Está en la página 1de 3

Una estrategia integrada entre la química de los alimentos, biología, nutrición,

farmacología, y las estadísticas en el desarrollo de alimentos funcionales: Una


propuesta
los alimentos funcionales son alimentos que tienen un efecto potencialmente positivo en la
salud más allá de la nutrición básica, ayudando a la promoción de las condiciones de
salud óptimas y reduciendo el riesgo de enfermedades no transmisibles. En el mundo
existe una gran diversidad de plantas, hortalizas e hierbas que pueden ser aprobechasdas
toas sus propidades para el tratamiento de muchas enfermedades de manera tradicional o
cientifico. Además para la elaboración de nuevos productos alimenticios apartir de todas
estas plantas. Se han escrito muchos artículos científicos sobre los alimentos funcionales,
En una búsqueda rápida llevada a cabo el 10 de noviembre 2016 a las bases de datos
Wiley y ScienceDirect (1998-2017), utilizando el término de índice ' alimentos funcionales
', se encontraron un total de 210,226 y 382,852 artículos, capítulos y libros,
respectivamente. Según la base de datos Wiley y ScienceDirect en el periodo de 1998
hasta el 2017 se noto un interés en escribir sobre los alimentos con propiedades
funcionales y esto se ve reflejado en el crecimiento de publicaciones de artículos
referentes a este tema.
Aparece la etnofarmacología Schultes (1991) vierte una nueva definición como: “La
observación, identificación, descripción e investigación experimental de los efectos de las
drogas utilizadas en la medicina tradicional”. el desarrollo de nuevos productos con actividad
farmacológica en determinados órganos / glándulas y / o biomarcadores en los seres humanos, el
estudio de hierbas y alimentos tradicionales, que se sabe que son seguros desde el punto de vista
toxicológico ( Abbasi et al, 2015.; Satoh, Igarashi, Yamada, Takahashi, y Watanabe, 2015 ).

Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS, 2000 ), la medicina tradicional es la suma total
de los conocimientos, habilidades y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias
indígenas de diferentes culturas, ya sean explicables o no, utilizados en el mantenimiento de la
salud, así como en la prevención, el diagnóstico, la mejora o tratamiento de la enfermedad física y
mental. Además, el uso tradicional de las hierbas medicinales se refiere al uso histórico largo de
estos medicamentos. Su uso está bien establecido y ampliamente reconocido como seguro y eficaz
(desde el punto de vista toxicológico), y por lo general son aceptadas por las autoridades sanitarias
( Elisabetsky, 1986; Elisabetsky y Wannmacher, 1993 ). El equipo básico que se utiliza en los
estudios etnofarmacología implica un químico, un biólogo (botánico), y un farmacéutico
(farmacólogo) ( Souza Brito, 1996 ), Que trabajan juntos para identificar las plantas, para extraer
los compuestos bioactivos utilizando) condiciones similares (preferiblemente idénticos que de las
poblaciones indígenas, para probar y validar biomarcadores relacionados con la enfermedad, para
evaluar los efectos toxicológicos del extracto en vivo ( animales y seres humanos), para identificar
efectos dosis-respuesta, y proponer una dosis terapéutica para el extracto ( Ma, Wang, y Gao,
2017; Maimoona, Naeem, Saddiqe, y Jameel, 2011; Wang, Qiu, Wu, Wei, y Xu, 2015 ).

1. Propiedades funcionales de extractos de hierbas / alimentos


para desarrollar nuevos alimentos potencialmente funcionales se hace necesario seguir
una seria de pasos y requisitos
1.1. El uso de plantas con uso tradicional
Las plantas con uso tradicional son los que tienen propiedades medicinales y son
utilizados por un determinado grupo de personas, a partir de uno o más lugares, que
se cree que son seguros para los seres humanos ( Junsi y Siripongvutikorn, 2016 ). A
aumentado la compra y venta de plantas medicinales lo que indica que las personas
buscan estas plantas tradicionales para prevenir, mejorar y tratar sus enfermedades
En 2004, la Organización para la Agricultura y la Alimentación ( FAO, 2004 ) discutió los
diversos temas relacionados con el desarrollo y análisis de los alimentos funcionales, y
se centró en la aplicación de una historia de uso seguro de los ingredientes
alimentarios. Deberán hacerse distinciones entre el país de origen y el país de uso,
usos históricos y modernos de productos, y clínica en comparación con el uso cultural
de los productos.
1.2. La integración de múltiples disciplinas en la evaluación de las propiedades funcionales
de los extractos: dónde estamos y dónde enfocar
Es una práctica común para realizar un estudio cientifico dirigido a evaluar algunas
propiedades funcionales e incluso el nivel de toxicidad de desconocidos planta-
extractos de alimentos utilizando las reacciones químicas y enzimáticas que se
producen en tubos de vidrio, cubetas y microplacas ( in vitro y in silico ensayos) ( Sui,
Zhang, y Zhou, 2016 ). Los ensayos más comunes incluyen la actividad antioxidante
utilizando diferentes protocolos experimentales y reactivos químicos ( Margraf,
Santos, de Andrade, van Ruth, y Granato, 2016; Zielinski et al., 2014 ), La inhibición de
unamilasa y un- enzimas glucosidasa ( Mojica, Meyer, Berhow, y de Mejía, 2015; Jin,
Yang, Ma, Cai, y Li, 2015; Tan, Chang, y Zhang, 2017 ), La inhibición de la enzima
anticolinesterasa ( Giron esVilaplana et al., 2015 ), propiedades antimicrobianas (
Makwana, Choudhary, eglefino, y Kohli, 2015 ), Antihemolítica ( Phan-Thi, Durand,
Prost, Prost, y Wach e, 2016 ), Los efectos antiproliferativos sobre las diferentes
células de cáncer / tumores ( Danciu et al, 2015.; de Lima, Azevedo, de Souza, Nunes, y
de Barros Vilas Boas, 2015; de Lima, Kanunfre, de Andrade, Granato, y Rosso, 2015 ;
Zhan, Pan, Tu, y Jiao, 2016 ), efectos eliminadores de nitrito in vitro ( Zhan et al., 2016
), E incluso el rejuvenecimiento celular ( rejuvenecimiento celular ( rejuvenecimiento
celular ( rejuvenecimiento celular ( rejuvenecimiento celular ( rejuvenecimiento
celular ( Fujita et al., 2015 Fujita et al., 2015 Fujita et al., 2015 Fujita et al., 2015 Fujita
et al., 2015 Fujita et al., 2015 ), Neuroprotectores ( ), Neuroprotectores ( ),
Neuroprotectores ( ), Neuroprotectores ( ), Neuroprotectores ( ), Neuroprotectores (
Bhullar y Rupasinghe, 2015 Bhullar y Rupasinghe, 2015 Bhullar y Rupasinghe, 2015
Bhullar y Rupasinghe, 2015 Bhullar y Rupasinghe, 2015 Bhullar y Rupasinghe, 2015 ) Y
anti-in ) Y anti-in ) Y anti-in ) Y anti-in ) Y anti-in ) Y anti-in Florida Florida Florida Florida
Florida Florida efectos inflamatorios ( Ku, Kwak, Kim, y Bae, 2015 ), entre otros.
Aunque estos estudios son esenciales para una mejor comprensión de las propiedades
funcionales potenciales de extractos de plantas / alimentos que se consumen en todo
el mundo, algunos carecen de profundidad y, sobre todo, su aplicación práctica en la
salud andwell el bienestar de los consumidores. Un hecho que puede explicar esta
razón complejo: tal como fue revisado por Martins et al. (2016) , el in vitro
observaciones no siempre se traducen en en vivo.
1.3. El desarrollo de un alimento funcional: un enfoque teórico y práctico
1.3.1. escenario general
De acuerdo con las directrices proporcionadas por FAO (2007) , construyendo un
científico fuerte y aceptable en base para las reclamaciones de alimentos funcionales
se basa en la capacidad de demostrar la bio-eficacia de componentes de los alimentos
funcionales en vivo y no sólo mediante la realización de pruebas en vitro. Es tarea
compleja y costosa, pero es esencial para la aceptación de los alimentos funcionales.
Debido a la cantidad de compuestos bioactivos y la diversidad de efectos biológicos
probable, numerosos y diversos enfoques experimentales debe ser tomado para
aumentar la comprensión de la biología de los compuestos bioactivos. No es fácil
desarrollar un producto que no perjudique la salud humana En este aspecto, la
seguridad de la ingesta debe ser considerado y evaluado cuando se desarrollan los
alimentos funcionales ( FAO, 2007; Lupton, 2009 ). Para la mayoría de estudios de
investigación, los niveles óptimos de nutrientes y otros componentes fisiológicamente
activos en alimentos funcionales aún no se han determinado en los seres humanos (
Aggett et al., 2005 ). Después de comprobar las funcionalidades de una matriz
alimentaria, es de suma importancia para comprobar su aceptación en cuanto a sus
propiedades sensoriales, tales como, la acidez, la cremosidad ( es decir, yogures y
quesos procesados), aspecto general, la amargura (algunos jugos y tés), y el olor (
Bertolino et al., 2015 ). A tal fin, por lo general ya sea un gran número de
consumidores (por lo general n> (por lo general n> (por lo general n> (por lo general
n> (por lo general n> (por lo general n> 75) o un panel entrenado (n 75) o un panel
entrenado (n 75) o un panel entrenado (n 75) o un panel entrenado (n 75) o un panel
entrenado (n 75) o un panel entrenado (n ¼ 8 mi 15) se utiliza para realizar el análisis
sensorial. 15) se utiliza para realizar el análisis sensorial. 15) se utiliza para realizar el
análisis sensorial. 15) se utiliza para realizar el análisis sensorial. 15) se utiliza para
realizar el análisis sensorial. 15) se utiliza para realizar el análisis sensorial.

También podría gustarte