Está en la página 1de 4

Las objeciones a la estatutaria de la

JEP ya están en la Corte


Constitucional
Diario el Espectador – Bogotá Colombia
7 May 2019 - 8:10 PM
Redacción Judicial
El caso le correspondería al magistrado Antonio José Lizarazo, quien fue
el ponente en la decisión de ese alto tribunal sobre esta ley cuando la
analizó automáticamente en el 2018. El caso no tiene precedentes.

La Sala Plena de la Corte Constitucional. Mauricio Alvarado - El Espectador

El pasado 2 de mayo el Senado de la República no llegó a una decisión


concluyente sobre si se negaron o aprobaron las objeciones que el
presidente de la República, Iván Duque, hizo a seis artículos de la
ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz. Por esa razón,
envió el expediente a la Corte Constitucional para que sea este alto
tribunal quien zanje la discusión que han generado las objeciones. La
documentación llegó al finalizar la tarde de este martes a la Corporación.
Como se recordará, en marzo pasado, la Corte
Constitucional determinó que las objeciones presidenciales significaban
que esos seis artículos volvían a segundo debate en el Congreso, que
tenía que terminar el procedimiento. Y, solo con esa decisión, podría
asumir el estudio del caso, más allá de que en agosto de 2018 la Corte
le hubiera dado su visto bueno a la ley estatutaria, mediante la sentencia
C-080 de 2018, ya que por el procedimiento del fast-track se determinó
que todas las leyes de paz se debían analizar automáticamente por la
Corte antes de su sanción.
(Le puede interesar: Así ha sido el viacrucis de la ley estatuaria de la
Jurisdicción Especial de Paz)
En ese escenario, el análisis que iniciará la Sala Plena sobre estas
objeciones presidenciales no tiene antecedente alguno. En ese sentido,
se estima que el caso le correspondería al magistrado Antonio José
Lizarazo, quien fue el ponente en la primera decisión, pero no
hay consenso sobre ello. Tampoco hay certeza en la Corte sobre cómo
deberá ser el procedimiento de revisión: es decir, si deberá tomar los
tiempos que un proceso de constitucionalidad toma normalmente o si
deberá realizarse en un tiempo más expedito.
Lo que sí está claro es que la Corte Constitucional entrará a definir si el
presidente podía hacer las objeciones o no sobre el contenido de estas.
Es decir, si las seis objeciones, en el fondo, si eran o no por
inconveniencia o por inconstitucionalidad. Y si la votación que se realizó
en el Senado (en dónde hubo 47 votos en contra de las objeciones) fue o
no suficiente para hundirlas, entre otros temas. En caso de que los
artículos objetados se hayan hundido, la Corte tendrá que determinar
cómo quedaría la Ley Estatutaria que debería sancionar el presidente,
entre otros asuntos.
(Contexto: El lío por la sanción de la estatutaria de la JEP)
Fuentes de la Corte Constitucional explicaron a este diario que habría,
por el momento, mayorías para respaldar la ley estatutaria de la JEP
original. El debate en todo caso no iniciaría en las Salas Plenas
previstas para el miércoles y jueves de esta semana. Mientras que el
oficialismo y la oposición reclaman victoria, la pelota quedó en manos del
alto tribunal.

Análisis

La JEP (Jurisdicción Especial para la Paz), luego de realizados los debates sobre
las objeciones que hizo el Presidente de la República de Colombia Iván Duque, el
Senado no logro ni la aprobación o negación definitiva a las mismas, por lo tanto se
remite este asunto a la Corte Constitucional que en el 2018 había emitido una
sentencia donde avalaba dicha jurisprudencia, no obstante el Congreso no logro en
sus diferentes sesiones concluir el caso de las seis objeciones que tuvo el
Presidente Duque. De igual manera no se ha concluido si la Corte deberá tomar los
tiempos que un proceso de constitucionalidad toma normalmente o si deberá
realizarse en un tiempo más rápido.

Lo que sí está claro es que la Corte Constitucional definirá si el presidente podía


hacer las objeciones o no sobre el contenido de estas. Si las seis objeciones, en el
fondo, si eran o no por inconveniencia o por inconstitucionalidad. Y si la votación
que se realizó en el Senado (en dónde hubo 47 votos en contra de las objeciones)
fue o no suficiente para hundirlas, entre otros temas.

Las opiniones están divididas ya que muchos integrantes de la Corte Constitucional


expresan que están de acuerdo con la JEP original, y que no se deben de tener en
cuenta las objeciones que hizo el Presidente Duque.

Opinión

Se debe revisar muy bien esto ya que no pueden quedar impunes muchos actos
violentos que ocasionaron estas personas y que dejaron en muchas familias del
país dolor, destierro de tierras, desplazamiento forzado, muertes, desapariciones,
secuestros, narcotráfico, etc. La justicia debe ser imparcial, también se debe revisar
con mucho cuidado quienes se deben acoger a esta normatividad, para evitar que
personas quieran pasar por esto y evadir la justicia ordinaria. Así como los
victimarios quieren verse beneficiados por la JEP todos los Colombianos debemos
quedar tranquilos que de una u otra manera hay un castigo por todo lo que hicieron
y no que es un juego donde simplemente se absuelven a personas que cometieron
muchos crímenes de lesa humanidad, y que no tengan una reparación verdadera
no solo económica si no social.

También podría gustarte