Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERIA

ENFERMERIA MATERNO INFANTIL “E”


Sexto Nivel

PROYECTO INTEGRADOR DE FIN DE CICLO


Tema:
SISTEMA INTEGRAL MATERNO INFANTIL DURANTE EL AÑO 2017

Integrantes:
 CARREÑO CEDEÑO JOSELIN
 CASTRO FERNÁNDEZ GEMA ELIZABETH
 CELORIO SABANDO NATHALIE SILVANA
 CONSTANTE CANO NICOLE LICETH
 ESPINOZA TÓALA GENESSIS VICTORIA
 MASABANDA RONDA ERIKA MARISOL
 MENDOZA VÉLEZ MARÍA MERCEDES
 MOREIRA CEDEÑO HUGO ANDRÉS
 ROLDAN LOOR LISBETH ASUNCIÓN
 ZAMBRANO DEMERA MARÍA EVELINA

Docente:
LCDA. ANGELA BRIONES MERA

Periodo Académico:
ABRIL – AGOSTO 2019
INDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................... 1

2. JUSTIFICACION ................................................................................................... 2

3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3

3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 3

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 3

4. MARCO TEORICO ............................................................................................... 4

4.1. ¿Se redujo la mortalidad materna? ............................................................... 6

5. ESTADISTICAS ..................................................................................................... 8

5.1. Registro estadístico de nacidos vivos .............................................................. 8

5.2. Registro estadístico de defunciones generales ............................................. 10

5.3. Registro estadístico de defunciones fetales .................................................. 13

6. METODOLOGIA ................................................................................................. 16

7. CONCLUSIONES ................................................................................................. 17

8. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 18

9. REFERENCIAS .................................................................................................... 19
1. INTRODUCCION

El presente proyecto busca dar una mirada desde el punto de vista educativo e
investigativo. El alto número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las
inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias entre ricos y
pobres. La casi totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a los países en
desarrollo: más de la mitad al África subsahariana y casi un tercio a Asia Meridional. Más
de la mitad de las muertes maternas se producen en entornos frágiles y contextos de crisis
humanitaria.

La razón de mortalidad materna en los países en desarrollo en 2017 es de 239 por 100
000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de 12 por 100 000.
Hay grandes disparidades entre los países, pero también en un mismo país y entre mujeres
con ingresos altos y bajos y entre la población rural y la urbana. (1)

El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15


años. Las complicaciones del embarazo y el parto son una de las causas de muerte
principales de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo. La mortalidad
materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres
por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. Prácticamente todas estas
muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse
evitado. (1)

Para dar respuesta a este problema de salud pública el MSP desarrolla líneas estratégicas
para el mejoramiento de la calidad de la atención en sus establecimientos de salud;
capacita al talento humano desde el primer nivel de atención (centros y puestos de salud)
y controla el mejoramiento del equipamiento obstétrico.

Además, el presente trabajo tiene algunos aspectos a desarrollar como son la justificación,
objetivos, marco teórico, estadísticas con sus respectivos análisis, conclusiones y
recomendaciones.

1
2. JUSTIFICACION

El presente trabajo investigativo está centrado en el indicador más importante de los


resultados que tienen los diferentes programas dirigidos a la atención integral materno
infantil, el cual es la mortalidad, siendo el predominante ya que releja la efectividad o la
ineficiencia de los mismos.

La elaboración de este proyecto investigativo se justifica porque es imprescindible


conocer cómo evoluciona el sistema integral materno/infantil a través de los años y en su
objetivo el cual se centra en la disminución de la mortalidad materna y/o neonatal,
además, es de vital importancia conocer los programas que ha implementado el MSP para
lograr este objetivo y su cumplimiento al año actual.

Desarrollar el tema ya planteado es de gran utilidad, tanto para la sociedad como para los
investigadores, pues la parte involucrada en la investigación lograra conocer y brindar
más información sobre las estadísticas que son importante en este tema y los demás
aspectos de la situación del Sistema Integral Materno Infantil.

Los beneficiarios directos son los involucrados en la investigación y los indirectos son
aquellas personas quienes tengan la oportunidad de leer el tema desarrollado.

La elaboración del presente proyecto tiene un grado alto de factibilidad, ya que el INEC
ha realizado una gran cantidad de publicación sobre las estadísticas de mortalidad del
binomio madre e hijo durante el año 2017, lo cual ayuda a tener un amplio desarrollo en
el trabajo.

2
3. OBJETIVOS

3.1.OBJETIVO GENERAL

Analizar las estadísticas correspondientes al sistema integral materno infantil durante


el año 2017

3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar sobre las normativas del sistema integral materno infantil y sus
objetivos alcanzados durante el año 2017
 Describir sobre la reducción de la mortalidad materna durante el año 2017
 Indagar sobre el Sistema Integral Materno Infantil del Ecuador durante el año
2017.

3
4. MARCO TEORICO

SISTEMA INTEGRAL MATERNO INFANTIL DURANTE EL AÑO 2017

“[…] a la atención de salud gratuita y de calidad durante su embarazo, parto y postparto,


así como el acceso a programas de salud sexual y reproductiva. De igual manera se
otorgará sin costo la atención de salud a los recién nacidos y niños-niñas menores de
cinco años, como una acción de salud pública, responsabilidad del Estado.” (2)

Qué es la Normativa ESAMyN

Es la Normativa sanitaria para la Certificación de Establecimientos de Salud como


Amigos de la Madre y del Niño, se implementa con el fin de disminuir la mortalidad y
morbilidad materna y neonatal a través de: la atención adecuada a la gestante, el parto
humanizado, y el apoyo, protección y fomento de la lactancia materna. Si bien el
cumplimiento de los parámetros establecidos en esta normativa, son conducentes a la
Certificación de las unidades como “Amigas de la Madre y del Niño”, todas las unidades
sanitarias que atienden partos, sean públicas o privadas, deseen o no certificarse, deben
cumplir con los artículos relacionados al parto, puerperio y de lactancia materna.

Esta normativa establece las pautas para la atención a la madre y al recién nacido que
aseguren un buen inicio a la vida, dotando de calidad, calidez, continuidad, pertinencia e
integralidad, y garantizando el cumplimiento de los mandatos constitucionales, así como
del Modelo de Atención Integral en Salud.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 y la
Agenda Social 2013-2017 incluyen entre las prioridades de metas establecidas, la
prevención de la muerte materna e infantil, la malnutrición en todas sus formas y el
aumento de la prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. El
cumplimiento de esta normativa contribuirá al logro de estas metas. El apoyo del personal
de salud, desde los establecimientos de salud ayudarán a tener madres y neonatos
controlados, familias bien informadas y una población saludable.

El cumplimiento de esta normativa tiene el potencial de cambiar de forma positiva la vida


de los más de 200 000 niños que nacen anualmente en el país, reduciendo las

4
probabilidades de enfermedad y muerte de ellos y sus madres. Solo con la práctica de
lactancia en la primera hora después del parto, se beneficia la lactancia exclusiva hasta el
sexto mes y a su vez, esto permitiría: reducir un 19% el riesgo de leucemia en la niñez,
reducir hasta en un 60% las probabilidades de fallecer por síndrome de muerte súbita,
reducir el riesgo de obesidad y sobrepeso y las enfermedades crónicas co-relacionadas en
un 13%, disminuir el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en un 35%. Esta misma práctica
también tiene beneficios en las madres, reduce las probabilidades de cáncer de mama en
un 26%, el cáncer de ovarios en 37% y disminuye el riesgo de contraer diabetes tipo 2 en
32%. Existen muchos más beneficios biológicos, fisiológicos, psicológicos, sociales y
ambientales que respaldan con evidencia científica lo incluido en este documento. Se
invita al personal de salud y a las usuarias a difundir y hacer cumplir esta normativa. (3)

El Estado ecuatoriano, a través de sus Planes Nacionales de Desarrollo (PND) ha buscado


integrar la Carta Internacional de Derechos Humanos dentro de la planificación nacional
para el desarrollo. Los Planes de Desarrollo de 2007, 2009 y 2013 se articularon con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Mientras que el PND de 2017- 2021, se
articula con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Mientras tanto en el PND 2017-2021 se señala que en el año 2016 se produjeron 39,7
muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos. Además, reconoce que reducir la
mortalidad materna ha sido un eje fundamental dentro de las políticas del sector social,
pero que sigue representando un desafío para el país al momento de implementar los
programas y las políticas en todo el territorio. En las metas propuestas por el PND 2017-
2021 se establece reducir, al 2021, la razón de mortalidad materna de 44,6 a 36,2
fallecimiento por cada 100 000 nacidos vivos. (4)

El Estado ecuatoriano, en su Constitución reconoce en los numerales 2 y 3 del artículo


43, que garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los derechos a:

Art. 2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

Art. 3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante


el embarazo, parto y posparto.

En 1998, mediante Acuerdo Ministerial 3461, se creó el Programa Nacional de Reducción


de Mortalidad Materna en el Ministerio de Salud Pública, en conjunto con las actividades
de Salud Materna existentes en la Dirección Nacional de Fomento y Protección. Así

5
también, mediante Acuerdo Ministerial Número 27 de 2017, se estableció la urgencia de
reforzar el acceso universal a los servicios de salud de manera coordinada, mediante el
uso de prácticas basadas en evidencia científica, referencia y contrarreferencia oportuna
y consolidar el registro de morbilidad materna. Para esto se plantean dos ejes prioritarios
de trabajo:

a) Identificación oportuna, mediante la incorporación del Score MAMA, coma


herramienta complementaria a la identificación oportuna de factores de riesgo
obstétricos.
b) Atención de calidad a pacientes con morbilidad y referencia oportuna, que incluye
la elaboración y activación de claves obstétricas y kits de emergencias obstétricas
de las 3 principales causas relacionadas con la muerte materna.

De acuerdo a las Metas del PND 2017-2021, se busca reducir la tasa de mortalidad infantil
de 8,95 a 6,8 por cada mil nacidos vivos a 2021. Así también se busca aumentar la
cobertura, calidad y acceso a servicios de salud: incrementar la proporción de nacidos
vivos con asistencia de personal de la salud del 95% al 98,9% al 2021. (5)

4.1.¿Se redujo la mortalidad materna?

El Ministerio de Salud Pública creó la Estrategia de Reducción de Mortalidad Materna y


Neonatal, y por segundo año consecutivo, las provincias de Napo, Orellana y Pichincha
(a excepción del cantón Quito), alcanzaron el objetivo de Cero Mortalidad Materna,
bajando de 9 casos en 2015, a 2 en 2016 y 2 en 2017. (6)

Las autoridades de salud, en un evento realizado en el cantón Quijos (provincia del Napo)
felicitaron a los profesionales de la salud que laboran en las direcciones distritales que
mantienen esta estadística tan positiva a través del trabajo directo con la comunidad, las
madres gestantes y las mujeres en edad fértil dotando de información sobre este problema
de salud pública que puede evitarse aprendiendo a reconocer las señales de peligro
durante el embarazo y sobre todo realizándose al menos tres controles para detectar a
tiempo posibles complicaciones.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 800
mujeres mueren cada día a nivel mundial, siendo las principales causas de mortalidad la
insuficiente comprensión de las señales de peligro durante el embarazo, la falta de

6
transporte, la inaccesibilidad geográfica y la falta de atención oportuna durante el parto y
postparto.

En el Ecuador, a diciembre de 2017, se registraron 150 casos de fallecimientos de mujeres


durante el embarazo, parto y post-parto, según la Gaceta de Muerte Materna del
Ministerio de Salud. El mayor porcentaje de mortalidad materna por lugar de residencia
se encuentra en Guayaquil, Samborondón y Durán, alcanzando el 23,33% de todos los
casos (35 casos); seguidos por Santa Elena, Bolívar, Los Ríos y Galápagos con el 15,33%
(22 casos). (7)

El MSP desarrolla líneas estratégicas para el mejoramiento de la calidad de la atención


en sus establecimientos de salud; capacita al talento humano desde el primer nivel de
atención (centros y puestos de salud) y controla el mejoramiento del equipamiento
obstétrico, todo esto con la finalidad de resolver el problema y lograr los objetivos
planteados.

Para el Gobierno Nacional reducir la mortalidad materna es un eje fundamental dentro de


las políticas del sector social; por ello en el Plan Nacional del Buen Vivir “reducir la razón
de mortalidad materna de 44,6 a 36,2 fallecimientos por cada 100 000 nacidos vivos a
2021”. (8)

7
5. ESTADISTICAS
Estadísticas Vitales; Registro estadístico de nacidos vivos y defunciones 2017
5.1. Registro estadístico de nacidos vivos
 Registro estadístico de nacidos vivos (Periodo 1990 – 2017 en el año).

Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 1990-2017. Elaborado: INEC/


Nacimiento y defunciones

Los nacidos vivos captados en el registro representan una disminución en los últimos
cinco años hasta 2016. Sin embargo, en 2017 se evidencia un incremento de este hecho
vital, alcanzando un total de 288.123 nacidos vivos.

 Tasa de natalidad por sexo (Periodo 1990 – 2017 en el año).

Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 1990-2017. Elaborado: INEC/


Nacimiento y defunciones.

8
Entre 1990 y 2017 la tasa de natalidad masculina disminuye 13.3 nacidos vivos por cada
1.000 habitantes, mientras que, en el caso de las mujeres, la tasa de natalidad disminuye
en 13.5 por cada 1.000 nacidos vivos.

 Número de nacidos vivos según lugar de ocurrencia (2017)

Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2017. Elaborado: INEC/ Nacimiento y


defunciones

Durante el 2017, 177.332 nacidos vivos ocurrieron en establecimientos pertenecientes al


Ministerio de Salud Pública, lo cual representa el 61,5% sobre el total de nacidos vivos.

 Número de nacidos vivos por sector del establecimiento (2017)

Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2017. Elaborado: INEC/ Nacimiento y


defunciones
9
En el año 2017, en los establecimientos salud públicos ocurrieron 208.381 nacidos vivos por
tipo de parto normal que representan el 64.2% de los partos en ese sector, mientras que los
establecimientos de salud privados atendieron 68.637 nacidos vivos por tipo de parto cesárea
que corresponde al 79.1% en ese sector.

 Nacidos vivos por grupos de edad de la madre (2017)

Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2017. Elaborado: INEC/ Nacimiento y


defunciones

Según grupos de edad de las madres, el 50,5% del total de nacimientos ocurridos y
registrados en 2017, provienen de mujeres entre 20 y 29 años, el 18,8% mujeres entre 15 y
19 años de edad y el 17,4% de mujeres en edad de 30 y 34 años.

5.2. Registro estadístico de defunciones generales


 Defunciones generales por regiones de residencia habitual (2017)

10
Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2017. Elaborado: INEC/ Nacimiento y
defunciones

El mayor número de defunciones se registra en la región costa con 35.901 defunciones


representando el 51,8% del total de defunciones.

 Defunciones generales por sexo y rangos de edad (2017)

Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2017. Elaborado: INEC/ Nacimiento y


defunciones

El mayor número de defunciones se presenta en personas de 65 años y más, en hombres


y mujeres con 21.413 y 20.942 respectivamente.

 Defunciones generales por lugar de ocurrencia (2017)

11
Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2017. Elaborado: INEC/ Nacimiento y
defunciones

Durante el 2017, 15.788 defunciones generales ocurrieron en establecimientos


pertenecientes al Ministerio de Salud Pública, lo cual representa el 22,8% sobre el total
de defunciones. Sin embargo, el mayor porcentaje de las defunciones ocurren en casa.

 10 principales causas de muerte femenina (2017)

Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2017. Elaborado: INEC/ Nacimiento y


defunciones

En el año 2017, la enfermedad isquémica del corazón es la principal causa de muerte en


las mujeres con 3.174 defunciones, seguida de la diabetes mellitus con 2.606 defunciones.

 10 Principales causas de muerte infantil (≤ 1 año)

12
Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2017. Elaborado: INEC/ Nacimiento y
defunciones

En el año 2017, la afección originada en el período prenatal es la principal causa de muerte


infantil con 1.629 defunciones.

5.3. Registro estadístico de defunciones fetales


 Número de defunciones fetales (2005-2017)

Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2005-2017. Elaborado: INEC/


Nacimiento y defunciones

En el año 2017 registraron 1. 782 defunciones fetales teniendo un crecimiento del 4.2%
con respecto al año 2016.

 Números de defunciones fetales por sexo (2005-2017)

Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2005-2017. Elaborado: INEC/


Nacimiento y defunciones

13
El número de defunciones fetales es más elevado en los hombres que en las mujeres
durante todo el periodo 2005-2007.

 Números de defunciones fetales por causa de defunción (2017)

Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2017. Elaborado: INEC/ Nacimiento y


defunciones

En el año 2017, hipoxia intrauterina, no especificada, es la primera causa de defunción


fetal con 936 defunciones, lo cual representa el 50.0% del total de defunciones fetales.

 Defunciones fetales por grupos de edad de la madre (2017)

Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2017. Elaborado: INEC/ Nacimiento y


defunciones.

Según grupos de edad de las madres, el 47.6% del total de defunciones fetales ocurridas
y registrados en e2017, provienen de mujeres entre 20 y 29 años. El 15,9% mujeres de
entre 15 y 19 años de edad, y el 17,8% de mujeres en edad de 30 y 34 años.
14
 Defunciones fetales por semanas de gestación (2017)

Fuente: Registro Estadístico de nacidos vivos 2017. Elaborado: INEC/ Nacimiento y


defunciones (9)

Según los grupos de semanas de gestación, el 16,2% del total de defunciones fetales en
2017, corresponde a semanas de gestación que van desde 36 a 38 semanas.

15
6. METODOLOGIA

La metodología utilizada para el presente proyecto de carácter investigativo se detallan a


continuación los métodos a utilizarse:

Inductivo – deductivo: Este método parte de premisas generales para luego


particularizar o individualizar para aplicarse en el caso de estudio y poder comprobar u
obtener conclusiones generales, por consiguiente, se empezó con la identificación de la
problemática en particular, para así plantear unas posibles conclusiones con la realización
de un estudio completo involucrando las variables, para proceder con la investigación del
caso.

Analítico – sintético: Dividimos el fenómeno estudiado en partes, para poder interpretar


y conocer toda la información recopilada, con carácter lógico y concreto, analizamos
todos los elementos planteados, para así llegar a una compresión y plasmar los aspectos
más importantes.

Bibliográfico: Se ha utilizado esta metodología en la recolección y selección del material


bibliográfico requerido como libros, internet, revistas digitales, etc.

16
7. CONCLUSIONES
El año 2017 constituyó un pasaje positivo en la historia del Programa de Atención
Materno-Infantil (PAMI), por los resultados alcanzados. Se considera que la experiencia
adquirida por sus cuadros directivos, las estrategias aplicadas año tras año, así como el
perfeccionamiento técnico en cada una de las disciplinas que conforman directamente el
Programa, han sido los elementos que llevaron a la madurez necesaria para obtener estos
resultados relevantes.

De este modo, es propósito el perfeccionamiento del control del riesgo reproductivo


preconcepcional, como premisa de la salud reproductiva, en la cual el grupo básico de
trabajo, así como las diferentes instituciones del país deberán realizar el control adecuado
de la mujer en edad fértil y básicamente a las que presentan enfermedades preexistentes
que son fuentes de aparición de complicaciones y mortalidad.

Para lograr un efecto significativo sobre la mortalidad materna, se requiere de un


período de tiempo prolongado, durante el cual se mantenga una misma dirección de
política; por lo tanto se deberá de prever en los diversos instrumentos que se
desarrollen durante la ejecución del proyecto, una estrategia de movilización de
recursos que permita construir, implementar y sostener en el tiempo una política
coherente para reducir la mortalidad materna que requiriere del desarrollo tecnológico
de los servicios de salud, con todos sus costos asociados.

17
8. RECOMENDACIONES
De acuerdo a las Metas del PND 2017-2021, se busca reducir la tasa de mortalidad infantil
de 8,95 a 6,8 por cada mil nacidos vivos a 2021. Así también se busca aumentar la
cobertura, calidad y acceso a servicios de salud: incrementar la proporción de nacidos
vivos con asistencia de personal de la salud del 95% al 98,9% al 2021. Para alcanzar este
objetivo se debe considerar lo siguiente:

 La violencia obstétrica y la alimentación de los neonatos con sueros glucosados y


leches artificiales se ha convertido en una práctica normalizada en varios
establecimientos sanitarios. Es necesario recordar que el embarazo, trabajo de
parto, parto y la lactancia son procesos naturales que deben ser respetados y
apoyados.
 Para mejorar la salud materna hay que identificar y eliminar los obstáculos al
acceso a servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema
sanitario.
 Proporcionar mayor número de capacitaciones sobre el Modelo integral materno
infantil, a todo el personal que labora dentro de las diferentes instituciones de
salud, proporcionando ayuda y estrategias que sean de común acuerdo y agrado,
pero sobre todo que sea en beneficio de la mujer y el infante.
 Mejorar los aspectos en cuanto a la limpieza y comodidad, además de los
inventarios que son llevados a cabo dentro del área de salud. Procurar que esto se
de en su totalidad.
 La mortalidad materna tiene relación además con el desempeño de otros
indicadores, como el control prenatal y posparto.

18
9. REFERENCIAS

1. OMS. Mortalidad materna. [Online].; 2018 [cited 2018 Febrero 16. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality.

2. Congreso Nacional. Ley de maternidad gratuita y atencion a la infancia. [Online].;


2006. Available from:
https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/ECU%202006%20-
%20Ley%20de%20maternidad%20gratuita.pdf.

3. MSP. Establecimientos de Salud amigos de la madre y del niño (ESAMyN).


[Online]. Available from: https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-
amigos-de-la-madre-y-del-nino-esamyn/.

4. MSP. Plan Nacional de reduccion acelerada de la mortalidad materna y neonatal.


[Online].; 2008 [cited 2008 Septiembre. Available from:
http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D589.pdf.

5. Maldonado T. Informe sobre Derecho a la Salud y Objetivos de Desarrollo


Sostenible. [Online].; 2018 [cited 2018 Febrero. Available from:
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r
ja&uact=8&ved=2ahUKEwj50YPivobkAhWip1kKHQS6DWEQFjAAegQIAhAC&
url=https%3A%2F%2Fwww.ohchr.org%2FDocuments%2FIssues%2FESCR%2FS
DG%2FOmbudsmen_Ecuador.docx&usg=AOvVaw0hfX42OIcHtMgh8XQfPJLJ.

6. OPS. Objetivos de desarrollo sostenible sobre la salud, capitulo Ecuador. [Online].;


2016. Available from:
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&alias
=665-ods-ecuador-diciembre-2016&category_slug=publications&Itemid=599.

7. MSP. Por segundo año consecutivo se redujo la mortalidad materna. [Online].


Available from: https://www.salud.gob.ec/por-segundo-ano-consecutivo-se-redujo-
la-mortalidad-materna/.

19
8. MSP. Norma para el cuidado obstetrico y neonatal esencial (CONE) en el sistema
nacional de salud. [Online].; 2013. Available from:
http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D458.pdf.

9. INEC. Estadísticas vitales: Registro estadístico, Anuario de nacidos vivos y


defunciones 2017. [Online].; 2018 [cited 2018 Junio. Available from:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2017/Presentacion_Nac_y
_Def_2017.pdf.

20

También podría gustarte