Está en la página 1de 25

ANÁLISIS

GRANULOMÉTRICO
MECÁNICA DE SUELOS
TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DEL SUELO

• Independientemente del origen del suelo, el tamaño de las partículas en


general varía en un amplio rango.
• El suelo puede ser denominado grava, arena, limo o arcilla dependiendo del
tamaño predominante de las partículas.
• Para describir los suelos basándose en el tamaño de sus partículas, varias
organizaciones desarrollaron límites de tamaño de suelo separado.
Las arcillas son partículas submicroscópicas en forma de escamas de mica, minerales arcillosos y
otros.

Las partículas se clasifican como arcillas con base en su tamaño.

Sin embargo las arcillas se definen como aquellas partículas que DESARROLLAN PLASTICIDAD cuando
se mezclan con una cantidad limitada de agua (Grim, propiedad tipo masilla).

Existen suelos no arcillosos que contienen partículas de cuarzo, feldespato o mica, suficientemente
pequeñas para caer en el rango de clasificación de las arcillas.

Por lo tanto, es apropiado para partículas de suelo menores a 2 µ (micras) o 5 µ como se definen bajo
distintos sistemas ser llamadas PARTÍCULAS TAMAÑO ARCILLA en vez de arcillas.

Las arcillas son en su mayoría de tamaño coloidal (≤ 1 µ) con un límite superior de 2 µ.


LÍMITES DE TAMAÑO DE SUELO SEPARADO
DENSIDAD DE SOLIDOS

• La densidad de los solidos se usa en varios cálculos de la mecánica de suelos. La densidad de solidos se
determina exactamente en Laboratorio. La mayoría de los minerales tienen una densidad de solidos
que caen dentro de un rango general de 2,6 a 2,9. La densidad de solidos de arena ligeramente
coloreada, formada principalmente de cuarzo, se estima aproximadamente igual a 2,65; para suelos
arcillosos y limosos, varia entre 2,6 y 2,9.
ANALISIS MECANICO DEL SUELO

• El análisis mecánico es la determinación del rango del tamaño de partículas presentes en un suelo,
expresado como un porcentaje del peso (o masa) seco total. Se usan generalmente dos métodos para
encontrar la distribución del tamaño de las partículas del suelo: 1) análisis con cribado, para tamaños de
partículas mayores a 0,075 mm de diámetro, y 2) análisis hidrométrico, para tamaños de partículas
menores de 0,075 mm de diámetro. Se describen a continuación los principios básicos de los análisis
por cribado e hidrométrico.
ANALISIS POR CRIBADO

• El análisis por cribado consiste en sacudir la muestra de suelo a través de un conjunto de mallas que
tienen aberturas progresivamente mas pequeñas. Los números de las mallas estándar con sus tamaños
de aberturas usadas en Estados Unidos.
• Primero el suelo se seca al horno, y luego todos los grumos se disgregan en partículas pequeñas antes
de ser pasadas por las mallas. Después de que el periodo de vibración concluye, se determina la masa
del suelo retenido en cada malla. Cuando se analizan cohesivos, resulta difícil disgregar los grumos en
partículas individuales. En tal caso, el suelo se mezcla con el agua para formar una lechada que luego se
lava a través de las mallas. Las porciones retenidas en cada mallas se recolectan por separado y se secan
en horno antes de que la masa retenida en cada malla sea determinada.
• Los resultados de los análisis por cribado se expresan generalmente como porcentaje del peso total de
suelo que ha pasado por las diferentes mallas.
ANALISIS HIDROMETRICO

• El análisis hidrométrico se basa en el principio de la sedimentación de granos de suelo en agua.

• Cuando un espécimen del suelo se dispersa en el agua, las partículas se asientan a diferentes
velocidades, dependiendo de sus formas, tamaños y pesos. Por simplicidad, se supone que todas las
partículas del suelo son esferas y que la velocidad de las partículas se expresa por la Ley de Stokes.
En el laboratorio, la prueba del hidrómetro se conduce en un cilindro de sedimentación con 50 g de
muestra seca al horno. El cilindro de sedimentación tiene 457 mm de altura y 63,5 mm de diámetro; el
cilindro esta marcado para un volumen de 1000 ml. Como agente dispersor se usa generalmente el
hexametafosfato de sodio. El volumen de la suspensión de suelo dispersado se lleva hasta los 1000 ml
añadiendo agua destilada.
Cuando un tipo de hidrómetro ASTM 152H se coloca en la suspensión de suelo en un tiempo t,
medido desde el principio de la sedimentación, mide la densidad de los solidos en la vecindad de su
bulbo a una profundidad L. La densidad de solidos es una función de la cantidad de partículas de suelo
presentes por volumen unitario de suspensión en esa profundidad. En un tiempo t, las partículas de
suelo, em gramos, aún en suspensión. Los hidrómetros son diseñados para suelos que tienen una
densidad de solidos (Gs) de 2,65; para suelos de otra densidad de solidos, es necesario hacer
correcciones.
Conocida la cantidad de peso en suspensión, L y t, podemos calcular el porcentaje de suelo por peso
mas fino que un cierto diámetro. Note que L es la profundidad medida desde la superficie del agua
hasta el centro de gravedad del bulbo del hidrómetro donde se mide la densidad de la suspensión. El
valor de L cambia con el tiempo t, su variación con las lecturas del hidrómetro esta dada en el Libro de
Normas de la ASTM (1998). El análisis por hidrómetro es efectivo para separar las fracciones de suelo
hasta un tamaño de aproximadamente 0,5 µ.

(Braja M. Das)
CURVA DE DISTRIBUCION GRANULOMETRICA

• Los resultados del análisis mecánico (análisis por cribado e hidrométrico) se presentan generalmente
semilogarítmicas como curvas de distribución granulométrica (o de tamaño de grano). Los diámetros de
las partículas se grafican en escala logarítmica y el porcentaje correspondiente en finos en escala
aritmética.

• Cuando los resultados del análisis por cribado y del análisis hidrométrico se combinan, generalmente
ocurre una discontinuidad en el rango en que estos se traslapan. La razón por la discontinuidad es que
las partículas del suelo son generalmente irregulares en su forma. El análisis por cribado da la
dimensión intermedia de una partícula; el análisis hidrométrico da el diámetro de una esfera que se
asentaría a la misma razón que la partícula del suelo.
• Los porcentajes de grava, arena, limo y partículas tamaño arcilla presentes en un suelo se obtienen de
la curva de distribución granulométrica.
TAMAÑO EFECTIVO, COEFICIENTE DE
UNIFORMIDAD Y COEFICIENTE DE CURVATURA

• Las curvas granulométricas se usan para comparar diferentes suelos. Además, tres parámetros básicos
del suelo se determinan con esas curvas que se usan para clasificar los suelos granulares. Los tres
parámetros del suelo son:
• 1. Diámetro efectivo
• 2. Coeficiente de uniformidad
• 3. Coeficiente de curvatura
• El diámetro en la curva de distribución del tamaño de las partículas correspondientes al 10% de finos se define
como diámetro efectivo, o D10.

• El coeficiente de uniformidad esta dado por la relación


𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10
➢ Donde Cu = coeficiente de uniformidad
➢ D60 = diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva de distribución granulométrica.

• El coeficiente de curvatura se expresa como


𝐷30 2
𝐶𝑧 =
𝐷60 ∗ 𝐷10

➢ Donde Cz = coeficiente de curvatura


➢ D30 = diámetro correspondiente al 30% de finos
La curva de distribución granulométrica muestra no solo el rango de los tamaños de partículas presentes en un
suelo, sino también la distribución de varios tamaños de partículas. Esas curvas representan un tipo de suelo en el
que la mayoría de los granos son del mismo tamaño, y se llama suelo mal graduado.
Una curva en el que los tamaños de las partículas están distribuidas sobre un amplio rango y se llama bien
graduado.
Un suelo bien graduado tiene un coeficiente de uniformidad mayor de aproximadamente 4 para gravas y 6 para
arenas, y un coeficiente de curvatura entre 1 y 3 (para gravas y arenas).
Un suelo puede tener una combinación de dos o mas fracciones uniformemente graduadas.

También podría gustarte