Está en la página 1de 3

 IMPRESO DIGITALOVACIÓNTODO EN DOMINGOEME DE MUJERARCHIVONEWSLETTER

O TWITTERFACEBOOKPINTERESTINSTAGRAMDAILYMOTION ELNACIONALWEBRSS
09:39 AM 14 DE OCTUBRE DE 2016 • CARACAS (VENEZUELA)

 HOMEPOLÍTICAECONOMÍAMUNDOSUCESOSPRESOS POLÍTICOSDEPORTESESCENASEN TVSUPLEMENTOSMÁS

BBC MUNDO
5 mitos sobre la crisis en Venezuela (y lo que pasa en realidad)

La guardia nacional vigila una venta de huevos en Caracas | Foto: Getty


El corresponsal de BBC Mundo en Venezuela enumeró los mitos que
recurrentemente corren en los medios de comunicación sobre la crisis venezolana y
explicó cuáles son ciertos

21 DE JULIO 2016 - 08:32 AMDaniel Pardo


En los últimos tres años la crisis en Venezuela pasó de castaño a oscuro.Son los tres años que he estado
como corresponsal, durante los cuales he intentado salir del país con frecuencia; para darme un aire, sí,
pero también para ver la realidad con otra perspectiva.Cada vez que salgo del país me encuentro con las
preguntas de mi familia, de mis colegas, sobre si todo es realmente tan grave, tan catastrófico, como se
reporta en los medios de comunicación.
Las preguntas empiezan con "¿estás comiendo?", pasan por "¿el gobierno te censura?" y terminan en
"¿tienes escoltas?"En medio de la polarización y la politización, muchas de esas preguntas están basadas
en impresiones exageradas sobre lo que pasa en un país que fue rico y ahora es pobre y nadie parece
entender cómo pasó eso, entre muchos otros acertijos.En esas conversaciones he identificado cinco mitos
que parecen estar enquistados en la opinión de muchos sobre Venezuela.
1. "EN VENEZUELA HAY UNA HAMBRUNA"
En algunas zonas de Venezuela se pasa hambre, pero no el grueso de la población.90% de los
venezolanos dijeron en 2015 a la encuesta Encovi que están comiendo menos y de peor calidad.Y este
2016 la crisis alimentaria solo se ha profundizado; se ven con más colas y se reportan más desnutridos y
más gente comiendo dos o menos veces al día.Pero eso no es una hambruna, tal como la define el
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas: que al menos 20% de los hogares sufran
escasez severa; que la malnutrición sea de más de 30% y que al día mueran 2 personas por cada 10.000.
Veamos.
Según Datanálisis, la encuestadora más citada en este aspecto, la escasez en hogares es de 43%, pero
se trata de productos básicos como arroz, harina o leche.
Y por muy costosos que sean, los venezolanos tienen frutas y verduras disponibles en cada
esquina.Según la Fundación Bengoa, especialista en este tema, la desnutrición está entre 20% y
25%.Pero dos muertes al día por cada 10.000 habitantes no parecenfactibles en este momento.Los
números más severos que se han reportado en este aspecto los dio la oposición en junio: 28 muertes al
día por desnutrición.
Pero según la ONU, una hambruna en Venezuela, donde hay 30 millones de habitantes, implicaría 6.000
muertes al día por desnutrición.Los expertos venezolanos coinciden en que lo que ocurre acá no es lo
mismo de Etiopía en los 80 o Corea del Norte en los 90.
Pero más de uno me ha dicho que "pero ojo que estamos al borde de una hambruna".
2. "VENEZUELA ES IGUAL A CUBA"

Maduro ha tratado de mantener la relación especial con Cuba


que empezó en el gobierno de Chávez | Foto: Getty
En general, tres elementos permiten argumentar que "Venezuela se cubanizó", como dicen algunos: las
colas para comprar productos racionados, la dualidad de la economía y la militarización del gobierno
(donde la inteligencia y el gobierno cubanos ejercen cierta influencia).
Pero hasta ahí se puede hacer la comparación.
Venezuela es un país capitalista donde el sector privado tiene cierta actividad pese a las restricciones y
expropiaciones del Estado, que adquiere cada vez más control sobre la economía. En Cuba el sector
privado es mínimo.
Acá el internet es el más lento de la región, pero casi todos tenemos conexión con acceso a Facebook,
Netflix y medios internacionales críticos del gobierno. En Cuba no.
McDonald's -del que no hay en Cuba- tiene problemas para importar papas fritas, pero ahí está, lleno de
gente comiendo helado los domingos.
En Zara o Bershka no hay ropa o está impagable, pero ahí están, en un centro comercial enorme del que
los cubanos no tienen ni una versión pequeña.
Los carros último modelo ya solo se venden en bolívares, pero hay gente que los compra. Y se ven por las
calles. En Cuba, solo en películas de Hollywood.
Acá hay bancos españoles y estadounidenses, sucursales de las multinacionales más importantes del
mundo y medios de comunicación independientes del mundo entero. No en Cuba.
Además, Venezuela es un país petrolero con enormes reservas de crudo y no es una isla, dos elementos
determinantes de su condición que por muy trágica que ponga va a generar situaciones que no pueden
ocurrir en Cuba: piensen, por ejemplo, en el contrabando fronterizo.
3. "VENEZUELA ES UNA DICTADURA"

Productos de lujo todavía se consiguen en


Venezuela | Foto: BBC Mundo

Es un debate académico que lleva algunos años: si en Venezuela hay una "dictadura moderna" o un
"régimen híbrido".
Pero son pocos los expertos, acá y en el exterior, que hablan de una dictadura tradicional.
Primero, dicen, porque acá hay oposición, por mucho que a los opositores les quiten los recursos de
gobierno, los encarcelen o les impidan ejercer sus derechos políticos.
Y hay elecciones, aunque le quiten el poder a la Asamblea Nacional, elegida con votos, cuando es
controlada por la oposición.
Segundo, la prensa independiente en Venezuela tiene problemas para importar papel periódico, es
comprada por empresas anónimas cercanas al gobierno y tiene a muchos de sus periodistas enjuiciados o
en la cárcel misma. Pero periodismo opositor hay.
Algunos venezolanos dicen que los indicios de democracia son "la fachada del régimen" venezolano.
Y no cabe duda: si hay pocos analistas que hablan de dictadura, también solo la minoría reconoce una
democracia con todas las letras.

4. "TODO EL MUNDO ODIA A MADURO"


Hay gente en el exterior que ve las declaraciones de Maduro y se pregunta "¿pero por qué no lo tumban?"
"¿Quién quiere a ese tipo?"
Según diferentes encuestas, Maduro tiene entre 20% y 30% de apoyo.
He hablado con venezolanos que se consideran chavistas, que dicen apoyar a Maduro en esas encuestas,
pero cuando apago la grabadora se desahogan con una serie de insultos contra el presidente.
Es gente que el sentimiento de agradecimiento por los beneficios sociales del pasado le impide criticar al
gobierno abiertamente.
O gente que le da miedo perder la casa, la pensión o el bono de alimentación que le dan.

Mientras que el apoyo a Nicolás Maduro en


Venezuela está entre el 20% y 30%, el del fallecido presidente Hugo Chávez es de 60% | Foto: AFP
También hay miles de venezolanos que están "enchufaos", como dicen acá en referencia a la red de
corrupción que se beneficia económicamente del gobierno.
En todo caso, 30% de apoyo es más de lo que tienen los presidentes de Brasil, Chile o Colombia.
Algunos dicen que el chavismo está en fase terminal, pero Chávez sigue registrando 60% de aprobación,
por lo que es difícil pensar en el fin del chavismo por muy aguda que sea la crisis.
5. "NO SE PUEDE SALIR A LA CALLE"
La delincuencia rampante y el miedo que ésta genera ha hecho que algunos prefiramos ver una película
en la casa a salir a un bar por la noche.
Pero aún hay muchos, no solo en Caracas, sino en todo el país, que salen a las discotecas, bares y
restaurantes.Paradójicamente, en el lugar donde hay más homicidios, los barrios populares, la noche es
tan activa como en cualquier ciudad, pero en los sectores de clase media y alta las calles se quedan
desiertas después de las 9:00 pm.En Venezuela hay que tener bajo perfil, no hablar por celular ni sacar
una cámara en la calle. Entre más viejo sea el carro o la ropa que uno use, mejor.Tener escoltas o un
carro blindado puede ser, a veces, contraproducente.Pese a esto, los centros de las ciudades y pueblos
son durante el día tan o más bulliciosos, folclóricos y divertidos que en cualquier otro lugar de América
Latina.Las calles venezolanas son castañas, oscuras, verdes, amarrillas, rojas, azules. Acá, al menos
durante el día, lo que hay es vida.

También podría gustarte