Propiedad intelectual.
 Protección de patentes.
 Reconocimiento de conocimientos autóctonos y tradicionales.
2.2.2. Compras gubernamentales.
 No discriminación de inversionistas extranjeros.
2.2.3. Agricultura.
 Eliminación de los subsidios a la exportación.
 Plazo de reducción arancelaria.
 Aplicación de medidas de salvaguarda agropecuaria.
 Programas de cooperación y asistencia técnica.
2.2.4. Medio Ambiente.
 Cumplimiento efectivo de la legislación ambiental.
 Soberanía para adoptar y modificar la legislación ambiental.
 Mecanismos de cooperación ambiental.
2.2.5. Laboral.
 Cumplimiento riguroso de la legislación nacional.
 Firma de convenios fundamentales de la OIT.
 Soberanía para modificar la legislación.
 Mecanismo de cooperación nacional.
2.3. Equipo negociador
 Por el Perú el equipo negociador durante el Gobierno de Alejandro Toledo estuvo
conformado por:
 Alfredo Ferrero: Jefe de la comisión multisectorial del TLC con EE. UU.
 Pablo de la Flor Belaúnde: Jefe del equipo negociador.
 Elvira Rodríguez Pastor: Representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
del Perú.
 Javier Illescas: Representante del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.
 Carlos Ferraro Rey y Gonzalo Gutiérrez Reinel: Representantes del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Perú.
 William Alberto Arteaga Donayre: Representante del Ministerio de Agricultura del Perú.
 Juan Luis Reus Canales: Representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
del Perú (Comercio Electrónico)
 En el gobierno de Alan García, el equipo estuvo conformado por:
 Hernando de Soto: "representante personal" del presidente Alan García para impulsar la
ratificación del TLC en el Congreso estadounidense
 David Lemor: representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

3. Importancia del TLC con Estados Unidos


4
3.1. importancia para el Perú firmar un TLC con EE.UU
Debido a que el Perú cuenta con un mercado interno reducido y con bajo poder adquisitivo, sólo
podrá incrementar su producción, crear más empresas y generar más empleos mejor
remunerados para su población si sus productos ingresan a mercados más grandes que el suyo y
con mayor poder adquisitivo. El caso de Estados Unidos es significativo, pues no sólo es la
economía más grande del planeta (representa el 30% del PBI mundial) sino también la que más
productos le compra al mundo (17% de las importaciones mundiales). En ese sentido, el TLC es
importante para el Perú porque ofrece la oportunidad de ampliar el acceso de sus productos a un
mercado con un poder de compra 198 veces mayor que el peruano (mientras Estados Unidos

cuenta con 291 millones de habitantes con un ingreso promedio de 37 mil dólares anuales, el
Perú sólo tiene 27 millones de habitantes que perciben 2 mil 247 dólares anuales). Con sólo
penetrar 0,1% más del mercado de Estados Unidos, el Perú incrementaría sus exportaciones en
60% y su PBI en 3%.

3.2. ¿Por qué negociar con Estados Unidos y no con países pequeños, como el Perú?
Primero que nada porque Estados Unidos es, aparte de ser nuestro principal socio comercial, el
mercado que más compra en el mundo. Pero, además, por una razón sencilla: los países que
compiten entre ellos, es decir, que producen bienes similares, no se complementan, mientras que
con países que producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos
complementamos perfectamente. En el caso de Estados Unidos, las importaciones peruanas son
marcadamente complementarias y casi no compiten con la producción nacional. Hoy, el 88% de
las importaciones procedentes de Estados Unidos corresponden a bienes de capital y bienes
intermedios. Es decir, a insumos que el Perú no produce y que más bien son necesarios para
producir bienes finales, o a maquinarias, equipos y tecnología que tampoco se producen
internamente. En este contexto, la desgravación de estos productos favorecerá la competitividad
de las empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos especializados y
bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus
productos y de esa manera generar mayor productividad y empleo.

3.3. Ventajas y desventajas


Ventajas:
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos
de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en
muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar
la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a
menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros
países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a
obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y,
finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Con los TLC ganan especialmente los países pequeños, y particularmente su agricultura e industria.
Estados Unidos es mucho más grande que el Perú, pero esa es una característica que juega a nuestro
favor, porque poseemos un mercado pequeño con un bajo poder de compra, mientras que nosotros,
con sólo penetrar 0,1% más de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas,
incrementaríamos nuestro PBI en 4%.
El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de
su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. El
TLC con los Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con
un poder de compra 180 veces mayor que el peruano.
Desventajas
Según lo expuesto al comenzar esta monografía; nada es fácil en este mundo competitivo. Nos
abrimos a un nuevo mercado con poder de adquisición mayor al nuestro pero también con mayor
ventaja en costos de producción.
La apertura comercial generara una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hará
posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de
la actividad privada en general.
5
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de
libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados
mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos
también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en
todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.
3.4. Objetivos del TLC Perú - EEUU
 El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo
que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias
similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas.
Un propósito en las negociaciones -que incluyen todos los aspectos de la relación económica
bilateral- es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas
productivas de la economía.
 Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles,
cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias.
 Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de
economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en
la asignación de los factores productivos.
 Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a
productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el
incremento de los salarios reales en el sector exportador.
 Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las
inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas
empresariales en el país.
 Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y
definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver
posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.
 Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la
clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar
la estabilidad del mercado de capitales.
 Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar la
estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las
tendencias de una de las economías más estables del mundo.
 Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías
más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y
servicios con valor agregado.
3.5. Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-Estados Unidos: Entró en vigencia en febrero de 2009. Es un
acuerdo comercial que contiene disciplinas que regulan y eliminan aranceles y restricciones al comercio
de mercancías y servicios entre los EEUU y el Perú, incluyendo disposiciones sobre otros temas de gran
relevancia como las inversiones, compras gubernamentales y propiedad intelectual.
*Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado: el 90% de las exportaciones originarias del
Perú entran libre de aranceles a los EEUU. Este TLC incluye los beneficios de la Ley de Promoción
Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés), la cual otorga
arancel preferencial de 0% a todos los productos peruanos beneficiados por la Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés) y, adicionalmente, extiende los beneficios,
desde octubre del 2002, a otros productos (p.ej. algunas prendas de vestir, atún envasado).

* Reglas de Origen/Solicitud de Origen: durante los primeros tres años de vigencia del TLC, se
requerirá
Certificado de Origen, el cual puede ser emitido por el productor, exportador o importador sin necesidad
de la intervención de una entidad certificadora. Todos los elementos que sustenten que una mercancía
es originaria se deben de mantener por un mínimo de 5 años, a partir de la fecha de emisión del
certificado. Adicionalmente no se requiere demostrar que una mercancía es originaria si el valor de la
importación no es mayor a US$ 1,500 dólares, siempre que no formen parte de un envío mayor

6
4. Beneficios del TLC con Estados Unidos
4.1. sectores más beneficiados con el TLC
Los principales sectores beneficiados serán aquellos orientados a la exportación, en los que ya
hoy el Perú es más competitivo que Estados Unidos: agroindustria, metal-mecánica, textil confecciones,
madera, muebles y accesorios, artesanía y joyería, entre otros. También se verán
beneficiados todos aquellos sectores que utilicen insumos y/o bienes de capital provenientes de
Estados Unidos, ya que los costos de importación de los mismos se reducirán. En el corto plazo,
se beneficiarán aquellas industrias que importen bienes que a la firma del acuerdo gocen de
desgravación inmediata. Por ejemplo, se reducirán los costos de industrias nacionales que
importen aparatos y maquinaria para la fabricación de alimentos y bebidas, como la lechera,
molinera, avícola, cervecera y chocolatera. Asimismo, serán beneficiadas las industrias de
confección, calzado, papel y cartón. También la agricultura será beneficiada por la importación de
maquinaria, fertilizantes y pesticidas libres de aranceles.
4.2. Beneficio de los consumidores con el TLC
El TLC con Estados Unidos será beneficioso para los consumidores peruanos porque mediante la
reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor
variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de
transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos electrónicos,
electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De otro lado, el TLC
conducirá al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento
eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento
y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales ––a las
producidas por la baja de aranceles–– en los precios pagados por los consumidores.
4.3. impacto sobre el TLC sobre el precio de la canasta básica familiar?
En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos
los de la canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la
eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar
niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan los países en
desarrollo.
4.4. EL TLC generará más empleo?
Sí, con el TLC habrá más y mejores empleos. Para generar más empleos necesitamos invertir y
producir más, y para producir más necesitamos mercados más grandes que el nuestro. Estados
Unidos es el mercado con mayor poder de compra del mundo y por eso es importante consolidar
el acceso preferencial a él. En el Perú, las exportaciones sostienen 15 de cada 100 empleos, y de
las exportaciones a Estados Unidos dependen casi 6 de cada 100 empleos. Solamente los
puestos de trabajo directos e indirectos generado por el ATPDEA (745 mil trabajadores)
representan 5,9% del empleo nacional. Además, el MINCETUR estima que la firma del TLC con
los Estados Unidos generaría una ganancia neta de alrededor de 81 mil empleos adicionales
(directos e indirectos) a los ya generados gracias al ATPDEA.

4.5. entidad lidera la negociación del TLC entre Perú y Estados Unidos?
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) es la entidad pública encargada de
definir, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la política de comercio exterior y de turismo del
Perú. Como parte de ese mandato, el MINCETUR negocia, suscribe y pone en ejecución
acuerdos o convenios internacionales en materia de comercio exterior, integración y cooperación
económica y social que se encuentran en el ámbito de su competencia. Asimismo, es responsable
de velar por el cumplimiento de dichos acuerdos, tanto a nivel nacional como internacional, así
como de difundir los acuerdos comerciales suscritos y las negociaciones en proceso. La
contraparte del MINCETUR por el lado de Estados Unidos es el United States Trade
Representative (USTR), la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos. Cada
una de estas instituciones puede recurrir a funcionarios de otras entidades públicas del Poder
Ejecutivo para llevar a cabo negociaciones en materias específicas como, por ejemplo,
agricultura, propiedad intelectual y legislación laboral.

4.6. entidad que aprobará el TLC con Estados Unidos


Luego de concluidas las negociaciones, el Congreso de la República evaluará el contenido o texto
final, traducido oficialmente, del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con el fin de
decidir su aprobación y su consiguiente entrada en vigencia.
4.7. ¿Cómo participan específicamente los empresarios en la negociación?
7
Una de las instituciones más representativas en el proceso de negociación con Estados Unidos es
el Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI), que es miembro de la Sala
Adjunta. El CENI atiende consultas de los grupos negociadores, propone posiciones, sugiere
posibles posturas ofensivas y señala puntos sensibles del Perú. El CENI está compuesto por 25
gremios del sector privado que representan a la pequeñas, medianas y grandes empresas
nacionales, los cuales pueden presentar su propuesta individual cuando ésta difiera de la posición
mayoritaria o cuando no exista consenso. Los gremios que conforman el CENI son los siguientes:
la Asociación de Administradoras de Pensiones (AAFP), la Asociación de Bancos del Perú
(Asbanc), la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), la Asociación
de Empresas Privadas de Servicios Públicos (Adepsep), la Asociación de Exportadores (ADEX),
la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores (AGAP), la Asociación de
Representantes Automotrices del Perú (Araper), la Asociación Peruana de Avicultura (APA), la
Asociación Peruana de Consultoría (APC), la Asociación Peruana de Empresas de Seguros
(Apeseg), la Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud (APEPS), la Asociación
Peruana de Productores de Azúcar (APPAR), la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la Cámara de
Comercio de Lima (CCL), la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios
(Perucámaras), la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), la Cámara Peruana de la Construcción
(Capeco), el Consejo de Organizaciones de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Perú
(Compymep), la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), la Red Nacional de
Cámaras de Comercio, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Cómex Perú), la Sociedad

Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la


Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y la Sociedad Nacional de Seguridad (SNS). De otro lado,
es importante señalar que los representantes de la micro, pequeña y mediana empresas
(MIPYMES) están presentes en las negociaciones del TLC a través del Foro Andino de PYMES,
instancia que permite un adecuado flujo de información y que sus intereses sean debidamente
considerados.
4.8. ¿Cómo participan la sociedad civil y el sector privado en la negociación?
La sociedad civil y el sector privado participan en el proceso de negociación a través del Consejo
Consultivo para el TLC y la Sala Adjunta. El Consejo Consultivo, integrado por profesionales con
experiencia en comercio exterior, asesora al Comité Técnico Negociador para fortalecer las
posiciones nacionales que serán llevadas a la mesa de negociación. Por su parte, en la Sala
Adjunta, conformada por representantes de diversas instituciones empresariales, sindicatos de
trabajadores, universidades, centros de investigación, colegios profesionales, organizaciones no
gubernamentales de la sociedad civil, el Congreso de la República, partidos políticos y gobiernos
regionales, se recogen las propuestas de estos sectores acerca de cada uno de los temas que
son materia de negociación
5. MIPYMES y las Compras Gubernamentales
5.1. ¿Qué oportunidades se presentan para las MIPYMES con el TLC?
Con la reducción de aranceles a la importación de productos de Estados Unidos, las MIPYMES
podrán comprar materia prima y maquinaria de punta a menores precios que en la actualidad, lo
que contribuirá al aumento de su eficiencia y productividad. Asimismo, al eliminar Estados Unidos
sus aranceles a la importación de productos peruanos, las MIPYMES tendrán la oportunidad de
competir en mejores condiciones en el mercado más grande del mundo. Por otro lado, con el TLC
se abre a las MIPYMES la oportunidad de participar de las licitaciones de las compras que efectúa
el Gobierno Central de Estados Unidos, las cuales superan los 98 mil millones de dólares anuales.
Si bien no todas las MIPYMES peruanas exportan, son muchas las que están insertas en el
mercado internacional y forman parte de cadenas exportadoras, sea exportando sus productos
directamente o proveyendo insumos, productos y servicios intermedios a empresas exportadoras.
Y, en el futuro, el número podría crecer, particularmente si se tiene en cuenta que el TLC es una
oportunidad para estimular la asociación entre pequeñas empresas peruanas e inversionistas de
Estados Unidos y otros países.
5.2. ¿Cómo apoyará el Estado peruano a las MIPYMES para obtener los beneficios del TLC?
PROMPYME, PROMPEX y MINCETUR, a través del Plan Estratégico Nacional Exportador
(PENX) y de los Planes Estratégicos Regionales Exportadores (PERX), tienen el objetivo de
promover el desarrollo de cadenas productivas de exportación en las cuales puedan insertarse las
MIPYMES. Asimismo, dentro de la negociación del TLC, la Mesa de Fortalecimiento de
Capacidades Comerciales viene realizando una tarea fundamental para facilitar la inserción de las
MIPYMES en la actividad exportadora. Dicha Mesa ya ha canalizado recursos de la cooperación
8
internacional y de agencias de Estados Unidos hacia el apoyo a las MIPYMES en aspectos que
contribuyan a mejorar su competitividad, tales como asociatividad empresarial, tecnología,
inteligencia de mercados, entrenamiento y certificación de calidad.
6. Servicios
6.1. ¿El TLC con Estados Unidos podría ocasionar un cambio substancial en el comercio de
servicios?
Las negociaciones del TLC con Estados Unidos buscan una mayor liberalización de los sectores
de servicios tanto por parte de Perú como de Estados Unidos. La liberalización de los sectores de
servicios peruanos no originaría grandes sensibilidades, ya que los mercados de servicios en el
Perú están mayoritariamente liberalizados, aunque persisten algunas restricciones, principalmente en el
área de servicios profesionales y de servicios de radio y teledifusión. Las importaciones de
servicios al Perú durante el 2003 representaron el 4,3% del PBI.
6.2. ¿Qué es lo que busca el Perú en el tema de servicios profesionales?
En el tema de servicios profesionales el Perú busca la ampliación del mercado de servicios para
los profesionales peruanos, a través de la homologación de títulos y marcos normativos, que
permita avanzar en la eliminación de barreras que afectan particularmente el acceso de
profesionales y técnicos peruanos al mercado de servicios profesionales estadounidense. En la
negociación del TLC con Estados Unidos, el Perú ha solicitado la posibilidad de que los
contadores peruanos puedan proveer de servicios de consultoría, así como que se otorgue
licencias temporales de trabajo para ingenieros y posiblemente enfermeras.

9
7. ESTADO PERUANO
Perú y Estados Unidos son economías complementarias. Ambos países importan
entre sí mayormente bienes que no producen.
También se refleja en sus productos de exportación tradicional y no tradicional que realiza que son
atractivos para los distintos mercados internacionales.
También existe un sector estrella en los últimos años es el agrícola. En la actualidad, los mercados a
nivel mundial siguen viendo con buenos ojos el sector agro exportador peruano, esto se ve reflejado
en la lista de los principales productos que exporta el país incaico.
Balanza comercial. Según datos proporcionados por la Sunat, el comercio bilateral
entre el Perú y Estados Unidos sumó US$ 13,268 millones en 2016. Perú exportó
bienes por US$ 6185 millones e importó US$ 7083 millones. El saldo comercial
favorece a Estados Unidos en US$ 898 millones.
7.1. PERÚ PRODUCE
El Perú produce diversidad de productos se tiene de la siguiente manera:
 Minerales: oro, cobre y estaño
 Hortalizas: espárragos
 Frutas: uvas, arándanos, palta, mango,
 café
 Quinua
 Gasolina sin tetractilo
 Carburreactores
 textiles

7.2. PERÚ EXPORTA PRODUCTOS A ESTADOS UNIDOS


Uvas: Primer producto en exportación peruana no tradicional. La uva fresca peruana es la
más vendida a nivel internacional en lo que va del 2017. En total se exportó 120 mil
toneladas que equivalen a US$235,2 millones. Tiene una amplia demanda, 10 países poseen
el 87% de envíos de uvas frescas peruanas, siendo Estados Unidos, Países Bajos y China los
principales mercados.
Paltas (aguacate): Perú es el tercer exportador mundial de palta fresca. En cuanto a números, las
exportaciones de paltas frescas peruanas experimentaron un significativo crecimiento en los
primeros cinco meses del 2017. Fueron US$230, 8 millones en lo que va del año, un 39,9% más si
lo comparamos con estadísticas del 2016.
Mango: Ocupa el cuarto lugar en el ranking de agroexportaciones en el Perú. Se calcula que
solo en los primeros cinco meses del 2017, se exportaron 119 mil toneladas de mango a
mercados del exterior. El mango peruano tiene un sabor especial, por este motivo tiene una
gran demanda en el mercado internacional, generando US$136,9 millones en lo que va del año.
Café:Es uno de los productos peruanos más vendidos al exterior. De enero a mayo del 2017,
las exportaciones de café sin tostar y descafeinado generaron US$102 millones, siendo un
total de 36 mil toneladas vendidas al exterior. Los mercados de Estados Unidos, Alemania,
Bélgica y Suecia son los que adquieren mayor cantidad de café peruano.
Espárragos: Perú es el segundo exportador mundial de espárragos frescos. Con una
proyección de US$540 millones en exportación para el 2017, los espárragos peruanos son de
los productos más representativos en cuanto a ventas al exterior. En los primeros cinco
meses del 2017, se exportaron 28 mil toneladas de esta planta, que equivale a US$101,7
millones. Cabe destacar que el fenómeno del niño impidió que las exportaciones de espárragos
generen cifras mayores en el 2017.
Quinua: La quinua sigue dejando en alto el nombre del Perú. En comparación al 2016, las exportaciones
de este grano andino aumentaron en un 13,1% entre enero y mayo del 2017, generando US$43,9
10
millones. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), sólo la quinua representa 86% de
la producción de granos andinos en el Perú, dejando claro la relevancia de este producto bandera. Cabe
señalar que en los últimos años se volvió un ingrediente indispensable e innovador en la gastronomía
peruana, los platillos hechos en base a quinua ya son tendencia en todo el mundo.

CON ESTE ACUERDO COMERCIAL, PERÚ INCREMENTÓ EL NÚMERO DE EMPRESAS EXPORTADORAS A


2.666 EN EL 2018

Los principales subsectores tradicionales exportados fueron la minería (la que lamentablemente en los
últimos años ha disminuido su valor enviado hacia ese destino), petróleo y sus derivados y el subsector
agrícola y pesca. Mientras, el principal subsector no tradicional exportado es el agropecuario, que ha
tenido un crecimiento constante del 10% en los últimos cinco años. Por su parte, el sector textil, si bien
es cierto ha crecidoen un 4% en los últimos años, no ha llegado a los niveles de exportación alcanzados
en el 2011. Los principales productos que se exportan a este destino son oro en bruto, fueloils (fuel),
arándanos, espárragos frescos, gasolinas sin tetraetilo de plomo, paltas frescas, uvas frescas, café sin
tostar, fosfatos de calcio naturales, aceites pesados gasoils (gasóleo), estaño en bruto, t-shirts de
algodón para hombres o mujeres, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado.
El número de empresas exportadoras hacia EE.UU. ha tenido un discreto crecimiento en estos 10 años
de vigencia del TLC, llegando a registrarse hasta 2.666 empresas que han logrado exportar a este destino
en el año 2018, siendo el sector agropecuario el que más empresas de exportación registró (836). Como
se sabe, EE.UU. es el segundo destino de nuestras exportaciones totales y el principal de las
exportaciones no tradicionales. Es por ello que es importante resaltar el haber suscrito este TLC, ya que
potenció y revolucionó las exportaciones peruanas en estos últimos 10 años. Se espera que el
intercambio comercial entre ambos países siga creciendo. Debemos tener presente que la economía de
EE.UU. es una de las que llegó a crecer más allá de su potencial estimado en el 2018, alcanzado un
aumento del 2,7% y para este año se proyecta una expansión de orden del 2,5%. Con las medidas
tomadas por la actual administración, se estima que EE.UU. marcará la pauta del comercio mundial
11
durante el presente y los siguientes años, situación que debe ser aprovechada por nuestros productores
y exportadores para mejorar su posición en tan importante mercado.

Reporte socio comercial de intercambio comercial y exportaciones

12
7.3. PERÚ IMPORTA PRODUCTOS DE ESTADOS UNIDOS

El Perú importa bienes de estados unidos que se tiene lo siguiente:

 bienes de capital (equipos agrícolas y maquinaria industrial en general)


 insumos (petróleo, maíz, soya, plásticos y polietileno).

EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS LAS IMPORTACIONES PERUANAS DESDE EE.UU. RECUPERARON SU
DINAMISMO

Como se sabe, en el 2009 el APC entró en vigencia permitiendo potenciar el desarrollo económico del
Perú a través del comercio, teniendo de forma consolidada un acceso perdurable a uno de los mercados
más grandes a nivel mundial. Cabe precisar que el TLC con Estados Unidos le permitió al Perú:

• Incrementar y diversificar la cartera de productos exportados.


• Eliminar las distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para
arancelarias.
• Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de
escala.
13
• Contribuir en mejorar la calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a
productos más baratos y de mayor calidad y variedad.
• Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las
inversiones, con el fin de fortalecer la institucionalidad, la competitividad y mejores prácticas
empresariales en el país.
• Elevar la productividad de las empresas peruanas al facilitar la adquisición de tecnologías más
modernas y a menores precios.
• Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos definiendo
mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial
que puedan suceder.
Según la base de datos de la Sunat, desde el año 2011 al 2018, nuestra balanza comercial con
Estados Unidos mostró un comportamiento oscilante, pasando de ser positiva a negativa, aunque
en el último año casi se llegó a un terreno neutral. Si bien la balanza comercial muestra un
resultado negativo, la mayoría de productos que se importan de dicho país son bienes intermedios
(75% del total de nuestras importaciones en el 2018) como lo son el diésel, maíz amarillo duro,
gasolina, querosene, aceites crudos de petróleo, aceite de soja, polietileno, entre otros. Estos
insumos, en su mayoría, son utilizados para el proceso de producción o fabricación de productos
finales, por lo que en lugar de ser negativo, termina siendo un efecto positivo para mejorar la
productividad y competitividad del sector exportador. Las importaciones provenientes desde
Estados Unidos tuvieron picos altos y bajos en estos 10 años de vigencia, siendo el 2014 (US$8.850
millones) el año que registró un mayor valor importado y el 2017 (11.615 miles de toneladas) el de
mayor volumen. En los últimos dos años, el valor importado ha retomado su ritmo de crecimiento y
se estima que para el año 2019 crezca en un 9% (US$9.252 millones), superando el récord
alcanzado en el año 2014. En cuanto al número de empresas importadoras, se observa que no se ha
podido mantener un crecimiento continuo sino más bien ha disminuido desde el año 2013 (9.806
empresas) en los últimos años llegándose a registrar 8.792 empresas en el 2018. Por su parte, las
exportaciones hacia este destino han mostrado un comportamiento de incremento continuo en los
últimos tres años, creciendo en un 17% en valor y 8% en volumen exportado. El principal
macrosector deexportación es el tradicional, que en los últimos años registró el 52% de las
exportaciones totales hacia Estados Unidos. Cabe señalar que el único año registrado en el que las
exportaciones no tradicionales fueron superiores a las tradicionales fue el 2015. Pero este hecho
pasa a ser anecdótico debido a que ese año los precios de los minerales que se exportaron a EE.UU.
(oro y cobre) tuvieron una baja sensible.

Reporte socio comercial de importaciones y saldo comercial

14
15
8. ESTADOS UNIDOS PRODUCE

Economía de los Estados Unidos


Estados Unidos es el país más rico, poderoso e influyente de la Tierra. Su PIB nominal, estimado en
más de 20.5 billones de dólares en julio del 201911 (20.5 trillons en el sistema de medición anglosajón)
representa aproximadamente una cuarta parte del PIB nominal mundial.11 En conjunto, la Unión
Europea tendría un PIB mayor, pero no está considerada una única nación. El PIB en paridad de poder
adquisitivo estadounidense representa una quinta parte del PIB PPA mundial.11 A su vez, Estados
Unidos mantiene un alto nivel de producción y un PIB per cápita (PPP) de unos 53 042 dólares, el
séptimo más alto del mundo, lo que hace en estos términos a Estados Unidos, una de las naciones
más ricas del mundo.12 Es también el mayor productor industrial del mundo,y el país comercial más
grande del mundo, teniendo como principales socios comerciales a China, Canadá y México.

La economía de Estados Unidos hace de su moneda, el dólar estadunidense, y el idioma, el inglés, los
medios de comunicación y de comercio a nivel mundial.

Estados Unidos es de economía capitalista de tipo mixto1314 que ha logrado mantener una tasa de
crecimiento global del PIB estable, un desempleo moderado y altos niveles en investigación e inversión
de capital. Ha sido, sin contar los imperios coloniales, la economía nacional más grande del mundo
desde la década de 1890.15

Actualmente, la mayor parte de la economía se basa en el sector servicios, pero al contrario que la
mayoría de países post-industriales, sigue manteniendo un importante y competitivo sector industrial,
especializado en la alta tecnología y sectores punteros, representando un 20 % de la producción
manufacturera mundial.16 De las 500 empresas más grandes del mundo, 133 tienen su sede en
Estados Unidos, el doble del total de cualquier otro país en el mundo.17 El mercado de trabajo en los
Estados Unidos ha atraído a inmigrantes de todo el mundo y su tasa neta de migración se encuentra
entre las más altas del mundo. Está considerado como el país con más facilidades para hacer
negocio18 y está situado en 4º lugar en el Índice de Competitividad Global.19

Su poderosa moneda, el dólar estadounidense, representa el 60 % de las reservas mundiales,


mientras que el euro representa el 24 %. Posee el mayor mercado financiero y es un país que destaca
por su influencia en cualquier decisión de tipo económico y político a nivel internacional. Las
inversiones extranjeras se valoraron en 2011 en 2,4 billones de dólares, ostentando el primer lugar.20
Las inversiones estadounidenses en países extranjeros totalizan 3,3 billones de dólares.21 Al comienzo
de 2012, su deuda pública y privada ascendían a 50,2 billones de dólares, más del triple de su PIB.22
De estos 50,2 billones, casi 15 billones (más del 90 % del PIB) correspondía a la deuda pública.2324
Desde el 2010, la UE es su principal socio comercial en conjunto, por delante de Canadá, China y
México, sus principales socios comerciales a nivel nacional.

En 2016, el 1 % de los estadounidenses detenían el 63 % de la riqueza del país según el Boston


Consulting Group, y deberían continuar viendo esta proporción aumentar para sobrepasar el 70 % en
2021.25

16
Según Philip G. Alston, el relator sobre pobreza extrema y derechos humanos de la ONU : "Su enorme
riqueza y conocimiento contrastan de forma chocante con las condiciones en las que viven grandes
cantidades de sus ciudadanos. Unos 40 millones viven en pobreza, 18,5 millones en pobreza extrema
y 5,3 millones viven en condiciones de pobreza extrema propias del tercer mundo.

EE.UU. compra el 49% de textiles utilitarios que exporta Perú, estas son las oportunidades
El mercado de textiles utilitarios en los Estados Unidos alcanzaría un valor de US$ 26,400 millones el 2020,
lo cual representa un crecimiento de 16% respecto a los últimos cinco años, según indicó la consultora
Statista, citada por la Oficina Comercial del Perú (Ocex) en Los Ángeles.
El Perú que tiene a Estados Unidos como su principal mercado de textiles utilitarios con un 49% de
participación, señaló la Oficina Comercial del Perú (Ocex) en Los Ángeles.

Las exportaciones peruanas hacia este país están concentradas en dos categorías. Primero, la
relacionada a las líneas de cama, cocina y baño con US$ 5.5 millones el 2018, ubicándose en el
puesto 29 en el ranking de las importaciones norteamericanas de esta línea y con un 47% de
crecimiento respecto al 2017.

Y, en segundo lugar, las mantas con un valor de US$ 4.2 millones, en el puesto sétimo en el ranking
de Estados Unidos en esta categoría.
Así, productos peruanos como mantas y cojines de alpaca, sábanas, toallas y batas de algodón
Pima vienen ingresando con éxito relativo al mercado estadounidense.
El mercado
El mercado de textiles utilitarios en los Estados Unidos se estima que alcance un valor de US$
26,400 millones el 2020, lo cual representa un crecimiento de 16% respecto a los últimos cinco
años, según lo indicó la consultora Statista.

Esta industria es liderada por la línea de cama (sábanas, almohadas, edredones) la cual concentra
el 48% de participación con ventas proyectadas de US$ 12,700 millones al 2020, seguida por la
línea de baño (toallas, cortinas, batas) con el 20.4% (US$ 5,400 millones), línea de pisos
(alfombras, tapetes) 20.4% (US$ 5,400 millones), línea de cocina (secadores, mandiles) 7.2% (US$
1,900 millones) y tapicería (cobertores de muebles y artefactos) 3.7% (US$ 1,000 millones).

Esta expansión de la industria se ve reflejada también en el gasto promedio anual del consumidor
en textiles utilitarios, el cual fue US$ 54.5 el 2016 y se proyecta que alcance los US$ 66.5 el 2030,
siendo varios los factores que vienen impulsando este crecimiento.

Entre éstos destacan la confianza del consumidor norteamericano, el desarrollo del sector
inmobiliario, la expansión de la industria de muebles del hogar, el interés del consumidor en el
bienestar y buena salud, la capacidad de expansión de las principales empresas de la industria, la
óptima estructura en la red de distribución, así como el desarrollo exponencial del comercio en
línea.

En referencia al abastecimiento de Estados Unidos, las importaciones vienen cumpliendo un rol


relevante con US$ 14,800 millones el 2018 y con un crecimiento de 6.4% respecto al año anterior,
según cifras del Departamento de Comercio. A esto, los principales países proveedores fueron
China con US$ 7,300 millones (50% de participación), India con US$ 3,300 millones (22%) y
Pakistán con US$ 1,100 millones (7%).

Respecto a los principales tipos de productos, las líneas de cama, cocina y baño destacaron con un
valor de importaciones de US$ 9,300 millones, seguidos por las alfombras con US$ 3,000
millones, cortinas con US$ 1,300 millones y mantas con US$ 1,200 millones.
17
Tendencias
Asimismo, según lo indicado por la consultora Transparency Market Researh entre las
principales tendencias que están influenciando este mercado se encuentra el creciente interés por
productos premium elaborados con responsabilidad social y ambiental, y que ofrezcan
características innovadoras y útiles. Por ejemplo, productos elaborados de fibra de alpaca, la cual es
hipoalergénica, resistente al agua y más fuerte que la lana.

Además, esta fuente destaca cómo la importancia del cuidado personal para la población viene
expandiendo las líneas de cama y baño, que están directamente relacionadas con la posibilidad de
brindar beneficios físicos a través de la relajación y bienestar al momento de dormir y bañarse.

Es por ello que las empresas norteamericanas están lanzando nuevos productos de alta gama como
toallas y alfombras de algodón orgánico, sábanas que calientan, almohadas decorativas
personalizadas, sábanas que transfieren la humedad hacia el exterior y que permiten un mejor
descanso.

Al respecto, el Perú tendría oportunidad en este segmento ya que su oferta exportable incluye
sábanas, toallas, almohadas elaborados con algodón Pima y alpaca.

En referencia a los insumos más demandados, en las líneas de cama y baño destacan el algodón
egipcio, la seda y el algodón orgánico, los cuales se están volviendo más populares en comparación
del algodón convencional y las diferentes variedades de poliéster.
Distribución
Por otro lado, si bien los canales de distribución de esta industria han sido liderados por las tiendas
minoristas como Target, Kohl’s, tiendas especializadas como Bed Bath and Beyond, William-
Sonoma, así como diseñadores de interiores independientes, en los últimos años este mercado ha
sido testigo del ingreso de nuevas empresas, especialmente en el segmento del canal de comercio
electrónico, el cual el 2017 tuvo una participación de 14% del total de las ventas.

En tal sentido, la disponibilidad de un variado rango de páginas web y el desarrollo de la


infraestructura en la red de distribución de esta industria ha impulsado el aumento de las ventas,
ya que los consumidores que no se encuentran en áreas urbanas o cerca de las tiendas de
decoración, ahora pueden acceder a estos productos con un servicio de entrega en sus hogares.

Entre las principales empresas norteamericanas del sector que planean o se encuentran en proceso
de expansión, destacan Mannington Mills, American Textile Company, Leggett & Platt y
WilliamsSonoma.

De esta manera, se tienen ejemplos concretos como American Textile Company la cual inauguró en
marzo del 2018 un nuevo almacén y centro de distribución en Tifton, Giorgia de 121,000 m2, el
cual le ha permitido duplicar su capacidad de distribución; Bed Bath & Beyond que adquirió la
empresa One Kins Lane y finalmente la fusión de las empresas Williams Home Furnishing y
Furniture of America.

Por lo tanto, la inminente expansión de este mercado presenta oportunidades para los
exportadores peruanos, especialmente tomando en cuenta que las exportaciones totales el 2018
fueron US$ 18.4 millones, siendo los textiles para cama, baño, cocina y mantas las categorías
principales, elaborados con materias primas sostenibles como el algodón Pima y la alpaca.

Sin embargo, es sumamente relevante que se considere la importancia de la innovación para


desarrollar productos que brinden beneficios de bienestar a los usuarios, así como el factor de la
expansión de las empresas norteamericanas a través del canal de comercio electrónico al momento
de identificar nuevos clientes en este mercado.
18

También podría gustarte