Está en la página 1de 17

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis

"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"


Lima, Perú - Octubre 2006

TRAUMA Y SITUACIÓN TRAUMATICA: una lectura teórico


clínica.- Lic. Silvia Tulián-

Introducción:

El presente trabajo tiene por objeto un intento de aproximación al


concepto de trauma siguiendo en parte la obra freudiana pero
añadiendo aportes de otros autores con el objeto de precisar las
nociones de representabilidad e irrepresentabilidad psíquica y lo
que se entiende como modalidades de trauma postulando al final
ciertas diferenciaciones en un anexo clínico a modo de
ejemplificación.- Se trata de una búsqueda de sistematización de
conceptos y de términos a fin de precisar que significaciones que
posibiliten la comprensión y el intercambio también en la clínica ,
rastreando opiniones de diversos autores.-

Se puede comenzar este trayecto con la diferenciación entre:

a-el traumatismo propio de la sexualidad infantil, con posibilidad


representacional y capacidad sintomática.- es decir represión,
ligadura a representación palabra y posibilidad de conexión a la
representación cosa del inconsciente-
b- Lo no constituido”, derivado de la ausencia por no constitución
o borramiento temprano de inscripciones iniciales, o funciones, y
que da lugar a patologías de borde, y la clínica del vacío así como
también
c- El que deriva de situaciones externas (sociales o personales)
que someten a una exigencia de trabajo al aparato psíquico que en
muchos momentos no puede resolver- (invasión de cantidad,
ruptura de la barrera antiestímulo con percepción o no de dolor )
En los diversos casos existen distinciones, pudiendo circunscribir el
predominio de la cantidad y dificultades en la representatividad a los
dos últimos.-
Pero pensemos en términos de representación, que es lo que se
representa y como sería este proceso?.-

1
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

En el “proyecto “ Freud postula (1950) que en el comienzo de la


vida no existe nada de aquello que luego se comprenderá como un
aparato psíquico. Aquel habrá de desarrollarse a partir de un
fundamento consistente por un lado en el funcionamiento de un
conjunto de órganos , desde los que parten exigencia que requieren
de una acción externa para la continuidad de la existencia y por el
otro el funcionamiento de un sistema nervioso por el que circula
estimulación hacia la acción, hacia la resolución de tensión, por lo
que en un momento prepsíquico solo contaríamos con neuronas y
cantidad.-
Existen estímulos de los que es posible fugar y son discontinuos y
otros endógenos pulsionales, constantes.- Otros dos procesos
ahora de descarga son, el que lleva a la cancelación de la exigencia
pulsional o a la fuga del estímulo exógeno, y otro que por la
alteración endógena, (que es primordial) origina un desarrollo de
afecto-
Asimismo se puede diferenciar entre aquellos estímulos mas
perentorios cuya no satisfacción hace peligrar la existencia misma,
y cuya satisfacción produce alivio, de lo que pueden ser diferidos en
la descarga y su satisfacción produce placer. Se trata del enlace
entre la tensión pulsional y su meta a través de la descarga y la
inscripción de la misma-
En un principio aparece como única tendencia la de eliminar toda la
energía circulante mediante descarga refleja, por lo tanto regiría el
principio de inercia que es primordial y anterior a los de constancia y
placer – Principios estos últimos relacionado a la descarga de las
pulsiones de autoconservación y sexuales respectivamente. .-
La transformación de la pulsión (narcisista en afecto), es una
primera conversión cualitativa anterior a la constitución de
representaciones. Estas derivan de la investidura de las huellas de
las cualidades sensoriales , registradas en los órganos de los
sentidos. Y como consecuencia de ello la pulsión inviste
representaciones.-
Freud distingue entre :proceso orgánico, instinto y pulsión , es decir
diferencia proceso somático de pulsión.-
El concepto de pulsión estaría reservado para aquellos procesos
somáticos que requieren para la resolución del estímulo de una
acción de descarga motriz específica, es decir cuando no alcanza
con la alteración interna.-
Los procesos internos orgánicos como la sequedad de la mucosa
de la garganta que da cuenta de la sed por ejemplo, son estímulos

2
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

pulsionales para lo anímico solo si constituyen sensaciones que


darán pié al establecimiento del erotismo.-
La pulsión, que tiene origen orgánico aunque en su implantación o
en su instalación contribuya el objeto externo, alcanza a su vez
expresión psíquica como requerimiento para lo anímico como
exigencia de trabajo psíquico y se expresa en dos representantes,
la representación y el afecto .El concepto de instinto es ligado a la
herencia arcaica, transmitida filogenéticamente. Si bien instinto y
pulsión tiene como origen común la herencia arcaica, dos rasgos los
distinguen: el instinto pone en cada individuo de la especie un sello
igualador, la pulsión los distingue. El instinto genera desenlaces,
resulta estructurante, la pulsión constituye una exigencia de trabajo
psíquico.- La pulsión de muerte, que es muda no se fija a objetos,
no se liga a representaciones, sino que tiende a deconstituírlos.-
Podría pensarse a la pulsión de muerte como fuerza
deconstituyente, y adquiriendo eficacia sólo en tanto haya una
formación que deconstituir según el principio de inercia
(Maldavsky)-

El representante psíquico o el representante de pulsión comprende


el representante representativo de la pulsión mas el cuantum de
afecto.- La pulsión representa las excitaciones endosomáticas.-
La necesidad o pulsión de autoconservación pone en movimiento el
circuito de inscripciones, la percepción de la experiencia de
satisfacción que será fundante del placer y la sexualidad se
inscribirá como huella mnémica.- Inscripción y deseo de retorno,
inscripción y constitución de esbozos de erotismo- Huella que a su
vez será investida por el representante psíquico de las excitaciones
endosomáticas, dando lugar a la representación-cosa- En un
segundo momento aquella primera huella será la que se investirá
en la alucinación . y es desde la frustración que la alucinación no
cubre, que se instala el circuito deseante y la inscripción de
diferencias con la concomitante complejización del aparato psíquico
.Desde aquí se construye la imagen libidinal del cuerpo, y se
organiza el narcisismo. Por apuntalamiento se ha puesto en
funcionamiento la pulsión sexual parcial , la estructura del deseo y
se abre el circuito psíquico.-
El revestimiento libidinoso de la imagen corporal que se construye
desde ese otro auxiliador en tanto movilizador y proveedor de
sensaciones será el que contribuya a la constitución de la imagen
corporal y lo que va a articular la huella mnémica de experiencias

3
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

de satisfacción y de frustración, movilizando al aparato psíquico en


su trabajo de inscripción ,registro y cualificación.-
Es a partir de los inconvenientes en la constitución de éstas
escrituras psíquicas, o por la vivencia de dolor , que las exigencias
externas o internas se transforman en intolerables para el
psiquismo y ante los que el aparato psíquico apelaría a
movimientos arcaicos defensivos y a la escisión. Es por el ingreso
invasivo de cantidad- externa o interna- cuyo efecto es diverso
según el aparato psíquico, que determinadas sensaciones no
ingresan al circuito representacional, constituyéndose en huecos o
facilitaciones por afuera del circuito psíquico representacional
(signos de percepción no ligados ni por continuidad, contigüidad o
similitud –reglas de lo inconsciente, ¿permanecen como signos de
percepción ?)

Este es el punto donde diversos autores postulan diferentes teorías


explicativas para comentar acerca de lo que no se inscribe, los
huecos representacionales, pictogramas , experiencias de vacío etc.
Pero el común denominador es la posibilidad de fallas en la
constitución del narcisismo o caídas del narcisismo y por lo tanto
fallas en la estructuración del Yo y/o colapsos en un Yo constituído-

En relación a la posibilidad de inscripción, cuando aquella ha


acontecido, el representante psíquico está expuesto a la represión,
el representante representativo por un lado y el cuantum de afecto
por el otro tendrán destinos diferentes. Se va constituyendo el
inconsciente reprimido-

El concepto de vivencia de dolor, dará lugar a la huella mnémica


hostil, es el origen del modo de funcionamiento del aparato
psíquico dominado por el trauma, el dolor, la compulsión de
repetición y las defensas primitivas: la desinvestidura de dicha
huella dolorosa, escisiones y cortocircuitos: descarga por el acto o
el soma.-
Todo aquello impide total o parcialmente la investidura de la huella
mnémica hostil por el representante psíquico o representante de la
pulsión que constituiría la representación cosa- Cuando el
impedimento es parcial da lugar a la representación cosa, pero no a
la representación palabra-

4
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

Si este mas allá se debe a que nunca pudo acceder a ser


representable o porque actuó la desmentida o la desestima es algo
que persiste como interrogante..-(Aisemberg).-

Autores como De M’Uzan (1994) y Mc Dougall (1989) se refieren al


repudio de la representación en los dominios de la cantidad y del
funcionamiento psicosomático, respectivamente, Baranger,
Baranger y Mon aluden a “huecos que carecen de historia”,
Lutemberg cita la noción de vacío mental, Benyakar en sus
estudios sobre el efecto de las conmociones sociales en el
aparato psíquico retoma aportes freudianos, apelando a los
conceptos de vivencia traumática y situación traumática.
Pero en síntesis todos ellos aluden a la problemática de lo no
representado o a lo irrepresentable-

De M´Uzan, partiendo de las nociones de “repetición de lo mismo y


repetición de lo idéntico se pregunta acerca de cierta estereotipia
observada en manifestaciones de algunos pacientes, estereotipia
que liga mas que a la viscosidad de la libido o a la pulsión de
muerte, a factores traumáticos muy precoces y a la acción de la
Verwerfung . Comenta a propósito del trauma... “solo hay trauma
propiamente hablando cuando preexiste al accidente, ya sea una
distorsión en la facultad de diferenciar el afuera y el adentro, ya sea
, por el contrario una total intolerancia a la menor indistinción, no
obstante funcional entre el yo y el no yo.—Cuando los
desplazamientos naturales de las investiduras narcisistas resultan
intolerables.......y eso se expresa de dos maneras...por un lado una
incapacidad para contemporizar mediante el juego de
contrainvestiduras; por el otro una carencia de aparato psíquico,
impotente para articular la excitación con un conflicto y elaborar, por
ejemplo una solución neurótica.- Y agrega......”estamos ante una
situación verdaderamente traumática cuando el sujeto, incapaz de
hallar una respuesta al accidente....es condenado a reacciones
conductuales .....que abren la senda a otras reacciones idénticas.-“-
Especifica salidas para el aflujo traumático de excitación (que no
obedecen a un instinto especial)- tales como; la violencia, el pasaje
al acto perverso imperativo concebido como una evacuación de
cantidad....diciendo que “el sentido que se le encuentra al mismo es
añadido, introducido secundariamente” y “el desarrollo espectacular
o casi mudo de una patología somática severa”.-
Mc Dougall, comenta en 1987 hablando de los pacientes del teatro

5
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

transicional, “ aquí los autores intentan exteriorizar la intolerables


tragedias internas que no desean reivindicar.....no son creaciones
neuróticas ni psicóticas......se trata de un modo particular de
escindir el dolor y el conflicto mental, expulsándolos de la
conciencia para que puedan buscar una solución en otra parte.-
(Pág.67)- ...”es un modo específico de descargar la tensión en el
que la acción y reacción tienen prioridad por sobre la elaboración
mental- La actividad psíquica, que en otros casos llevaría a la
construcción de pensamientos o a expresiones sublimadas, o a la
formación de síntomas neuróticos o psicóticos, en su lugar se
cortocircuita y descarga mediante acciones inmediatas o repetitivas
acting out ........” (Pág.109).....se trata de escisiones entre psique y
soma”.........
En “ teatros del cuerpo” añade...se trata de la necesidad de
exorcizar angustias de tipo psicóticas y se abre una puerta para la
disfunción psicosomática........el yo rechaza la representación
intolerable , simultáneamente con su afecto y se comporta como si
la representación no hubiera llegado jamás al yo Verwerfung.-

Para Baranger, Baranger y Mon es necesario mantener la


especificidad de la situación traumática , y enfatizan la vinculación
con la angustia, concebida como “la piedra de toque que permite
diferenciar lo traumático de una mera situación patógena”(1) y
advierten acerca de la tendencia de los analistas a dar forma
conceptual y verbal a lo que se manifiesta como inasimilable,
incomprensible pero grávido de efectos patológicos.- (“exigencia de
explicación”). A tratar de nominar, de ligar, a no visualizar aquello
que aparece como una angustia tan primitiva que solo se puede
describir en términos económicos “ ruptura de barreras, inundación
por magnitudes inmanejables, desamparo total.”
Designan precisamente como “trauma puro”, a aquel que deriva
precisamente de invasión de cantidad no ligable.-por lo tanto no
representable..y aluden a ese sujeto; sujetado en el trauma; como
“sujeto sin historia”. Diferencian los “sujetos con historia”de las
psiconeurosis de aquellos de las neurosis actuales, que tienen
historia pero en los que se trata de una historia “con grandes
agujeros” ”huecos no historizados ni fácilmente historizables”, de los
que “carecen en absoluto de historia” propios de la esquizofrenia.- y
especifican la noción de trauma puro como el “carecer de sentido”.

6
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

Para Lutemberg determinadas situaciones dolorosas pondrían en


evidencia lo que denomina “vacío mental” dice este autor......” El
vacío mental es un vacío mental de estructura y es, también, un
exceso relativo de potencialidad humana”........y agrega......”Los
pacientes que en su defensa de la simbiosis se han estructurado
complementariamente bajo un autismo secundario (Bleger 1967;
Tustin 1981-87-91), cuando se rompe su “cáscara autista” se
produce la irrupción de una turbulencia psíquica que reclama una
estructura para ser amortiguada. .......””El vacío mental es un estado
virtual del psiquismo que se pone en evidencia cuando se rompen o
se desarticulan estos vínculos simbióticos. Por ello, la presencia de
un vínculo simbiótico patológico es el testimonio de situaciones
traumáticas muy precoces. Algunas veces corresponden a duelos
transgeneracionales de migraciones muy traumáticas.
La simbiosis secundaria misma es una defensa ante el vacío
y el terror. Prolonga eternamente el sincretismo vincular generando
sectores de la personalidad que permanecen apartados de toda la
evolución. Se constituyen en una defensa que reaparece ante
cualquier frustración. Frente a las pérdidas objetales, estas
personalidades efectúan sustituciones. Cuando logran realizarla, se
fusionan simbióticamente al objeto reemplazante, con ello logran
equilibrar su estabilidad psíquica”.-

Para Benyakar y desde otra perspectiva. El trauma no es el residuo


irrecordable o inolvidable, sino que es una ausencia de estructura
psíquica, que no puede ser ubicada ni significada.
Se refiere a vivencia traumática como el especial encuentro entre el
fenómeno que acaece en el mundo externo y la vivencia que éste
evoca al irrumpir en el psiquismo humano y define a la vivencia
traumática como el colapso de las relaciones psíquico, social,
temporal y espacial. Vivencia de vacío. Vivencia a-verbal a
diferencia de la pre-verbal. Vivencia que irrumpe y que puede ser
metaforizada como un agujero en el psiquismo, vivencia que no
puede ser significada, distinguiendo entre la situación traumática
freudiana y lo que llama vivencia traumática.-
Este autor señala:
“Lo traumático no es la situación. Podemos hablar de potencialidad
amenazante de una situación, pero no podemos adjudicarle
características metapsicológicas. Las denomino “situaciones
disruptivas”, cualquiera de ellas puede o no ser experimentada
como “vivencia traumática”.

7
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

La vivencia (traumática) refiere a un psiquismo relativamente


maduro, cuyas características son la integración, continuación, e
historicidad, que es lo que permite ese especial contacto entre
mundo interno y realidad externa.
Cuando la impronta de un evento invade el psiquismo de tal manera
que no permite establecer ningún tipo de relación, se produce ese
colapso, se desarrolla la vivencia de agujero, de la nada, así
entiendo que la vivencia traumática se inscribe en el psiquismo.
“La vivencia traumática se caracteriza por la pérdida de la
capacidad de elaboración circunscripta a un determinado momento
en presencia de una situación fáctica determinada”.

Cabe mencionar aquí un aporte de Rubén M. Basili quien hace una


diferenciación de la memoria traumática.- Entiende que las
experiencias traumáticas “fueron del individuo, ontogenéticas,
trauma psíquico sexual infantil o de la especie, filogenéticas,
protofantasías (seducción, castración, escena primaria,
nacimiento)”.- Postula una memoria traumática del cuerpo pulsional
que sería esencialmente biológica (memoria de célula de tejido, de
órgano) y otra de la imagen del cuerpo que sería psicológica-
(engramas almacenamiento-facilitación), y analizando el modelo
estructural tripartito de la segunda tópica freudiana comenta “Desde
la 2º tópica freudiana (1923) las huellas mnémicas traumáticas
tampoco llegarían como tales a la conciencia, pertenecerían al
inconciente dinámico (trauma psíquico sexual infantil), o al Ello ( ej.
Escena traumática incorporada desde el Yo al Ello por la especie) .y
postula además la existencia de un tipo de “memoria por disociación
primitiva” que además de “inaccesible” ( en tanto no reprimidos sus
contenidos no serían abordables por libre asociación) sería una
memoria “fija”, inamovible” y “veraz”.- Es decir actuante y actual en
sus efectos .- Se trataría para Basili de una “verdadera memoria
traumática”..mientras que en “la memoria normal se desdibujaría
con el tiempo mezclándose lo real con lo fantaseado por acción de
la represión”.-
Supone una memoria traumática tanto en el yo, en el ello y el super
yo.- La memoria traumática del Yo: sería la propia del trauma sexual
infantil con inconsciente reprimido operando), La Memoria del Ello ,
tendría relación con la fijación , correspondería a las protofantasías
y el modelo de la angustia traumática ( inconsciente no reprimido) y
una memoria del Super yo relacionada con el sentimiento de culpa

8
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

inconsciente, temor a la pérdida del amor del superyo (inconciente


no reprimido).-
De lo anterior parece posible deducir la existencia de variaciones
según que funcionamiento del yo esté afectado, y en que
operatorias se vea comprometido el devenir psíquico,
comprendiendo así mismo una posible discriminación en lo singular
de la manifestación traumática.-
Cabe no obstante expresar que quizás lo mas significativo es lo
que se observa en la clínica y en el encuentro con un paciente por
lo que se hace una ampliación que da cuenta de ello.-

EN LA CLINICA
En el trabajo cotidiano nos enfrentamos habitualmente con
problemas que suponen complejidades y en los que no es fácil
hacer diferenciaciones ya que podrían acotar la visión del
paciente . En este tramo del trabajo intentaré deslindar en algunas
viñetas aquello que fuera especificado en la teoría, aún a sabiendas
de que en algunos casos es dable observar variadas situaciones en
una misma persona; en la que operarían de manera simultánea las
distintas formas de funcionamiento del yo supuestas para las
modalidades traumáticas así como también diferentes modos de
expresión en el cuerpo- Trataré de especificar en el material este
tipo de funcionamiento.-
B, paciente de 36 años, con una estructura presumiblemente
“histérica”, recientemente separada, consulta por sentimientos
angustiosos y depresivos suscitados a partir de aquel evento.-
La separación se produce porque su esposo la abandona “por otra”,
lo cual pone en tela de juicio no solo la actualidad de B en relación a
sus hijos y a su vida en general sino y básicamente algunas
creencias relativas a su vida y a la modalidad relacional.-
B es y ha sido practicante religiosa, se casó “para toda la vida” y
entiende que su compromiso para con su marido era de este orden
y no entiende que ocurrió.- Se suma a su dolor y desilusión el que
fue abandonada mientras estaba embarazada de su segundo hijo ,
hecho que motiva el casi desconocimiento de quien fuera su

9
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

esposo, destacado en su discurso como un excelente marido y por


sobre todo excelente padre.- Comenta.....” no entiendo”, ¿como
pudo dejarme embarazada?, el no es así, no entiendo”.-el era el
bueno....el era quien cuidaba mucho de N (su primer hijo ) como
“una madre”.- Era mucho mas madre que yo”; dando cuenta desde
el inicio de una problemática en la que se cuestiona los lugares
sexuales y la femineidad. Si bien el cuerpo es también un modo de
expresión no ocurre allí una eclosión psicosomática o aparecen
sentimientos de desrealización o predominancia confusional, sino
que algo de lo fálico acerca del tener o no tener un hijo y del lugar
de hijo como “algo a donar” desde la vertiente narcisista,
aparentemente se activa en su interior-
A poco de trabajar aparece el hecho de que su segundo embarazo
acontece tampoco entiende como; luego de casi 13 años de
aparente infertilidad y en momentos en que su marido comienza a
“estar raro”, pero “yo nunca hubiera supuesto que había otra
persona”.- Es decir que el embarazo parece destinado a preservar
el vínculo superando “algo” (propio del inconciente reprimido y por
lo tanto con una historia infantil y un devenir en huellas mnémicas)
relativo a la femineidad y a la dificultad de concepción.-
Es desde este lugar que podemos pensar.- ¿ Que ocurría en el
cuerpo de B que no quedó embarazada durante tantos años sin
apelar a ningún método anticonceptivo?.- O mas bien ¿que ocurrió
que ante una amenaza de abandono se produce con tanta facilidad
el embarazo no evitado durante largos años?
Sexualidad en juego, femineidad en conflicto en una sexualidad
predominantemente clitorideana. Compromiso del aparato
reproductivo.- Aparentemente no deseo “de” hijo sino de “tener” un
niño.-
Hipotetizamos la necesidad de preservar una relación a costa de lo
que fuera y un “algo” en el cuerpo que se moviliza dando lugar al
embarazo.-
Ante la realidad de que pese a todos los esfuerzos (embarazo
incluido), el esposo se fue con otra persona, B se desmorona y
entra en pánico. Las crisis angustiosas se suceden , lentamente se
va instalando el análisis y aparecen algunos indicios que dan lugar
a pensar que en este matrimonio existían inconvenientes desde
mucho tiempo atrás y que aquellos estaban centrados en lo relativo
a los lugares sexuales de esta pareja . Un hombre bueno que es
una madre y que manifestó “siempre” serios problemas económicos
que ocasionaron que B se sintiera como “la que bancaba todo”, la

10
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

fuerte y la que podía sobrellevar la casa y la familia. Modelo que


replica el modelo familiar de B .-
Van apareciendo fantasías y recuerdos de su historia de los que se
rescata el manoseo de un vecino cuando contaba 6 años, situación
que se torna angustiosa no tanto por el episodio en sí- sino porque
al comentárselo a su padre éste decide mantenerlo como un
secreto “de los dos” para no preocupar a la mamá que estaba
embarazada. En éste tiempo B no vivía con sus padres; porque la
mamá estaba muy ocupada ( cursaba un embarazo y en apariencia
tenía mucho trabajo ); sino con la abuela paterna.- B comienza a
cuestionar el silencio del padre y este “dejarse hacer” y “hacer” que
es del padre frente a la madre pero que es suyo ante la agresión del
vecino.- que fue suyo en la relación de pareja pero aparece también
la contraparte- el hacer a otros- hijos sometidos a un excesivo
cuidado corporal de su parte y hacia el esposo constantemente
recriminado por su “debilidad” al que intenta someter y sojuzgar-
Posiciones ante la diferencia de los sexos y repetición de traumas
sexuales infantiles y fantasías incestuosas-.
Cuando comienza a conectarse con las emociones es dable
observar una respuesta inesperada...B se enoja y a escondidas
raya el auto de la actual mujer de su ex esposo, con un tornillo
dejándolo inutilizado.- Cuando comenta este episodio dice ....”no
siento ninguna culpa.....necesitaba hacerlo”...
¿De que se trata este hacer?...No parece haber sido una actuación
impulsiva impensada. No se reprocha ni se interroga la acción.- No
fue un ataque al marido sino a la rival y en lo que posee un valor
significativo dentro de la órbita del “tener” ya que B. no posee un
automóvil-
Podemos pensar el hacer de B , ( impregnado de una intensidad
de violencia importante y pese a la presencia de un acto-acting ),
como resultado directo de su historia infantil y del levantamiento de
ciertas represiones en relación a la agresividad.- ( B tiene un
hermanito menor fallecido a poco de nacer a sus 5 años) –
Aunque afecta a la corporeidad, su acción parece responder a un
carácter conversivo.- Alude a una historia y a un hacer la historia
infantil-
-Si bien no siente culpa, podemos pensar en una percepción
ajustada de su acto y de su hacer .- El yo de realidad opera a
predominancia pero notamos también operaciones propias del yo
puro placer.- Se mantiene y se preserva la motivación clara de un
acto y un destinatario del mismo.- En ningún momento se cuestiona

11
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

lo hecho, no hay arrepentimiento ,manifiesta la clara


intencionalidad desde una veta narcisista, por lo que vivió como
una agresión injuriosa .- ¿Manejos psicopáticos en una histeria?,
¿escisiones? ......de cualquier manera la afección corporal no
parece corresponder a la modalidad del fenómeno psicosomático y
se juegan en ella la represión, el retorno de lo reprimido y fantasías
incestuosas.-

Algo diferente ocurre con

N, de 22 años, paciente que consulta desde hace poco tiempo por


dificultades en el rendimiento escolar. Ha pasado ya por el inicio de
varias carreras sin encontrar “la suya” . Le ocurre que estudia, rinde
Y siempre falla por pocos centésimos. O por un punto .-No puede
determinar nada que le agrade, ni que desee hacer con su vida.- Es
un joven de buena conducta en la familia, que no puede reconocer
emociones o sentimientos.-
Concurre a la entrevista y relata que en una gresca –que no
entiende quien atacó a quien y tampoco porqué estaba metido allí-
perdió el control y los dientes, Pegó y le pegaron- se le quebraron
todos los dientes de adelante-Relata:.me puse ciego, no sé a quien
pegué ni porqué pegué.-me perdí.-

A medida que habla se asoma la idea de miedo por el desborde


pero fundamentalmente por el desborde anónimo, lo de sin causa ni
destinatario .... Comenta....me encontré caminando por las calles,
perdido, con los dientes rotos, sin entender que había pasado.
A medida que avanza el trabajo nos encontramos con un N que a
los 22 años tiene hipertensión arterial no funcional por la que es
medicado y padece de gastritis a repetición. Se visualizan también
en este paciente desconexiones en la posibilidad de pensamiento.-
No sueña, no asocia.- no siente.--
En la historia está el abandono de su padre a los tres años y
esencialmente el hecho de que aquel estuvo preso por estafa, con
la consiguiente separación familiar y el acaecer de diversas
penurias económicas y familiares.- Pero quizás lo verdaderamente
traumático es que la caída del padre se acompaña de la no caída

12
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

de la falicidad materna-¿ Escisión , desmentida, forclusión


parcial?....
Quizás estemos aquí en el acto de “golpear –ser golpeado” frente
a la noción de vivencia disruptiva, es decir una situación traumática
que” en este” paciente hace eclosión y moviliza al modo de la
vivencia traumática en psiquismos relativamente maduros
(Benyakard) un modo operacional regresivo a predominio de la
descarga y colapso narcisista con pérdida de referencias de los
soportes del yo ( alguien debe recordarle donde queda su casa y
hacia donde dirigirse).-
Este tipo de respuestas obedecería tanto a fallas en la constitución
del psiquismo temprano cuanto a la existencia de un movilizador
intenso que da curso a una respuesta particular, con des-
estructuración.- La sensación de confusión temporal y espacial
aluden a momentos parciales de despersonalización .
Se trata de un paciente en quien el compromiso corporal es
importante y en el que presumiblemente opere una “disociación
primitiva” no abordable por la libre asociación.- con tendencias a la
irrupción al modo de la angustia automática coexistiendo aspectos
neuróticos con el riesgo a una eclosión psicosomática
presumiblemente cardíaca.-El proceso con N es un proceso en el
que predominan los intentos de reconstrucción y la búsqueda de
establecer ligaduras.- Durante su transcurso aparecen
manifestaciones orgánicas que no parecen del orden de la histeria (
trastornos gástricos ulcerosos, vahídos, irrupciones angustiosas
aparentemente sin causa y erupciones) –

De María- paciente de 8 años, podríamos pensar otras cosas.-


María padeció de histiocitosis a los ocho meses, al año estaba
desnutrida, se le aplicó quimioterapia, y en muchas ocasiones la
daban por muerta: "hace muchos caprichos, llora mucho... no tiene
amigos... tiene serias dificultades en el habla, habla poco y lo que
dice no se entiende. Se niega absolutamente a trabajar en
cualquier cosa que tenga que ver con lo escolar”, no pudo
integrarse al jardín de infantes.-A los 2 meses Maria sufrió de una
eczema muy fuerte y a los ocho meses de vida comienza la
enfermedad con un cuadro febril que no cede. María ya gateaba y
comenzaba a dar sus primeros pasos cuando llegan al diagnóstico.-
Era una nena que estaba inmóvil en cada internación. Que
aparentemente no sentía nada aún cuando sus brazos estaban

13
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

magullados y con hematomas. Se dejaba pinchar y colocar el suero


sin decir absolutamente nada.- No lloraba y no hacía
manifestaciones de ninguna índole-
.-Es notorio en ella la falta de integración corporal y la anestesia .-
En el momento de la consulta ( es derivada a la consulta por una
fonoaudióloga porque no habla y no quiere utilizar ningún elemento
escolar) Maria deambula por el consultorio sin posibilidad de
apropiarse de los juguetes . No aparece producción simbólica ni
juego- María se lastima quitándose las uñas de los pies ya que
“no siente”.
¿Que ocurre en María?, nena con un cuerpo expuesto a que le
hagan, vacunitas, inyecciones, hematomas, nena con anestesia al
dolor . ¿ Como opera el psiquismo de María?.-Se trata de una
debilidad mental, de un retraso en el desarrollo “madurativo”
derivado de la histiocitosis y la problemática hormonal?.-
¿ Explicaría esto la conducta de María, la ausencia del lenguaje, el
no aprendizaje de pautas mínimas luego de mucho tiempo de
tratamientos? la ajenidad ante las sensaciones? La no
diferenciación?... podríamos hipotetizar un compromiso traumático
en dos momentos constitutivos de su psiquismo?. Podríamos
suponer que es su cuerpo de dos meses quien expresa ya en la
eczema que en la constitución de superficies en la libinización del
cuerpo algo estaba fallando? Cabría deducir que la histiocitosis se
asienta sobre aquella manifestación en cuerpo, con un cuerpo que
funciona ajeno y con un aparato psíquico que tiene dificultades en
dar cuenta del registro sensorial?.- Se tratará aquí del “trauma puro”
de Baranger . Baranger y Moon o de la “memoria traumática por
disociación primitiva” de Basilis? Por de pronto lo que parece es que
el mundo perceptual de María no se corresponde al mundo
previsible según el yo de realidad- Hay allí algo que denota una
expulsión (desestimación?) de la percepción de la vivencias de
dolor....Estamos ante un autismo?.......

A medida que desarrollo estas páginas vuelve a mi memoria una


paciente adulta de Winicott, (Realidad y juego pag.40).- paciente
esquizoide con un gran ejercicio traumático de “la zona”; o el tiempo
constitutivo en que no se sostienen las ausencias por precariedad
de un psiquismo en formación .-Se trató de una madre ausente que

14
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

se constituye para el psiquismo como madre muerta.- Esta


paciente habiendo atravesado la guerra y la pérdida de sus padres
a los 11 años , es evacuada y olvida totalmente su infancia y a sus
padres.- En el momento de ser atendida y bajo transferencia existe
una amnesia que Winicott interpreta como un modo de relatar que
lo único real existente era la brecha, es decir la muerte , la ausencia
o la amnesia, con ausencia de capacidad asociativa –Diríamos
entonces que efectivamente lo importante para el psiquismo no es
en sí la actualidad de la vivencia traumática , que indudablemente
produce efectos, sino lo que aquella moviliza de lo estructurado o
no del psiquismo, y será éste con su modo de operar quien nos irá
dando señas en el trabajo clínico para pensar nuestro trabajo con
un paciente.- Sabemos así mismo que se trata aquí de una clínica
diferente que nos enfrenta a revisar los modos de abordaje y nos
desafía en lo que ésta conlleva de silencio.-

SINTETIZANDO: Se podría concluir diciendo que el concepto de


trauma condensa diversas nociones. Es posible diferenciar en
relación a sus orígenes y efectos; por una parte aquellos traumas
primarios que suponen “fallas en la constitución del psiquismo, con
escisiones tempranas y modos de funcionamiento arcaico que
pueden coexistir, o no, con modalidades funcionales más
neuróticas , caracterizados por huecos representacionales,
estructurales, a-históricos y modalidades funcionales estructurales
que darían cuenta de la utilización de defensas primitivas
(desmentida ,desestimación?) , con posibilidad y facilidad para la
descarga en actos en cualquier momento de la vida ( en el cuerpo
o en el afuera)” (Aisemberg) ; de aquellos otros, los traumas
infantiles , relacionados a la sexualidad infantil y la represión.-

Por otra parte parece importante distinguir también refiriéndonos a


sucesos externos y su impacto en el psiquismo las “situaciones
disruptivas“que en el encuentro con el psiquismo podrían recibir
respuestas tanto del orden de lo pensable o procesable
psíquicamente ya que su acción se desarrollará según sea la
estructuración psíquica de quien es afectado y delimitarlo de lo
definido como “vivencia traumática” por su referencia a la
modalidad de inscripción y respuesta psíquica personal , es decir
aquel impacto psíquico derivado de una situación disruptiva que en
el encuentro con el psiquismo conlleva sensaciones de colapso

15
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

psíquico, vacío o agujero, producido por la incidencia de dichos


agentes en psiquismos relativamente maduros .-

Es “ en” el cuerpo, que se contarán historias cuando la


representación y simbolización constituyentes de una imagen y una
fantasía lo posibiliten, o encontraremos “el “cuerpo activo y
lesionado en expresiones o eclosiones somáticas de diversa
gravedad ,por fallas en la actividad representacional.-
Se trata del cuerpo como lugar para decir, como escritura a
descifrar cuando el dolor psíquico apela sintomáticamente a ese
espacio para enviar señales-

En relación a la noción de irrupción de cantidad en el aparato


psíquico, entiendo entonces que es necesario discriminar de
acuerdo a su tránsito y a las modalidades yoicas afectadas, entre
aquella que recorre circuitos representacionales ( en el mas acá del
principio del placer y relacionada con la noción de trauma sexual
infantil-represión y que se relacionan con el yo realidad), de las
modalidades en que lo comprometido es el yo de placer purificado y
en las que aparecería el predominio de la desmentida como
mecanismo operacional y también de aquella otra caracterizada por
la irrupción masiva descualificante, perturbadora de un ritmo y
productora de agujeros o vaciamientos representacionales que
afectan el funcionamiento del yo realidad primitivo y aparecen como
tendencia a la descarga automática (desestimación?) impidiendo de
diverso modo la representación y cualificación- mecanismos
propios de la pulsión de muerte .-

Tal vez hoy como siempre lo que nos posibilita deslindar, diferenciar
y suponer recorridos teóricos en pro de mejorar la tarea, sea el
trabajo clínico y el empeño por comprender sus vicisitudes.-

16
Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis
"El legado de Freud a 150 años de su nacimiento"
Lima, Perú - Octubre 2006

Bibliografía:

Aisemberg, E. Rappoport de. “Más allá de la representación: los


afectos” en Lo representable, lo irrepresentable. Enlaces,
transformaciones y destinos. Rev. de Psicoanálisis. Nº 6 Especial
Internacional. 1998-1999.
Baranger, Madelaine; Baranger, Willy y Mom, Jorge. “El trauma
psíquico infantil, de nosotros a Freud”.
Benyakar, Mordechai. “Neurosis traumatica o Vivenciar y Vivencia
Traumatica”. La peste de Tebas. Rev. Junio 1998.
D´Alvia, R; Goijman L.; Kowenski, L.; Rascovsky A. “Mesa redonda:
El dolor”.
De M´Uzzan. “La boca del inconciente”. Cap. Esclavos de la
cantidad.-
Freud Sigmund. Obras completas. Ed. Amorrortu.-
Laplanche Pontalis: Diccionario de Psicoanálisis.
Maldavski, David. “Estructuras Narcisistas. Constitución y
transformaciones”. Ed. Amorrortu. Bs. As.
McDougall, Joyce. “Teatros de la mente”. Ed. Tecnipublicaciones,
S.A. Madrid 1987.
McDougall, Joyce. “Teatros del cuerpo”. Ed. Julian Yebenes S.A.
Madrid 1991.
Valls J.L. Diccionario freudiano
Winicott D.W. Realidad y juego” Ed.Gedisa..Impreso en Romanya
Valls S:A..-España -1994.-

Paginas de internet:
Alberro Norma: “Cuerpo y psicosomática”.-
http://www.antroposmoderno.com/antro-
articulo.php?id_articulo=376

17

También podría gustarte