Está en la página 1de 84

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIA AMBIENTALES
FACULTAD DE ECOLOGÍA
E.A.P. INGENIERÍA SANITARIA.

CURSO:
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

TEMA:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ALUMNOS:

JEANCARLO MELÉNDEZ ARISTA


DIEGO ARMANDO MARINA BARBARÁN
GIAN FRANCO CUSQUISIBAN CAYOTOPA
EFZIBAN SNCHEZ VILLALOBOS
LARRY BRICEÑO MONTOYA
JULIO CESAR TORREJON PAREDES
NORBIL KENEDY VELA CAMPOS

CICLO IX
2019- II

1
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1. RESUMEN EJECUTIVO:
Introducción:

el proyecto “mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento en el


centro poblado de pedro pascasio noriega, distrito Moyobamba, provincia Moyobamba”
tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la población de Pedro Pascasio y al mismo
tiempo contribuir al cuidado del medio ambiente. Antes de comenzar el proyecto ya se
contaba con infraestructura de agua en la localidad, pero no con alcantarillado ni disposición
final de excretas.

El Centro Poblado de “Pedro Pascasio Noriega” cuenta con un sistema de agua por gravedad
sin tratamiento, la infraestructura existente fue construida por FONCODES en el año 2000.
En cuanto al sistema de disposición de excretas, la población, en su mayoría cuentan con
pozos ciegos, construidos artesanalmente sin haber tomado en cuenta los criterios técnicos
necesarios, por ello se genera la presencia de ciertos vectores, y malos olores, además del
mal cuidado e higiene que la población les brinda, encontrando en estas construcciones
deficiencias, tanto constructivas como operacionales.
Para la selección de las Centro Poblado es se ha considerado las siguientes condiciones de
elegibilidad del Programa:
 Población entre 200 y 2000 habitantes.
 No pertenecer o estar dentro del ámbito de un Prestador de Servicios de Saneamiento
que no sea rural.
 No tener proyecto de inversión en curso en cualquiera de sus fases – salvo que este no
tenga financiamiento.
 No haber tenido intervención en infraestructura de agua y saneamiento en los últimos 7
años.
El proyecto del centro poblado de Pedro Pascasio Noriega que lleva por título
“mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento en el centro
poblado de pedro pascasio noriega, distrito Moyobamba, provincia Moyobamba,
departamento de san Martín” que tiene el código snip 303120.

2
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

FICHA TÉCNICA

CENTRO POBLADO DE PEDRO PASCASIO NORIEGA

CENTRO PÓBLADO Pedro Pascasio Noriega

DEPARTAMENTO San Martin

PROVINCIA Moyobamba

DISTRITO Moyobamba

ALTITUD msnm 904.56 m.s.n.m

COORDENADAS – ESTE 18M 275174.701

COORDENADAS – NORTE UTM 9329262.184

UBIGEO 220101

SNIP 303120

EXTENSION TERRITORIAL 91.46 Km2

POBLACION hbts 2014 288

POBLACION hbts 2035 404

CAUDALES DE DISEÑO

Caudal Promedio lps 0.60

Caudal Maximo diario lps 0.78

Caudal Maximo horario lps 1.20

001 SISTEMA DE AGUA POTABLE S/.


409,130.10

3
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPTACÍON TIPO LADERA (01-


Manantial
UNIDAD)

Tipo Ladera, así mismo esta contará con un


cerco perimétrico

TUBERÍA LISA HDPE NTP-ISO


4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50
MM Longitud 364.00 m.
LINEA DE CONDUCCION
En el trayecto de la línea de conducción se
(L=364.0 m)
instalaran: 3 válvulas de purga tipo I DN
50 mm, 02 válvulas de aire automáticas
DN 50 mm y un pase aéreo (L=30.00 m)

MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO


DE 38 M3, TENIENDO UN VOLUMEN
REQUERIDO UTIL DE 11 M3,
MEJORAMIENTO DE LA CASETA DE
ALMACENAMIENTO Y VÁLVULAS, CONSTRUCCIÓN DE LA
CLORACIÓN CASETA DE CLORACIÓN POR
EROSIÓN (en la que se realizará la
desinfección del agua) y
CONSTRUCCIÓN DEL CERCO
PERIMÉTRICO

TUBERÍA LISA HDPE NTP-ISO


4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50
LINEA DE ADUCCION
MM Longitud 1476.00 m; en el trayecto
(L=1476.00m)
de la línea de aducción se instalarán 03
Válvulas de aire automáticas DN 50 mm,

4
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

05 Válvulas de purga tipo I DN 50 mm y


01 pase aéreo de L=30 m

TUBERÍA LISA HDPE NTP-ISO 4427-


2008 PE 100 SRD 11 PN16 de DN: 50 MM
con una longitud de 2443.00 m, TUBERÍA
REDES DE DISTRIBUCIÓN LISA HDPE NTP-ISO 4427-2008 PE 100
(L=8784. 0 m) SRD 11 PN 16 de DN: 32 MM longitud
2527.00 m, TUBERÍA LISA HDPE NTP-
ISO 4427-2008 PE 100 SRD 11 PN16 de
DN: 25 MM y longitud 3814.00m, siendo

un total de 8784.00 m de tubería; así


mismo para un mejor funcionamiento se
instalaran

5
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

02 Válvulas reguladoras de caudal Φ = (1


½”), 09 Válvulas de control (04 Válvulas
de control de DN 25 mm, 4 Válvulas de
control de 32 mm y 01 válvula de control
de 50 mm, 19 válvulas de purga (13
Válvulas de purga de DN 25 mm, 5
Válvulas de purga de 32 mm y 01 válvula
de purga de 50 mm , 02 válvulas reductoras
de presión (01 válvula reductora de presión
de Φ = (1”), 01 válvula reductora de
presión de Φ = (1 ½”) y 01 válvula de aire
automática de Φ = (1 ½”).

CONEXIONES DOMICILIARIAS
71 UND (68 UND CC. PP. PEDRO
71 (68 conexiones domiciliarias y 3
PASCACIO NORIEGA, 03
Institucional)
INSTITUCIONES)

LAVADEROS EN EL CC. PP.


70 (68 Lavaderos domiciliarios, 1 IE.
PEDRO PASCACIO NORIEGA 70
Primaria y 1 IE. Inicial)
UND (68 FAM; 02 I.E)

6
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

FLETE PARA EL SISTEMA DE


AGUA POTABLE Flete terrestre y flete rural.

003 SISTEMA DE SANEAMIENTO (COMPOSTERA) S/.


863,376.35

Construcción de 74 unidades Básicas de


Saneamiento tipo composteras en total de
las cuales son:

Construcción de 68 UBS domestico tipo


Compostera.
SISTEMA DE SANEAMIENTO
UBS COMPOSTERA (74 UND) 02 UBS tipo Composteras para docentes.

02 UBS tipo Composteras para I.E


Mujeres.

02 UBS tipo Composteras para I.E


Varones.

FLETE PARA EL SISTEMA DE


SANEAMIENTO Flete terrestre

003 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO S/.


29,306.000

COSTO DIRECTO S/. 1,301,812.45

GASTOS GENERALES
S/. 189,504.00
(16.6%)

SUB TOTAL S/. 1,491,316.45

TOTAL PRESUPUESTO DE
S/. 1,491,316.45
OBRA

SUPERVISIÓN DE OBRA S/. 60,000.00

7
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

POST EJECUCIÓN DE OBRA –


OPERACIÓN Y S/. 68,032.48
MANTENIMIENTO

GASTOS DE LOS
REPRESENTANTES DEL S/. 18,910.50
NÚCLEO EJECUTOR

EJECUCIÓN- GESTIÓN DE LOS


SERVICIOS DE AGUA Y S/. 26,391.46
SANEAMIENTO

EJECUCIÓN – COMUNICACIÓN S/. 36,842.99


Y EDUCACIÓN SANITARIA

MONTO TOTAL DE
S/. 1,701,493.87
INVERSIÓN

MODALIDAD CONSTRUCTIVA Núcleo Ejecutor

6 meses (5 de Ejecución de Obra + 1 de


PLAZO DE EJECUCION
Liquidación)

Sistema proyectado de Agua Potable y Saneamiento

El Sistema de Agua Potable será por Gravedad sin Tratamiento propuesto para el proyecto,
será mediante el cambio de las redes (Línea de conducción, línea de aducción y redes de
distribución), y la ampliación y construcción de nuevas estructuras (Captación y Conexiones
con lavaderos) y el mejoramiento del reservorio de 38m3 (construcción de las casetas de
válvulas y el sistema de cloración por erosión ) ya que el sistema actual tiene 15 años de
funcionamiento y presenta deficiencias en su funcionamiento, por lo tanto no se optimizará
el sistema existente.

8
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Se consideró como alternativa el Manantial Narvayacu (fuente actual de abastecimiento del


Centro Poblado Pedro Pascasio Noriega) presenta un aforo mínimo del manantial
“Narvayacu” (Fuente seleccionada), que tiene un caudal de 5.53 L/s en épocas de avenida y
en épocas de estiaje un caudal de 4.43 L/s, considerando un 20% de reducción de caudal por
temporada que comparado con el caudal máximo diario para el periodo de diseño en el año
20 (0.78 L/s) resulta más que suficiente.

Para el proyecto en estudio se ha seleccionado la opción técnica correspondiente a la


construcción de sistema de disposición de excretas de UBS del tipo Compostera, siendo la
dotación para este caso de 90 litros por habitante por día, población ubicada en selva.

Así mismo, para el caso del consumo estatal se ha calculado el consumo promedio de los
colegios, que está en base al número de alumnos y nivel de estudios de las instituciones
educativas existentes en el Centro Poblado, considerando las dotaciones para cada caso
según lo establecido.

Teniendo en cuenta que todo el sistema de agua será nuevo y que se impartirá un programa
de Educación Sanitaria que estará a cargo de los Gestores Sociales del Programa de Agua
Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural

Se estima que las pérdidas de agua a lo largo del horizonte del proyecto serán igual al 25%.

Con estas consideraciones, y los coeficientes medios y máximos de reglamento, los caudales
de diseño para el nuevo sistema son:

Caudal Promedio : 0.60 lps

Caudal Máximo diario : 0.78 lps

Caudal Máximo horario : 1.20 lps

El volumen de almacenamiento útil : 11 m 3.

9
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

En base a la situación actual de la inexistencia de sistemas de agua potable y saneamiento


del Centro Poblado de Pedro Pascasio Noriega, se han determinado que con la finalidad de
alcanzar el objetivo final del proyecto que es mejorar la calidad de vida de la población
brindando un correcto abastecimiento de agua y un eficiente sistema de saneamiento, el
presente proyecto plantea la ejecución de las siguientes obras:

IMPACTOS SEGÚN SU CONDICIÓN (DIRECTO E INDIRECTO) A CORTO Y


LARGO PLAZO

IMPACTOS ACTIVIDADES CALIFICACION DEL


AMBIENTALES IMPACTO

Indirecto/ Corto
Directo /Largo

Expectativas de la Contratación de mano de I L


Población del Área de obra
Influencia.

Perturbación social Uso de terreno I L

Operaciones de equipos y I L
maquinarias

Manejo de residuos I L
sólidos

Alteración de calidad de Manipulación de I L


las aguas subterráneas combustibles y
lubricantes.

Perturbación y Movilización de personal, D C


desplazamiento de la fauna materiales y maquinaria.
silvestre
Operaciones de equipos y D C

10
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

maquinarias

Detonación D C

Perdida de la cobertura Corte de la capa D C


vegetal y disminución de superficial de los suelos
especies
Desbroce de la cobertura D C
vegetal de los suelos

Alteración de la calidad Manejo de residuos D L


del suelo domésticos e industriales

Manejo de insumos D L
químicos

Mantenimiento de D L
equipos, maquinarias y
manipulación de
combustibles, lubricantes

Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana.

Integrar a los miembros de las comunidades locales del área


de influencia directa del proyecto; en acciones de monitoreo,
Objetivo General
con la finalidad de lograr conocimiento, y credibilidad en las
acciones que realiza La empresa, vinculadas a la prevención
y mitigación de los impactos ambientales y sociales.

11
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

La Gerencia de Relaciones Comunitarias, entregará cartas a


las autoridades solicitando una reunión para discutir sus ideas
y acuerdos acerca de los pasos prácticos necesarios para
lograr una participación ciudadana; en la planificación y
ejecución del programa de monitoreo y vigilancia ciudadana.

Para las reuniones se exigirá la asistencia obligatoria de los


Líneas de Acción
representantes, de las empresas contratistas y sub contratistas
que participan en el desarrollo del Proyecto. - Se definirán a
los representantes de las comunidades campesinas/centros
poblados para luego conversar temas claves de interés y así
mismo definir el cronograma de monitoreo y la realización de
monitoreo participativo. - Durante las actividades de
monitoreo, la empresa proporcionará el siguiente apoyo
logístico: traslado de los participantes, alimentación y
hospedaje de ser necesarios.

Comunicación a las autoridades de las Comunidades


Campesinas, distritales y de los centros poblados; del
Actividades
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, así como la
difusión a la población del mencionado programa.

Registro de la lista de monitoristas y vigilantes, seleccionadas


y enviadas por las autoridades de las Comunidades
Actividades
Campesinas, de los Distritos y/ o Centros Poblados. -
Desarrollo de módulos de capacitación relacionados con
técnicas de monitoreo ambiental y social.

12
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

2. INFORMACIÓN GENERAL

2.1 Datos Generales.

 Nombre del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO


DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO DE
PEDRO PASCASIO NORIEGA, DISTRITO MOYOBAMBA, PROVINCIA
MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

 Nombre de la Institución Responsable: Programa Nacional de Saneamiento


Rural (PNSR)-Amazonia Rural
 Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC):
 Domicilio legal: Moyobamba
 Distrito: Moyobamba
 Provincia: Moyobamba
 Departamento: San Martín
 Teléfono:
 Correo electrónico:

 Titular o Representante Legal: Moisés Mera Berrios


 Razón social de la empresa o nombre de la entidad pública Nombres
completos:
 Documento Nacional de Identidad (DNI) Domicilio: 25417310
 Teléfono: 995492299
 Correo electrónico: moisesmera@hotmail.com

 Nombre de la consultora encargada de la elaboración del EIA-sd:


CONHYDRA PERU
 RUC:
 Representante Legal:
 Número de Registro en MVCS:
 Domicilio:
 Teléfono:
 Correo(s) electrónico(s):

13
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 Equipo Profesional Multidisciplinario:


 Jeancarlo Meléndez Arista
 Efziban Sánchez Villalobos
 Diego Armando Marina Barbaran
 Gian Franco Cusquisiban Cayotopa

3. GENERALIDADES DEL PROYECTO:


3.1. Objetivo, alcances y justificación:
Objetivos general:
 El objetivo primordial es que durante la ejecucion del proyecto no se atenten contra
el ambiente en sus distintas formas.
Objetivo especifico:
 Evitar que durante la ejecucion tanto de la linea de conducción y el sistema de
alcantarillado no se produzca un impacto ambiental negativo especificamente con la
destruccion forestal.
 Evitar que la disposición final de excretas generen un impacto negativo al ambiente
teniendo como consecuencia problemas a la salud de las personas.
Alcances:
 Dotar a la población beneficiaria de los servicios basicos de agua y saneamiento,
teniendo la calidad requerida de consumo para asi disminuir con las enfermedades
que aquejan a la población.
 Lograr que el impacto ambiental durante la ejecucion del proyecto sea el minimo
posible para no atentar con la composicion ambiental y generar contaminación.
 Garantizar a la poblacion una calidad de vida adecuada tanto ambientalemente como
en el calidad del agua.

Justificación:
Debido a que la falta de un sistema de agua potable que cumpla con las condiciones
necesarias para un adecuado consumo es que se ha optado por ejecutar el proyecto para asi
dismiuir la tasa de enfermedades que se generan en los habitantes de la población, asi mismo
la falta de un sistema de alcantarillado a llevado a que se elabore este proyecto para asi evitar
que se contamine el medio ambiente debido a inadecuado disposicion final de excretas.

14
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

3.2. Antecedentes:
El centro poblado cuenta con un sistema de agua por gravedad sin tratamiento, la
infraestructura existentes fue construida por FONCONDES en el año 2000
En cuanto al sistema de disposición de excretas, la población, en su mayoria cuenta con con
pozos ciegos, construidos artesanalmente sin haber tomado en cuenta los criterios técnicos
necesarios, es por eso que se generan malos olores y enfermedades en la población,
encontrando en estas construcciones deficientes, tanto constructivas como operacional.
En la decada del 90, 400 millones de dolares fueron invertidos, para atender la demanda de
servicios de agua y sanemiento en el medio rural, principalmente en centro poblado menores
de 2000 habitantes, donde el fondo de compensacion y desarrollo social (FONCONDES) ha
sido y es el principal organismo de financiamiento de las inversiones en estos servicios.
En el marco de las estrategias del PNSR, se ha previsto la instalación, ampliación y/o
mejoramiento de los sistemas de agua potable y saneamiento en Centros Poblados rurales,
que incluye actividades de captación y educación sanitaria, tanto a los centros poblados
beneficiarios como a las municipalidades distritales.

3.3. Marco Legal y Administrativo:


El 10 de julio de 2002 el gobierno promulgo la Ley N° 27779, mediante el cual crea el
Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), con el objetivo de formular,
aprobar, ejecutar y supervisar las politicas de alcance nacional aplicables en materia de
vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, como ente rector, contribuyendo a la
competitividad y al desarrollo territorial sostenible del pais, en beneficio preferentemente de
la población de menores recursos y tiene como visión el mejoramiento continuo de la calidad
de vidad de la población.
Con fecha 06 de enero del año 2012, el gobierno peruano promulga el Decreto Supremo N°
002-2012 en el que se asigna al Ministerio de Vvienda, Construcción y Saneamiento, la
postetad para gestionar los recursos financieros para ejecutar proyectos que formen parte del
programa Nacional de Saneamiento Rural -PNSR.
CON Resolución Ministerial N° 031-2013- VIVIENDA del 13 de febrero del 2013, se
aprueba el plan de mediano plazo: 2013- 2016 de Programa Nacional de Saneamiento Rural
(PNSR) el cual tiene como objetivo establecer los lineamientos, objetivos , estrategicos y
acciones que guiara la intervencion del PNSR en los proximos años.

15
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

El Decreto Supremo N° 006-2007- VIVIENDA, crea el programa Agua para todos (PAPT)
en el Viceministro de Construcción y Saneamiento (VMCS), del Ministro de Vivienda,
Construccion y Saneamiento (MVCS), como responsable de coordinar las acciones
correspondientes a las fases del Ciclo del proyecto, de los proyectos y programas del sector
saneamiento.
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO
SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO (SGST)
 CAPTACÍON TIPO LADERA (01-UNIDAD). - Construcción de una captación
de Manantial Tipo Ladera y Concentrada la cual contará con un cerco perimétrico.
 LINEA DE CONDUCCION (L=364.0 m). - Instalación de la línea de conducción
DN 50 mm – TUBERÍA LISA HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16
DN 50 MM (L = 364 m). En el trayecto de la línea de conducción se instalarán:
- 3 válvulas de purga tipo I DN 50 mm
- 02 válvulas de aire automáticas de D=1/2”
- 01 pase aéreo (L=30.00 m)

 ALMACENAMIENTO Y CLORACIÓN.- Mejoramiento de un reservorio


rectangular de 38m3, teniendo un volumen útil requerido de 11 M3 para abastecer a
toda la población del Centro Poblado de Pedro Pascasio Noriega; Así mismo se
realizará el mejoramiento de la caseta de válvulas, construcción de la caseta de
cloración por erosión e instalación del sistema mismo de cloración por erosión en
donde se realizara la desinfección del agua además esta estructura de
almacenamiento estará protegida por un cerco perimétrico.

 LINEA DE ADUCCION (L=1476.00m). - Instalación de la línea de aducción


TUBERÍA LISA HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50 MM
Longitud 1476.00 m; en el trayecto de la línea de aducción se instalarán:
- 03 Válvulas de aire automáticas D= ½”.
- 05 Válvulas de purga tipo I DN 50 mm
- 01 pase aéreo de L=30 m

16
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 REDES DE DISTRIBUCIÓN (L=8784. 00 m). - Instalación de redes de


distribución 8 784.00 m (TUBERÍA LISA HDPE NTP-ISO 4427-2008 PE 100 SRD
11 PN16 de DN: 50 MM con una longitud de 2443.00 m, TUBERÍA LISA HDPE
NTP-ISO 4427-2008 PE 100 SRD 11 PN 16 de DN: 32 MM longitud 2527.00 m,
TUBERÍA LISA HDPE NTP-ISO 4427-2008 PE 100 SRD 11 PN16 de DN: 25 MM
y longitud 3814.00m). La tubería estará enterrada a la profundidad mínima de 0.50
m, con sus respectivos accesorios. As mismos se instalarán:
- 02 válvulas reductoras de presión de diámetros D = 1” (01 unidad) y DN = 1 ½”
(01 unidad) en la red de distribución
- 09 válvulas de Control para un adecuado mantenimiento, y serán distribuidas en
puntos estratégicos, los cuales tendrán diámetros de D= 25 mm (4 unidades), D=
32 mm (04 unidades), D=50 mm (01 unidades); material de HDPE
- 19 válvulas de Purga de diferentes diámetros en puntos estratégicos de los
siguientes diámetros de DN 25 mm (13 unidades), DN 32 mm (5 unidades) y
DN 50 mm (1 unidad) en las cotas bajas de la red de distribución; material de
HDPE
- 01 válvula de aire de D = 1 ½”
- 02 válvulas reguladora de caudal D = 1 ½”.

 CONEXIONES DOMICILIARIAS 71 UND (68 UND CC. PP. PEDRO


PASCACIO NORIEGA, 03 INSTITUCIONES). - Instalación de las conexiones
domiciliarias 71 Unid (68 conexiones domiciliarias y 03 conexiones para
instituciones educativas).

 LAVADEROS EN EL CC. PP. PEDRO PASCACIO NORIEGA 70 UND


(68 FAM; 02 I.E). - Instalación de lavaderos multiusos 70 lavaderos tipo
domiciliarios (68 Lavaderos domiciliarios y 2 Institucional)
 FLETE PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE. - se contará con un
traslado terrestre y rural para los materiales de las estructuras a construir.

17
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1. SISTEMA DE SANEAMIENTO
 Construcción de 74 unidades Básicas de Saneamiento tipo composteras, con caseta
de bloquetas de concreto, implementadas con doble cámara de concreto para el
confinamiento de las heces, tubería de ventilación, ducha, tasa sanitaria separadora
de orina, urinario y lavatorio
 Construcción de 68 UBS domestico tipo Compostera.

 04 UBS tipo Composteras para las I. Educativa

 02 UBS tipo Composteras para docentes.

Con la ejecución de las obras antes indicadas, se lograrán alcanzar las siguientes
metas:

 Continuidad del servicio las 24 horas


 Consumo de agua de Buena Calidad
 Bajo porcentaje de perdidas
 Presiones adecuadas y óptimas para cada vivienda
 Adecuada cantidad de agua distribuida.
 Servicio de saneamiento para cada vivienda mediante la instalación de UBS.
 Educación Sanitaria
 Cobertura de los servicios de agua y saneamiento para el 100% del Centro Poblado
Pedro Pascasio Noriega.
La modalidad de ejecución de las obras será mediante Núcleo Ejecutor
conformado por los pobladores del Centro Poblado Pedro Pascasio Noriega la
UGR en y la Municipalidad Distrital de Moyobamba, para el manejo de las
inversiones, cuyo monto es:

 FLETE PARA EL SISTEMA DE SANEAMIETNTO. - se contará con un traslado


terrestre para los materiales de las estructuras a construir.

18
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

5. LÍNEA BASE
5.1 Área de Influencia Directa e Indirecta.

La metodología para la determinación de las áreas de influencia directa e indirecta requiere


establecer los parámetros y/o indicadores que se utilizarán para delimitarlas y representarlas
cartográficamente, de tal forma que se engloben la mayoría de los impactos directos e
indirectos, pero, especialmente, aquellos impactos que son o puedan volverse severos o
críticos.
En tal contexto, se ha considerado definir una serie de parámetros para delimitar las áreas de
influencia directa e indirecta considerando su factibilidad de determinación, facilidad de
análisis y relación con la operación del Sistema de saneamiento que se pretende instalar en
el centro poblado Pedro Pascasio. Los parámetros evaluados son los siguientes: Para la
determinación del área de influencia del Sistema se analizaron los aspectos físicos, bióticos
y socio-económicos del sitio de operación del Sistema, para lo cual, se ubicó los
componentes del mismo por medio de las coordenadas, en mapas temáticos de aspectos
socio-ambientales y geográficos más relevantes. Esta área de influencia se definirá como
directa e indirecta, de acuerdo al nivel de afectación de los aspectos ambientales analizados.

A) Área de Influencia Directa.


El Área de Influencia Directa se define como el ámbito geográfico donde se presentan los
impactos ambientales y socioculturales, por lo que hay que indicar que la determinación es
un proceso complejo, es decir determinar la acción favorable o desfavorable en el medio,
debido a los impactos o efectos varios del área en el que se produce la acción generadora del
impacto y al mismo tiempo o en tiempo cercano al momento de la acción que provocó el
impacto.
Para determinar el área de influencia directa, se usaron criterios Físicos, Biológicos y
socioeconómicos como aquellos sitios dentro del área de construcción del proyecto de
saneamiento en el centro poblado de Pedro pascasio bajo que son afectados directamente.

MEDIO FÍSICO
Aire. No existe parque automotor, no existen fábricas u otras actividades que puedan causar
contaminación del aire. Además, los suelos están cubiertos por plantas herbáceas y
arbustivas que cubren los suelos y no permiten la erosión eólica.

19
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Agua. La población se abastece del manantial, del cual se han realizado estudios para el PIP,
los cuales indican que el agua es apta para consumo humano en cuanto a calidad y cantidad.
Suelo. Son de tipo Areno arcillo. Los procesos de erosión y mal drenaje de los suelos se
deben principalmente al relieve de la zona de estudio, presencia de laderas en algunas áreas
impide que el agua de lluvia se infiltre, generando una escorrentía superficial erosionando
los suelos.
MEDIO BIÓTICO
Flora. Está compuesta por el aguaje, sangre de grado, cedro, palta, mango, tornillo, guaba,
café, cacao y silvestres que cubren la superficie de los suelos.

Fauna. Está compuesta por carachupa, añuje, majaz, pájaro carpintero, paloma, etc.

MEDIO SOCIOECONÓMICO
Población. Conformada por 288 habitantes, que serán beneficiados con el proyecto, tienen
un deficiente servicio de agua potable y no cuentan con un servicio de saneamiento
adecuado. La población está de acuerdo con la ejecución del proyecto.

Actividad Económica. Es la agricultura y la ganadería, siendo estas actividades básicas para


la subsistencia de la población. Sin embargo, estas actividades se desarrollan precariamente
sin tecnología, siendo la producción principalmente para el consumo interno de la localidad.

MEDIO PAISAJÍSTICO

El paisaje de la zona es totalmente natural, donde se observa que la evolución


geomorfológica del área de estudio ha desarrollado extensas laderas y quebradas; en general
la geomorfología de la zona es ondulada, con pendientes que van entre los 10% y 40%, sobre
los cuales existen componentes abióticos, bióticos y antrópicos que interactúan entre sí.

B) Área de Influencia Indirecta.


El área de influencia indirecta corresponde al área en la cual lo aspectos e impactos positivos
o negativos se manifiestan con menor medida o su efecto es indirecto (inducido), es decir
aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del
impacto y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción
provocadora del impacto, entonces se toma en cuenta las delimitaciones territoriales del
centro poblado Pedro Pascasio.

20
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 Por el norte : Centro Poblado de Paraíso

 Por el sur : Centro Poblado de Campo Alegre

 Por el este : Caserío de Naranjal

 Por el oeste : Distrito de Calzada


Además, que se considera el acceso para llegar al centro poblado es por la carretera afirmada
desde Moyobamba, para luego por ir por una trocha carrozable hasta llegar al centro poblado
Pedro Pascasio Noriega a 17 km aproximadamente.
El componente socio-económico toman en cuenta los espacios político-administrativos
donde el proyecto puede alterar indirectamente las condiciones de vida de la población, a
mediano y largo plazo, las poblaciones que delimitan con el centro poblado de Pedro
Pascasio, son sectores que reciben apoyo indirecto del Sistema o de alguna EPS en cuanto
reciben agua para huertos familiares para dar solución a alguna eventualidad de
abastecimiento de agua. Descripción del Componente Medio Físico.

5.2. Descripción del componente medio físico:


A) Clima y meteorología

Es imprescindible referirse a la influencia que ejercen los factores climatológicos sobre las
formas topográficas, tratándose la zona en estudio como una región tipo selva alta con un
relieve abrupto donde se encuentran cadenas montañosas y el Valle del alto mayo.

Existe una serie de clasificaciones de climas; el Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología (SENAMHI), en la elaboración del mapa de clasificación Climático del Perú se
ha basado en la clasificación de W. THORNTHWAITE. Considerando el potencial de
humedad, la evapotranspiración y el índice de aridez, se ha logrado diferenciar 4 tipos de
climas:

 Seco y cálido.
 Semi seco y cálido.
 Ligero a moderadamente húmedo y Semi cálido.
 Ligero a moderadamente húmedo y cálido

El clima de Moyobamba, dentro de esta clasificación es de ligero a moderadamente húmedo


y Semi- cálido.

21
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Según la clasificación de COPPEN. Debido a la variación en altitud y a los rasgos morfo


estructurales, se dan principalmente 2 tipos de climas:

a) Clima Templado (Cw). - Moderado y lluvioso entre los 1000 y 2000 m.s.n.m., las
temperaturas medias anuales oscilan entre los 17º a 21º C.

b) Clima de selva tropical (Af). - Es permanentemente húmedo con temperaturas promedios


de 21º C. a superiores a 25º C, las precipitaciones exceden los 3000 mm/ año.

Dentro de esta clasificación la ciudad de Moyobamba tiene un clima de selva tropical


permanentemente húmedo.

 PRECIPITACION

Las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de diciembre a mayo,


decreciendo en los meses de junio a noviembre.

Las precipitaciones pluviales, anuales, siempre son superiores a 1000 mm sin sobrepasar
los 5000 mm. La humedad atmosférica es alta durante todo el año igual que la
evapotranspiración.

Las áreas que se cubren con mayor frecuencia de nubes son los cerros al este de
Moyobamba y el frente Oriental de la Faja Subandina que se comporta como barrera de
contención de los vientos que desplazan las nubes desde el oeste. (Dates del
INGEOMIN)

 TEMPERATURA

La temperatura que corresponde a este tipo de clima de selva tropical permanentemente


húmedo oscila entre 21º C. a superiores a 25º C.

 VIENTOS

Los vientos aliseos, ascendentes en las vertientes orientales andinas, pasan


sucesivamente por niveles atmosféricos de depresión decreciente, como corrientes, que
ascienden miles de pies al día; Pasando una vez y otra vez por este proceso, el que hace
posible que los flancos orientales de los Andes sean afectados por la lluvia durante todo
el año. Los vientos aliseos soplan generalmente del Este, característico de esta parte de
los trópicos.

22
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 HUMEDAD RELATIVA

Las estaciones de Moyobamba, Rioja y Soritor tienen promedios de humedad relativa


entre 78% y 90%.

b) Geología

Formación Sarayaquillo (Js-s)

Secuencias depositadas en un ambiente netamente continental, descrita por Kummel, B.


(1946)1 en el río Sarayaquillo, localidad de Contamana, donde lo define por su naturaleza
clástica rojiza (areniscas rojizas). Megard, F. (1973- 1974), redefine la formación en dos
fases de depositación, una parte inferior salobre de edad bajociano y una superior de
ambiente netamente continental, existiendo entre ellas un evidente cambio de facies. Es
preciso indicar que la sedimentación de esta secuencia está relacionada con la emersión y la
erosión de la Cordillera Oriental.

Litológicamente está compuesta por areniscas cuarzosas y feldespáticas de tonalidad rojiza


de grano fino a medio con estratificación cruzada, intercalados con niveles conglomeraditos.
En algunos sectores se encuentran intercaladas esporádicamente con lutitas rojizas.
Contienen estratos de gran espesor, en algunos casos de 3 a 8 metros.

Su distribución se manifiesta en forma amplia y continua en toda la Cordillera Subandina


como franjas alargadas. Su mayor exposición se concentra en la Cordillera Azul y en la
Cordillera la Escalera, donde se encuentra en contacto principalmente con las secuencias
Cretácicas, Paleógenos y Neógenas. En algunos sectores como en El Sauce se le encuentra
entremezclado con depósitos salinos (Fotos 9 y 10). Asimismo, en la localidad de
Callanayacu se han localizado areniscas rojizas masivas, que albergan depósitos salinos (Sal
y Yeso) con impurezas de tonalidad grisácea y blanquecina; mientras en la localidad de
Pongo Isla se ha reportado arenisca de grano fino a medio presentándose en estratos masivos
rojizos con estratificación sesgada.

23
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

c) Geomorfología

Corresponden a relieves originados por procesos tectónicos, los cuales desarrollaron


levantamientos epirogénicos afectando las rocas primarias. Estos eventos fueron producidos
en dos etapas tectónicas bien marcadas; la primera correspondiente a la fase tectónica Inca
(Eoceno, 80 m.a.) y la segunda a la fase Quechua I (Mioceno, 18 m.a.). Posteriormente, se
produce una intensa etapa erosiva que desgasta las rocas hasta desarrollar geo formas de
colinas altas de formas alargadas (Fig. Nº 15), que siguen las direcciones preferenciales de
las principales estructuras que dominan el relieve andino. Su origen está asociado a las
grandes fallas y plegamientos regionales.

Se le observa ampliamente en toda la región subandina, donde se exponen en forma de


franjas estrechas y discontinuas. Se exponen a lo largo de las cuencas de los ríos Biabo,
Saposoa, Sisa y Huallaga, en este último se distribuye en forma continua y alargada desde
Shumanza hasta la localidad de Nuevo Progreso. Asimismo, en las proximidades de la
localidad de Tarapoto (al frente de Juan Guerra, Utcurarca) se encuentran conformando los
flancos andinos (Foto Nº 8). Hacia el Este de Tarapoto se ha identificado siguiendo los
flexuramientos (plegamientos) andinos desde Chazuta hasta el Pongo de Aguirre. Mientras
en la cuenca del Alto Mayo aflora en las partes altas de los ríos Indoche (margen derecha) y
Huascayacu (ambas márgenes). Ocupa un área aproximada de 401 199 ha, que representa el
7,75 % del total.

d) Fisiografía

Colinas altas de ligera a moderadamente disecadas:

Cubren una superficie aproximada de 12 132 ha., equivalente a 1.53 % del área total
evaluada. Está constituido por colinas que presentan cimas redondeadas con laderas largas
y pendientes dominantes entre 30 y 50 %.

e) Suelos

Serie Cerro Amarillo (Typic Dystrudepts)

Constituida por suelos de matices pardo oscuro sobre pardo amarillento que grada a Amarillo
pardusco; originados a partir de materiales residuales finos del Terciario.

24
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Su limitación principal está relacionada con el factor suelo (Aluminio cambiable) y el


topográfico, su aptitud de uso: para cultivos permanentes en pendientes menos abruptas con
riesgos de erosión, además en pendientes mayores son aptas para Producción Forestal.

f) CAPUSO

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)

Comprenden una superficie aproximada de 130 658 ha. (16.46%). Incluye aquellas tierras
que por sus limitaciones edáficas y/o relieve, restringe su aptitud para cultivos en limpio,
pero si una agricultura en base a especies permanente.

 Subclase C3

Comprende una superficie aproximada de 118 101 ha, que representa el (14.87%) del
área total evaluada. Estas tierras de calidad agrológica baja, debido a que muestran
limitaciones moderadas para la implantación de especies perennes y exigen prácticas
moderadas de manejo y conservación de suelos. Agrupa principalmente suelos de
topografía ondulada, con limitaciones de orden edáfico y de relieve se ha reconocido las
subclases C3s y C3es.

 Subclase C3es

Esta categoría ocupa una superficie aproximada de 97 848 ha. (12.32%). Las tierras de
esta clase son consideradas como suelos profundos a moderadamente profundos, de
texturas finas a gruesas. Drenaje natural bueno a algo excesivo, las limitaciones están
referidas al factor suelo y pendiente. El suelo Cerro Amarillo incluye íntegramente esta
categoría.

Las limitaciones de uso de esta categoría están referidas como en el caso anterior a una
fertilidad baja, acentuada por la presencia muchas veces de altas concentraciones de
aluminio, baja concentración de bases, lo que puede ocasionar bajos rendimientos en
especies poco tolerantes al aluminio.

25
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

g) Uso actual

Frente productivo de predominio ganadero.

Constituido por espacios donde se concentra predominantemente el cultivo de pastos y


forrajes, indicadores que denotan la presencia de actividad ganadera, rubro
significativamente importante en la vida económica de la población rural. Esta unidad abarca
una extensión aproximada de 77,890 ha, equivalente al 9.8 % de la superficie total
deforestada de la cuenca. Unidad en la cual existe realmente 23,049 ha de pastizales.

La actividad ganadera por lo general se desarrolla sobre paisajes colinosos y laderas de


montaña con pendientes largas, pero tampoco descarta el uso de terrazas altas donde no es
factible realizar labores agrícolas, como es el caso en algunos sectores de la cuenca del Alto
Mayo. La especie de ganado más difundida corresponde a cruces de ganado cebuino de carne
con ganado lechero de raza Holztein y Pardo suizo.

h) Hidrología

La preocupación más grande con las precipitaciones, es pronosticarlas; los medios para
hacerlos están basados en datos actuales o pasados o una combinación de los dos. Los datos
pasados son registros pluviométricos para un periodo. Constituye la principal fuente de datos
para determinar el intervalo de recurrencia de tormentas en un intervalo definido.

El registro de la precipitación pluvial se obtiene con pluviómetros, la precipitación máxima


probable es la intensidad o volumen máximo de lluvias que podría presentarse en la cuenca
del área de estudios (Moyobamba); esta magnitud de la precipitación se utiliza con
frecuencia como tormenta de diseño para las estructuras hidráulicas mayores, que han de
servir en la cuenca

La cuenca del Río Mayo es una de las cuencas que está expuesta a alteraciones en su
recorrido, debido a la sobre explotación de los recursos que inclusive llegan a la
desertificación de área extensas.

El Río Mayo es el afluente más importante del Río Huallaga, tiene una longitud de más o
menos 300 Km. Se origina a en la parte septentrional de la región, en una zona limítrofe con
los departamentos de Amazonas y Loreto, por el nudo que une la cordillera Compañía con
la Cordillera Pucatambo.

26
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Tiene un rumbo general NO – SE cambiando de rumbo entre

Moyobamba y Lamas a SO – NE

Entre su recorrido va formando fértiles valles; el alto mayo y el Bajo Mayo existiendo entre
ambas un fuerte cambio de pendiente con cauce encañonado entre Marona en la Provincia
de Moyobamba y Pinto Recodo en Lamas.

Desemboca a 212 m.s.n.m en el Río Huallaga a 3km. Al Oeste de Shapaja con caudales que
varían entre no menos de 100 m3/seg. Su fértil valle alberga poblaciones que tienen como
núcleos principales las ciudades de Tarapoto, Moyobamba, Lamas, Rioja y Nuevo
Cajamarca. En la cuenca del Río Mayo, la temperatura media es de 22.6° C temperatura
máxima que llegan a 34 C°, mínima de 10.1C° y precipitación aproximada de 2000 mm
anuales.

 La longitud del perímetro de la cuenca es de 620 Km., el área de la cuenca es de 8150


km2

 El perímetro del curso del río es de 300 Km. lineales.

 Nuestra cuenca es de forma alargada por arrojar el valor mayor que 1 igual a 1.9.

 La topografía del terreno es ligeramente accidentada.

 Su altitud media es de 1340.10 m.s.n.m.

 Tiene una pendiente del curso principalmente drenada.

 El curso del río es moderadamente sinuoso.

i) Sismología.

Sismo tectónico de la región de estudio

El área en estudio se ubica en una zona subandina (selva alta), en donde afloran rocas
sedimentarias mesozoicas y cenozoicas de origen continental, tectonizadas por pliegues y
fallas a fines del terciario y durante el cuaternario. Geodinámica mente, en esta zona
subandina se concentró la deformación que libera los esfuerzos producidos por el
acercamiento entre el bloque andino y el escudo brasileño.

27
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

La depresión tectónica de mayo, donde se desarrolla el amplio valle del Río Mayo, está
flaqueando por las cadenas de cerros pertenecientes a levantamientos tectónicos: cordilleras
Cahuapana y cordillera oriental. La cordillera Cahuapana, que corresponde a un
levantamiento tectónico conformada por la cadena de cerros que separa el valle de Río Mayo
del llano Amazónico. Se extiende longitudinalmente como prolongación de la cordillera
compañías en el norte y continúa hacia el sur con la cordillera Angaiza y las fallas del mismo
nombre, al NE de la ciudad de Moyobamba, al que se asocia el origen del sismo de
Moyobamba 1968 y 1991. La cordillera oriental constituye un gran movimiento tectónico
que en su borde nor. – oriental limita con la depresión del mayo por una gran falla inercia
tipo sobre escurrimiento que pone en contacto las rocas calcáreas jurasicas (Grupo Pucará)
con areniscas más jóvenes (formación Aguas Calientes y Cuchabatay). Asociado a esta
unidad morfo estructural, existen fallas geológicas con orientación NW – SE que corren
paralelas a la cadena de cerro Pucatambo, en las rocas calcáreas las cuales se asocian al
sismo de 1990.

Es esta zona los sismos son superficiales (25 – 60 Km.) e intermedios (hasta 300 Km.). La
existencia de fallas antiguas que no muestran evidencias de activación reciente hacía pensar
que el origen tectónico de los últimos sismos sea discutible, de manera que los sismos
superficiales continentales a la fecha no pueden ser asociados a fallas activas. Castro Bastos,
quien ha hecho estudios geológicos de la zona piensa que se trata de fallas de superficie de
plegamientos hasta los planos profundos de los escurrimientos que son solamente causas de
terremotos pequeños y locales.

En estudios futuros de riesgo sísmico que se efectúen en áreas con influencia sísmica de las
fallas enunciadas, es recomendable evaluar éstas como una fuente sismo génica con
caracteres propios de recurrencia y potencialidad, para de este modo reflejar con mayor
realismo el PELIGRO SÍSMICO.

28
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

j) Calidad de agua.

CALIDAD DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE AGUA

Fecha de monitoreo
15/12/2011 Nov-
Juninguil Reglame Valores
2011
lo- nto Estableci
Rumiya Mishquiy Almend
Turbiedad UNT 10. 9 20 5 dos por
5 la
cu acu ra El DS
pH
Parámetro Unidad 7.3
5 6.893 7.912 6.5 – 8.5 5.5 – 9.0
Conductividad (uS/cm) Milagro
7,465 N°031- OM
216 15 18 150 ---
Sólidos Totales mg/l 985 274 586 - 68.0 1000
0 S----
-
Disueltos 2010-
Chuyay
Color UC 8 8 9 6. SA15 15
acu
Magnesio mg /l 2.8 2. 2. 2.4
0 --- ---
Calcio mg /l 4.1
5 3.
8 4.4
4 4.1
0 ---
- ---
-
Dureza Total mg /l 6.9
2 6.
5 6.8
5 6.5
5 50
- 250
- - 500
Cloruros mg /l 720 315 519 18.
0 25
0 25
Sulfatos mg /l 12 1. 10 02. 25
0 0---
Nitratos mg /l 1. 1.
8 1. 1.
5 050 ---
-
Hierro mg /l 0.0
2 0.0
2 0.0
1 0.0
7 0. 0.
-
Manganeso mg /l 80 0.0
3 0.002
4 0.002
3 0.
3 0.
3
Arsénico mg /l 0 10 0.001 0.001 0.0
4 0.0
4
Cobre mg /l 0.0 0.0 0.0 0.0 12 12
Sodio mg /l 232 128 130 12.
2 20 20
Zinc mg /l 0.015 0.001 0.0 0.0
0 03 03
Coliformes (NTC/100mL) 170 131 2145 2---- <1.8 0
Totales
Coliformes (NTC/100mL) 55 50 68 ---- <1.8 0

Fuente: Control de Calidad de la EPS MOYOBAMBA S.A. 201


Termotolerante
s

29
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

k) Calidad de aire.

La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales establece


la responsabilidad del Estado de promover el aprovechamiento sostenible de la atmósfera y
su manejo racional, teniendo en cuenta su capacidad de renovación; en tanto que la Ley
General del Ambiente establece las responsabilidades para la empresa durante el desarrollo
de sus actividades productivas y de servicios en relación a las emisiones, y demás descargas
que puedan generar impactos negativos al ambiente, la salud y los recursos naturales,
promoviendo la adopción de medidas de prevención de la contaminación del aire, la
producción ecoeficiente, entre otras estrategias.

La Política Nacional del Ambiente establece Lineamientos para la Calidad del Aire que
orienta la gestión de la calidad del aire tanto del sector público como privado, debiendo

establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los contaminantes del aire en la
salud de la población, sistemas de alerta y prevención de emergencias por la contaminación
del aire, con primacía de las zonas con mayor población expuesta a los contaminantes
críticos; incentivando la modernización del parque automotor, los combustibles limpios, el
transporte público sostenible; identificando y proponiendo la modificación de prácticas
consuetudinarias inadecuadas que afectan la calidad del aire. La adopción de medidas
técnico normativas es fundamental para la Gestión de la Calidad del Aire.

Durante el 2013 y 2014, el MINAM ha venido coordinando con los sectores diversas
acciones tendientes a la mejora de la calidad del aire a nivel nacional y en particular en las
ciudades con problemas contaminación atmosférica. Así, se ha venido trabajando en
propuestas para el establecimiento de nuevos Límites Máximos Permisibles para emisiones
atmosféricas, la revisión y ajuste de algunos Estándares de Calidad Ambiental, y otras
propuestas normativas.

La evaluación de la Calidad del Aire a nivel nacional es muy importante para la adopción
de toma de decisiones, y se debe relevar la tarea que cumplen las entidades como la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entidad adscrita al MINAM, así como
las Direcciones Regionales de Salud Ambiental (DIRESA) de las regiones como Arequipa,
Cusco e Ilo, quienes vienen realizando esfuerzos para medir parámetros de preocupación
constante en sus zonas, con las limitaciones propias de la ausencia de recursos económicos

30
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

y humanos que son necesarios para la implementación de programas locales y nacionales de


vigilancia de la calidad del aire.

El MINAM ha venido realizando los últimos cinco años, el seguimiento en la


implementación de los Planes a Limpiar el Aire y de los Planes de Acción para la mejora de
la Calidad del Aire de las zonas de atención prioritaria. Durante los años 2013 y 2014 se
realizaron monitoreos puntuales en quince (15) y seis (06) ciudades priorizadas
respectivamente, se identificaron las principales fuentes de emisión y se estimaron las
toneladas anuales emitidas al aire. Estas últimas actividades como parte de los diagnósticos
necesarios para la elaboración de propuestas de medidas para prevenir mayores riesgos a la
población producto de la presencia de contaminantes en el aire, revertir situaciones de riesgo
por la contaminación existente en las ZAP y evitar mayores costos al erario nacional y gastos
que realiza la población por la recuperación de la salud impactada por la presencia de
contaminantes en el aire.

El presente año, el MINAM realizó el Estudio de Morbilidad por efectos de la contaminación


del aire en la salud de las personas que incluyó la valorización de los impactos en la salud
por la presencia del material particulado (PM10) en el aire. Se utilizó el Air-Q, herramienta
de software de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la evaluación del riesgo
para la salud de la contaminación atmosférica; para atribuir los impactos en la salud por la
presencia de PM10 en el aire, llegándose a estimar en una hipótesis de riesgo medio, que
1220 casos de muertes se atribuyen al PM10, de las cuales, 468 tuvieron como causa
enfermedades respiratorias y 175 enfermedades cardiovasculares. También se puede decir
que 1900 casos de admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias, 495 por
enfermedades cardiovasculares y 1222 admisiones por ataques de asma en niños son
atribuibles a PM10. La valoración económica del impacto en la salud por la contaminación
del aire por PM10 realizada considerando la Hipótesis de Riesgo Medio, asciende a US
$805´941,948.

Una adecuada gestión de calidad del aire implementada en todos los estamentos de las
entidades de los tres niveles de gobierno, así como en las industrias y actividades de servicios
y comercio contribuirán a prevenir y mitigar la contaminación del aire, reducir y evitar los
daños en la salud y, en consecuencia, reducir los costos económicos que la contaminación
del aire conlleva.

31
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Los gobiernos locales juegan un rol importantísimo en la Gestión de la Calidad del Aire toda
vez que son responsables, conjuntamente con los miembros del Grupo de Estudio Técnico
Ambiental (GT-GESTA Zonal de Aire), de proponer medidas, establecer programas,
ejecutar proyectos orientados al control y fiscalización de las fuentes de contaminación del
aire, a conocer la calidad del aire de sus ciudades, a planificar la mejora de la infraestructura
de la ciudad (particularmente de las vías de tránsito), entre otras muchas medidas.

Tabla 2 Principales fuentes de contaminación en las ciudades

Zona de Atención
N.º Principales fuentes de contaminación
Prioritaria
1 Arequipa Ladrilleras, cementeras, parque automotor (vehículos)
2 Cerro de Pasco Extracción de minerales
Parque automotor (vehículos), industrias (ladrilleras, azucarera,
3 Chiclayo fundiciones) y fuente de área (panaderías, imprentas y
carpinterías)
4 Chimbote Industria pesquera
5 Cusco Parque automotor (vehículos), ladrilleras
6 Huancayo Parque automotor (vehículos)
7 Ilo Fundición de cobre
Generación eléctrica, refinación de petróleo. Parque
8 Iquitos
automotor (motocicletas)
Fundición de concentrados de minerales (Plomo, Cobre, Zinc),
9 La Oroya
fuente natural y fuente de área (comercios y servicios)
10 Lima-Callao Parque automotor (vehículos), industrias
11 Pisco Industria pesquera
12 Piura Parque automotor (vehículos)
Parque automotor (vehículos), industrias, briquetas de carbón,
13 Trujillo
quema de caña de azúcar, ladrilleras
14 Cajamarca Parque automotor (vehículos), fuente de área, fuente natural.
15 Pucallpa Aserraderos, carboneras
16 Tacna Parque automotor (vehículos), ladrilleras

32
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Fuente natural, fuentes móviles, fuentes de área (servicios y


17 Abancay
comercios)
Fuente natural, fuentes móviles, fuentes de área (servicios y
18 Ayacucho
comercios)
Aserradoras y cepilladuras, fuentes de área (pollerías,
19 Bagua Grande
panaderías)
Aserradoras y cepilladuras, fuentes de área (pollerías,
20 Chachapoyas
panaderías)
Fuente natural, fuentes móviles, fuentes de área (servicios y
21 Huancavelica
comercios)
22 Huánuco Parque automotor (vehículos), canteras.
23 Huaraz Parque automotor (vehículos), ladrilleras
24 Ica Parque automotor, fuente natural

25 Juliaca Fuentes naturales, fuentes móviles, ladrilleras y fuentes de área.

Fuente natural, fuentes móviles, fuentes de área (servicios y


26 Moyobamba
comercios)
Parque automotor, fuente natural, fuente de área
27 Moquegua
(panaderías, pollerías)
Fuentes naturales, fuentes móviles, aserraderos y fuentes de
28 Puerto Maldonado
área.
29 Puno Fuentes naturales, fuentes móviles y fuentes de área.
Fuente natural, fuentes móviles, fuentes de área (servicios y
30 Tarapoto
comercios)
31 Tumbes Cultivo de arroz, fuentes de área (panaderías, pollerías)
Fuente: Planes de Acción para la mejora de la Calidad del Aire

33
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

5.3 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO


a) zonas de vida:
- Bosque húmedo premontano tropical (transicional a bosque húmedo)

b) valor ecológico:
- bajo

c) vegetación:
Áreas intervenidas deforestadas:
Se ubican generalmente a lo largo de los accesos viales terrestres, por las diferentes
actividades antrópicas que se realizan en la zona. Los bosques intervenidos o deforestados,
generalmente son de tipo antrópico debido a la afluencia de la agricultura migratoria.
Actualmente se encuentran en diferentes grados de intervención, desde áreas recientemente
deforestados, hasta superficies que superan los 10 años de abandono, que son los que forman
los patrones de identificación de las actividades que se desarrollan en la zona, tales como:
agrícola (cafe), ganadera, plantaciones de cultivos permanentes, purmas jóvenes y purmas
antiguas y centros poblados.
Existen muchas áreas deforestadas en calidad de abandono como matorrales o purmas,
aprovechándose de algunas de ellas especies arbóreas pioneras como la Ochromala gopus
"topa", Schizolobíum sp "pashaco" y Guazuma sp "bolaina", para zapatos y cajonería de
frutas en general las que son comercializadas en la costa norte del país,

d) flora
e) fauna
f) áreas naturales protegidas o zona de amortiguamiento
No se encuentra en ninguna área natural protegida ni en zona de amortiguamiento siendo el
área natural protegida más próxima el bosque de protección alto mayo.

IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

El propósito de este ítem es la descripción de los impactos ambientales potenciales más


importantes que se generarían por la ejecución del proyecto: “Mejoramiento y ampliación

34
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

del servicio de agua potable y saneamiento en el centro poblado de pedro pascasio noriega,
distrito Moyobamba, provincia Moyobamba, departamento de san Martin”

con código SNIP: 303120. Se consideran los impactos del Proyecto sobre el medio y
viceversa, tanto en el sentido negativo como positivo. Así mismo, se describen los impactos
de acuerdo al período y duración en que ocurrirían, considerando las etapas de construcción,
operación y abandono de las obras del Proyecto.
La identificación, análisis y descripción se realiza en base de la Matriz de Impactos
Ambientales, estableciendo las relaciones de causa - efecto entre los componentes del Medio
Ambiente y del Proyecto; así como el grado de incidencia.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción de los impactos
ambientales; se basa en la interrelación sistémico procesal causa - efecto entre los
componentes del proyecto y los componentes del medio ambiente. Esta interrelación se
efectúa mediante la aplicación de tres procedimientos sistémicos:
 La identificación de los impactos se realiza mediante el relacionamiento sistémico
en campo; basado en el diagnóstico físico, biológico, social, económico y cultural;
así como, en el diseño estructura y composición de cada obra del sistema de
saneamiento, de los procesos y actividades durante la construcción, funcionamiento
y abandono.
 La evaluación de los impactos se realiza mediante la aplicación de la Matriz de
Interrelación; aplicando criterios de evaluación y ponderación para el
dimensionamiento del impacto.
 La descripción de los impactos se realiza ordenando sistémicamente en función del
origen en el proyecto y la afectación en el medio ambiente; utilizando el
relacionamiento de campo y la Matriz de Leopold.

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS


Para la ponderación de los impactos utilizaremos el método escalar con una puntuación que
se detalla a continuación.

35
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

TABLA DE CONTROL ESCALAR PONDERADA


CLASIFICACION SIMBOLO VALOR ESCALAR CONCEPTOS
Muy Óptimo MO 1.000 Impacto muy ( + )
Óptimo Alto OA 0.875
Óptimo Medio OM 0.750 Impacto( + )
Óptimo Bajo OB 0.625
Regular R 0.500 Impacto medio ( +/- )
Irregular Bajo IB 0.375
Irregular Medio IM 0.250 Impacto Negativo ( - )
Irregular Alto IA 0.125
Muy Irregular MI 0.000 Impacto muy ( - )

1.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto ambiental Etapa preliminar Etapa de Etapa de operación


construcción y mantenimiento.
Migración Migración Migración Migración
Salud Salud Salud Salud
Conflicto social Conflicto social Conflicto social Conflicto social
Economía local Economía local Economía local Economía local
Calidad de vida Calidad de vida Calidad de vida Calidad de vida
Generación de Generación de Generación de Generación de
empleo empleo empleo empleo
Vegetación Vegetación Vegetación Vegetación
arbustiva arbustiva arbustiva arbustiva
Macrofauna Macrofauna Macrofauna Macrofauna
Mesofauna Mesofauna Mesofauna Mesofauna
Suelo Suelo Suelo Suelo
Estructura Estructura Estructura Estructura
Aguas Aguas Aguas Aguas
superficiales superficiales superficiales superficiales

36
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Aguas emposadas Aguas emposadas Aguas emposadas Aguas emposadas


Causes naturales Causes naturales Causes naturales Causes naturales
del agua del agua del agua del agua
Ruido Ruido Ruido Ruido
Calidad del aire Calidad del aire Calidad del aire Calidad del aire
material material material material
particulado particulado particulado particulado
Olores Olores Olores Olores
Erosión del suelo Erosión del suelo Erosión del suelo Erosión del suelo
Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación
Inundación Inundación Inundación Inundación
Geodinámica Geodinámica Geodinámica Geodinámica
externa externa externa externa
Vegetación Vegetación Vegetación Vegetación
primaria primaria primaria primaria
Vegetación Vegetación Vegetación Vegetación
secundaria secundaria secundaria secundaria

VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto Valor cuantitativo Valor cualitativo


Suelo 0.125 IA
AGUA 0.125 IA
AIRE 0.250 IM
PROCESOS 0.250 IM
NATURALES
FLORA 0.000 MI
FAUNA 0.000 MI
NIVEL DE VIDA 0.750 OM

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

37
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

FASE DE PLANIFICACIÓN
Preliminarmente los impactos negativos más significativos producidos de las actividades
hacia el ambiente son, de acuerdo con lo obtenido del análisis utilizando la matriz de
Leopold, insignificantes. Las actividades dentro de la fase de planificación causan impacto
positivo en la generación de empleo, en la economía local, en la salud, calidad de vida,
migración.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Se describen en forma general los impactos que se producirían en la etapa de construcción,
del proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento en el
centro poblado de pedro pascasio noriega, distrito Moyobamba, provincia Moyobamba,
departamento de san Martin”
IMPACTOS POSITIVOS
En la etapa de construcción los impactos positivos más importantes se darían en el medio
socioeconómico:
 Ligero mejoramiento de los ingresos económicos de la población, por la compra de
productos locales por parte de los trabajadores de las obras proyectadas, así como de
la adquisición de insumos para el desarrollo de las obras.
 Generación de empleo temporal de la PEA desocupada local.
 Revaloración de inmuebles al contar con servicios básicos de calidad.
 La migración de personal técnico y obreros genera mejora en la economía ya sea por
alimentación o por hospedaje.
 El proyecto traerá mejoras futuras en la salud de la población.

IMPACTOS NEGATIVOS
Ocurrirían principalmente en los medios físico, biológico y socioeconómico

EN EL MEDIO FÍSICO
A) EN EL AIRE
Se considera que los efectos más relevantes en la calidad del aire se manifiestan por la
emisión de material particulado (polvo), emisión de gases, humos y ruido, principalmente
durante los movimientos de tierra. Las emisiones se producirán en espacios abiertos y en
áreas distantes de las viviendas que pueden ser afectadas, dichas emisiones causarán
perturbación ambiental; habiéndose calificado como de “baja o media significancia”, es

38
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

decir son efectos temporales y de alta mitigabilidad, sin embargo, se deberá tomar
precaución en los puntos críticos como en la escuela, Centros de Salud para aplicar las
medidas de mitigación. Los principales efectos son:
 Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.
 Emisión de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo
vehicular en todo el frente de las obras.

B) EN EL SUELO
La calidad de este componente ambiental podría verse afectada por los posibles derrames de
grasas y aceite por la propia acción operativa de maquinaria o equipo mediano, efluentes
domésticos generados por parte los trabajadores en obra, así como, la disposición inadecuada
de residuos sólidos que se generen durante el proceso constructivo: material de excavación,
residuos de cemento, escombros, papeles, maderas, restos metálicos, trapos impregnado con
grasas, otros. De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos serán solo puntuales
y de baja magnitud, en ese sentido los efectos hacia el ambiente son de “baja a media”
significancia; Los principales efectos son:
 Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.), y
efluentes domésticos.
 Erosión, alteración de la estructura del suelo en el campo que se proyecta la
construcción de la PTAP.
 Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.
 Alteración temporal del paisaje.
EN EL MEDIO BIOLÓGICO
A) COBERTURA VEGETAL
Dada el área de intervención, se identifica que la afectación de este componente es de
significancia baja, los efectos más relevantes son:
 Afectación media y temporal de la cobertura vegetal (Vegetación arbustiva,
primaria, secundaria y corredores naturales) como efecto del movimiento de tierra.
A) PAISAJE
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de las obras podría verse
afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto. Se considera que
dicha afectación será de alta significancia, fundamentalmente por el carácter permanente y
visible de las estructuras construidas (PTAP), existiendo posibilidades de mitigar el impacto

39
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

a través de un adecuado tratamiento paisajístico de la estructura con su entorno. Los


principales efectos son:
 Impacto visual.

EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
Se considera que los efectos negativos más relevantes en el componente socio económico
se manifiestan en los cortes de servicio y en la afectación de la calidad de vida al generarse
la emisión de polvos hacia la zona poblada, sin embargo, dado su carácter temporal y alta
mitigabilidad se califican como impacto de significancia medio bajo. En resumen, los
impactos que generará la ejecución del Proyecto, son:
 Generación de empleo temporal.
 Riesgos a la salud (por Polución).
 Corte del tránsito vehicular (por avería en tránsito de Maquinaria).

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


En lo que respecta a la descripción de los impactos ambientales potenciales, comprende a
los impactos que ocurrirían desde que entren en funcionamiento la obra de saneamiento
hasta la culminación de su vida útil. Durante el funcionamiento del sistema de saneamiento,
conceptuado y diseñado como factor promotor del desarrollo local, los impactos positivos y
negativos que originaría al medio ambiente local, al ámbito de beneficio, son bien definidos.
A continuación, se describen en forma general los impactos que se producirían en esta etapa.

IMPACTOS POSITIVOS
Las relaciones del proyecto en esta etapa de funcionamiento, resulta de trascendental
importancia para la población asentada en el ámbito de estudio, respecto a las condiciones
actuales de vida y el mejoramiento de las condiciones de salud. El logro y potenciación de
este impacto, se garantizaría a través de la realización minuciosa del Plan de Operación y
Mantenimiento del sistema de saneamiento, así como la adecuada Educación Sanitaria para
el buen mantenimiento de las Plantas de Tratamiento.
Las matrices de causa - efecto, muestra con claridad, la importancia y dimensión de los
impactos potenciales positivo del Proyecto. Los impactos que se presentarían son los
siguientes:
 Generación de empleo para la operatividad del sistema de saneamiento.

40
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el Proyecto.


 Mejoramiento de las condiciones de salubridad de la población residente.

IMPACTOS NEGATIVOS
Los impactos ambientales negativos, del Proyecto sobre el medio ambiente, son específicos
y fácilmente controlables reduciéndolos al mínimo mediante la aplicación de las medidas de
mitigación correspondientes. Estos impactos son los siguientes:
 Emisión de malos olores, por uso de maquinaria, manejo inadecuado de residuos
sólidos de la PTAP
 Contaminación de suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos de las
acciones de mantenimiento de las líneas de conducción y de la PTAP
 Descarga de efluentes no tratados por accidente, lo que generaría una mínima
contaminación del suelo.
ETAPA DE ABANDONO Y CIERRE
Se refieren a los impactos residuales que ocurrirían después de concluida la etapa de
construcción de las obras proyectadas de agua potable y saneamiento o también luego que
los componentes han cumplido su periodo de vida útil.
IMPACTOS POSITIVOS
Generación de empleo temporal para realización de las obras de desmantelamiento y
demolición de las instalaciones de los sistemas de agua potable y saneamiento.
IMPACTOS NEGATIVOS
 Molestias a los vecinos parcelarios (propietarios de los terrenos colindantes)
por la generación de ruidos, humos, gases y polvo por la demolición de obras
civiles.
 La erosión de los escombros mal dispuestos en las áreas.

41
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


ETAPA DEL MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION DE IMPACTOS
PROYECTO AMBIENTALES
IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE MEDIDA PROPUESTA
IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA
Migración  Gestión del C
Salud proyecto P Capacitación a la población para una
 Replanteo adecuada operación del sistema
 Limpieza
Conflicto social del terreno P Acuerdo entre organizaciones para la
 Instalación priorizacion de recursos humanos
del
Economía local. P Acuerdo entre empresa y comunidad
campamento
para priorizar mano de obra y
 Educación materia prima local
ambiental
Calidad de vida  Delimitación P Acuerdo entre empresa y comunidad
del área de para priorizar mano de obra y
W materia prima local

Generación de P Priorizar mano de obra local con


empleo conocimiento basico en saneamiento

Vegetación arbustiva P Priorizar mano de obra local


con conocimiento basico en
saneamiento
Macrofauna P Replanteo de areas que contemplan
componentes con infraestructura
definitiva

Mesofauna P Replanteo de areas que contemplan


componentes con infraestructura
ETAPA definitiva
PRELIMINAR
Suelo P Delimitacion de las areas efectivas de
ejecucion del proyecto

Estructura P Delimitacion de las areas efectivas de


ejecucion del proyecto

Aguas superficiales C Ubicación de desmontes en zonas


identificadas y evaluadas

Aguas emposadas C Ubicación de desmontes en zonas Empresa que


identificadas y evaluadas
ejecutara el
proyecto
Causes naturales del C Ubicación de desmontes en zonas
agua identificadas y evaluadas

Ruido C Prohibición del uso de claxón en


horarios de trabajo y area directa del
proyecto

Calidad del aire C Establecer un cronograma de riego o


aspercion del area con agua

material particulado C Establecer un cronograma de riego o


aspercion del area con agua

Olores P Establecer un cronograma de


limpieza de los materiales e insumos
utilizados en el área de trabajo

Erosión del suelo P Delimitacion de las areas efectivas de


ejecucion del proyecto

Precipitación C Ubicación de desmontes en zonas


identificadas y evaluadas

42
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Inundación C Ubicación de desmontes en zonas


identificadas y evaluadas

Geodinámica externa P Delimitacion de las areas efectivas de


ejecucion del proyecto

Vegetación primaria P Delimitacion de las areas efectivas de


ejecucion del proyecto

Vegetación P Delimitacion de las areas efectivas de


secundaria ejecucion del proyecto

Vegetación arbustiva P Delimitacion de las areas efectivas de


ejecucion del proyecto

Macrofauna P Delimitacion de las areas efectivas de


ejecucion del proyecto

Mesofauna P Delimitacion de las areas efectivas de


ejecucion del proyecto

Corredores naturales P Delimitacion de las areas efectivas de


ejecucion del proyecto

Emigración de fauna C Prohibición del uso de claxón en


horarios de trabajo y area directa del
proyecto

Sub suelo P Delimitacion de las areas efectivas de


ejecucion del proyecto

P Delimitacion de las areas efectivas de


Geomorfología ejecucion del proyecto

Microfauna P Delimitacion de las areas efectivas de


ejecucion del proyecto

Suelo  Captación P Delimitacion de las areas


 Línea de efectivas de ejecucion del
conducción proyecto
Sub suelo  Línea de P Delimitacion de las areas
aducción efectivas de ejecucion del
 Reservorio proyecto
Geomorfología  Conexiones P Delimitacion de las areas
domiciliarias efectivas de ejecucion del
 Unidades proyecto
Estructura básicas de P Delimitacion de las areas
saneamiento efectivas de ejecucion del
 Actividades proyecto
Superficiales de cierre P Ubicación de desmontes en
 Seguridad y zonas identificadas y evaluadas
Emposadas salud P Ubicación de desmontes en
ocupacional zonas identificadas y evaluadas
Causes naturales  Educación P Ubicación de desmontes en
ambiental zonas identificadas y evaluadas
Ruido C Prohibición del uso de claxón
en horarios de trabajo y area
directa del proyecto
Calidad de aire P Establecer un cronograma de
riego o aspercion del area con
agua
Material particulado P Establecer un cronograma de
riego o aspercion del area con
ETAPA DE
agua
CONSTRUCCION Olores P Establecer un cronograma de
limpieza de los meteriales e
insumos utilizados en el area
de trabajo

43
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Erosión de suelo P Delimitacion de las areas


efectivas de ejecucion del
proyecto
Precipitación P Ubicación de desmontes en Empresa que
zonas identificadas y evaluadas ejecutara el
Inundacion P Ubicación de desmontes en proyecto
zonas identificadas y evaluadas
Geodinámica interna P Identificar zonas seguras en el
area de trabajo
Geodinámica externa P Delimitacion de las areas
efectivas de ejecucion del
proyecto
Vegetación arbustiva P Delimitacion de las areas
efectivas de ejecucion del
proyecto
Mesofauna P Delimitacion de las areas
efectivas de ejecucion del
proyecto
Microfauna P Delimitacion de las areas
efectivas de ejecucion del
proyecto
Corredores naturales P Delimitacion de las areas
Emigración efectivas de ejecucion del
proyecto
Migración C
Conflicto social C Acuerdo entre trabajadores y
dirigentes de la empresa para
establecer el
Economía local C acuerdo entre la empresa y
comunidad para priorizar
materia prima y mano de obra
local
Calidad de vida C acuerdo entre la empresa y
comunidad para priorizar
materia prima y mano de obra
local
Generación de empleo C acuerdo entre la empresa y
comunidad para priorizar
materia prima y mano de obra
local
Subterráneas P Delimitacion de las areas
efectivas de ejecucion del
proyecto
Salud pública P Capacitacion a la poblacion del
lugar para un adecuado
operación del sistema
Emigracion C Prohibición del uso de claxón
en horarios de trabajo y area
directa del proyecto
Suelo  Captación P Delimitacion de las areas
 Línea de efectivas de ejecucion del
conducción
proyecto
 Línea de
Sub suelo
aducción
 Reservorio P Delimitacion de las areas
 Conexiones efectivas de ejecucion del
domiciliarias proyecto
 Unidades
Superficiales básicas de P Ubicación de desmontes en
ETAPA DE saneamiento
zonas identificadas y
OPERACIÓN Y  Actividades
MANTENIMIENTO de cierre evaluadas

44
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Causes naturales  Seguridad y P Ubicación de desmontes en


salud zonas identificadas y
ocupacional
evaluadas
 Educación
Ruido
ambiental
C Prohibición del uso de Municipalidad
claxón en horarios de distrital
trabajo y area directa del
proyecto
Material particulado P Establecer un cronograma
de riego o aspercion del
area con agua
Erosión de suelo P Delimitacion de las areas
efectivas de ejecucion del
proyecto

Precipitación P Ubicación de desmontes en


zonas identificadas y
evaluadas
Inundacion P Ubicación de desmontes en
zonas identificadas y
evaluadas

Vegetación arbustiva P Delimitacion de las areas


efectivas de ejecucion del
proyecto
Mesofauna P Delimitacion de las areas
efectivas de ejecucion del
proyecto

Emigración C Prohibición del uso de


claxón en horarios de
trabajo y area directa del
proyecto
Migración C Prohibición del uso de
claxón en horarios de
trabajo y area directa del
proyecto

P Establecer un cronograma
Olores
de limpieza de los
materiales e insumos
utilizados en la zona de
trabajo
Economía local P Acuerdo entre empresa y
comunidad para priorizar
mano de obra y materia
prima local

Salud pública P Capacitacion a la poblacion


del lugar para un adecuado
operación del sistema

45
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Conflicto social P Acuerdo entre trabajadores


y dirigentes de la empresa
para establecer un
cronograma de actividades
y pagos

P Ubicación de desmontes en
Subterraneas
zonas identificadas y
evaluadas

Emposadas P Ubicación de desmontes en


zonas identificadas y
evaluadas

Generación de empleo P Acuerdo entre empresa y


comunidad para priorizar
mano de obra y materia
prima local

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ALCANTARILLADO:
Monitoreo de la Calidad de Aire
Los objetivos del programa de monitoreo de calidad de aire son:
 Proporcionar información sobre fuentes y riesgos de contaminación.
 Tendencias de contaminación en el entorno de las instalaciones.
Considerando lo establecido en la normativa ambiental respecto a la Calidad Ambiental del
Aire (Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S N°085-2003-PCM; D.S
N°074-2001-PCM y D.S N°003-2008-MINAM ECAs), de acuerdo a las características del
proyecto y a los requerimientos técnicos del sector competente, se evaluarán los siguientes
parámetros:

COMPONENTES / P. PRESUPUESTO
ITEM UNIDAD CANT
PRODUCTOS UNIT. S/.

PROGRAMA DE
1.0 MONITOREO AMBIENTAL 6,800.00
1.2 Monitoreo de la calidad del aire UND 2 1,000 2,000.00

46
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Monitoreo de Ruido Ambiental

Se realizará el monitoreo de ruido, en los componentes proyectados, para verificar que los
niveles corresponden a lo establecido en la normatividad ambiental vigente (D.S N°085-
2008-PCM); el monitoreo se realizará con una frecuencia trimestral durante el periodo de
construcción (Los puntos de monitoreo se evaluarán de acuerdo a los siguientes estándares
nacionales:

ETAPA DE OPERACIÓN
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

Se realizará el monitoreo de ruido, en los componentes proyectados, para verificar que los
niveles corresponden a lo establecido en la normatividad ambiental vigente (D.S N°085-
2008-PCM); el monitoreo se realizará con una frecuencia trimestral durante el periodo de,
se evaluarán de acuerdo a los siguientes estándares nacionales:

47
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

COMPONENTES / PRESUPUESTO
ITEM UNIDAD CANT P. UNIT.
PRODUCTOS S/.

PROGRAMA DE
MONITOREO
1.0 AMBIENTAL 6,800.00
Monitoreo de los niveles de
1.1 ruido UND 2 1,400 2,800.00

MONITOREO DE CALIDAD SUELO DEL CUERPO RECEPTOR

La medida de control será a través de lo determinado en el D.S. 002-2013-


MINAM, que son los ECAs de Suelo, el cual determinan los parámetros.

Se considera una frecuencia Trimestral, con la finalidad de conservar la


información de eficiencia y tomar medidas correctivas ante un mal
funcionamiento.

ETAPA DE CIERRE
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE
Los objetivos del programa de monitoreo de calidad de aire son:
 Proporcionar información sobre fuentes y riesgos de contaminación.
 Observar tendencias de contaminación en el entorno de las instalaciones.
Considerando lo establecido en la normativa ambiental respecto a la Calidad
Ambiental del Aire, de acuerdo a las características del proyecto y a los

48
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

requerimientos técnicos del sector competente, se evaluarán los siguientes


parámetros:

COMPONENTES / P. PRESUPUESTO
ITEM UNIDAD CANT
PRODUCTOS UNIT. S/.

PROGRAMA DE
1.0 MONITOREO AMBIENTAL 6,800.00
1.2 Monitoreo de la calidad del aire UND 2 1,000 2,000.00

MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

Se realizará el monitoreo de ruido, en los componentes proyectados, para verificar que los
niveles corresponden a lo establecido en la normatividad ambiental vigente; se realizará con
una frecuencia trimestral durante el periodo de, se evaluarán de acuerdo a los siguientes
estándares nacionales:

49
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

COMPONENTES / P. PRESUPUESTO
ITEM UNIDAD CANT
PRODUCTOS UNIT. S/.

PROGRAMA DE
1.0 MONITOREO AMBIENTAL 6,800.00
1.1 Monitoreo de los niveles de ruido UND 2 1,400 2,800.00

PUNTOS DE MONITOREO:

Se ha determinado como puntos de monitoreo considerando las posibles fuentes de


contaminación con la finalidad de obtener datos y proporcionar información sobre fuentes y
riesgos de contaminación.

50
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

COMPONENTES / PRESUPUESTO
ITEM UNIDAD CANT P. UNIT.
PRODUCTOS S/.

PROGRAMA DE
MONITOREO
1.0 AMBIENTAL 6,800.00
Monitoreo de los niveles de
1.1 ruido UND 2 1,400 2,800.00
1.2 Monitoreo de la calidad del aire UND 2 1,000 2,000.00
1.3 Monitoreo de calidad de agua UND 1 2,000 2,000.00
PROGRAMA DE
2.0 CONTINGENCIA 5,500.00
Respuesta ante accidentes
laborales y emergencias
2.1 medicas GLB 4 300.00 1,200.00
Señalizacion preventiva de
2.2 accidentes y otros GLB 4 500.00 2,000.00
Derrame ante sustancias
2.3 peligrosas GLB 2 320.00 640.00
2.4 Kit Antiderrames UND 1 960.00 960.00
2.5 Simulacros UND 2 350.00 700.00

ETAPA DE CIERRE Y
3.0 ABANDONO DE OBRA 7,700.00
Desinstalación de obras
3.1 provisionales GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
Rehabilitación de áreas
3.1 intervenidas UND 5.00 700.00 3,500.00
3.1 Cartilla de información UND 100.00 10.00 1,000.00
Colocación de carteles
3.1 informitivos de conservación y UND 3.00 400.00 1,200.00

51
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

protección ambiental en zonas


vulnerables a posibles riesgos
20,000.00

TIPO DE MONITOREO COORDENADAS


ESTACIÓN
RUID UTM DATUM
DE AIRE SUELO
COMPONENTE O WGS 84 - 17 SUR
MONITOR
ESTE NORTE
EO
(X) (Y)
PLANTA DE
778016. 9317952.
E. M. - 01 TRATAMIENTO N°
31 85
01
PLANTA DE
778477. 9317449.
E. M. - 02 TRATAMIENTO N°
91 13
02
778172. 9318014.
E. M. - 03 EMISOR 01
22 68
778660. 9317489.
E. M. - 04 EMISOR 02
69 52
NÚCLEO 778514. 9318140.
E. M. - 05
POBLACIONAL 44 11
778539. 9318336.
E. M. - 06 BUZÓN (B - 01)
79 37
778728. 9317643.
E. M. - 07 BUZÓN (B - 47)
54 51
778534. 9317462.
E. M. - 08 BUZÓN (B - 95)
41 00
ÁREA DE REUSO N° 778092. 9317898.
E. M. - 09
01 00 49
ÁREA DE REUSO N° 778369. 9317403.
E. M. - 10
02 78 42
Fuente: Unidad Formuladora – UF

52
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

RESPONSABLES DE LOS MONITOREOS

Los responsables del seguimiento y monitoreos, durante la etapa de construcción será la


empresa contratista, y durante la operación será la Municipalidad Distrital de Moyobamba
y CCPP Pedro Pascasio Noriega.

PLAN DE CONTINGENCIAS
A. El Riesgo del proyecto “mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y
saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, distrito Moyobamba,
provincia Moyobamba, departamento de San Martin” identificado es mínimo debido
a la proporción de los insumos y la forma de almacenamiento de manera segura y
por personal entrenado, por lo que en un análisis por la magnitud del proyecto casi
no existen riesgos de contaminación asociados a fugas o derrames de los reactivos a
utilizarse en la PTAP, por tratarse básicamente de sales inorgánicas en cantidades
pequeñas teniendo en cuenta la ubicación geográfica donde se ejecutará el proyecto.
B. En el caso de las interrupciones, este impacto es nulo para un análisis, debido a que
se cuenta con un equipo de respaldo que va a estar disponible para este tipo de
eventualidades, es así que la Municipalidad Distrital de Moyobamba se encargara
del suministro garantizando la continuidad y la calidad del servicio en el centro
poblado de Pedro pascasio; así mismo, actualmente se está ejecutando el proyecto de
interconexión: Sistema de la red de agua y las UBS.
C. El riesgo de variaciones desfavorables en la calidad de agua residual, es poco
probable debido a que los principales beneficiarios son poblaciones rurales donde no
existe actividad industrial y el caudal considerado es de poca magnitud; así mismo,
la calidad de aguas residuales es estrictamente domésticos, cuyo caudal diseño ha
considerado los máximos caudales de acuerdo a la proyección de crecimiento
poblacional que garantiza el normal funcionamiento de la PTAR pero tomándolo a
una baja escala.
D. No se desarrolla riesgos por inundaciones debido a que las instalaciones garantizaran
el normal funcionamiento, debido al diseño del proyecto con las condiciones y
características de clima de la zona. La planta recibe nada más que el influente del

53
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

alcantarillado doméstico, puesto que las aguas de lluvias, según la normativa actual
no deben descargarse por las alcantarillas.
E. En la elaboración de la DIA se ha analizado los riesgos presentes y según las
ocurrencias no se van a generar más que las identificadas. Adicional a ello la
magnitud del proyecto no prevé mayores afectaciones.

El Plan de Contingencias del proyecto “mejoramiento y ampliación del servicio de


agua potable y saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, distrito
Moyobamba, provincia Moyobamba, departamento de San Martin” establece las
acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter
técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos
naturales y los bienes en la zona del proyecto.

METODOLOGÍA
Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes, tomando
como base el Plan de Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciación de ellos
en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en:

CONTINGENCIAS ACCIDENTALES:
Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que
requieren una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Las
consecuencias son posibles explosiones imprevistas, incendios y accidentes de
trabajo.
CONTINGENCIAS TÉCNICAS:
Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica,
ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos
y costos extras para el proyecto (de acuerdo al avance o retraso de obra), sin
embargo se debe de considerar las condiciones climáticas al momento de la
ejecución de algunos trabajos que puede beneficiar o afectar el desarrollo del
proyecto.

CONTINGENCIAS HUMANAS:
Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y
su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra. Las

54
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la entidad


responsable de la administración del servicio, dificultades de orden público,
conflictos sociales, paralización de obra debido al debastecimiento de material
etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio
ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de los
trabajadores.

MANEJO DE CONTINGENCIAS
Se deberá de comunicar previamente a los centros de salud más cercanos a la zona
de trabajo, el inicio de las obras de construcción para que estén preparados frente a
cualquier accidente que pudiera ocurrir. Para cada uno de los tipos de contingencias
que pueden presentarse durante la construcción del Proyecto, se plantea un
procedimiento que se desarrolla a continuación.

CONTINGENCIA ACCIDENTAL:
A. Comunicación al ingeniero (ingeniero de seguridad) encargado del frente de
trabajo, éste a su vez, informará a su jefe inmediato (supervisor y/o residente).
B. Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias (para el
traslado inmediato a la ciudad de Moyobamba), si la magnitud del evento lo
requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención de emergencias
que involucrará dos acciones inmediatas:
 Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere.
Igualmente se enviará el personal necesario para prestar los primeros
auxilios y colaborar con las labores de salvamento.
 Luego de acuerdo con la magnitud del caso, se atenderá en una posta
médica o un hospital en la ciudad de Moyobamba.
 Estabilizar al personal afectado de acuerdo al tipo de gravedad del daño
sufrido.
C. Simultáneamente el encargado de la obra iniciara la evacuación del frente.
D. Controlada la emergencia el Contratista hará la evaluación que originaron el
evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de
optimizar la operatividad del plan para futuros eventos y la minimización de
riesgos.

55
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

CONTINGENCIA TÉCNICA:
Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo, el
ingeniero encargado del frente de obra evaluaran las causas, determinara las
posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad técnica para resolver el
problema. Si las características de la falla no le permiten hacerlo, informara de la
situación a la supervisión.

CONTINGENCIA HUMANA:
Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la
responsabilidad o no del contratista en su generación y, por ende, en su solución,
estas contingencias se atenderán como se indican a continuación.
En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de
la obra, deberá de dar aviso inmediato a la Supervisión Técnica y/o Autoridades
Competentes sobre el inicio de la anormalidad y las causas que le han motivado.
Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común, atentados),
donde el contratista sea uno de los actores afectados, se deberá de dar aviso a la
Policía Nacional, La entidad encargada la administración del servicio, a través de
la Supervisión Técnica, deberá de estimar los efectos.

ÁMBITO DEL PLAN


El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del
Proyecto. Se considera lo siguiente:
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia, tendrá una
oportuna acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta
las prioridades siguientes:
 Garantizar la integridad física de las personas.
 Trabajar en condiciones donde se respete su integridad.
 Contar con los EPP necesarios, al realizar cualquier tipo de trabajo en donde
implique riesgo alguno.
 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

UNIDAD DE CONTINGENCIAS
El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida
humana. Esta se encargará de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas,

56
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

prestándoles los primeros auxilios y trasladándoles inmediata al centro de salud


más cercano. También se procederá a inculcar al personal las atenciones y
prestación de primeros auxilios en casos de accidentes por deslizamientos y demás
riesgos comunes en la empresa.

La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños


ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento
y en las comunicaciones y mantendrá informado a las autoridades competentes de
dichas actividades.
La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:
 Personal capacitado en primeros auxilios.
 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipo contra incendios.
 Unidades para movimientos de tierras.
 Botiquines de emergencia.

IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS


CAPACITACIÓN DEL PERSONAL:
Todo el personal que labore en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un
encargado del plan de contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales
de rescate o auxilio e informará el tipo y magnitud del desastre. Esta capacitación
(charla de seguridad de 5 minutos) antes de iniciar los trabajos de obra.

UNIDADES MÓVILES DE DESPLAZAMIENTO RÁPIDO:


El contratista designará entre sus unidades un vehículo que integrará el equipo de
contingencias, el mismo que además de cumplir sus actividades normales, estará
en condiciones de acudir de inmediato al llamado de auxilio del personal y/o de
los equipos de trabajo. En caso que la unidad móvil sufriera algún desperfecto,
deberá ser remplazada por otro vehículo en buen estado o de características
similares.
Primeramente será evacuado al centro de salud más cercano para estabilizar al
personal afectado y después será llevado a un hospital para que las atenciones
sean completas.

57
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

EQUIPO CONTRA INCENDIOS:


Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Estos
estarán implementados en todas las unidades móviles del Proyecto, además de las
instalaciones auxiliares (campamento y patio de máquinas) deberán contar con
extintores y cajas de arena. Además los extintores deben de estar calibrado y
contar con su ficha de validez.

RESPONSABLE
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de
construcción será el Contratista y durante el funcionamiento del sistema de
alcantarillado será la entidad responsable de la administración del servicio de
saneamiento.
En caso de que esté ausente el responsable, deberá de estar una persona que esté en
la capacidad de tomar decisiones en los momentos cruciales.
PLAN DE ABANDONO Y CIERRE

El Plan de Abandono y Cierre, tiene como objetivo el establecer el programa de actividades


y acciones que la empresa constructora y/o operadora realizará para remediar y minimizar
los impactos ambientales a la finalización de la etapa de construcción y operación
respectivamente, a fin de restablecer las condiciones del ambiente y los recursos usados
durante la ejecución del Proyecto, reestableciendo de esta manera las condiciones que tenía
el área intervenida antes del Proyecto, es decir, consolidar el compromiso de uso sostenible
de los recursos naturales en el Proyecto.
De acuerdo a la normativa ambiental, cuando el Titular del proyecto requiera realizar el
abandono del proyecto, realizará y presentará ante la autoridad competente el respectivo
Plan de Abandono, el cual será sometido a evaluación y aprobación, por lo que lo que se
presenta a continuación son los lineamientos generales, los cuales serán actualizados al darse
el abandono de las operaciones.

OBJETIVOS
 Minimizar los impactos ambientales generados por las actividades de abandono del
proyecto.

58
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 Reconformar el área a un nivel que permita la protección ambiental en el corto,


mediano y largo plazo y el uso seguro del lugar.
 Establecer las acciones/procedimientos para prever y proteger la salud humana y el
medio ambiente mediante el restablecimiento de las condiciones originales de la zona
del proyecto previas a la intervención.
 Establecer los procedimientos y medidas de control ambiental para reducir/mitigar
los impactos ambientales generados en el proceso de cierre de operaciones.
 Permitir el desarrollo sostenible del área del proyecto.
COMPONENTES PLAN DE ABANDONO Y CIERRE
 Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales y población
organizada de la zona) sobre la terminación de actividades con el objetivo de
coordinar la finalización de las obras de construcción.
 Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las zonas de
riesgos hasta concluir con la entrega de la obra.
 Disposición del material de desmonte en un lugar de disposición final apropiado. La
supervisión deberá de verificar el cumplimiento de la presenta acción.
 En este proceso la empresa contratista presentará a las autoridades competentes el
plan de abandono de las áreas intervenidas y restauración del área, con aprobación
de la supervisión.
 En la obra se realizará sellado de las infraestructuras y el retiro de los desechos como
fierros y algunos bloques de concreto.
 Para recuperar áreas alteradas se deberá realizar la re-nivelación del terreno y, si tiene
cobertura vegetal, deberá realizar la revegetación.
 Los depósitos y/o campamento (almacén) deberán ser desmontados y retirados, y los
desechos deberán ser trasladados a los echaderos autorizados por la municipalidad,
cuidando de no dejar materiales expuestos como arena, hormigón y piedras, que
afecten el paisaje natural.
 Las autoridades competentes evaluarán la etapa de construcción a fin de asegurar el
establecimiento y la restauración de las áreas alteradas, a través de la supervisión.

PLAN DE ABANDONO Y CIERRE DE OPERACIONES AL FINALIZAR VIDA


ÚTIL DEL PROYECTO
Por las características propias de la infraestructura de agua potable y saneamiento, el
periodo de vida útil de las instalaciones y estructuras se estima en hasta 30 años. Las

59
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

acciones que se adopten, al término de la vida útil de la infraestructura instalada serán


las siguientes:
 Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales y a las
asociaciones residenciales de la zona) sobre el abandono del área, a fin de coordinar
el abandono del proyecto.
 La entidad Administradora del Servicio elaborará el Plan de Abandono y Cierre
detallado del sistema de alcantarillado para la zona del proyecto.
 La concordancia de las acciones del Plan de Cierre con las disposiciones ambientales
vigentes, minimizando los impactos ambientales.

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO Y CIERRE DE


OPERACIONES
A continuación, se observa un esquema de la secuencia básica a seguir para la
elaboración del Plan de Abandono y Cierre.

Ilustración 0-1: Etapas para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental

REVISIÓN DE INFORMACIÓN PREPARACIÓN DEL PLAN

INSPECCIÓN DESMANTELAMIENTO Y SELLADO

INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD ACONDICIONAMIENTO

INFORME DE CIERRE Y RECEPCIÓN


MONITOREO
DEL ÁREA

Fuente: Unidad Formuladora -UF

PROCEDIMIENTO PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO Y


CIERRE DE OPERACIONES

REVISIÓN DE INFORMACIÓN
Realizar revisión de información referente al área, lo cual de manera general debe
incluir lo siguiente:

60
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 Información técnica del sistema de saneamiento (padrón de usuarios, catastro


técnico, planos de replanteo de obra.
 Información técnica del suministro eléctrico en el área.
 Información de suelos.
 Información hidrológica
 Información climatológica
 Información sobre la fauna y flora que habita en el área de influencia.
 Legislación ambiental vigente.
 Otros documentos pertinentes.

INSPECCIÓN
Al realizar la inspección del lugar, se deberá identificar entre otros:
 Estado de la infraestructura hidráulica y estructural y demás servicios anexos.
 Uso de la tierra y tipo de vegetación dentro del área intervenida y en el área de
influencia
Con la información anterior, se permitirá identificar las posibles fuentes contaminantes,
determinar la sensibilidad ambiental del área, así como los requerimientos de
desmantelamiento y demolición de la infraestructura instalada.

INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD
Dar a conocer a la comunidad la decisión del cierre de instalaciones, a través de las
entidades representativas de la zona (Entidad responsable de la Administración del
Servicio, Municipalidad, Población Organizada, etc.) para que puedan participar
mediante sugerencias sobre el uso del lugar, para así garantizar la satisfacción de las
personas que residen en el área.

MONITOREO
Realizar un monitoreo que permita entre otros:
 Determinar el grado de compactación y calidad del suelo, considerando su aptitud
para la siembra de especies de flora nativa.
 Estimar posibles afectaciones del terreno debido a las operaciones de los sistemas de
agua potable y saneamiento.

61
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

De encontrarse efectos adversos, se deberá realizar un Programa de Mitigación, así


como un Programa de Monitoreo de seguimiento, para evaluar y proponer alternativas
de mejoría del área afectada.

PREPARACIÓN DEL PLAN

Definir los lineamientos, objetivos, metas, programas, presupuestos de desembolsos y


cronogramas respectivos del Plan de Abandono y Cierre; teniendo en cuenta que las
obras tenderían primordialmente a “recuperación del área a su forma original”. Realizar
una comparación de alternativas, las cuales incluyen consideraciones económicas y
ambientales, en donde se valorará los impactos ambientales.

DESMANTELAMIENTO Y SELLADO
Al término de la obra, el contratista deberá de desarmar, desmantelar y/o desmontar las
instalaciones temporales (casetas, almacenes, vestuarios, entre otros) con los procesos
realizados durante la etapa de construcción pero en orden inverso. Se deberá de disponer los
escombros (desmontes, material de construcción, restos de construcción, etc.) y restaurar el
paisaje urbano a condiciones similares o mejores a las iniciales. En el caso de los servicios
higiénicos, el contratista deberá exigir el retiro de los mismos por la empresa prestadora
contratada.
ACONDICIONAMIENTO
El acondicionamiento se debe realizar tomando en cuenta las características del lugar,
considerando los aspectos paisajísticos y de urbanismo. Entre las principales medidas
específicas que se aplicarían se tiene la ejecución de un Programa de Revegetación,
utilizando especies nativas que tiendan a recuperar el paisaje natural, para lo cual se
considerará:
 Descompactar el suelo y subsuelo natural, con el propósito de facilitar el proceso de
crecimiento de raíces.
 Rectificar la calidad del suelo, teniendo en cuenta criterios de salud y productividad
del mismo.
 Sembradío del lugar utilizando semillas nativas adecuadas para la zona.
 Monitoreo de patrones de crecimiento durante un periodo de determinado de tiempo,
generalmente de un año.

62
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1.1.1. INFORME DE CIERRE Y RECEPCIÓN DEL ÁREA


Una vez concluidas las actividades del Plan de Abandono y Cierre, la entidad encargada
de la administración de los servicios de agua potable y saneamiento deberá presentar un
informe técnico a las autoridades competentes de manera tal que se proceda a la
recepción de la obra realizada y de esta forma asegurar que los nuevos usuarios del área
tengas condiciones satisfactorias de seguridad, salud y medio.
 El acceso a la zona de trabajo se realizará por escaleras provisionales que cuenten
con elementos de seguridad adecuados (barandas y descansos).
 Se deberá ejercer una supervisión frecuente, por parte del responsable de la obra,
para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.
 Entre los objetos susceptibles de desmantelar para su rehúso, reciclaje o disposición
final están: puertas, marcos de ventanas, vidrios, tanques de almacenamiento, etc.,
los cuales deberán ser retirados para facilitar la demolición.
 Hay que considerar que al efectuar las tareas de demolición se deberá evitar al
máximo la generación de ruidos excesivos, tales que puedan perjudicar a poblaciones
vecinas y/o al hábitat de la zona.
 Se aislará las áreas de demolición de obras civiles (entre ellas paredes, techos, pisos,
cimientos, columnas, vigas, etc.), así como las zonas movimiento de tierras
(excavación, rellenos y nivelación).

63
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

CRONOGRAMA
Tabla 0-3: Cronograma del Manejo Ambiental
ETAPA DE ETAPA DE OPERACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO

ETAPA DE
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES MESES AÑOS CIERRE

1 2 3 4 5 6 1 5 15 20

A) PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Encuesta Muestral

Taller de Participación Ciudadana

Capacitación Sanitaria y Ambiental

B) MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN

Preservación, mitigación o corrección:

Humedecimiento de material excavado

Equipo de protección personal

Manejo y depósito de desmonte

Control de ruido y gases de combustión

Control de Efluentes y Cuerpo Receptor

Manejo de campamentos y patios de máquinas

Manejo de desechos

C) PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LIQUIDOS Y EFKUENTES :

Servicios higiénicos portátiles e insumos, para los frentes de obra (9 meses) – Alquiler y
mantenimiento

Adquisición de contenedores de residuos sólidos domésticos

Adquisición de contenedores para residuos sólidos peligrosos

Capacitación para el manejo de residuos sólidos domésticos, líquidos y efluentes.

Transporte especializado de residuos peligrosos (EPS)

Señalización para el manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentes

D) PLAN DE CONTINGENCIAS

Contingencias

E) PROGRAMA DE MONITOREO

Monitoreo

F) PLAN DE ABANDONO

Restauración de campamentos y patio de maquinaria

Abandono de infraestructura

Fuente: Unidad Formuladora - UF

De la tabla anterior se identifica el cronograma del Manejo Ambiental del Proyecto abarca las
diferentes etapas del proyecto. Por lo tanto, su permanencia e implementación es
imprescindible para Prevenir, Corregir y Mitigar los posibles impactos ambientales negativos.

64
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(SEDAPAL, 2016)
Referencias
SEDAPAL. (abril de 2016). SEDAPAL. Obtenido de ESUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:
www.sedapal.com.pe

(ArGis)
Referencias
ArGis. (Programa de ordenador). Identificacion de línea base del proyecto. Moyobamba,
Moyobamba, Perú.

65
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXOS

Calidad de Agua de las principales Fuentes de abastecimiento. (Pág.29)

Tabla de control escalar ponderada (Pág. 36)

66
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Valorización de los Impactos Ambientales. (Pág. 37)

Monitoreo de la calidad del aire. (Pág. 47)

Monitoreo de Ruido Ambiental (Pág. 47)

67
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Monitoreo de la Calidad del Aire (Pág. 49)

Puntos de Monitoreo. (Pág. 52)

68
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Etapas para la Elaboración del Plan de Manejo Ambiental. (Pág. 60)

Mapa de descripción geológica

69
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Mapa de descripción fisiográfica

Mapa de descripción de suelos:

70
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Mapa de descripción de uso actual del suelo:

71
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Matriz N° 1 Incidencias sobre unidades de impacto ambiental

72
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Matriz N° 2 Matriz de identificación y evaluación de IA

73
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

74
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

75
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

76
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

77
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

78
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Matriz N°3 Valorización de Impacto Ambiental

79
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Matriz N° 4 Estrategia y Manejo Ambiental

80
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

81
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

82
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

83
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

84

También podría gustarte